ࡱ> OQNq [>bjbjt+t+ )LAA :O]    8X d$ <)()))))))$2*&,')'))66)$) X  f("Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/70 18 de enero de 2001(01-0283)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls CUARTA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 15-17 DE NOVIEMBRE DE 2000 Declaraciones de la India Preocupaciones no comerciales (G/AG/NG/W/36) Las numerossimas intervenciones que ya han hecho los Miembros en relacin con este tema y el gran nmero de intervenciones que an quedan por hacer quiz muestren claramente la importancia que los Miembros parecen atribuir a la cuestin de las preocupaciones no comerciales en el contexto de las negociaciones sobre la agricultura. Hace casi dos aos la India present un documento en el proceso AIDI sobre las preocupaciones no comerciales de los pases en desarrollo. En aquel momento no podamos haber previsto el tipo de respuesta que hoy estamos viendo con respecto a esta cuestin. Estamos satisfechos, pero en cierto modo tambin preocupados, por la forma en que se ha desarrollado el debate sobre esta cuestin durante los ltimos meses. Estamos satisfechos porque se est reconociendo que las preocupaciones no comerciales, tales como la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, en especial en los pases en desarrollo predominantemente rurales y agrarios, son preocupaciones legtimas que deben abordarse adecuadamente durante las negociaciones. Sin embargo, nos preocupa en cierto modo que la diferencia entre las preocupaciones no comerciales de los pases en desarrollo y las de los pases desarrollados de alguna manera se est perdiendo de vista en el debate. A nuestro juicio esta diferencia es importante y es preciso que se ponga suficientemente de relieve. Si bien respetamos plenamente el derecho de cualquier Miembro a plantear y subrayar cules son, a su juicio, sus preocupaciones no comerciales legtimas, sera inapropiado que las preocupaciones no comerciales de los pases en desarrollo sirvieran de excusa para que los pases desarrollados ricos suministraran ayuda interna, de tal manera que lo nico que haran sera distorsionar an ms el comercio internacional. Por esta razn creemos que es importante demarcar y diferenciar claramente las preocupaciones no comerciales de los pases en desarrollo y las de los pases desarrollados. Hoy hemos odo a numerosos Miembros mencionar la "seguridad alimentaria" como una cuestin importante. Estoy seguro de que seguiremos oyendo hablar de la importancia de esta cuestin en intervenciones ulteriores. Sin embargo, sera un error dar por supuesto que todos estos Miembros dan a la "seguridad alimentaria" la misma interpretacin. Es probable que nuestro concepto de la seguridad alimentaria, tal como hemos intentado definirla, sea muy diferente del que tienen de ella algunos de los pases ms adelantados Miembros de esta Organizacin. Por consiguiente, tal vez sera importante definir ms claramente las diversas preocupaciones no comerciales que se han abordado o mencionado hoy, especialmente desde la perspectiva de los pases en desarrollo. En este contexto, permtanme reiterar algunas de las preocupaciones no comerciales que hemos estado destacando en el curso de este proceso y de los preparativos de las negociaciones sobre la agricultura. Obviamente, la seguridad alimentaria es primordial para la India. Tal como la define la FAO, refleja la necesidad de garantizar el acceso a los alimentos para toda la poblacin. En la India la agricultura sigue siendo la principal fuente de empleo y los pequeos agricultores constituyen cerca del 70 por ciento de la poblacin rural dedicada al sector agropecuario. En consecuencia, la exigencia de garantizar a la poblacin el acceso a los alimentos se convierte en la de garantizar la autosuficiencia alimentaria. En el caso de la India, dada la extensa poblacin rural y campesina, la produccin de alimentos es sinnimo de autosuficiencia alimentaria y, por ende, de seguridad alimentaria. Al mismo tiempo, tambin es importante para la India velar por que los medios de subsistencia y el empleo de la poblacin rural no se vean afectados por incrementos sbitos de las importaciones. Por otro lado, al manifestar nuestras preocupaciones y nuestra necesidad de un mayor desarrollo rural, hemos querido llamar la atencin sobre la necesidad de mejorar el nivel de ingresos y reducir la pobreza ayudando a los agricultores a aumentar su productividad y produccin. Antes de concluir quisiera sealar que la India da mucha importancia a la necesidad de diferenciar entre las preocupaciones no comerciales de