ࡱ> egdq +Hbjbjt+t+ )\AACG]NNNNNNN8 &,Dff(iiiDDDDDDD$~FrHDNiiiiiDNNfiNNmDTb@@NNNNiDpM9o NNYDR.ydD<Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/66 29 de noviembre de 2000(00-5152)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls CUARTA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 15-17 DE NOVIEMBRE DE 2000 Declaraciones de las Comunidades Europeas Preocupaciones no comerciales (documento G/AG/NG/W/36) (Documentos sobre desarrollo rural y la situacin del medio ambiente de la Comunidad) La Comisin de las Comunidades Europeas particip activamente en la Conferencia de Ullensvang. La Comunidad considera que las preocupaciones no comerciales son un elemento fundamental de las negociaciones basadas en el artculo 20. Si se me permite la comparacin, son como la llave que abre una puerta. Con ello no queremos decir que sirvan para cerrar la puerta a los dems aspectos de la negociacin, es decir, el acceso a los mercados, la competencia de las exportaciones, la ayuda interna y el trato especial y diferenciado, sino que son un medio para llegar a una conclusin que comprenda todos los elementos y resulte satisfactoria para todos los Miembros de la OMC. Por esa razn, consideramos que sera un grave error que cualquier Miembro interesado en alcanzar una conclusin -y supongo que todos los Miembros lo estn- tratase de postergar ese elemento del artculo 20 o dar a entender que es de importancia secundaria. En lo que respecta a los dos documentos especficos presentados por la Comisin, ser breve. El documento sobre desarrollo rural trata temas comunes a las economas rurales: En la mayor parte del mundo, especialmente en los pases en desarrollo, la agricultura constituye el tejido de la sociedad rural y su principal actividad econmica. La estabilidad social y poltica depende de la buena salud permanente del sector agropecuario. El sector agropecuario puede ser fuente importante de apoyo al empleo rural, actividades econmicas complementarias y, en las zonas perifricas, infraestructura econmica y social. Nuestro documento sobre preocupaciones no comerciales ambientales presta especial atencin a la dependencia de numerosos entornos rurales de la agricultura. Para preservar los paisajes agrcolas, la biodiversidad y las peculiaridades histricas es necesaria una actividad agrcola constante, y con frecuencia una actividad especfica que conlleva costos para el agricultor. Qu tienen en comn ambos documentos? En primer lugar, la agricultura como motor de desarrollo rural es irreemplazable en casi todos los pases Miembros. En segundo lugar, en casi todos ellos, la agricultura configura el medio ambiente. Ello no quiere decir que deba impedirse el comercio de productos agropecuarios. Pero el comercio no puede llevarse a cabo de forma que destruya esas funciones de la agricultura. Preocupaciones no comerciales: declaracin final de la UE Hemos mantenido un debate de gran amplitud que ha justificado sobradamente la opinin, formulada en nuestra ltima sesin, de que el documento conjunto sobre preocupaciones no comerciales no poda examinarse adecuadamente entre las cinco y cuarto y las seis. El debate ha puesto de manifiesto que, precisamente porque existe una gran variedad de preocupaciones no comerciales, son muy diversas las opiniones sobre la forma y la medida en que deben tenerse en cuenta. Pero precisamente porque existe esa gran diversidad de opiniones e intereses, est claro que se trata de una cuestin que seguir presente. El debate no es en s el objeto de nuestras reuniones, sino parte de una negociacin cuya finalidad es producir un resultado. Pero toda buena teora de la negociacin nos ensea que el punto ms importante del proceso negociador es el que permite a ambas partes -o, en un contexto multilateral, a todas ellas- llegar a entender las preocupaciones fundamentales de los otros. Slo de ese proceso puede surgir la voluntad y la capacidad para hallar una conclusin mutuamente aceptable. Para m, el aspecto ms positivo que he percibido en nuestros debates es el entendimiento creciente de que, en cada pas, existe una preocupacin real por la vitalidad de las zonas rurales. Algunos desearan promover esa vitalidad mediante la obtencin de un mejor acceso a los mercados de los dems Estados Miembros; otros, mediante la aplicacin de polticas de desarrollo rural; y otros incluso mostrando las ventajas