ࡱ> ]_\q Kbjbjt+t+ )fAAGO]    8DX<  ,( +++++++$- / , ,+  +'(+`'y   +&Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/90 14 de diciembre de 2000(00-5491)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls/ francs/ espaol PROPUESTA DE NEGOCIACIN GLOBAL DE LA CE Introduccin La propuesta global de la CE se basa en el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura y recoge el objetivo de seguir reduciendo la ayuda y la proteccin, adems de otras preocupaciones no comerciales y la necesidad de dispensar un trato especial y diferenciado a los pases en desarrollo. La CE desea subrayar su total compromiso con la prosecucin de la reforma consagrada en el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura. La CE considera que esta propuesta permitir proceder a negociaciones oportunas y globales en el mbito agrcola, que se veran facilitadas an ms por unas negociaciones ms amplias a nivel de la OMC. La CE considera que todos los Miembros deberan beneficiarse plenamente de la expansin del comercio. El proceso de reforma que se acord en la Ronda Uruguay tambin pretenda obtener un equilibrio entre las cuestiones comerciales acceso al mercado, competencia en la exportacin, ayudas internas y las de otra ndole, que son reflejo de importantes objetivos sociales. La CE est convencida de que la mayor liberalizacin y expansin del comercio de productos agrcolas representa una contribucin sustancial al crecimiento econmico sostenido y continuo tanto en los pases en desarrollo como en los desarrollados. La CE opina que la consecucin de esos objetivos exige recabar un fuerte apoyo social, lo que slo puede conseguirse si se atienden otras necesidades, en particular el papel multifuncional de la agricultura, que abarca la proteccin del medio ambiente y la vitalidad sostenida de las comunidades rurales, la inocuidad y calidad de los alimentos, as como otras preocupaciones de los consumidores, incluido el bienestar de los animales. La CE recuerda que el proceso de reforma tiene por objeto elevar el nivel de vida mediante una mayor liberalizacin y expansin del comercio. Por lo tanto, debe fomentarse la participacin de los pases en desarrollo y, en particular, de los menos desarrollados, en el sistema comercial internacional. La CE tambin considera que deben tenerse en cuenta plenamente, segn corresponda, los desafos excepcionales con que se enfrentan en el sector agrario los miembros que estn en fase de transicin entre una economa de planificacin central y una economa de plena libertad de mercado. La CE tambin encarar las negociaciones teniendo en cuenta la perspectiva de su propia ampliacin a 13 nuevos miembros, hecho que debera contribuir al progreso econmico de Europa y, por tanto, mejorar las oportunidades comerciales a escala mundial. Cuestiones comerciales i) Acceso al mercado 1. El objetivo debera consistir en el incremento del acceso al mercado en inters de todos los Miembros de la OMC. Este punto resulta especialmente importante para la CE, uno de los principales exportadores del mundo. La CE propone que la frmula de reduccin arancelaria sea un compromiso de reduccin media general de los aranceles consolidados y de una reduccin mnima por lnea arancelaria, al igual que en la Ronda Uruguay. El mantenimiento del enfoque acordado en la Ronda Uruguay presenta tres grandes ventajas: a) constituye un mtodo simple y sobradamente experimentado de conseguir reducciones arancelarias generales y, por consiguiente, resulta eficaz; b) se ajusta perfectamente al compromiso de reduccin progresiva de la proteccin, que se aplica a todos los Miembros, recogido en el artculo 20, y c) ofrece la flexibilidad suficiente para reducir los aranceles teniendo en cuenta que el proceso se encuentra ms avanzado en unos sectores agrarios que en otros y, sin establecer exclusiones a priori, permite a los miembros tener en cuenta la situacin concreta de sectores especficos. 2. Por lo que respecta a los contingentes arancelarios, la CE opina que han contribuido positivamente a incrementar el acceso al mercado. No obstante, segn pone de manifiesto el anlisis de la Secretara de la OMC, su administracin adolece de ciertas deficiencias que conviene subsanar, ya que pueden afectar adversamente a la utilizacin de los contingentes. A esto se aade la actual incertidumbre legal sobre los mtodos de gestin de los contingentes arancelarios que son compatibles con la OMC; en este contexto es preciso aclarar las normas de asignacin. La CE propone que se defina una serie de reglas y obligaciones para aumentar la transparencia, fiabilidad y seguridad de la gestin de los contingentes arancelarios de forma que se aprovechen plenamente las concesiones ya otorgadas. 