ࡱ> IKHq 8bjbjt+t+ %FAAs4O] L L L L 8 $L # ( #######$$&# #  # , , #   v# ,ܐL L P#&Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/69 29 de noviembre de 2000(00-5142)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls CUARTA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 15-17 DE NOVIEMBRE DE 2000 Declaracin de Hungra Preocupaciones no comerciales (documento G/AG/NG/W/36/Rev.1) Creemos que, para que las negociaciones sobre la agricultura tengan un resultado equilibrado, es muy necesario que cada Miembro exponga sus intereses y preocupaciones y que los dems los examinen de forma constructiva y con mente abierta. Por eso, nos complace mucho la nota sobre preocupaciones no comerciales y los documentos de debate conexos, y esperamos que se lleve a cabo un debate fructfero de todas las cuestiones pertinentes. El Acuerdo sobre la Agricultura reconoce claramente la existencia de preocupaciones no comerciales e indica que debern tenerse en cuenta durante las negociaciones sobre la agricultura. Enlo que a nosotros respecta, el aspecto bsico de nuestras preocupaciones no comerciales es el desarrollo rural. Compartimos los puntos de vista expresados en el documento para el debate relativo a esa cuestin y estamos de acuerdo con los oradores precedentes que han subrayado la importancia fundamental de la agricultura en las polticas de desarrollo rural. Aunque no ponemos en duda el hecho de que existen actividades econmicas, aparte de la produccin agropecuaria, que pueden impulsar el desarrollo de las zonas rurales, y que existen situaciones en que tales actividades pueden incluso suplantar la funcin bsica de la agricultura a ese respecto, desearamos insistir en que es igualmente cierto que, muy a menudo, la produccin agropecuaria es, y seguir siendo en el futuro previsible, el principal medio de desarrollo rural. Negar ese hecho equivaldra simplemente a desconocer la realidad. Una realidad a la que nos enfrentamos en nuestro pas, por ejemplo. En algunos casos, no es posible una gran diversificacin de las actividades econmicas por razones objetivas (la produccin industrial y la minera han sido desplazadas con frecuencia por competidores extranjeros ms eficaces, y no existen condiciones favorables para crear oportunidades de empleo alternativas, como por ejemplo servicios de turismo). En otros casos, muy frecuentes en muchas partes de Hungra debido a la fertilidad del suelo y a las condiciones topogrficas y climticas, el principio de la distribucin eficaz de los recursos exige de forma inequvoca el mantenimiento y el desarrollo de las actividades agrcolas, con lo que el desarrollo de las zonas rurales se vincula inseparablemente a la viabilidad del sector agropecuario. En esas circunstancias, consideramos esencial asegurar que el proceso de reforma agrcola no impida a los Miembros seguir aplicando polticas destinadas a restablecer la viabilidad de las zonas rurales que, debido a los excepcionales problemas de la transicin econmica, constituye una alta prioridad poltica y econmica en nuestro pas. Por ltimo, permtanme insistir en que suscribimos plenamente el principio de utilizacin de las medidas con menores efectos de distorsin del comercio al aplicar polticas de desarrollo rural o atender otros tipos de preocupaciones no comerciales en ese mbito. Propuesta del Grupo de Cairns sobre acceso a los mercados (documento G/AG/NG/W/54) Puesto que las autoridades de mi pas estn examinando an la propuesta, permtanme que me limite en este momento a realizar tan slo una observacin. Deseara hacer referencia al enfoque de la denominada aportacin inicial, que el Grupo de Cairns preconiza en lo que respecta al acceso a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las exportaciones. Entendemos las razones en que se basa tal enfoque, es decir, asegurar que el proceso de reforma agrcola contine sin interrupcin, y compartimos su preocupacin ante la perspectiva de que las negociaciones se prolonguen. Pero la reforma propuesta para abordar ese problema parece poco realista, ya que