ࡱ> EGDq $bjbjt+t+ )4AAs K]RRRR8 $R,(&&&z,|,|,|,|,|,|,$-/,&"&&&,4&j8z,"0"&z,&z, 3jXRRpR,(Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/64 28 de noviembre de 2000(00-5104)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: espaol CUARTA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 15-17 DE NOVIEMBRE DE 2000 Declaraciones de Colombia Subvenciones a la Exportacin, Seguridad o Dependencia Alimentaria (G/AG/NG/W/38) En este interesante documento de debate describe hbilmente el crculo vicioso que hay alrededor de las exportaciones subvencionadas de productos agrcolas. Est claro que para aquellos pases que no cuentan con recursos suficientes para ayudar a su agricultura a travs de subvenciones a la produccin o a la exportacin, jams se vern en capacidad de competir en mercados altamente distorsionados. Por ello asumir que las subvenciones en las exportaciones de productos agropecuarios en los pases desarrollados resuelven el problema de seguridad alimentaria en los pases en desarrollo es un supuesto debatible, pues como bien se aborda en este documento, cuanto ms grandes sean las ayudas a la agricultura en los pases ricos, ms se dificulta el desarrollo de una agricultura competitiva en los pases ms pobres y por lo tanto, se les imposibilita alimentar a su propia poblacin con su propia produccin y obviamente, explorar los mercados internacionales. Este crculo vicioso termina por incrementar la cuenta por importaciones de alimentos de los pases en desarrollo y presiona sus balanzas de pagos, pues ante la imposibilidad de desarrollar una produccin competitiva internamente, se agotan las posibilidades de exportar y por lo tanto de financiar la compra de alimentos. El crculo se agrava cuando la dependencia alimentaria se incrementa y las subvenciones en los pases desarrollados se acompaan de otras medidas de proteccin que terminan por eliminar cualquier posibilidad de acceso en sus mercados. El documento de Mercosur, Chile, Bolivia y Costa Rica, es una buena reflexin sobre la perversidad de las subvenciones a la exportacin y sobre la imperante necesidad de eliminarlos como resultado de estas negociaciones. Nota sobre las preocupaciones no comerciales (G/AG/NG/W/36) En primer lugar es necesario hacer un comentario sobre las preocupaciones no comerciales asociadas al problema de la seguridad alimentaria planteados en los documentos de Corea y Japn. El tema de la seguridad alimentaria tiene un componente poltico y uno econmico. Desde este ltimo punto de vista, la seguridad alimentaria no tendra porque ser una preocupacin no comercial para los pases desarrollados, pues en estos pases la poblacin gasta menos del 20% de su ingreso en alimentos, tienen una moneda que es totalmente convertible que les permite reducir a cero cualquier problema en su balanza de pagos, y por lo tanto, no tendrn problemas para financiar la cuenta por importaciones de alimentos. En el caso de los pases en desarrollo la situacin es contraria. Las monedas no son convertibles, por lo que el riesgo de una crisis cambiaria est latente; son exportadores de bienes primarios hacindolos vulnerables a la inestabilidad de las cotizaciones internacionales, a los abruptos cambios climticos que arrasan sus cosechas, y por lo tanto, tanto la produccin domstica con destino a alimentar a su poblacin como las exportaciones con destino a financiar el dficit de alimentos se ven afectadas por estos factores, agravando sus problemas de seguridad alimentaria. Colombia como pas en desarrollo tambin tiene sus preocupaciones no comerciales. Tenemos una de las ms altas tasas de desempleo del mundo en desarrollo con 20.5%, el 54% de los hogares en las zonas rurales se encuentran por debajo de lnea de pobreza y el 29% por debajo de la lnea de indigencia, el ingreso per-cpita ha disminuido cerca de 10% en el ltimo ao, los cinturones de miseria en los grandes centros urbanos estn abarrotados de campesinos que