3. La mejora del acceso al mercado requiere asimismo, como contrapartida, la existencia de oportunidades de competencia leal para los productos cuya calidad y reputacin se hallen vinculadas a su origen geogrfico o a sus tcnicas tradicionales de elaboracin. La CE propone que se apliquen las medidas apropiadas para a) garantizar una proteccin efectiva contra la usurpacin de nombres para los productos agrcolas y alimenticios; b) proteger el derecho a utilizar indicaciones geogrficas o denominaciones de origen, y c) velar por la proteccin de los consumidores y la competencia leal mediante la regulacin del etiquetado. 4. La clusula especial de salvaguardia (CES) ha resultado ser un complemento muy til al proceso de arancelizacin ya que proporciona un grado limitado de seguridad de que no conlleva aumentos repentinos o impredecibles de las importaciones o reducciones bruscas de los precios de importacin. En caso de que debiera suprimirse dicho instrumento, la nica forma de recurso que quedara en dichas situaciones seran las disposiciones de salvaguardia pertinentes de la OMC, con arreglo a las cuales estn permitidas muchas ms medidas perturbadoras para el comercio. La CE propone, por lo tanto, el mantenimiento de este instrumento en el Acuerdo sobre la Agricultura. ii) Competencia de las exportaciones 5. La CE considera que existe una apremiante necesidad de crear un marco ms equitativo para la competencia de las exportaciones, dado que las disposiciones actuales slo regulan uno de los instrumentos: las subvenciones por exportacin. 6. La CE desea recordar que no se ha materializado hasta la fecha el acuerdo sobre crditos a la exportacin con apoyo pblico alcanzado durante la Ronda Uruguay (apartado 2 del artculo10 del Acuerdo sobre la Agricultura). La CE propone que los crditos a la exportacin con apoyo pblico para el sector agrario se rijan por reglas y disciplinas especficas de la OMC, en particular incorporando al Acuerdo sobre la Agricultura las reglas y disciplinas que se hubieran acordado en otros foros internacionales, con el objetivo de asimilar ese tipo de crditos a la exportacin a la prctica comercial habitual. 7. La CE considera que debera evitarse el recurso abusivo a la ayuda alimentaria mediante la revisin y el refuerzo de las normas pertinentes recogidas en el artculo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura, fomentando al mismo tiempo la creacin de una genuina ayuda alimentaria y manteniendo un nivel adecuado de donativos con ese fin para abandonar la prctica de la colocacin de excedentes. La CE propone la concesin de la ayuda alimentaria totalmente en forma de subvenciones; el establecimiento de un cdigo de conducta para las operaciones de ayuda alimentaria, que incluya la posibilidad de que el pas beneficiario compre alimentos en pases en desarrollo; la clara definicin de las operaciones que deben considerarse ayuda alimentaria genuina con el fin, en particular, de garantizar que no perjudique a la produccin alimentaria ni a las capacidades de comercializacin local del pas beneficiario; la creacin de un mecanismo de notificacin [previa] obligatoria; la compilacin de una lista de beneficiarios y la adopcin conjunta de disposiciones especiales para las situaciones de emergencia. Estas medidas reforzadas vendran a sustituir al apartado 4 del artculo 10 del actual Acuerdo sobre la Agricultura (prevencin de la elusin de los compromisos en materia de subvenciones a la exportacin). 8. La CE propone, respecto de las empresas comerciales estatales (ECE), la abolicin de la interfinanciacin, los acuerdos sobre precios y otras prcticas comerciales desleales en las exportaciones. Con ese fin, el funcionamiento de las ECE debera estar sujeto a notificacin obligatoria en todo lo referente a los costes de adquisicin y los precios de exportacin. 