ࡱ> LNKq }%bjbjt+t+ ):AA1!I]<<<<8 (,5hh(4444444$6855<<4h^<84""<<<<4+ t4TKX&4(Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/78 28 de noviembre de 2000(00-5106)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: espaol CUARTA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 15-17 DE NOVIEMBRE DE 2000 Declaracin del Per Comunicacin de la ASEAN sobre "Trato especial y diferenciado de los pases en desarrollo en el comercio agrcola mundial"(G/AG/NG/W/55) El Per comparte en lo fundamental las preocupaciones contenidas en la comunicacin presentada por la ASEAN en torno al tema del trato especial y diferenciado. Las negociaciones en marcha tienen como objetivo el fortalecimiento de las normas multilaterales que rigen el comercio internacional y la continuidad del proceso de reforma del comercio agrcola iniciado en la Ronda Uruguay. En opinin del Per, estas negociaciones deben comprender todos los temas contemplados en el Acuerdo sobre la Agricultura y, entre ellos, los de inters prioritario para los pases en desarrollo, de manera tal que, reafirmando los principios generales del GATT, se busque consolidar un sistema de comercio agrcola equilibrado, transparente y previsible. El Acuerdo sobre la Agricultura, resultante de la Ronda Uruguay, contribuy de manera importante a iniciar el proceso de reforma del comercio agrcola. Sin embargo, poco ha sido lo alcanzado en trminos de los beneficios obtenidos por los pases en desarrollo y, en particular en lo que se refiere al logro por parte de stos de un mayor acceso a los mercados de los pases desarrollados. El Per es un pas en desarrollo importador neto de alimentos. Es decir, pertenece a aquel grupo de pases que estuvo dispuesto a asumir los efectos negativos -supuestamente de corto plazo- del programa de reforma, en aras de participar en un proceso de liberalizacin que debera crear, para todos, mayores oportunidades de expansin comercial y crecimiento econmico. Al presente, sin embargo, el Per comparte la frustracin de los dems pases en desarrollo importadores netos de alimentos que han visto su situacin de seguridad alimentaria deteriorarse progresivamente y que no han encontrado en el mercado, de otro lado, las condiciones para ir mejorando su productividad agropecuaria y desarrollando su propia capacidad exportadora. La Decisin Ministerial de Marrakech sobre pases en desarrollo importadores netos de alimentos debe ser implementada de manera cabal y efectiva, es cierto, pero esa discusin se encuentra ya en marcha en el proceso del Consejo General. La situacin y las dificultades particulares que enfrentan los pases en desarrollo importadores netos de alimentos, sin embargo, no se solucionarn con paliativos temporales de naturaleza asistencialista. Los hechos han demostrado que ese enfoque no es suficiente y el Per considera que el mismo debe ser complementado en el presente proceso de negociaciones. Es decir, a la cabal implementacin de la ya existente Decisin de Marrakech, deber aadirse condiciones, dentro del mercado, que incentiven la produccin y el incremento de la productividad agropecuaria de este grupo de pases. Ello requerir de un tratamiento particular y de medidas adecuadas a la realidad de los pases en desarrollo importadores netos de alimentos, a travs, entre otros, de mayores plazos de aplicacin de los compromisos de reduccin arancelaria; la posibilidad de utilizar ciertos niveles y tipos de ayuda interna para el desarrollo agrcola; asistencia tcnica y financiera; y, mejores oportunidades y condiciones de acceso de los productos de estos pases a los mercados de los pases desarrollados, para contribuir al desarrollo de sus exportaciones. El Gobierno del Per ha realizado importantes esfuerzos con el fin de garantizar el acceso de sus poblaciones ms pobres a los alimentos, buscando alcanzar el objetivo prioritario de la seguridad alimentaria. Al mismo tiempo, el Per se encuentra empeado en el desarrollo de un sector agrcola moderno de exportacin, alrededor de un grupo de productos con