de la globalizacin en los mercados alimentarios. Pero tengo la impresin de que, como mnimo, todos compartimos un entendimiento creciente de ese problema, lo que confirma que la estructura bsica del artculo 20 es la correcta. Como se indica en ese artculo, reconocemos que compartimos un objetivo a largo plazo. Ahora tenemos que determinar qu nuevos compromisos son necesarios para alcanzar ese objetivo. Al hacerlo, hemos de tener en cuenta las preocupaciones no comerciales, el trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo y -en referencia al prembulo del Acuerdo- el acceso a los mercados, la competencia de las exportaciones y la ayuda interna. se es el pentgono que representa la geometra fundamental de nuestra negociacin y de cualquier posible resultado que suscite apoyo general. Una vez que se admitan esos planteamientos, se habr sentado la base para un progreso prctico. Subvenciones a la exportacin y dependencia alimentaria (documento G/AG/NG/W/38) La UE reconoce sin reservas que la seguridad alimentaria es un tema adecuado para nuestros debates y que ha de incluirse en nuestras decisiones finales. Pero lamentamos que en el documento se haya exagerado la importancia de las subvenciones a la exportacin. La UE ha afirmado que est dispuesta a negociar nuevas reducciones de sus restituciones a la exportacin si todas las formas de ayuda a la exportacin se incluyen en la negociacin y se someten a disciplinas equivalentes. Pero esa negociacin no resultar ms fcil si se exagera el efecto y alcance de las posibilidades residuales de conceder subvenciones clsicas a la exportacin. Desde 1995, las restituciones a la exportacin se han limitado tanto en trminos presupuestarios como en volumen, y esos lmites se han reducido progresivamente. En consecuencia, la UE no tiene los medios ni la intencin de utilizar restituciones a la exportacin para ampliar su participacin en el mercado o reducir los precios. Un orador ha destacado el hecho de que el 90 por ciento de las subvenciones a la exportacin notificadas a la OMC correspondan a la UE. Ese dato estadstico es importante, ya que pone de manifiesto que el instrumento de poltica de la UE es transparente y objeto de notificacin sistemtica. Pero no dice nada acerca de la ayuda a la competencia de las exportaciones. Cuando la Secretara de la OMC trat de reunir datos sobre crditos a la exportacin concedidos con ayuda estatal, constat que era labor muy difcil, ya que esa subvencin a la exportacin no est sujeta a notificacin ni a limitacin alguna. Ningn Miembro notific la concesin de subvenciones a travs de beneficios fiscales a la exportacin, pero ahora sabemos, como resultado de la decisin del OSD, que esos beneficios fiscales constituyen subvenciones a la exportacin. Ningn Miembro notific la concesin de subvenciones mediante la fijacin de precios diferenciales por las instituciones de comercio de Estado. Un Miembro comunic, pero slo a sus cuerpos legislativos nacionales, no a la OMC, que su programa de ayuda alimentaria prestaba asistencia a las exportaciones. As pues, los avances dependen ms de las disciplinas aplicables a otras medidas que de las nuevas reducciones en la modalidad de subvenciones a la exportacin notificada. De qu forma encaja esa conclusin en el debate sobre seguridad alimentaria? En primer lugar, no conviene exagerar. Los datos sobre precios mundiales no muestran correlacin con la existencia o inexistencia de subvenciones notificadas a la OMC; vase, sino, la tendencia de los precios de productos cuyas exportaciones la UE no subvenciona, por ejemplo el algodn, la soja o el caf, que han experimentado drsticos descensos. La UE no subvenciona la exportacin de ninguno de esos productos, tiene una escasa produccin del primero y del segundo de ellos y se limita a importar el tercero. En segundo lugar, la ayuda alimentaria slo puede contribuir a la seguridad alimentaria si se concede en casos de emergencia, no como medio de eliminar el supervit, o de forma que repercuta negativamente en los mrgenes de beneficios del sector agropecuario. En tercer lugar, la seguridad alimentaria de los pases en desarrollo depende en parte del desarrollo agrcola y en parte de la obtencin de ingresos y la erradicacin de la pobreza. La liberalizacin del comercio puede ser un poderoso instrumento para obtener ingresos. La UE es, de hecho, el principal mercado de exportacin de los pases en desarrollo. Pero liberalizacin del comercio no significa nicamente aprovechar las mayores oportunidades de exportacin, sino tambin participar en el comercio de importacin, siempre que tal liberalizacin se lleve a cabo a un ritmo acorde con la capacidad de adaptacin de la economa. Acceso a los mercados (documento G/AG/NG/W/54, del Grupo de Cairns) La Comunidad, conjuntamente con la mayora de los Miembros, est ultimando actualmente su propuesta general, en la que se tratar la cuestin del acceso a los mercados. Por ello, mi primera reaccin ante esta propuesta del Grupo de Cairns consiste en una serie de preguntas. 