supone una entrada en vigor de los resultados de las actuales negociaciones con carcter retroactivo, lo que es bastante inslito. En cambio, deberan redoblarse los esfuerzos para ampliar de forma significativa el programa de negociaciones en la OMC, ya que esa ampliacin es, aparentemente, la nica garanta para unas negociaciones rpidas y con resultados vlidos. Propuesta de los Estados Unidos sobre la reforma de los contingentes arancelarios (documentoG/AG/NG/W/58) En lo que respecta a la frmula propuesta para la reforma de los contingentes arancelarios, Hungra comparte la opinin de que deben establecerse nuevas disciplinas relativas a la administracin de esos contingentes para lograr que los mtodos administrativos no se conviertan en obstculos al comercio, de forma que los exportadores puedan aprovechar las oportunidades de acceso que ofrecen los contingentes arancelarios. Por otra parte, en relacin con la propuesta de establecer un mecanismo de activacin automtica para reducir los derechos aplicados dentro del contingente en caso de escasa cobertura de los contingentes arancelarios, hemos de expresar nuestras serias reservas, ya que esa sugerencia presupone la existencia de una relacin directa entre la cuanta de los derechos aplicados dentro del contingente y el nivel de cobertura del contingente, lo que tal vez sea cierto en algunas raras ocasiones, pero en la mayor parte de los casos, las tasas de cobertura de los contingentes dependen de una diversidad de factores. As pues, la reduccin de los derechos aplicados dentro del contingente no dara por resultado el aumento previsto de las tasas de cobertura. En relacin con el documento G/AG/NG/S/18 Desearamos expresar nuestro agradecimiento a la Secretara por la rpida respuesta a nuestra peticin de un documento de antecedentes sobre el funcionamiento del compartimento verde y por la calidad de ese documento. En l se ofrece un panorama exhaustivo y prctico de las cuestiones planteadas por los Miembros en el proceso de anlisis e intercambio de informacin y de preparacin de la Tercera Conferencia Ministerial. El documento muestra claramente la opinin, bastante generalizada entre los Miembros, de que los criterios del compartimento verde deben revisarse en funcin de la experiencia adquirida en su aplicacin y ajustarse en consecuencia. Asimismo, es ya evidente que los Miembros no coinciden en la cuestin de la orientacin que ha de darse a ese ajuste. Para simplificar, unos desean criterios ms rigurosos para asegurar que los programas de ayuda del compartimento verde no causen distorsin en la produccin y el comercio, y otros son partidarios de aumentar la flexibilidad en la formulacin de polticas que permite el compartimento verde con el objetivo de responder adecuadamente a la diversidad intrnseca de las condiciones agrcolas en las diversas partes del mundo. Los pasajes correspondientes del documento de antecedentes ponen de manifiesto que Hungra, junto con las dems economas en transicin, pertenecen al segundo grupo de Miembros, ya que creemos firmemente que es necesario reajustar los criterios del compartimento verde para facilitar razonablemente a cada Miembro de esta Organizacin un nmero suficiente de opciones de poltica. A ese respecto, nos llena de optimismo la aparente y esperanzadora tendencia constante de creciente apoyo a esa segunda postura, que se ha manifestado desde el comienzo de las negociaciones sobre la agricultura. Creemos que el documento mencionado resultar un instrumento til cuando empiecen los debates a fondo sobre la reestructuracin del compartimento verde. Para terminar, permtanme pedir que se introduzcan algunas pequeas correcciones en el anexo 1, ya que se ha omitido la referencia a los dos documentos presentados por las economas en transicin, distribuidos con las signaturas AIE/45 y WT/GC/W/217. En relacin con el documento G/AG/NG/S/19 Desearamos igualmente agradecer a la Secretara el documento de antecedentes sobre inflacin y evolucin de los tipos de cambio en el contexto de los compromisos sobre ayuda interna, relativo a una cuestin algo descuidada durante la Ronda Uruguay, a pesar de sus profundas repercusiones en las disposiciones sobre ayuda interna. Permtannos aprovechar la ocasin para formular varias observaciones. 