demostradas posibilidades en el mercado internacional. En este tema cabe destacar la creciente importancia del procesamiento de productos agrcolas, como un componente significativo del crecimiento econmico. No obstante los grandes esfuerzos realizados y los progresos obtenidos, slo ser posible alcanzar a cabalidad dicho objetivo en la medida que existan las condiciones que incentiven la produccin y el incremento de la productividad agropecuaria; y, un mercado internacional predecible y transparente. Acceso a los mercados En materia de acceso a los mercados, es necesario eliminar los picos arancelarios y el escalonamiento arancelario, factores que han venido restringiendo el incremento y la diversificacin de las exportaciones de los pases en desarrollo. En efecto, pases como el Per han venido y vienen siendo afectados en sus posibilidades del desarrollo de un sector de productos agrcolas procesados, debido al efecto perverso del escalonamiento arancelario. Es necesario, de otro lado, reducir sustancialmente los aranceles de los pases desarrollados. Los pases en desarrollo, y en particular los pases en desarrollo importadores netos de alimentos, no debern estar obligados a reducir sus niveles arancelarios consolidados, en la medida que subsistan las condiciones de pobreza rural e inseguridad alimentaria. Se requiere aumentar, de manera real y efectiva, el acceso para los productos agropecuarios de especial inters para los pases en desarrollo. Resulta fundamental, en ese sentido, fortalecer y hacer efectivas las disposiciones del acuerdo relacionadas con medidas de estmulo para el desarrollo alternativo y la sustitucin de cultivos ilcitos. Coincidimos, de otro lado, con la propuesta de la ASEAN en relacin a la completa liberalizacin del comercio de productos agropecuarios tropicales. Ayuda interna En materia de ayuda interna, las actuales disciplinas, as como la reglamentacin en relacin a reducciones, han resultado insuficientes y han conducido por el contrario, al incremento de los niveles de ayuda interna con efectos en la produccin y el comercio. Resulta fundamental la reduccin sustancial de las medidas de ayuda, que han sido utilizadas de manera desproporcionada por los pases desarrollados generando importantes distorsiones en el comercio agrcola. Es necesario que se simplifique la clasificacin de la ayuda interna, que su administracin sea transparente y que no genere distorsiones en la produccin y el comercio. En el marco del trato especial y diferenciado, deber otorgarse a los pases en desarrollo la flexibilidad necesaria para atender sus objetivos relacionados con la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y el alivio de la pobreza rural. Subvenciones a la exportacin El gran volumen de subvenciones a la exportacin aplicadas por un pequeo numero de pases desarrollados origina que se acenten los problemas de inseguridad alimentaria y pobreza rural de los pases en desarrollo. Esas subvenciones tienden a frenar el desarrollo de la produccin agrcola nacional en los pases en desarrollo, ya que generan un entorno comercial donde prima la competencia desleal y niveles de precio distorsionados que impiden que los factores de precio y calidad sean los indicadores para la toma de decisiones. Su continuidad genera importantes distorsiones en el comercio internacional. Por estas razones, los pases desarrollados deben eliminar las subvenciones a la exportacin. La situacin particular de los pases en desarrollo deber ser tenida en cuenta para efectos de la flexibilidad adecuada. * * * * * Es de vital importancia para los pases en desarrollo avanzar rpidamente hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Acuerdo sobre la Agricultura. Se requiere reforzar y hacer mas eficientes las medidas en torno al trato especial y diferenciado, para que este grupo de pases pueda obtener mayores beneficios del comercio agrcola mundial. El principio del trato especial y diferenciado debe consolidarse, pero ste no debe limitarse al otorgamiento de mayores plazos o a la cooperacin tcnica para facilitar la implementacin. Es indispensable mejorar las oportunidades y condiciones de acceso para los productos agropecuarios provenientes de los pases en desarrollo y crear las condiciones para el efectivo aumento de la participacin de estos pases en el mercado. __________ G/AG/NG/W/78 Pgina  PAGE 2 G/AG/NG/W/78 Pgina  PAGE 3 !"