han tenido que abandonar sus parcelas por las particulares y difciles condiciones del campo colombiano. Ante este panorama, Colombia busca en el desarrollo de su agricultura una alternativa genuina de desarrollo que le permita erradicar la pobreza, mejorar las condiciones sociales, traer de regreso al campo a la poblacin desplazada y atraer la inversin. Por ello tenemos grandes expectativas en esta negociacin, y no queremos que se vean afectadas por la forma en que ciertos pases desarrollados quieren abordar sus preocupaciones no comerciales. Para nosotros es claro que el actual Acuerdo de Agricultura permite abordar al amparo de la caja verde dichas preocupaciones. Sera injustificada la utilizacin de mecanismos distintos, porque entonces, las preocupaciones no comerciales de los pases desarrollados se convertirn en las preocupaciones comerciales para los pases en desarrollo al traer consigo ms proteccin, ms distorsiones y ms inequidades. Acceso a Mercados, Grupo Cairns (G/AG/NG/W/54) Para cerrar el crculo virtuoso de objetivos en pro de la liberalizacin del comercio agrcola mundial que incluye la eliminacin de las subvenciones a la exportacin y la eliminacin de la ayuda interna distorsionante, el Grupo Cairns presenta hoy su propuesta de acceso a mercados. Colombia la apoya en su integridad, pues creemos que con esta propuesta lograremos entrar a aquellos mercados que se encuentran altamente protegidos a travs de sistemas arancelarios complejos y poco transparentes que incluyen, entre otros elementos, los picos y escalonamientos arancelarios, los aranceles especficos, los aranceles combinados y contingentes arancelarios cuya administracin limita las posibilidades de acceso a los mercados. La propuesta de Cairns, ambiciosa en sus objetivos y balanceada en su contenido, permitir que la proteccin injustificada en la agricultura se reduzca a unos niveles que permita la expansin del comercio mundial de productos agropecuarios. Si lo logramos, los pases en desarrollo sern los grandes beneficiarios dada la importante participacin de los productos agropecuarios dentro de su canasta exportadora. Pero como bien se refleja en la propuesta de Cairns, la reduccin arancelaria no es suficiente, se necesita acabar con el escalonamiento arancelario, pues se constituye en una medida de agresin comercial contra los productos de mayor valor agregado, limitando las posibilidades de exportacin de los pases en desarrollo a productos no elaborados y sometidos a la inestabilidad de los precios internacionales. El Grupo Cairns plantea en su propuesta un trato especial y diferenciado que es operativo para los pases en desarrollo y que nos provee de elementos para acceder a los mercados de una manera ms rpida. Igualmente, al permitirse la aplicacin de la salvaguardia especial agropecuaria los pases en desarrollo podremos amortiguar el impacto que el proceso de reforma tenga en nuestros mercados domsticos, pues existe el riesgo de que al encontrar menores niveles de proteccin en los mercados de los pases en desarrollo, los grandes stocks de productos subvencionados de los pases desarrollados sean colocados en nuestros pases. Trato Especial y Diferenciado para Pases en Desarrollo, ASEAN (G/AG/NG/W/55) Colombia apoya en su integridad los elementos de trato especial y diferenciado presentados en el documento de ASEAN. El trato especial y diferenciado debe ser operativo y debe permitir que los pases en desarrollo reciban los beneficios que se nos prometieron cuando finaliz la Ronda Uruguay. En el Acuerdo de Agricultura al igual que en la totalidad de Acuerdos de la OMC, el trato especial y diferenciado no ha ofrecido elementos suficientes que nos permitan a los pases en desarrollo hacer parte integrante del sistema multilateral de comercio. Creemos que el trato especial y diferenciado no se trata nicamente de ofrecer disciplinas ms flexibles a los pases en desarrollo, tambin se trata de la eliminacin de privilegios en los pases desarrollados, como por ejemplo las ayudas de caja azul. Por ello la propuesta de ASEAN, que consideramos un buen complemento de los elementos de trato especial y diferenciado propuestos por Cairns en los tres pilares del Acuerdo, responde a las necesidades y objetivos de los pases en desarrollo en estas negociaciones. __________ G/AG/NG/W/64 Page  PAGE 2 G/AG/NG/W/64 Page  PAGE 3 !"