los pases en desarrollo y las de los pases desarrollados. Al mismo tiempo la India puede decir que est de acuerdo con los Miembros que han declarado que los instrumentos comerciales destinados a atender las preocupaciones no comerciales no distorsionan el comercio internacional de productos agropecuarios. La India desea aadir que las medidas que puedan adoptar los pases desarrollados para hacer frente a sus preocupaciones no comerciales no deberan imponer una carga mayor a los pases en desarrollo ni reducir el acceso de sus productos al mercado de los pases desarrollados. Documento de la Secretara G/AG/NG/S/6 Hemos estudiado minuciosamente el documento de la Secretara de la OMC titulado "Resultados logrados por los pases en desarrollo en el comercio de productos agropecuarios 1990-98" (G/AG/NG/S/6). El documento facilita informacin sobre las exportaciones de productos agropecuarios, productos de las industrias extractivas y manufacturas de los pases en desarrollo, y las cuotas del mercado mundial correspondientes para el perodo 1990-98. En l se analiza la estructura por regiones de las exportaciones de productos agropecuarios de frica, los pases en desarrollo de Asia, Amrica Latina y el Caribe, y Oriente Medio, y se incluye informacin sobre el comercio entre pases en desarrollo. Asimismo, se examinan los resultados de los pases menos adelantados en el comercio de productos agropecuarios. La cuestin que abarca el documento se debati en la reunin extraordinaria anterior cuando una delegacin cuestion las conclusiones de un estudio de la UNCTAD y nosotros mencionamos que incluso los estudios de la OMC confirman algunas de las conclusiones de muchos estudios de la UNCTAD y la FAO con respecto a los resultados comerciales de los pases en desarrollo registrados tras el establecimiento de la OMC. A continuacin formulamos una serie de observaciones con respecto a ese documento: 1. En el recuadro 1 del documento, en que se proporcionan las fuentes de los datos y las definiciones, se indica lo siguiente: "Cabe sealar que la definicin de productos agropecuarios de la Divisin de Estadstica de la OMC difiere de los productos comprendidos en el Acuerdo sobre la Agricultura, indicados en su Anexo 1." Para estudiar el impacto del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay habra sido mejor referirse slo a los productos abarcados por el Acuerdo sobre la Agricultura. 2. Si bien en la parte del documento de la Secretara titulada "Aspectos destacados" se han sealado fundamentalmente los efectos positivos de la liberalizacin del comercio de productos agropecuarios, en los cuadros justificantes de la seccin I del mismo documento se presenta una situacin un tanto diferente. Por ejemplo: a) El cuadro I.1 muestra que tras un aumento considerable en 1995, la tasa de crecimiento del valor de las exportaciones de productos agropecuarios se estanc. El cuadro muestra que en 1995 se registr un crecimiento de las exportaciones inusualmente alto. Es posible que este incremento sbito del valor de las exportaciones de productos agropecuarios que se produjo en 1995, el primer ao de aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura, se debiera a la eliminacin de los obstculos no arancelarios por parte de los pases Miembros de la OMC. Sin embargo, tambin es posible que este incremento se debiera en realidad a la subida repentina de los precios de esos productos. Del grfico que figura en el anexo 5 del documento se desprende que en 1994-95 hubo un marcado incremento de los precios de los productos primarios agropecuarios. Si las cifras que figuran en el cuadro I.1 se ajustan conforme a un ndice de precios adecuado, se logra obtener un panorama ms preciso. Tambin se puede llevar a cabo un anlisis similar de la cantidad o el volumen de las exportaciones de productos agropecuarios y eliminar as el efecto del componente del precio. b) El cuadro I.2 muestra que el crecimiento medio anual del valor de las exportaciones de productos agropecuarios de los pases en desarrollo de Asia descendi del 8,2 por ciento en1990-94 al 3,6 por ciento en 1994-97. Sigui descendiendo hasta el 0,5 por ciento, durante el perodo 1994-98. c) El cuadro I.2 tambin muestra que despus de 1995, y durante tres aos consecutivos, los pases en desarrollo de Asia arrojaron tasas de crecimiento negativas en sus exportaciones de productos agropecuarios. d) El cuadro I.3 muestra que la parte correspondiente a los pases en desarrollo en las exportaciones mundiales de productos agropecuarios aument slo un 0,5 por ciento durante el perodo 1995-98. La