ࡱ> Z\Yq 5bjbjt+t+ )^AA]0O]8 4w,LL(tttttt<,>,>,>,>,>,>,$-/,,:<,.,Z,,,t<,f\(<,tj$,$Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/88 30 de noviembre de 2000(00-5202)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls/ espaol PREOCUPACIONES NO COMERCIALES LEGTIMAS Comunicacin tcnica de la Argentina El Acuerdo sobre la Agricultura establece la continuacin del proceso de reforma mediante la aplicacin de reducciones sustanciales y progresivas en materia de la ayuda y la proteccin a la agricultura. Las negociaciones en curso tienen como finalidad determinar qu nuevos compromisos son necesarios para alcanzar el objetivo de establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado. Para ello es necesario tener en cuenta las preocupaciones no comerciales y el trato especial y diferenciado que debe otorgarse a los pases en desarrollo. En consecuencia, al considerar las preocupaciones no comerciales los gobiernos no deben menoscabar el objetivo de estas negociaciones (vale decir, alcanzar la reforma fundamental del comercio agropecuario) y, al mismo tiempo, deben tener en cuenta las consecuencias para los pases en desarrollo. La Argentina, al igual que todos los dems Miembros de la OMC, tiene importantes preocupaciones no comerciales de las que ocuparse en el mbito nacional. Algunas de ellas son, precisamente, una consecuencia de las restricciones y distorsiones comerciales existentes. Las preocupaciones no comerciales de la Argentina tienen por objetivo la promocin del bienestar humano. Algunos de los problemas mundiales ms acuciantes slo podran resolverse corrigiendo e impidiendo las restricciones y distorsiones del comercio agropecuario. La pobreza rural, el desempleo y la proteccin del medio ambiente son tres de nuestras preocupaciones no comerciales ms apremiantes. Consideramos que stas son preocupaciones no-comerciales legtimas ya que pueden ser atendidas por todos los Miembros de la OMC, de forma compatible con el objetivo de establecer "un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado". Como exponemos ms adelante, estas tres preocupaciones no comerciales legtimas estn intrnsecamente relacionadas con las polticas comerciales con efectos distorsivos que algunos de nuestros socios comerciales ms ricos, implementan en la actualidad. La pobreza rural Ha sido ampliamente reconocido que la pobreza rural es una de las principales causas de la degradacin del medio ambiente en los pases en desarrollo. La pobreza rural es, adems, responsable de los flujos migratorios hacia ciudades ya superpobladas, lo que aumenta los ndices de desempleo y el malestar social. Desde que comenz la crisis asitica, los pases de la OCDE han incrementado la ayuda a la agricultura en un 9,95 por ciento. De cada 100 dlares EE.UU. que gana un productor de la OCDE, 40 son aportados por los consumidores y contribuyentes. En 1999, los pases de la OCDE destinaron la cifra sin precedentes de ms de 361.000 millones de dlares a la ayuda a la agricultura, y se estima que ello ha tenido un costo para los pases en desarrollo de ms de 20.000 millones de dlares EE.UU. anuales. Cmo repercuten estos hechos en el bienestar de la poblacin mundial? Desde 1997, la crisis ha ocasionado la disminucin de la demanda de los principales productos bsicos de cuya exportacin dependen muchos pases en desarrollo. Generalmente, la contraccin de la demanda lleva a un descenso de los precios y si ello va seguido de una reduccin de la oferta, se llega a un nuevo precio de equilibrio. Desgraciadamente, desde 1997, algunos de nuestros socios comerciales ms ricos, en lugar de reducir la produccin han aumentado las subvenciones y ello se ha traducido en excedentes cada vez mayores que han inundado el mercado internacional a precios subvencionados. Peor an, en 1997 y 1998, algunos pases consideraron que haba llegado el momento de utilizar las subvenciones a la exportacin acumuladas, es decir, aquellas que no haban necesitado utilizar en 1995 y 1996, gracias a los elevados precios internacionales. El caso del azcar, producto del que dependen numerosos pases en desarrollo, es un