1. En lo que respecta al ejemplo 2, cabe sealar que aclara el caso especfico en que, en el perodo de base, no existi sostenimiento de los precios, ya que los precios administrativos fueron inferiores a los precios exteriores de referencia fijos. El ttulo de ese ejemplo, sobre sostenimiento de los precios de mercado sujeto a un compromiso de minimis, parece indicar, o al menos a nosotros nos lo parece, que la utilizacin de precios administrativos aplicados ms altos que los precios exteriores fijos habra sido ms adecuada en ese ejemplo. 2. En cuanto a la conclusin resultante del ejemplo 2, merece la pena indicar que, sin un mecanismo apropiado de ajuste inflacionario, y en virtud de sus compromisos, los pases de la situacin puesta como ejemplo pueden ejecutar programas de sostenimiento de los precios nicamente en la medida en que los precios administrativos aplicados sean, en valor nominal, inferiores a los precios exteriores fijos, con independencia de la posibilidad de que los precios administrativos aplicados sean, en trminos reales, notablemente inferiores a los precios exteriores del perodo de base. 3. En el ejemplo 2 se indica que los precios administrados aplicados no pueden ajustarse en funcin de la inflacin sin que, antes o despus, se rompa el compromiso correspondiente. Una formulacin similar encontramos en el ejemplo 4, donde se seala que si fuese preciso ajustar en funcin de la inflacin el precio administrado aplicado, el sostenimiento de los precios de mercado resultante sera superior al compromiso de la MGA. Nos gustara obtener alguna aclaracin en relacin con esas afirmaciones. Si esas frases significan que, a los efectos de los clculos expuestos en esos dos ejemplos, los precios administrados aplicados han de considerarse en trminos reales al calcular el sostenimiento de los precios del mercado o, en consecuencia, que slo pueden considerarse en trminos nominales si los precios exteriores fijos se ajustan en funcin de la inflacin, para evitar el incumplimiento de los compromisos en materia de ayuda interna, estamos plenamente de acuerdo con tal valoracin. En cambio, si se pone en duda la necesidad del ajuste debido a la inflacin, tendramos mucho que objetar. 4. Y esa cuestin nos coloca ante un tema fundamental que, segn parece, est ausente en todo el documento, aunque se pone de relieve en los diversos ejemplos, y consiste en que, sin ajustar los precios administrados aplicados o los precios exteriores fijos en funcin de la inflacin antes de calcular el sostenimiento de los precios de mercado, ese clculo ser necesariamente defectuoso y arrojar resultados anmalos. Desde un punto de vista econmico, carece de sentido comparar directamente los precios nominales corrientes con los precios nominales fijados varios aos atrs. Talmtodo de clculo, econmicamente errneo, aumenta artificialmente el nivel de la MGA Corriente y da lugar al incumplimiento de los compromisos. 5. En cuanto al segundo de los dos mtodos mencionados de ajuste inflacionario, es decir, el ajuste de los precios exteriores de referencia fijos, tambin es necesario examinar la relacin existente entre los tipos resultantes de la depreciacin de los tipos de cambio y la tasa de inflacin, como se hace en el ejemplo 5. Si la tasa de devaluacin monetaria es igual a la tasa de inflacin, el ajuste compensa la inflacin. Si, como ocurre con ms frecuencia, la tasa de devaluacin monetaria es menor, la inflacin slo se compensa en parte. La situacin contraria se produce cuando la tasa de devaluacin es superior a la tasa de inflacin. 