1. Cmo es compatible la propuesta de reducciones drsticas con el instrumento fundamental previsto en el artculo 20, el prembulo del Acuerdo sobre la Agricultura y la autntica tradicin de las negociaciones arancelarias del GATT, que han preconizado siempre el ajuste "progresivo"? 2. De qu forma cuadrara una frmula que exigiese recortes drsticos con las medidas vigentes y propuestas para ayudar a los pases en desarrollo, y en particular a los pases menos adelantados, a integrarse en el mercado mundial? Una reduccin general de los aranceles favorecera nicamente a los ms competitivos y limitara el alcance del trato especial y diferenciado. 3. Cmo compaginan algunos de los signatarios del documento esa propuesta con su postura respecto a la existencia de importantes contingentes arancelarios? Observo que dos miembros del Grupo de Cairns no han firmado la propuesta, y no deseo hacer preguntas incmodas sobre sus motivos. Pero est claro que la decisin de no firmar ese documento no es obstculo para seguir siendo miembros del Grupo de Cairns. Sin embargo, algunos de los signatarios del documento han expresado un gran inters por la estabilidad de los precios del mercado comunitario, que quizs se debe al ms conocido de nuestros contingentes arancelarios. Lo que trato de decir es que podemos avanzar hasta la fase de las negociaciones en que nuestras diversas posturas estn suficientemente prximas para que sea posible distinguir el esbozo de una conclusin mutuamente aceptable. Ayuda interna: economas en transicin (documento G/AG/NG/W/56) El documento acaba de distribuirse y, por tanto, requerir un estudio detallado. La UE reconoce que las economas en transicin se enfrentan a problemas especficos en el sector agropecuario y pueden tener dificultades especiales en lo que respecta a los perodos de base. Sin embargo, hemos de estudiar en detalle las medidas propuestas antes de dar una respuesta meditada. Propuesta de los Estados Unidos para la reforma de los contingentes arancelarios (documento G/AG/NG/W/58) La UE considera necesario un debate a fondo sobre la administracin de los contingentes arancelarios y acoge con satisfaccin la iniciativa estadounidense de plantear este tema. Las CE han sido constantemente partidarias de una administracin transparente y no discriminatoria de los contingentes arancelarios. Asimismo, las CE han destacado la necesidad de seguridad jurdica con respecto a los diferentes tipos de administracin de esos contingentes. Las CE creen tambin que, en las negociaciones, los Miembros deberan aceptar la introduccin de mejoras en el sistema de contingentes arancelarios. Todos los Miembros saldrn ganando con la mejor administracin de los contingentes arancelarios, de forma que las concesiones ya otorgadas se cubran ntegramente. En particular, las CE creen tambin que las normas sobre asignacin deberan aclararse para aumentar la fiabilidad y la seguridad de la administracin de los contingentes. La incertidumbre respecto de las normas aplicadas para asignar licencias, particularmente en los casos en que el tipo arancelario dentro del contingente sea muy inferior al aplicado fuera del contingente, puede dar lugar a problemas de cobertura de los contingentes. Esta aparente paradoja puede surgir debido a que los niveles de aplicacin muy altos crean dificultades prcticas. Por esa razn, creemos que la prioridad bsica es aclarar las normas, y slo entonces plantear la cuestin de los derechos arancelarios aplicados dentro de contingente. Cambios en la administracin de los contingentes arancelarios (documento G/AG/NG/S/20) Al comentar el documento de los Estados Unidos, seal que acogeramos satisfactoriamente un trabajo profundo y prctico sobre la