ejemplo paradigmtico. En 1997, y nuevamente en 1998, la UE rebas sus lmites anuales tanto respecto de los desembolsos presupuestarios como del volumen. La OCDE ha estudiado algunos de los efectos que tendra la supresin de algunas subvenciones. Por ejemplo, si la UE no subvencionara sus exportaciones de trigo, el precio por tonelada sera en la actualidad un 4 por ciento ms elevado y si no subvencionara las exportaciones de maz, el precio por tonelada de este producto sera un 9 por ciento ms alto. De igual forma, si los Estados Unidos no hubieran aumentado las subvenciones internas, el valor de la soja sera entre un6 y un 7 por ciento mayor. Naturalmente, la presin a la baja sobre estos productos tambin influye en los precios de los productos sustitutivos, como el aceite de palma o los cereales sustitutivos del trigo y el maz. El desempleo La progresividad arancelaria es otro ejemplo ilustrativo de una poltica comercial con consecuencias social y ambientalmente catastrficas para los pases en desarrollo. Con frecuencia, se aplican aranceles ms elevados a los productos elaborados y semi-elaborados que a los productos sin elaborar y a las materias primas. Cuanto mayor es el valor agregado de un producto, ms elevados son los aranceles que se le aplican. Esta medida otorga una proteccin adicional a las industrias procesadoras del pas importador y es particularmente negativa para los pases en desarrollo, puesto que virtualmente penaliza los esfuerzos realizados para diversificar la produccin y pasar a fases ms avanzadas de industrializacin. Los pases en desarrollo tienen una gran dependencia de la agricultura y en la mayora de ellos hay una poblacin rural muy numerosa. Como nuestros productos deben competir contra los aranceles y las subvenciones que aplican los pases ms ricos, esa poblacin es crecientemente forzada a abandonar el campo. En sntesis, la pobreza rural hace que aumente sin cesar el nmero de emigrantes que acuden a las ciudades; nuestras industrias no pueden crear un nmero suficiente de nuevos empleos para integrarlos adecuadamente y nuestros gobiernos no disponen de los recursos necesarios para mitigar las consecuencias sociales de su ingreso a ciudades ya superpobladas. Estos problemas se ven agravados por los lmites que imponen a nuestras opciones de poltica interna, los Acuerdos sobre las MIC y los ADPIC adoptados en la Ronda Uruguay. El resultado es un mayor desasosiego social y una menor estabilidad poltica. La progresividad arancelaria tambin es negativa para el medio ambiente. Las necesidades de financiamiento que impone el desarrollo y las limitaciones impuestas por el endeudamiento externo, hacen que los pases en desarrollo tengan una imperiosa necesidad de aumentar sus ingresos en divisas. La progresividad arancelaria, al obstaculizar el crecimiento de las exportaciones de productos industrializados impulsa, de manera indirecta, la expansin de la produccin de productos bsicos. El aumento de la oferta de productos bsicos hace descender los precios internacionales, lo que, a su vez, debido a la escasez de divisas y a la dificultad de obtenerlas mediante la exportacin de productos de mayor valor agregado, redunda en una mayor presin por aumentar la produccin de commodities. Se genera en consecuencia, un crculo vicioso en el que la explotacin y produccin de productos bsicos excede los lmites sostenibles. La nica medida a la que pueden recurrir los pases en desarrollo para asistir a sus industrias procesadoras, consiste en aplicar restricciones e impuestos a la exportacin de sus propios productos bsicos. Esto pretende "compensar" el efecto negativo de la progresividad arancelaria sobre sus industrias procesadoras, proporcionndoles insumos a bajo costo. Desde luego, esta medida no es la mejor solucin, puesto que penaliza la produccin nacional de "commodities" y hace descender an ms los precios de las materia primas, impidiendo en consecuencia, la adopcin de sistemas de produccin respetuosos con el medio ambiente. La proteccin del medio ambiente La Argentina, como muchos otros pases en desarrollo, tiene un gran inters en la