ࡱ> q bjbjt+t+ )fAA^Q]****8b,*>vr(B f>h>h>h>h>h>h>$?A>!!!>x#vx#x#x#!f>00!f>x#Zx#'2 f>\-w%w**!D>"Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/91 21 de diciembre de 2000(00-5597)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls Propuesta de negociacin presentada por el japn en relacin con las negociaciones de la OMC sobre la AGRICULTURA El Japn ha procedido a aplicar de buena fe los Acuerdos de la Ronda Uruguay y participa activamente en las negociaciones sobre la agricultura previstas en el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura. Con el fin de prepararse para las negociaciones, el Gobierno del Japn ha recabado la opinin de una amplia gama de grupos sociales, incluidos los productores agrcolas, la industria alimentaria, los consumidores y las organizaciones no gubernamentales. El Gobierno ha realizado adems encuestas oficiales de opinin y ha examinado las observaciones pblicas sobre la produccin y el comercio de productos agropecuarios. La presente propuesta de negociacin incorpora esas opiniones y observaciones, y cuenta con el apoyo de amplios sectores de la opinin pblica, incluido el apoyo, no slo de los productores agrcolas, sino tambin de los consumidores. La propuesta consta de las siguientes partes: 1) elementos bsicos que es preciso tomar en consideracin en las negociaciones; 2) acceso a los mercados; 3) ayuda interna; 4) normas y disciplinas aplicables a las exportaciones; 5) comercio de Estado; 6) atencin especial a los pases en desarrollo; y 7) respuesta a las preocupaciones de los consumidores y de la sociedad civil. Las propuestas correspondientes se basan en el principio fundamental de la "coexistencia de diversos tipos de agricultura". El pueblo del Japn comparte ampliamente la idea de que el siglo XXI debe ser una poca de paz, dignidad y respeto mutuo, y de que las diversas naciones y regiones de la sociedad internacional deben coexistir y respetar los valores de cada pas, basados en su tradicin histrica y cultural. La agricultura constituye la base de la sociedad en todos los pases y cumple una pluralidad de funciones que redundan en su beneficio. Dadas las diferencias que existen entre los pases en lo que respecta a las condiciones naturales y la tradicin histrica, es necesario preservar la diversidad y la coexistencia de los distintos tipos de agricultura de los diversos pases. A este respecto, es importante el reconocimiento mutuo de la necesidad de superar las diferencias que existen entre los pases en lo que respecta a las condiciones de produccin. La propuesta de negociacin del Japn se basa en el principio fundamental de la coexistencia a que se ha hecho antes referencia y comprende los cinco aspectos fundamentales siguientes: i) consideracin de la multifuncionalidad de la agricultura; ii) logro de la seguridad alimentaria, que constituye la base de la sociedad en todos los pases; iii) correccin del desequilibrio entre las normas y disciplinas aplicadas a los pases exportadores de productores de productos agropecuarios y las aplicadas a los pases importadores; iv) atencin especial a los pases en desarrollo; y v) atencin especial a las preocupaciones de los consumidores y de la sociedad civil. Los cinco aspectos citados reflejan un consenso general del pueblo del Japn, que es el mayor pas importador neto de productos alimenticios y cuyas importaciones ascienden a un volumen equivalente al consumo de 75 millones de personas. Lgicamente, no slo el Japn, sino tambin otros pases, rechazaran normas comerciales que slo permitieran un tipo determinado de agricultura centrado en la eficiencia para la consecucin del xito econmico. De forma anloga, el Japn no est dispuesto a aceptar el resultado de las negociaciones si ste slo permite beneficiarse de los mercados internacionales de productos agropecuarios a un pequeo nmero de pases exportadores competitivos. El Japn apoya sinceramente el establecimiento, mediante las negociaciones en curso sobre la agricultura, de normas y disciplinas justas y equitativas, que no slo no redunden en perjuicio de la agricultura de cada pas, sino que hagan posible la coexistencia de diversos tipos de agricultura. NDICE Pgina  TOC \o "7-7" \t "Ttulo 1,1,Ttulo 2,2" I. elementos bsicos que es preciso tomar en consideracin en las negociaciones  PAGEREF _Toc503332673 \h 5 1.1 Examen de la aplicacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay  PAGEREF _Toc503332674 \h 5 1.2 Consideracin de la multifuncionalidad de la agricultura y de la seguridad alimentaria como los principales aspectos de la poltica