#'(5OY]qF 'X7 s$$$$$$$$$$$$$$$mH jUCJmH 5mH :CJ,mH >*mH mH 5:CJ,mH %"#$%&'(5MNOYZ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(567MNOSWYZ[\]sqr8 9 E F G JK&'(XY23kl7 8 g$h$s$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ G G UZ[\]sqr8 9 E F G 8$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$ JK&'(XY23kl7 8 g$h$s$$$$$ G$ 9r @$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ G$ 9r B#' 0&P . A!"#$%H [4@4Normal $ CJmH J"J Heading 1$ & F:0@& 5;mH N2N Heading 2"$ & F;0@& h:mH NBN Heading 3"$ & F<0@& h5mH JRJ Heading 4"$ & F=0@& hmH DD Heading 5 & F>0@&6mH 22 Heading 6 @&mH 22 Heading 7 @&mH .. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8T8 Block TextmH <B< Body Text & F5 hmH :P: Body Text 2  & F6mH >Q"> Body Text 3 & F7pmH L2L Body Text 4 & F8p0 8pmH :B: Body Text 5  & F9mH LMRLBody Text First Indent  & F@Cb@Body Text Indent mH HNarHBody Text First Indent 2JRJBody Text Indent 2dmH HSHBody Text Indent 3 CJmH >+> Endnote Text $ CJmH `$`Envelope Address&@ /+DCJOJQJmH 8&@8Footnote ReferenceH*:: Footnote TextCJmH . .Index 1 #mH 2!2 Index HeadingmH (/(List 0mH ,2,List 2 !0mH ,3",List 3 "mH ,42,List 4 #p0mH ,5B,List 5 $mH 60R6 List Bullet % & F?mH H6bH List Bullet 2& & F@0 mH L7rL List Bullet 3' & FA @mH L8L List Bullet 4( & FBp0 mH L9L List Bullet 5) & FC mH :D: List Continue *mH BEBList Continue 2+mH >F>List Continue 3 ,mH BGBList Continue 4-mH BHBList Continue 5.p0mH <1< List Number/ & FD hmH H:H List Number 20 & FE0 mH H;H List Number 31 & FF mH H<"H List Number 42 & FGp0 mH H=2H List Number 53 & FH mH JBJParagr. Num. - WTO4 & FI h4ZR4 Plain Text5 CJOJQJ*Jb*Subtitle6$@&<,<Table of Authorities7<#<Table of Figures 8 ,>,Title9$ 5;KH**Title 2:$>***Title 3;$666 Title Country<$;... TOA Heading=5DDTOC 1!>$0<< p# 5;BBTOC 2!?$0<< p# :DDTOC 3$@$0<< p#@J5>>TOC 4!A$0<< p# BBTOC 5!B$0<< p# 6>>TOC 6C$<< p# CJ>>TOC 7D$L<< p# CJ>>TOC 8E$)<< p# CJ>>TOC 9F$<< p# CJ.@r.HeaderG 9r   4   n  O BDFHJM$Z $$$4;=M!T!T@  @H 0(  0(  B S  ? OXx$&4s r s  Greenleaves_\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw43-colombia-3rd SS.doc GreenleavesP\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W-state-colombia.doc GreenleavesP\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W-state-colombia.doc GreenleavesP\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W-state-colombia.doc GreenleavesR\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W64-state-colombia.docPowellSR\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W64-state-colombia.docPowellSR\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W64-state-colombia.docPowellSR\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W64-state-colombia.docBerna.\\Hudson5a\DMS\dmssys\division\AGCD\75830A.DOCBardin.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\2000\7\75\7583d.doc|3}X2~X%]2%2yM<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.I}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=222247 22222 >%<~}|'z@ WWvWS p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#qhKfK&K& UU!0d& & ьh8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/9Esptemp5BardinOh+'0p   , 8 DPX`h G/AG/NG/W/9/AG Esptemp5/9sptϲʹDocsBardin11dMicrosoft Word 8.0@@$1X@gT@$1XU՜.+,D՜.+,8 hp|  ϲʹ& 1  G/AG/NG/W/9 Title(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/644  !"#$%&'()*+,-./012356789:;=>?@ABCFRoot Entry F*$XfXH1Tablek0WordDocument)4SummaryInformation(4DocumentSummaryInformation8<CompObjjObjectPoolfXfX  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q