9. Siempre y cuando todas las formas de subvencin de las exportaciones reciban un trato igual, la CE est dispuesta a negociar nuevas reducciones de dichas subvenciones. iii) Ayuda interna 10. La CE opina que, consideradas de forma general, las actuales disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura constituyen el marco adecuado de regulacin de la ayuda interna. Forman una base esencial para ayudar a los miembros a abandonar las polticas de sostenimiento de los precios en favor de polticas ms transparentes y menos falseadoras del comercio. Adems, las ayudas directas pueden contribuir a algunos objetivos de la agricultura multifuncional, a saber, la proteccin del medio ambiente, el fomento del la vitalidad sostenida de las zonas rurales y la lucha contra la pobreza. No obstante, cuando las ayudas variables en funcin de los precios del mercado se concedan para productos que se exporten, ello puede producir importantes distorsiones del comercio. Dicha ayuda requiere, por lo tanto, una disciplina especfica. La CE est dispuesta a negociar reducciones adicionales de las ayudas siempre que siga vigente el concepto de las cajas "azul" y "verde". 11. La CE propone que se prosiga el proceso de reforma reduciendo ms la totalidad de las Medidas Globales de la Ayuda (MGA) partiendo del nivel de compromiso final consolidado, fortaleciendo las normas sobre las ayudas nacionales no ligadas a productos especficos y reduciendo la clusula "de minimis" para los pases desarrollados. 12. La CE sugiere que deberan mantenerse tanto el concepto de las cajas azul y verde, como las normas y disciplinas generales aplicables a las mismas, pero est dispuesta a debatir las normas detallada en materia de ayuda nacional. Por lo que respecta a la "caja azul", la CE subraya que sus repercusiones comerciales han demostrado provocar menos distorsiones que el sostenimiento de los precios del mercado o los precios basados en la produccin o en la utilizacin variable de insumos, independientemente de las obligaciones de cultivar existentes. 13. La CE propone que se revisen los criterios que deben cumplir las medidas correspondientes a la "caja verde" para lograr que las distorsiones comerciales sean mnimas, consiguiendo al mismo tiempo que se tengan lo suficientemente en cuenta las medidas dirigidas a la consecucin de importantes metas sociales como la proteccin del medio ambiente, la vitalidad sostenida de las zonas rurales y la lucha contra la pobreza, la seguridad alimentaria para los pases en desarrollo y el bienestar de los animales. 14. La CE propone que se aplique una disciplina especfica a las subvenciones variables del "compartimento mbar" que optimizan el funcionamiento de las exportaciones, debido a que compensan las variaciones de los precios del mercado. Cuestiones no comerciales 15. Es preciso reconocer el papel especfico de la agricultura como sector proveedor de bienes pblicos, mxime si se desea obtener apoyo social para el proceso de incremento de la liberalizacin del comercio de productos agrcolas. En este contexto, debera reconocerse el papel multifuncional de la agricultura, que, tanto en los pases desarrollados como en los pases en desarrollo, incluye la contribucin al desarrollo sostenible, la proteccin del medio ambiente, la vitalidad sostenida de las zonas rurales y la lucha contra la pobreza. 16. La proteccin del medio ambiente es una importante meta social tanto para los pases desarrollados como para los pases en desarrollo. La CE propone que se integren en el Acuerdo sobre la Agricultura las medidas de proteccin del medio ambiente. Esas medidas debern tener objetivos bien definidos, ser transparentes y aplicarse de forma que las posibles distorsiones del comercio sean mnimas. 17. La contribucin a la vitalidad sostenible de las zonas rurales y a la lucha contra la pobreza es otro aspecto importante del papel multifuncional de la agricultura. La CE propone que el Acuerdo sobre la agricultura establezca medidas destinadas a fomentar la vitalidad sostenible de las zonas rurales y la lucha contra la pobreza. Estas medidas debern dirigirse a objetivos precisos, ser transparentes y aplicarse de forma que slo generen distorsiones mnimas del comercio. 18. La inocuidad de los alimentos es otro objetivo importante. Existe entre los ciudadanos la preocupacin de que la OMC pueda utilizarse para imponer en el mercado productos acerca de cuya inocuidad existen dudas fundadas. No obstante, los miembros de la OMC pueden acallar estas preocupaciones mediante las medidas adecuadas, incluido el recurso al principio de cautela, siempre que esas medidas sean proporcionales al riesgo existente, se apliquen de forma no discriminatoria y no den lugar a restricciones comerciales. Sin embargo, algunos Estados miembros siguen preocupados por el modo en que el principio de cautela pueda aplicarse. En este sentido, la CE propone, por lo tanto, que se aclare la aplicacin de dicho principio. 