administracin de los contingentes arancelarios. Sin embargo, debido a que nunca se han establecido normas suficientemente claras, los Miembros administran sus contingentes arancelarios como les parece. El Acuerdo sobre Procedimientos para el Trmite de Licencias de Importacin ofrece algunas directrices, pero insiste ms en lo que no puede hacerse que en lo que es posible hacer. En esa situacin, las normas para la administracin de los contingentes arancelarios pueden depender cada vez ms del resultado de los casos de solucin de diferencias, lo que no es en absoluto una perspectiva halagea. Somos una organizacin orientada hacia los Miembros y creemos en el comercio mundial basado en normas. Siendo tantos los Miembros que se enfrentan al problema de la asignacin de licencias en la administracin de los contingentes arancelarios debemos establecer de forma clara y precisa las normas aplicables. Trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo (documento G/AG/NG/W/55) Como he indicado en relacin con nuestro anterior documento, la Comunidad est ultimando su propuesta general. Para nosotros, el trato especial y diferenciado es uno de los elementos esenciales de la negociacin. Por ello, en nuestro documento se tendr en cuenta ese aspecto y, puedo ya decirlo, existen varias cuestiones en el documento que hallarn eco favorable en nuestra propuesta. Pero, mientras tanto, cualquier comentario pormenorizado que pueda hacer hoy sobre los detalles ha de ser necesariamente provisional. Sin embargo, puedo ser muy claro en relacin con un punto. Observamos que en el documento se insiste en la necesidad de que los pases en desarrollo se beneficien de trato preferencial en el marco del SGP. La Comunidad es y seguir siendo partidaria entusiasta del SGP. Se trata de un aspecto muy importante. Creemos que la inmensa mayora de los pases en desarrollo debe beneficiarse de un sistema de preferencias con respecto al acceso a los mercados de los pases desarrollados. En su mayor parte, los pases en desarrollo no estn an en condiciones de competir con los pases de gran actividad exportadora y, por ello, en ausencia de preferencias arancelarias, podran perder incluso el acceso de que se benefician actualmente. Como algunos oradores anteriores han observado, esa situacin plantea tambin la cuestin de una definicin adecuada de pases en desarrollo, para destinar las preferencias a quienes realmente las necesitan. Una observacin final: ( En lo que respecta a la ayuda interna, las CE reconocen que se precisan normas con suficiente flexibilidad para atender las necesidades de los pases en desarrollo, particularmente en lo que respecta al desarrollo rural, la liquidacin de la pobreza y la seguridad alimentaria. Sin embargo, las CE observan que el documento se aparta del proceso de reforma de la Ronda Uruguay cuando hace referencia a las medidas de los compartimentos verde y azul. El objetivo fundamental del proceso de reforma es disociar la ayuda de las polticas con efectos de distorsin del comercio. Las polticas del compartimento verde carecen de esos efectos de distorsin o los tienen en un grado mnimo. Asimismo, se ha demostrado que las medidas del compartimento azul causan mucha menos distorsin del comercio. En consecuencia, debe ponerse empeo en reducir an ms la MGA, a partir de los compromisos consolidados. ( Sin embargo, nos preocupa la propuesta de la ASEAN de desagregar los compromisos de reduccin de la MGA de los pases desarrollados. ( Observo que, en lo que respecta a las subvenciones a la exportacin, la ASEAN pide la total supresin de las subvenciones por los pases desarrollados, al tiempo que es indulgente con las dems formas de subvencin de las exportaciones. El uso indebido e incontrolado de la ayuda alimentaria y de los crditos a la exportacin subvencionados puede tener efectos similares o incluso peores en sus propios mercados, en comparacin con las subvenciones a la exportacin, que son transparentes y estn sujetas a lmites mximos. __________ G/AG/NG/W/66 Pgina  PAGE 6 G/AG/NG/W/66 Pgina  PAGE 5 "#'(5OY],c "+6!!'(%/f/0H17r7s7;;AABECEEEGGGGGGGGGHHHHH"H#H$H%H*H+H jUmH mH jU jhCJmH 5mH mH CJmH 5mH  :CJ,mH mH >*mH 5:CJ,mH >"#$%&'(5MNOY 0!$$l40+p# E #$$l40+p# E $d$!$$l40+p#`+E $$$dh$ "#$%&'(5MNOYZ[\]s*+,ca   B j "&kFS!"P"V$[%&'((0)O*8++f,f-@.%/f//0I1133G47s7'8U:;;=>?