6. En lo que respecta al ejemplo 3, el documento pone de manifiesto muy acertadamente de qu forma la inflacin reduce el valor real de las medidas de ayuda interna, ya que la limitacin de laMGA ha de sustituirse por una limitacin de minimis, a pesar de que, en el perodo de base, el nivel de ayuda haya sido superior al nivel de minimis. En otras palabras, sin ajuste, una inflacin alta obligara a los pases afectados a reducir la ayuda interna en un porcentaje significativamente superior al previsto en las normas pertinentes. 7. Por ltimo, desearamos pedir a la Secretara que nos aclarase por qu en el ejemplo 5 se ha partido del supuesto de que la tasa de devaluacin monetaria es superior a la tasa de inflacin, ya que nuestra experiencia nos indica que la relacin entre esos factores suele ser la contraria. De ello cabra deducir que, en la mayora de los casos, la utilizacin de divisas en el clculo de la MGA Total Corriente sera slo parcialmente compensada por la inflacin, y que una compensacin en exceso parecera bastante menos probable. Para tener una visin completa de la situacin real, desearamos pedir a la Secretara que ampliase el cuadro 1 con los datos pertinentes correspondientes a todos los Miembros que hayan especificado sus compromisos de MGA o fijado precios exteriores de referencia en moneda nacional sin deflactor incorporado. __________ G/AG/NG/W/69 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/69 Pgina  PAGE 3 !"#'(5OY]SU:FNx#>#+&5&33K4U4h8r8s888888888888888mH jU6B*5B*CJ5:CJ,>* 5:CJ,2"#$%&'(5MNOYZ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5MNOYZ[\]sT 4 :FNx#>#$&A)-x025h8s8888888888888885?Z[\]sT 4 :F4$  $$$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$FNx#>#$&A)-x025h8s888888888845 C#B#B5 C#@$ h  $$  8888888888$ 54 # 0. A!"#$%6 [4@4Normal $ CJmH >"> Heading 1$ & F6@&5;<2< Heading 2$ & F6@&:<B< Heading 3$ & F6@&58R8 Heading 4$ & F6@&88 Heading 5 & F6@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F6 h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & F6 <Q"< Body Text 3 & F6 P2PTexto independiente 4 & F6 4+B4 Endnote Text$CJ8&@Q8Footnote ReferenceH*6b6 Footnote TextCJ* *Index 1 #.!r. Index Heading202 List Bullet  & F;D6D List Bullet 2 & F<0 H8H List Bullet 4 & F>p0 818 List Number & FD hD:D List Number 2 & F@0 4Z4 Plain Text CJOJQJ*J*Subtitle$@&<,<Table of Authorities <#<Table of Figures ! ,>",Title"$ 5;KH@2@Ttulo documento 2#$>*@B@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;... TOA Heading&5DDTOC 1!'$0<< p# 5;BBTOC 2!($0<< p# :DDTOC 3$)$0<< p#@J5>>TOC 4!*$0<< p# BBTOC 5!+$0<< p# 6>>TOC 6,$<< p# CJ>>TOC 7-$L<< p# CJ>>TOC 8.$)<< p# CJ>>TOC 9/$<< p# CJ\$\Envelope Address0&@ /+D CJOJQJbb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ, @B,Footer 4 C#.@R.Header5$ C#4F     k.4S"FHJLNQ8ZF88 !"88?AQ!!s44 Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7613s.asd Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7613s.asd Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7613s.asdCulebras*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7613s.docPremazziBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7613s.asdPremazzi*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7613s.docPremazzi*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7613s.docPremazzi*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7613s.docPremazzi-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_7613s.docBardin.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\1992\7\76\7613s.doc| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2@ .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-I222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+    @ 4p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#h#4RFF:RfF:Rf?+\4NF!0d5a.1 8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/69 Yoly MorenoBardinOh+'0t  $ 0 < HT\dl G/AG/NG/W/69o/AG Yoly MorenoolyϲʹDocsBardin3rdMicrosoft Word 8.0@F#@dܐ@j]R@dܐ?+՜.+,D՜.+,h$ hp   OMC - ϲʹ/\51  G/AG/NG/W/69 G/AG/NG/W/69 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{00C3BCE3-B039-11D1-BD90-000629B02A4B} G/AG/NG/W/699  !"#%&'()*+,-./012345679:;<=>?ABCDEFGJRoot Entry FOV_ܐL1Table$'WordDocument%FSummaryInformation(8DocumentSummaryInformation8@CompObjjObjectPool_ܐ_ܐ  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q