preservacin de sus recursos naturales. Son ellos la riqueza sobre la cual se basa nuestra agricultura. Somos un pas que produce productos agropecuarios y, por tanto, debemos poner un cuidado especial en la proteccin de la tierra y los recursos hdricos. Para ello necesitamos aplicar polticas ambientales adecuadas. Lamentablemente, la proteccin del medio ambiente es pocas veces rentable en el corto plazo. Ello es especialmente grave en los pases en desarrollo, en donde, dada la escasez de capital, resulta "muy caro" renunciar a beneficios inmediatos en aras de unas perspectivas a mediano y largo plazo. Mucho se ha escrito sobre las consecuencias ambientales del apoyo a los precios y otras subvenciones distorsionantes de la produccin, en los propios pases que otorgan esas subvenciones. Sin embargo, se ha prestado poca atencin a los efectos negativos que esas polticas transmiten va precios, particularmente hacia los pases en desarrollo. Cuando un gobierno subsidia masivamente la produccin y/o la exportacin, est tambin distorsionando los precios internacionales. Cuando las polticas gubernamentales distorsionan los precios internacionales, sus efectos se sienten internacionalmente. En efecto, las decisiones que hacen a las inversiones, los mtodos de produccin, el comercio y el consumo, se hace en funcin a los precios. Si los precios resultan distorsionados, las decisiones, aun las adoptadas en lugares distantes al origen de la subvencin, pueden resultar afectadas. As, si los subsidios fomentan nuevas inversiones en el sector subvencionado y esas inversiones no se realizarn en otros lugares; por ejemplo en pases en desarrollo donde la produccin agropecuaria es menos intensiva y donde la pobreza, especialmente la pobreza rural, es la principal causa de degradacin ambiental en el medio rural y urbano. En sntesis, todo resulta distorsionado: la asignacin de los recursos, el comercio internacional y la proteccin del medio ambiente. Hay varios pretextos "no comerciales" a la mano para mantener estas polticas de subsidio, pero lo cierto es que las mismas resultan en montaas de excedentes, cuya exportacin requiere nuevas subvenciones a la exportacin. El resultado es que los productores agrcolas de los pases en desarrollo deben afrontar las consecuencias con muy poca o ninguna ayuda del gobierno. En suma, la proteccin del medio ambiente implica un compromiso entre dos opciones: obtener beneficios inmediatos, o invertir en el futuro. La opcin a favor del largo plazo resulta una extravagancia cuando nuestros socios comerciales ms ricos, pueden desplazar a nuestros productores de los mercados nacionales e internacionales con sus subvenciones. Nuestros productores, que no tienen el "beneficio" de subvenciones masivas, estn demasiado preocupados por sobrevivir en el corto plazo, como para poder apartar recursos que aseguren la explotacin sostenible a largo plazo. En consecuencia, como resultado de esas polticas de subsidio, nuestras posibilidades de introducir prcticas de produccin sostenible resultan gravemente mermadas. Conclusin Las preocupaciones no comerciales deben ser compatibles con el objetivo de estas negociaciones y no deben resolverse a expensas de otros socios comerciales. La Argentina, al igual que todos los restantes Miembros, est comprometida a lograr reducciones sustanciales y progresivas en la ayuda y la proteccin del sector agropecuario. Ese es el marco en el que todos debemos buscar formas y mtodos coherentes para tomar en consideracin las "preocupaciones no comerciales" legtimas, sin olvidar las consecuencias para los pases en desarrollo. La Argentina, como miembro del Grupo Cairns, ha presentado propuestas concretas sobre la competencia de las exportaciones, la ayuda interna y el acceso a los mercados. Plantearemos nuestras preocupaciones no comerciales concretas cuando se aborde cada uno de esos temas. __________  OECD Agricultural Policies in OECD Countries, Monitoring and Evaluation, 2000.  OECD Agricultural Policies in Emerging and Transition Economies, 2000.  OECD Agricultural Outlook 2000-2005.  