agropecuaria a nivel mundial  PAGEREF _Toc503332675 \h 5 II. PROPUESTA SOBRE ACCESO A LOS MERCADOS  PAGEREF _Toc503332676 \h 9 2.1 Niveles arancelarios  PAGEREF _Toc503332677 \h 9 2.2 Oportunidades de acceso  PAGEREF _Toc503332678 \h 9 2.3 Administracin de los contingentes arancelarios  PAGEREF _Toc503332679 \h 10 2.4 Salvaguardias  PAGEREF _Toc503332680 \h 10 2.5 Iniciativas sectoriales  PAGEREF _Toc503332681 \h 10 III. propuesta sobre la ayuda interna  PAGEREF _Toc503332682 \h 14 3.1 Normas y disciplinas aplicables a la ayuda interna  PAGEREF _Toc503332683 \h 14 3.2 Niveles de la ayuda interna  PAGEREF _Toc503332684 \h 14 IV. PROPUESTA SOBRE NORMAS Y DISCIPLINAS APLICABLES A LAS EXPORTACIONES  PAGEREF _Toc503332685 \h 18 4.1 Subvenciones a la exportacin  PAGEREF _Toc503332686 \h 18 4.2 Prohibiciones/restricciones a la exportacin e impuestos sobre las exportaciones  PAGEREF _Toc503332687 \h 18 V. PROPUESTA SOBRE EL COMERCIO DE ESTADO  PAGEREF _Toc503332688 \h 21 VI. PROPUESTA DE atencin especial a LOS PASES EN DESARROLLO  PAGEREF _Toc503332689 \h 23 6.1 Normas y disciplinas sobre las medidas en frontera  PAGEREF _Toc503332690 \h 23 6.2 Normas y disciplinas sobre la ayuda interna  PAGEREF _Toc503332691 \h 23 6.3 Normas y disciplinas sobre las exportaciones y el comercio de Estado  PAGEREF _Toc503332692 \h 23 6.4 Resolver los problemas de seguridad alimentaria  PAGEREF _Toc503332693 \h 23 VII. PROPUESTA EN RESPUESTA A LAS PREOCUPACIONES DE LOS CONSUMIDORES Y LA SOCIEDAD CIVIL  PAGEREF _Toc503332694 \h 25 7.1 Suministro estable de alimentos  PAGEREF _Toc503332695 \h 25 7.2 Proporcionar alimentos inocuos al consumidor  PAGEREF _Toc503332696 \h 25 7.3 Proporcionar informacin que aumente la confianza de los consumidores al elegir los alimentos  PAGEREF _Toc503332697 \h 25 7.4 Divulgacin de informacin relativa a las negociaciones de la OMC sobre la agricultura  PAGEREF _Toc503332698 \h 26 VIII. NEGOCIACIONES SOBRE LA AGRICULTURA EN EL CONTEXTO DE UNA NUEVA RONDA  PAGEREF _Toc503332699 \h 28 (Anexo) Propuesta del Japn examinada desde el punto de vista de la multifuncionalidad de la agricultura y la seguridad alimentaria 29 elementos bsicos que es preciso tomar en consideracin en las negociaciones Propuesta La actual negociacin de la OMC sobre la agricultura reviste gran importancia, ya que tendr una considerable influencia en la orientacin mundial de la poltica agropecuaria en el siglo XXI. En consecuencia, es necesario analizar exhaustivamente la experiencia adquirida en la aplicacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Las negociaciones deben dar adems respuesta a los retos a que han de hacer frente las polticas agrcolas de los pases de todo el mundo. 1.1 Examen de la aplicacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay El Acuerdo sobre la Agricultura alcanzado en la Ronda Uruguay constituy un nuevo avance en el mbito de las normas comerciales aplicables a los productos agropecuarios. No obstante, no se ha eliminado an la inestabilidad de la oferta y la demanda internacionales de productos alimenticios, y en las presentes circunstancias varios pases no tienen otra opcin que adoptar medidas adicionales de ayuda. Estos hechos ponen de manifiesto la necesidad de tener ms en cuenta que no es posible una gestin suficiente de la agricultura basada exclusivamente en el mecanismo del mercado. Adems, con el avance de la tecnologa se han planteado nuevas cuestiones en relacin con la vida diaria de los consumidores, como la de los organismos modificados genticamente (OMG). Teniendo esto presente, es necesario analizar exhaustivamente el entorno de la aplicacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Teniendo en cuenta las dificultades con las que tropiezan las polticas alimenticias y agropecuarias de cada Miembro y que es necesario resolver, las negociaciones deben contribuir a solucionar esas dificultades. 