19. Las preocupaciones de los consumidores relacionadas con la produccin y la transformacin de los productos agrarios podrn atenderse suministrando ms informacin a travs, entre otras medidas, de la elaboracin de sistemas de etiquetado. La CE propone asegurar que esos sistemas de etiquetado estn adecuadamente regulados por la OMC. 20. Es importante garantizar que la liberalizacin del comercio no mine los esfuerzos dirigidos a mejorar el bienestar de los animales. Para atender esta legtima preocupacin, la CE propone que se estudien una serie de posibles medidas: i) el desarrollo de acuerdos multilaterales; ii) el establecimiento de normas de etiquetado apropiadas; iii) la exencin de los compromisos de reduccin de la compensacin por los costes adicionales derivados del cumplimiento de las normas sobre bienestar animal cuando se pueda demostrar claramente que dichos costes se derivan directamente de la adopcin de normas ms elevadas y por lo tanto no producen ninguna perturbacin del comercio, o causan una perturbacin mnima. Pases en desarrollo/trato especial y diferenciado 21. La CE es, con diferencia, el principal mercado de exportacin de productos agrcolas para los pases en desarrollo, lo cual obedece en gran parte a las preferencias comerciales concedidas a esos pases. 22. La CE reconoce la necesidad de asegurar que todos los miembros y, especialmente, los pases en desarrollo, extraen plenos beneficios de la expansin del comercio mundial. Para ello, la clave es la creacin de nuevas posibilidades de acceso al mercado para esos pases, aceptando al mismo tiempo la posible necesidad de que los pases en desarrollo ms frgiles mantengan protecciones a fin de disponer del tiempo suficiente para adaptarse. La CE se ha comprometido a facilitar el acceso libre de impuestos a prcticamente todos los productos procedentes de los pases menos desarrollados, incluidos los productos agrcolas. La CE propone, adems de las medidas de liberalizacin multilateral, y para aumentar el acceso al mercado de los productos originarios de pases en desarrollo, que los pases desarrollados y los pases en desarrollo ms ricos concedan importantes preferencias comerciales a los pases en desarrollo, especialmente a los menos desarrollados. La CE propone que se emprenda un estudio sobre las distintas formas de asegurar que estas preferencias comerciales son estables y previsibles, con el fin de crear las condiciones apropiadas para el aumento de las inversiones en los sectores agrario y agroalimentario de los pases en desarrollo y la expansin de los mismos. 23. La CE considera que las medidas de fomento de la vitalidad sostenible de las zonas rurales y de la inocuidad de los alimentos como medio de lucha contra la pobreza. La CE propone (vase el punto 13 acerca de la "caja verde") que, cuando as proceda, estas medidas queden exentas de todo compromiso de reduccin. La CE propone que se estudien otras vas para crear la necesaria flexibilidad a los pases en desarrollo para resolver estas cuestiones, especialmente mediante una revisin de la clusula "de minimis" para los pases en desarrollo. La CE desea asimismo subrayar que una importante manera de contribuir a la seguridad alimentaria de los pases menos desarrollados y en desarrollo importadores netos de alimentos es la concesin de ayuda alimentaria exclusivamente en forma de subvenciones y en formas que no perjudiquen a la produccin y la comercializacin locales de alimentos de los pases receptores. La CE opina que la concesin de ayuda alimentaria en trminos de crdito aumenta el peso de la deuda de esos pases y resulta, por lo tanto, perjudicial para sus intereses a largo plazo. La CE considera que las presentes disposiciones deben contribuir positivamente a responder a las preocupaciones sobre los posibles efectos negativos del proceso de reforma para los pases menos desarrollados y los pases en desarrollo importadores netos de alimentos. 