@AABEEGGHHHHH%&z aYZ[\]s*+, 447 $$l0+p#+E $ @"$$l`0+p#+E $$ $$l0+p#+E ,ca   B j "&kFS!"P" &0  P"V$[%&'((0)O*8++f,f-@.%/f//0I1133G47s7 &0  `  0 $  s7'8U:;;=>?@AABEEGGHHHH&H'H(H)H*H+H H$ 9r B# H$ 9r $ % H&H'H(H)H*H+HH' 0&P . A!"#$%K [B@B Normal$ a$CJ_HmH sH tH N"N Heading 1$$ 0@&^`05;R2R Heading 2*$ & Ft h0@&^`0:RBR Heading 3*$ & Fu h0@&^`05NRN Heading 4*$ & Fv h0@&^`0HH Heading 5  & Fw0@&^`06.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&. . Heading 9 @&<A@< Default Paragraph Font8B8 Body Text & Fo h<T< Block Text]^6P6 Body Text 2  & Fp>Q"> Body Text 3 & Fqp^pP2P Body Text 4' & Fr 8pp0^p`06B6 Body Text 5  & FsVMRV Body Text First Indent & F `@Cb@ Body Text Indent^LNarL Body Text First Indent 2 `JRJ Body Text Indent 2d^HSH Body Text Indent 3^CJ>+> Endnote Text$ a$CJ8&@8 Footnote ReferenceH*:: Footnote Text `CJ2 2 Index 1#^`#.!. Index Heading,/, List0^`0020 List 2 0^`0030 List 3!^`04"0 List 4"p0^p`00520 List 5#^`20B2 List Bullet $ & FxF6@RF List Bullet 2%0h mH P7@bP List Bullet 3#& & Fz @^`P8rP List Bullet 4#' & F{ p0^p`0P9P List Bullet 5#( & F| ^`:D: List Continue)^FEF List Continue 2*^`>F> List Continue 3+^FGF List Continue 4,^`FHF List Continue 5-p0^p`0818 List Number. & F} hL:L List Number 2 / & F~ 0^`0L;L List Number 3 0 & F ^`L<L List Number 4 1 & F p0^p`0L="L List Number 5 2 & F ^`4Z24 Plain Text3 CJOJQJ2J@B2 Subtitle4$@&>*mH <,< Table of Authorities5<#< Table of Figures 6 4>@r4 Title 7$5;KHmH ,, Title 28$a$>*,, Title 39$a$688 Title Country:$a$;... TOA Heading;5RR TOC 10<$ p# 0<<]^`0a$5;PP TOC 20=$ p# 0<<]^`0a$:TT TOC 33>$ p#@J0<<]^`0a$5LL TOC 40?$ p# 0<<]^`0a$PP TOC 50@$ p# 0<<]^`0a$6HH TOC 6(A$ p# <<]^a$CJHH TOC 7(B$ p# L<<]^La$CJHH TOC 8(C$ p# )<<]^)a$CJHH TOC 9(D$ p# <<]^a$CJJRJ Paragr. Num. - WTOE & F h`$b` Envelope Address!F@ &+D/^@ CJOJQJ. r. FooterG 9r .@. HeaderH 9r 6'@6Comment ReferenceCJ00 Comment TextJCJ+D\      ( %0c>+DMy7"FFFFFI+H&Y,P"s7+H')*+,H+H(-8?AI!!8@0(  B S  ?C,D CCCDD%D)D,D Yoly Moreno*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7651s.doc Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7651s.asd Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7651s.asd Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7651s.asd Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7651s.asd Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7651s.asdCulebras*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7651s.docPremazzi*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7651s.docPremazzi-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_7651s.docBardin.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\1992\7\76\7651s.doc|w5}Vu4~cJ3t2fh+LVG*2) S(P&,wN47 :VF<'z|#]<"u1 >%h'&'+p20O?>xkV&CJz]CM$) f̧)lh0o'9wr>l{.~7h2^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo(*0^`0.0^`0.0^`0.0^`0()h^`.0^`0()p0p^p`0()^`()p@ ^p`()808^8`0o(()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.h^`o(0^`0o(()p0p^p`0o(()p0p^p`0o(-0^`0o(()0^`0o(()0^`0o(-p0p^p`0o(()@ 0@ ^@ `0o(()^`.h^`()^`()h^`(a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0()h^`o(. 0^`0OJQJo(-^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-^`.h^`.h^`.h^`)^`)h^`.0^`0)0^`0)8h8^8`h-^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i- ^` .88^8`..^`...@ @@ ^@ `@....^`()pp^p`()  ^ `.@ @ ^@ `.  ^ `.808^8`0o(()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`OJQJ808^8`0o(()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.808^8`0o(()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`OJQJ808^8`0o(()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.222247 22222 >%~~}}||'z222247 2222 >%<~}|'z222247 2222 >%<~}|'zO?222247 2222 >%<~}|'z&'+&'+&'+3CMo'9w)lh~:V) fV&CJl{222247 2222 >%<~}|'z3`H@ 0^`0OJQJo($     BadObjects,5SelEnd45SelStart<5   @ +Dp@GTimes New Roman5Symbol3& Arial7Marlett?5 Courier NewSWP TypographicSymbols#h:Rf;Rf;Rf 7w[XUe!0dD1@ 7C:\program files\microsoft office\templates\WTODoce.dot G/AG/NG/W/66YolyBardinOh+'0p   , 8 DPX`h G/AG/NG/W/66o/AGYolyNG/olyϲʹDoceBardin3rdMicrosoft Word 8.0@F#@u*@f9@u* 7՜.+,D՜.+,` hp|  ϲʹwD1  G/AG/NG/W/66 G/AG/NG/W/66 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{38AEC6FF-FB72-11D4-BDB2-000629EF6919} G/AG/NG/W/666  !"#$%&'()*+,-.0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSUVWXYZ[]^_`abcfRoot Entry Fc/h1Table/6IWordDocument)\SummaryInformation(TDocumentSummaryInformation8\CompObjjObjectPool//  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q