#'(5OY]()&%1%E%F%L%M%N%O%i%j%p%q%r%s%|%}%mH jUCJmH CJmH 5mH :CJ,mH >*mH mH 5:CJ,mH )"#$%&'(5MNOYZ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5MNOSWYZ[\]sEF()    GHrs$%()/0$!%!!!"" ""s#t#%%&%1%E%F%G%K%L% bZ[\]sEF()8$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$    GHrs$% ()/0$!%!!!"" ""s#t#%%&%1%P% H$ 9r $$  L%M%N%O%Q%R%S%t%u%v%w%x%y%z%|%}% HH P%Q%R%S%t%u%v%w%x%y%z%{%|%}%$$ H$ 9r B#B H$ 9r  ' 0&P . A!"#$%I [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & Fd0@&5;J2J Heading 2"$ & Fe0@& h:JBJ Heading 3"$ & Ff0@& h5FRF Heading 4"$ & Fg0@& h@@ Heading 5 & Fh0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font4T4 Block Text8B8 Body Text & F_ h6P6 Body Text 2  & F`:Q": Body Text 3 & FapH2H Body Text 4 & Fbp0 8p6B6 Body Text 5  & FcRMRRBody Text First Indent & F <Cb<Body Text Indent HNarHBody Text First Indent 2FRFBody Text Indent 2dDSDBody Text Indent 3 CJ:+: Endnote Text $ CJ\$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ8&@8Footnote ReferenceH*66 Footnote TextCJ* *Index 1 #.!. Index Heading$/$List 0(2(List 2 !0(3"(List 3 "(42(List 4 #p0(5B(List 5 $20R2 List Bullet % & FiD6bD List Bullet 2& & Fj0 H7rH List Bullet 3' & Fk @H8H List Bullet 4( & Flp0 H9H List Bullet 5) & Fm 6D6 List Continue *>E>List Continue 2+:F:List Continue 3 ,>G>List Continue 4->H>List Continue 5.p0818 List Number/ & Fn hD:D List Number 20 & Fo0 D;D List Number 31 & Fp D<"D List Number 42 & Fqp0 D=2D List Number 53 & Fr JBJParagr. Num. - WTO4 & Fs h4ZR4 Plain Text5 CJOJQJ*Jb*Subtitle6$@&<,<Table of Authorities7<#<Table of Figures 8 ,>,Title9$ 5;KH**Title 2:$>***Title 3;$666 Title Country<$;... TOA Heading=5DDTOC 1!>$0<< p# 5;BBTOC 2!?$0<< p# :DDTOC 3$@$0<< p#@J5>>TOC 4!A$0<< p# BBTOC 5!B$0<< p# 6>>TOC 6C$<< p# CJ>>TOC 7D$L<< p# CJ>>TOC 8E$)<< p# CJ>>TOC 9F$<< p# CJ. r.FooterG 9r .@.HeaderH 9r }!}!:   t }!"FFFFHK}%ZP%}%L%}%8?AK!T!T@  @ 0(  B S  ?H0(  }!OX 1!>!D!b!h!z!~!(LSW2289~    / 5 2 8 ? E 9 9 (.wxEGLLir !'KQ%'  78aly !'()+--..adm{-.02HQzz&3P^118@%'::>Dx ,,06MX,2aitv   " 0 2 4 !!!!!&!0!1!E!O!Q!R!R!S!i!s!u!v!w!y!z!z!{!~! GreenleavesL\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W-state-peru.doc GreenleavesL\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W-state-peru.doc GreenleavesL\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W-state-peru.doc GreenleavesL\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W-state-peru.doc GreenleavesL\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W-state-peru.doc GreenleavesL\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W-state-peru.docPowellSN\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\November 2000 mtg\W78-state-peru.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7573s.DOCSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_7573s.DOCBardin.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\2000\7\75\7573s.doc| 3}@2~RJ10 )5(*v'Ă&\ybP҇47 D\'z2`4]<H;/ >%N@F%286 M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.s}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=222247 22222 >%<~}|'z222247 22222 >%<~}|'z222247 22222 >%<~}|'z@ WWvWS}!p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#qh+K&9K&9K&^: C"!0d!Oьh'8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/78Esptemp5BardinOh+'0t  $ 0 < HT\dl G/AG/NG/W/78o/AG Esptemp5/78sptϲʹDocsBardin3rdMicrosoft Word 8.0@@.%X@ZwX@.%X^՜.+,D՜.+,` hp|  ϲʹ:!1  G/AG/NG/W/78 G/AG/NG/W/78 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/788  !"#$%&'()*+,-./0123456789:<=>?@ABDEFGHIJMRoot Entry FȁPX}XO1Table8WordDocument):SummaryInformation(;DocumentSummaryInformation8CCompObjjObjectPool}X}X  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q