24. Como parte de su poltica general de fomento del desarrollo sostenible y econmico de los pases, la CE propone que todos los pases desarrollados intensifiquen todas las formas de asistencia tcnica a los pases en desarrollo, especialmente en los mbitos de aplicacin, y recurriendo a los acuerdos correspondientes de la OMC. Clusula de paz 25. La necesidad de mantener la llamada "clusula de paz" es el corolario lgico de la naturaleza especfica del Acuerdo sobre la Agricultura. Adems, una clusula de este tipo define las condiciones en las que proceden las medidas especficas de ayuda y, por lo tanto, contribuye a la aplicacin de los compromisos de reduccin acordados. __________ G/AG/NG/W/90 Pgina  PAGE 6 G/AG/NG/W/90 Pgina  PAGE 5 !"#'(5OY]9U D$Q$c&p&K*X*++,,--//0012333344/5<5n6689L9r9;:<:=:J: ;%;R;_;l==@@=B>B?BLBCC0D=DDDDDEE5>*CJ5:CJ,>* 5:CJ,]"#$%&'(5MNOYZ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5MNOYZ[\]s de78 @$A$%%]&^&q&r&(())F*G*++,,--//000011 cZ[\]s $ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$de7877; @$A$%%]&^&q&r&(())F*G*++,,--/0;//00001122}3~34-5.5f6g6r8s8G9H9;:<:::';(;k=l=7;122}3~34-5.5f6g6r8s8G9H9;:<:::';(;k=l===o>p>,@-@@@=B>BCC.D/DDDEEGGHH:J;JKJLJKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK*   Gl===o>p>,@-@@@=B>BCC.D/DDDEEGGHH:J;JKJLJK7;EuFF;JKJKKKKKKKKKKKKKmH jU5>*KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK* !B#B !@$7' 0&P . A!"#$%J [4@4Normal $ CJmH N"N Heading 1#$ & F/0@& 5;J2J Heading 2"$ & F00@& h:JBJ Heading 3"$ & F10@& h5FRF Heading 4"$ & F20@& hHH Heading 5  & F30@& 6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F+ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0d$RdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@b.Header$ !6.6 TOA Heading  52 2Index 1 $#;$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 D1D List Number & F  hD:D List Number 2 & F!0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ D02D List Bullet# & F%0 hD6BD List Bullet 2$ & F&0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F(p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * !8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J@*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 00FFTOC 1$1$0<< p#@J5;BBTOC 2!2$0<< p# :BBTOC 3!3$0<< p# 5>>TOC 4!4$0<< p# >>TOC 5!5$0<< p# ::TOC 66o<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ66TOC 88)<< p# ::TOC 99$<< p# <,<Table of Authorities:4T4 Block Text;6P6 Body Text 2 < & F,HQH Body Text 3= & F-p0 8\\Texto independiente 4> & F.p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A0+"0 Endnote TextBCJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ.>@R.TitleE$@& 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;Gf "FHJLNQEK(1Z/l=KK)+,-.021K*/8?AQ!!EnteteGGmp 8;X[*-$' .!1!/$=$&&-- 1122g3j366C!C5F8FGGGSW994&5&9&:&=&>&&&''''",#,6,7,00,1/1224455:6=666&7)799::::+<.<<<<>?>@>@>??-@0@^@_@i@j@@@AA!C!CCCDDQEQENFOFtFuFFFGGGGGGGGGGGGGG Yoly MorenoBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 00_5846s.asdSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_5846s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_5846s.doc Gabrielli.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\2000\5\58\5846s.doc Greenleaves_\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw104-MERCOSUR&Chile.doc Greenleaves_\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw90-ec-comp-spanish.doc Greenleaves_\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw90-ec-comp-spanish.doc Greenleaves_\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw90-ec-comp-spanish.doc Greenleaves_\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw90-ec-comp-spanish.doc Greenleaves_\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw90-ec-comp-spanish.doc|ȝ"}@pm!~  $j>u' g01&g4%0Q|0$U" q#47 |gy'z@)42@`2FM<8<=>Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(() 44o().h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.5}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=42@!C!Cԟll!C!CG`@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#qhYR{R{R^ ;~% ? !0dHJьh 8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/38 Yoly Moreno GreenleavesOh+'0x   ( 4 @ LX`hp G/AG/NG/W/38o/AG Yoly MorenoolyϲʹDocs Greenleaves6eeMicrosoft Word 8.0@xA@"a@ @"a^ ;՜.+,D՜.+,8 hp|  ϲʹ~H1  G/AG/NG/W/38 Title(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/900  !"#$%&'()*+,-./012356789:;<=>?@ABCDEFGHIJKMNOPQRSUVWXYZ[^Root Entry F~SAy`1Table4/WordDocument)fSummaryInformation(LDocumentSummaryInformation8\\Hudson6\AgTCompObj % RL@Times jObjectPoolAyAy%  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q