1.2 Consideracin de la multifuncionalidad de la agricultura y de la seguridad alimentaria como los principales aspectos de la poltica agropecuaria a nivel mundial Es necesario que en el siglo XXI puedan coexistir los diversos tipos de agricultura de pases y regiones diferentes. A tal fin, es importante que cada Miembro reconozca la diversidad de la agricultura resultante de condiciones naturales y tradiciones histricas diferentes. Sobre la base de este concepto, es imprescindible lograr que una produccin sostenible permita obtener beneficios suficientes de la multifuncionalidad de la agricultura. Es asimismo imprescindible asegurar una oferta estable de productos alimenticios, que es indispensable para la vida humana. En consecuencia, las negociaciones deben llevarse a cabo reconociendo que los elementos mencionados constituyen los principales aspectos de la poltica agropecuaria a nivel mundial. Antecedentes 1.1 Examen de la aplicacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay a) El Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay que convirti, en principio, todas las medidas no arancelarias en frontera en aranceles, fue fruto de una serie de negociaciones de amplio alcance, que abarcaban, no slo las medidas en frontera, sino tambin las subvenciones a la exportacin y la ayuda interna. El Acuerdo constituy un avance en el mbito de las normas comerciales aplicables a los productos agropecuarios. b) El entorno internacional de la agricultura y las polticas agrcolas despus de los Acuerdos de la Ronda Uruguay pone claramente de manifiesto que resulta ahora ms importante reconocer que el mecanismo del mercado, por s solo, no puede bastar para gestionar el aspecto de la agricultura relacionado con la produccin de bienes pblicos, y menos an la propia agricultura. c) Por ejemplo, aunque el comercio mundial de productos agropecuarios ha aumentado en trminos generales, slo un escaso nmero de pases se ha beneficiado de esa expansin. En tanto que la produccin agropecuaria de los pases desarrollados ha crecido, provocando problemas de sobreproduccin, la escasez de productos alimenticios de los pases en desarrollo ha aumentado. En consecuencia, la situacin de muchos pases en lo que respecta a la seguridad alimentaria se ha agravado. d) Aunque en respuesta a los Acuerdos de la Ronda Uruguay muchos pases estn llevando a cabo reformas de poltica general tendentes a reducir el grado de intervencin en el mercado agropecuario y a adoptar una nueva orientacin poltica en la que el inters se centra en la gestin estable de las explotaciones agrcolas, la reciente cada del precio de los productos agropecuarios ha provocado nuevos problemas, y algunos pases no han tenido otra opcin que adoptar medidas adicionales de ayuda. e) Adems, la gestin de la agricultura, tanto en los pases importadores como en los exportadores, se enfrenta a diversas dificultades debido al aumento de las importaciones y a la inestabilidad de la oferta y la demanda. Con el progreso tecnolgico se han planteado nuevas cuestiones en relacin con la vida diaria de los consumidores, por ejemplo en el mbito de los organismos modificados genticamente (OMG). f) A este respecto, es necesario, como primer paso en las negociaciones en curso, analizar exhaustivamente la situacin mundial de los productos alimenticios, la agricultura y las zonas rurales, as como el estado en que se halla la aplicacin en cada pas despus de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. La realizacin de esas negociaciones es asimismo necesaria para resolver las dificultades que se presentan en cada pas y hacer posible la utilizacin sostenible a largo plazo de los recursos mundiales, que son limitados. 1.2 Consideracin de la multifuncionalidad de la agricultura y la seguridad alimentaria como los aspectos principales de la poltica agropecuaria a nivel mundial 1.2.1) Importancia de la multifuncionalidad de la agricultura a) La agricultura no slo aporta productos para el comercio, sino que produce tambin, mediante actividades de produccin sostenibles, ciertos valores multifuncionales que redundan en beneficio pblico. No obstante esos valores no son comercializables y no se reflejan en los precios del mercado. b) El concepto de multifuncionalidad de la agricultura aclara que la agricultura constituye una actividad econmica que no slo produce alimentos y fibras sino que crea adems valores tangibles e intangibles, que en cada pas se materializan de distinto modo en funcin de los factores pertinentes, como su geografa, su clima y su historia. Las caractersticas generales de la multifuncionalidad son las siguientes: i) no es posible obtener los beneficios de la multifuncionalidad separadamente de la produccin agropecuaria (produccin conjunta); ii) es difcil privar sin contrapartida, a la poblacin de los beneficios de la multifuncionalidad (aspectos relacionados con la produccin de bienes pblicos); iii) es difcil evaluar adecuadamente en trminos monetarios en el mercado agropecuario los beneficios de la multifuncionalidad (externalidades); c) En la OCDE se ha llegado tambin a un reconocimiento general del concepto y el contenido de la multifuncionalidad que hemos expuesto. d) La multifuncionalidad