parte correspondiente a los pases en desarrollo de Asia descendi del 20 por ciento (en 1994 y 1995) al 18 por ciento en 1998 (18,5 por ciento en 1997). e) Los clculos basados en el cuadro II.1 muestran que la tasa de crecimiento de las exportaciones de productos agropecuarios de los pases en desarrollo de Asia descendi despus de la Ronda Uruguay (1994-98) por lo que respecta a todos los destinos, excepto las economas en transicin, si se compara con la tasa registrada en el perodo 1990-94. La tasa de crecimiento de las exportaciones a las economas en transicin, que fue negativa durante el perodo 1990-94, fue positiva durante 1994-98. La tasa de crecimiento de las exportaciones a Europa Occidental disminuy marginalmente en 1994-98 con respecto a 1990-94. f) Del cuadro II.4 se desprende que durante el perodo 1994-98 la tasa de crecimiento medio anual de las importaciones de los pases desarrollados se desaceler por lo que respecta a cada una de las categoras (total de productos agropecuarios, productos alimenticios y materias primas agrcolas) si se compara con la registrada en el perodo 1990-94. Lo mismo ocurri con las importaciones (de los pases desarrollados) de esos productos procedentes de pases en desarrollo. g) El cuadro III.4 muestra que despus de 1995 hubo un descenso continuo de las exportaciones de productos agropecuarios de 12 pases en desarrollo de Asia. En cuatro de los siete grupos de productos (frutas, legumbres y hortalizas, carne, caucho y fibras naturales) mencionados en el cuadro las exportaciones registraron una tendencia descendente durante el perodo 1995-98. En la categora "otros productos agropecuarios", que representa entre el 47 y el 48 por ciento del total de las exportaciones de productos agropecuarios de estos pases, se registr una disminucin del 15,8 por ciento durante el perodo 1995-98 (calculada entre extremos y no sobre la base del promedio anual). Como tambin se desprende de las cifras indicadas en el cuadro III.6, la tasa de crecimiento de las exportaciones efectuadas por los 12 pases en desarrollo de Asia descendi en 1994-98, para todos los productos, con respecto a 1990-94. Sobre la base del anterior anlisis quisiramos proponer las esferas siguientes para su posible estudio en el futuro: 1. En la mayor parte de las proyecciones hechas con respecto a la etapa posterior a la Ronda Uruguay se predijo que la liberalizacin del comercio de productos agropecuarios entraara beneficios sustanciales para los pases en desarrollo. Sin embargo, en realidad, los pases en desarrollo slo han obtenido beneficios moderados. Es necesario proceder a un estudio con objeto de determinar por qu los beneficios prometidos no se han materializado para los pases en desarrollo. 2. Durante los ltimos aos los precios internacionales de los productos bsicos no derivados del petrleo han estado descendiendo de manera continua. Esto est perjudicando a los exportadores de productos agropecuarios de los pases en desarrollo. Se esperaba que tras la Ronda Uruguay hubiera una inversin de esta tendencia descendente. Pero no ha sido as. Debera realizarse un estudio que examinara las razones del descenso de los precios mundiales para cada producto bsico. 3. En ocasiones la volatilidad de los precios internacionales de los productos bsicos puede distorsionar el valor de las exportaciones de productos agropecuarios, lo que puede dar lugar a conclusiones equivocadas. Para complementar el estudio contenido en el documento G/AG/NG/S/6 podra elaborarse otro estudio similar en el que se utilizara el volumen de las exportaciones de productos agropecuarios. 4. Los pases en desarrollo tiene cada vez ms la impresin de que aunque se han reducido las medidas no arancelarias y los aranceles, las medidas sanitarias y fitosanitarias estn funcionando como obstculos reales al crecimiento de sus exportaciones de productos agropecuarios. Es necesario realizar un estudio sobre esta cuestin. 5. A medida que los pases en desarrollo avanzan en la cadena de produccin hacia exportaciones de productos con valor aadido, se enfrentan al problema de la progresividad arancelaria. Es necesario abordar esta cuestin. Tambin lo es saber de qu tipo de asistencia tcnica dispondrn los pases en desarrollo para que sus productos progresen en la cadena de valor. 6. Otros Miembros de la OMC han sugerido que se analicen la proporcin y la estructura del comercio de productos agropecuarios en el marco de los diversos acuerdos comerciales preferenciales. 