OMC, Progresividad arancelaria, WT/CTE/W/25, documento preparado por la Secretara. G/AG/NG/W/88 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/88 Pgina  PAGE 3 !"#'(5OY] D Q  1 fgcdR!]!c$$ 11P4\4]4^44444!5"55555555555555mH jUmH 6 j0J+UmH ,mH 5CJ5mH :CJ,>* 5:CJ,>"#$%&'(5MNOY 0!$$l40+p# E #$$l40+p# E $d$!$$l40+p#`+E $$$dh$ "#$%&'(5MNOYZ[\]sTU     0 1 mnjk}~DE!!b$c$$$&&D'E'((,,!.". 1 111<3=3N4O4P4: bYZ[\]s   $$l0+p#+E $$ @"$$l`0+p#+E $$ $$l0+p#+E TU     0 1 mn:CEƀvdQ$njk}~DE!!b$c$$$&&&D'E'((,,!.". 1 111<3=3N4O4P4[4\4]44444 5!5w5x5C $P4[4\4]44444 5!5w5x5y55555555555555 Cx5y5555555555555555555 * !B# !@' 0&P . A!"#$%J [B@B Normal$ a$CJ_HmH sH tH V"V Heading 1+$ & F/ 0@&^`05;R2R Heading 2*$ & F0 h0@&^`0:RBR Heading 3*$ & F1 h0@&^`05NRN Heading 4*$ & F2 h0@&^`0PP Heading 5( & F3 0@&^`06.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@< Default Paragraph Font8B8 Body Text & F+ h:D: List Continue^FEF List Continue 2^`>F"> List Continue 3^FG2F List Continue 4^`FHBF List Continue 5p0^p`0h$Rh Envelope Address) @ &+D/^@ CJOJQJ2@b2 Header$ !a$6.6 TOA Heading  5< < Index 1$#^`#a$;,/, List0^`0020 List 20^`0030 List 3^`040 List 4p0^p`0050 List 5^`L1L List Number# & F h^`L:L List Number 2  & F! 0^`0L;L List Number 3 & F" ^`P<P List Number 4#! & F# p0^p`0P="P List Number 5#" & F$ ^`L02L List Bullet## & F% h0^`0L6BL List Bullet 2 $ & F& 0^`0P7RP List Bullet 3#% & F' 0^`0P8bP List Bullet 4#& & F( p0^p`0R9rR List Bullet 5&' & F) ^`&)@& Page NumberJJ Paragr. Num. - WTO) & F* h, @, Footer * !8&@8 Footnote ReferenceH*DRD Body Text Indent 2,^HSH Body Text Indent 3-^CJ@C@ Body Text Indent.^.J. Subtitle /$@&a$D#D Table of Figures00^`0VV TOC 131$ p#@J0<<]^`0a$5;PP TOC 202$ p# 0<<]^`0a$:PP TOC 303$ p# 0<<]^`0a$5LL TOC 404$ p# 0<<]^`0a$LL TOC 505$ p# 0<<]^`0a$BB TOC 6"6 p# o<<]^oCJHH TOC 7(7$ p# L<<]^La$CJ>> TOC 8"8 p# )<<]^)DD TOC 9(9$ p# <<]^a$<,@< Table of Authorities:<T< Block Text;]^6P6 Body Text 2 < & F,PQP Body Text 3'= & F- 8p0^p`0dd Texto independiente 4'> & F. 8pp0^p`0RR Texto independiente 5? @ p^p\M\ Body Text First Indent@ & F `LNL Body Text First Indent 2 A`0+"0 Endnote TextBCJ:@2: Footnote Text C`CJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ2>R2 Title E$@&a$ 5;KH.!. Index HeadingFBrB Ttulo documento 2G$a$>*BB Titulo documento 3H$a$644 Titulo PAISI$a$; f c1R1^    n ]%1L"FHJLNQ5&Yn&x55')*+,.P45(-UnknownMission Argentine8?AQ!!KW(]0y11(41 5   """"##%%i&j&((((]0_0000001x1y1111111Mission Argentine(D:\WTO\preocupaciones no comerciales.docMission ArgentineiC:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Word\Enregistrement automatique depreocupaciones no comerciales.asdMission Argentine$A:\preocupaciones no comerciales.docDefault$A:\preocupaciones no comerciales.docMission Argentine$A:\preocupaciones no comerciales.docHector Rogelio Torres/C:\WIN95\TEMP\AutoRecovery save of PREOCU~2.asdHector Rogelio Torres/D:\My Documents\Textos\agricultura\PREOCU~2.DOC GreenleavesX\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw88-approved.docBerna0\\Hudson5a\DMS\dmssys\division\AGCD\7812_22B.DOCBerna/\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\1992\7\78\7812db.doc|ȝ"}@pm!~  $j>u' g01&g4%0Q|0$U" q#47 |gy'z@)2FM<8<=>Han=^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo(0^`0.0^`0.0^`0.0^`0()h^`.0^`0()p0p^p`0()^`()p@ ^p`()h^`o(0^`0o(()p0p^p`0o(()p0p^p`0o(-0^`0o(()0^`0o(()0^`0o(-p0p^p`0o(()@ 0@ ^@ `0o(()^`.h^`.h^`.h^`()^`()h^`.0^`0()0^`0()8h8^8`h-^`.h^`.h^`.h^`)^`)h^`.0^`0)8h8^8`h)8h8^8`h-hh^h`.4}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=@ jj1p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#qh5QFQQ9(*Y).!0d/0ьh8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dotRESTRICTEDCode HernandezBernaOh+'0x   ( 4 @ LX`hpRESTRICTEDCodeEST HernandezCoern ϲʹDocs.dotBernas.4rnMicrosoft Word 8.0@@4*@f@4*9(՜.+,D՜.+,< hp|  ϲʹ*/1 RESTRICTEDCode Title(NV _PID_GUIDSymbol1AN{8A86DB20-EBC7-11D4-80C6-CEB48B2765AA} G/AG/NG/W/888  !"#$%&'()*+,-./123456789:;<=>?@ABCDEFGHJKLMNOPRSTUVWX[Root Entry F_pr]1Table030WordDocument)^SummaryInformation(IDocumentSummaryInformation8QCompObjjObjectPoolprpr  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q