de la agricultura no puede ser fruto del comercio, sino nicamente de las actividades agrcolas sostenibles de cada pas. En consecuencia, para obtener los beneficios de la multifuncionalidad son indispensables algunas formas de intervencin poltica que hagan de la produccin agropecuaria nacional la base del suministro de productos alimenticios. e) Con respecto a la utilizacin como mtodos de intervencin poltica de medidas que no entraen distorsiones del comercio, no hay que dar por supuesto el consenso acerca del concepto de inexistencia de distorsin del comercio. Es lamentable que no se hayan hecho demasiados esfuerzos para aclarar ese concepto, aunque s se estn haciendo con respecto a la multifuncionalidad. f) La tarea ms importante y difcil de las negociaciones sobre el comercio de productos agropecuarios consiste en encontrar la forma de armonizar las dos ideas siguientes: no distorsin del comercio y coexistencia de los diversos tipos de agricultura de los Miembros. Un examen de las normas y polticas comerciales respectivas, en el que se tomen plenamente en consideracin las caractersticas de la multifuncionalidad de la agricultura, hara posible esa armonizacin. 1.2.2) Importancia de la seguridad alimentaria a) Incumbe a cada gobierno la responsabilidad de garantizar una oferta estable de productos alimenticios, indispensable para la preservacin de la vida y la salud: el suministro estable de productos alimenticios es la cuestin que importa en relacin con el derecho a la vida de los pueblos. b) En especial, la seguridad alimentaria reviste la mxima prioridad para los pases en desarrollo. En tanto que los pases exportadores de productos alimenticios pueden exportar o no sus productos, los pases importadores no pueden elegir. La seguridad alimentaria constituye asimismo una de las preocupaciones principales de los consumidores del Japn, que es el mayor pas importador neto de productos alimenticios del mundo. c) La oferta y la demanda mundiales de productos alimenticios tienden a ser inestables debido a las caractersticas especiales del comercio de productos agropecuarios: no slo los pases exportadores se concentran en determinadas regiones del mundo, sino que el comercio de productos agropecuarios es vulnerable a la anormalidad de las condiciones climticas. Es probable que esa inestabilidad aumente a corto plazo debido a cambios climticos anormales, como los que provoca el fenmeno de El Nio. Es probable adems que la rigidez de la oferta y la demanda mundiales de productos alimenticios aumente a medio y largo plazo debido al crecimiento de la demanda de cereales forrajeros que puede producirse a consecuencia de una expansin espectacular de la poblacin y del crecimiento econmico, fundamentalmente en los pases en desarrollo. d) Adems, hay una tendencia creciente a que la participacin en las exportaciones de los principales productos agropecuarios slo aumente en el caso de un escaso nmero de pases. La FAO ha previsto que el objetivo, fijado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin de que los ms de 800 millones de personas que sufren malnutricin se reduzca a la mitad en 2015 podra retrasarse 15 aos, es decir hasta 2030, lo que explica la preocupacin creciente por garantizar la seguridad alimentaria mundial. e) En vista de estas circunstancias, al llevar a cabo las negociaciones sobre la agricultura hay que tener presente la importancia de la seguridad alimentaria mundial, que abarca la asistencia a los pases en desarrollo que se enfrentan a problemas como los de la hambruna y la malnutricin, y mantener una estrecha coordinacin con otras organizaciones como la FAO. PROPUESTA SOBRE ACCESO A LOS MERCADOS Propuesta Las negociaciones sobre el acceso de los productos agropecuarios a los mercados deben llevarse a cabo de conformidad con las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura: en l se declara que el objetivo a largo plazo que prev reducciones progresivas sustanciales de la ayuda y la proteccin que tengan como resultado una reforma fundamental constituye un proceso continuo, y que se tendrn en cuenta factores como las preocupaciones no comerciales. Las negociaciones deben tener tambin por finalidad la solucin de las dificultades que se han planteado en la poltica alimentaria y agrcola de cada uno de los pases desde que comenzaron a aplicarse los Acuerdos de la Ronda Uruguay, as como el logro de resultados equilibrados que permitan la coexistencia de los diversos tipos de agricultura. 