7. El Brasil, en la declaracin que hizo durante la reunin de junio de 2000, sugiri que la Secretara actualizara el documento G/AG/NG/S/6 con la inclusin de un anlisis de los resultados logrados por los pases en desarrollo en sus exportaciones de materias primas en comparacin con los alcanzados por ellos en sus exportaciones de productos de valor aadido. Tambin seal que debera realizarse un estudio que analizara la estructura del comercio de productos que reciben subvenciones a la exportacin en los pases desarrollados. Tambin compartimos las preocupaciones expresadas por Hungra en el documento S/19 acerca de la inflacin y las variaciones de los tipos de cambio en el contexto de los compromisos en materia de ayuda interna. Durante el proceso de examen se han de abordar los efectos desfavorables de estos procesos econmicos que menoscaban los beneficios de los programas de ayuda interna de los pases en desarrollo. Se podra profundizar en los puntos planteados por Hungra en una versin revisada del documento. __________ G/AG/NG/W/70 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/70 Pgina  PAGE 5 !"#'(5KUYD?f> >> >&>'>(>)>C>D>J>K>L>M>[>mH jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(5IJKUV 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5IJKUVWXYoDU c?f0{ b!K%q&D'(+,0 124i67*99<> >*>+>,>->N>O>P>Q>R>S>T>U>V>W>X>Y>Z>[>0   O NVWXYoDU c?f4$$$O $$l+p# $$ @$$l`+p#$$0{ b!K%q&D'(+,0 124i67*99<> >$00` >*>+>,>->N>O>P>Q>R>S>T>U>V>W>X>Y>Z>[>$0 !B# !' 0&P . A!"#$%T [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & F/0@&5;J2J Heading 2"$ & F00@& h:JBJ Heading 3"$ & F10@& h5FRF Heading 4"$ & F20@& h@"@ Heading 5 & F30@&622 Heading 6 @&6.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph FontHH Body Text 4  & Fp0 p>> Body Text 5 & F 6D6 List Continue >E">List Continue 2:F2:List Continue 3 >GB>List Continue 4>HR>List Continue 5d$bdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@r.Header$ !2.2 TOA Heading  2 2Index 1 $#;> >Index 2$0 " :: :Index 30 " 56 6Index 4$0 " <<Index 5$0 )" 6**Index 6 ($$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 !(4"(List 4 "p0(52(List 5 #p0D1BD List Number$ & F  hH:RH List Number 2% & F!0 H;bH List Number 3& & F" H<rH List Number 4' & F#p0 H=H List Number 5( & F$ D0D List Bullet) & F%0 hH6H List Bullet 2* & F&0 H7H List Bullet 3+ & F'0 H8H List Bullet 4, & F(p0 J9J List Bullet 5- & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO/ & F* h, @,Footer 0 !8&@8Footnote ReferenceH*@R"@Body Text Indent 2 2JS2JBody Text Indent 33dCJ<CB<Body Text Indent 4x*JR*Subtitle5$@&<#<Table of Figures 60>>TOC 17$0 "J5;::TOC 28$0 " :66TOC 39$0 " 522TOC 4:$0 " 66TOC 5;$0 " 6..TOC 6<0 " ""TOC 7=(""TOC 8>""TOC 9?<,<Table of Authorities@4T4 Block TextA8B"8 Body TextB & F+ h6P26 Body Text 2 C & F,HQBH Body Text 3D & F-p0 8RRRTexto independiente 4E & F.p0FbFTexto independiente 5 FpZM!rZBody Text First IndentG & F PNAPBody Text First Indent 2H,+, Endnote TextI66 Footnote TextJCJ4Z4 Plain TextK CJOJQJ**Title 2L$>***Title 3M$666 Title CountryN$;.>@.TitleO$@& 5;KH.!. Index HeadingP@@Ttulo documento 2Q$>*@"@Titulo documento 3R$60!20 Titulo PAISS6;[:L      {(X7[::"FHJLNQ[> V >[>!#$%[>"8?AQ!!8@0(  B S  ?9+=+ :\:55rs((    3 3 / 0 D E ,-uu#$!!""T$U$%%<+<+88 : ::):+:-:C:M:O:P:Q:Y:\: Isabel Moya)\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_381s.doc Isabel MoyaAC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_381s.asd Isabel MoyaAC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_381s.asd Isabel MoyaAC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_381s.asdCulebras)\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_381s.docSalazar)\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_381s.docSalazar,\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_381s.docBardin-\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\2001\3\38\381s.doc|ȝ(}@pm'~& %$j>u- g01,g4+0Q|0*U$" q)47 |gy'z@/2FM<8BCDE.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(().h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-3}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<@ [:p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#huRRRe/f;%;l!0d:vьh 8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/70 Isabel MoyaBardinOh+'0t  $ 0 < HT\dl G/AG/NG/W/70o/AG Isabel MoyasabϲʹDocsBardin3rdMicrosoft Word 8.0@F#@ 9@~f@fe/՜.+,D՜.+,` hp|  ϲʹf:1  G/AG/NG/W/70 G/AG/NG/W/70 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/700  !"#$%&()*+,-./0123456789:;<=?@ABCDEGHIJKLMPRoot Entry FJЮ@>R1Table',WordDocument)LSummaryInformation(>DocumentSummaryInformation8FCompObjjObjectPool@>@>  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q