2.1 Niveles arancelarios Deben establecerse niveles arancelarios apropiados en una forma que implique un rgimen flexible con respecto a los diversos productos, dando as cabida a factores tales como la situacin actual de la produccin y el consumo de cada producto en un pas concreto y la situacin en lo que respecta a la oferta y la demanda internacionales, y reconociendo asimismo que el proceso de reforma est en curso. En lo que respecta a los productos que fueron objeto de arancelizacin como resultado de la Ronda Uruguay, los tipos extracontingentarios de los aranceles deben determinarse tomando plenamente en consideracin factores tales como las diferencias entre los precios nacionales e internacionales y el progreso de la reforma de la poltica agrcola nacional. Al establecer los tipos de los derechos, hay que tomar en consideracin diversos elementos, entre ellos la necesidad de asegurar los beneficios de la multifuncionalidad de la agricultura y la seguridad alimentaria. Los tipos de los aranceles aplicables dentro de los contingentes a los productos de que se trate deben determinarse teniendo en cuenta factores tales como las tendencias de la oferta y la demanda internacionales y la situacin real del consumo nacional de cada producto. Deben establecerse los niveles arancelarios correspondientes a los productos agrcolas elaborados tomando suficientemente en consideracin la importancia de la industria alimentaria, que se ha desarrollado al comps de la agricultura. 2.2 Oportunidades de acceso El sistema actual, que obliga a los Miembros a proporcionar un determinado nivel de oportunidades de acceso, entraa el problema fundamental del desequilibrio entre los derechos y obligaciones de los pases importadores y exportadores. Es necesario mejorar ese aspecto del sistema. Al determinar el nivel de las oportunidades de acceso han de tomarse suficientemente en consideracin factores tales como la necesidad de asegurar los beneficios de la multifuncionalidad de la agricultura y la seguridad alimentaria. Esa determinacin debe hacerse tambin en funcin de la situacin real de la agricultura y de los progresos alcanzados mediante la reforma estructural de cada pas. Tambin deben tomarse en consideracin las diferentes situaciones de la oferta y la demanda internacionales de cada producto para determinar con flexibilidad el nivel adecuado de las oportunidades de acceso. Adems de los puntos mencionados, el sistema, que obliga a los Miembros a proporcionar un determinado nivel de oportunidades de acceso, entraa los problemas que se detallan a continuacin, por lo que es importante introducir en l las mejoras necesarias. i) Habida cuenta de que, en las negociaciones anteriores, el nivel de las oportunidades de acceso se determin en funcin del consumo interno, es necesario revisar ahora ese nivel, teniendo en cuenta el reciente volumen del consumo, para conseguir un trato equitativo. ii) En lo que respecta a los productos a los que es aplicable el trato especial con respecto al prrafo 2 del artculo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura, se plantea el problema del mantenimiento del nivel adicional de oportunidades de acceso aun despus de que cese el trato especial previsto en el perodo de aplicacin. En consecuencia, hay que mejorar ese aspecto. 2.3 Administracin de los contingentes arancelarios Partiendo de los principios antes expuestos, cada Miembro debe adoptar mtodos basados en sus condiciones nacionales para administrar su sistema de contingentes arancelarios. La administracin de los contingentes arancelarios debe ser transparente e imparcial. 2.4 Salvaguardias En relacin con los productos agropecuarios estacionales y perecederos debe establecerse un nuevo mecanismo de salvaguardia con condiciones especiales, que permita aplicar de forma oportuna y eficaz medidas de salvaguardia en caso de que se produzca un aumento rpido de las importaciones, lo que reforzara adems la transparencia de la administracin de las medidas de salvaguardia. Debe mantenerse el mecanismo de salvaguardia especial del Acuerdo sobre la Agricultura, teniendo presente la historia de la negociacin de la Ronda Uruguay, en la que el mecanismo se acept juntamente con la arancelizacin como parte de un todo. 2.5 Iniciativas sectoriales El Japn no apoya la idea de pedir nuevas reducciones de los niveles arancelarios en sectores especficos, adems de los compromisos ya solicitados con respecto a reducciones generales de los aranceles. Antecedentes 2.1 Niveles arancelarios a) Antes de las negociaciones de la Ronda Uruguay, se permita a los pases mantener diversas medidas no arancelarias en frontera en relacin con los productos agropecuarios: restricciones cuantitativas de las importaciones, gravmenes variables a la importacin, precios mnimos de importacin, regmenes de licencias de importacin discrecionales, medidas no arancelarias mantenidas por medio de empresas comerciales del Estado, limitaciones voluntarias de las exportaciones y otras medidas similares aplicadas en frontera. Estas medidas no estaban incluidas en el mbito de las negociaciones comerciales. En consecuencia, la realidad nos dice que las negociaciones sobre el comercio de productos agropecuarios se llevaron a cabo teniendo en cuenta automticamente la multifuncionalidad de la agricultura y la seguridad alimentaria. En los Acuerdos de la Ronda Uruguay se estableci por primera vez una serie de disciplinas especficas aplicables al comercio de productos agropecuarios y se arancelizaron todas las medidas en frontera. b) Teniendo presentes estos antecedentes, es necesario examinar los niveles arancelarios de los productos que fueron objeto de arancelizacin como resultado de la Ronda Uruguay, prestando especial atencin, entre otros aspectos, a la multifuncionalidad de la agricultura y a la seguridad alimentaria. c) Dado que el sistema arancelario se ha convertido en el nico instrumento legtimo de reajuste de las diferencias en las condiciones naturales y econmicas de los Miembros con respecto al comercio de productos agropecuarios, es necesario mantener adecuadamente su funcin. En tales circunstancias, es imprescindible determinar un nivel arancelario apropiado, considerando la situacin en que se encuentra cada producto y la historia de la negociacin, con la consecuente flexibilidad respecto de cada producto. Este aspecto es importante para proseguir el proceso de reforma con miras a conseguir reducciones progresivas sustanciales de la ayuda y la proteccin. d) En las actuales negociaciones sobre la agricultura, son objeto de negociacin diversos productos cuya importancia econmica y social difiere considerablemente. En particular deben determinarse los tipos extracontingentarios de los aranceles para los productos que fueron objeto de arancelizacin como resultado de la Ronda Uruguay, teniendo plenamente en cuenta factores tales como las diferencias entre los precios nacionales e internacionales y el progreso de la reforma de la poltica agrcola nacional. Tambin deben determinarse los tipos de los aranceles aplicables dentro de los contingentes a esos productos, tomando en consideracin factores tales como las tendencias de la oferta y la demanda internacionales y la situacin real del consumo interno de cada producto; por tanto, es improcedente aplicar a todos los productos el mismo trato. e) Deben determinarse los niveles arancelarios correspondientes a los productos agropecuarios elaborados tomando plenamente en consideracin el slido desarrollo de la industria alimentaria de cada pas, que cumple una importante funcin en la oferta estable de productos alimenticios de calidad. 2.2 Oportunidades de acceso a) En tanto que los pases exportadores de productos alimenticios pueden establecer rpidamente restricciones a la importacin, los pases importadores estn obligados a proporcionar un determinado nivel de oportunidades de acceso segn la norma que prohbe, en principio la aplicacin de medidas en frontera distintas de los aranceles. Dicho de otra forma, en tanto que los pases exportadores pueden exportar o no, los pases importadores no tienen eleccin. Hay que introducir mejoras en relacin con ese problema fundamental. b) Un sistema que obliga a los Miembros a proporcionar un determinado nivel de oportunidades de acceso entraa adems los problemas fundamentales que se exponen a continuacin. Es necesario introducir mejoras para tener en cuenta esos problemas: i) Deben determinarse las oportunidades de acceso tomando suficientemente en consideracin factores tales como la necesidad de asegurar los beneficios de la multifuncionalidad de la agricultura y la seguridad alimentaria. La determinacin debe hacerse en funcin de la situacin real de la agricultura y de los progresos alcanzados mediante la reforma estructural de cada pas. ii) Un sistema que obliga a los Miembros a proporcionar un determinado nivel de oportunidades de acceso puede tener considerables repercusiones en la oferta y la demanda internacionales, y hay que examinar cuidadosamente cualquier cuestin que se plantee en relacin con l. Por ejemplo, es necesario prestar especial atencin a aquellos productos cuyo comercio tiene un volumen relativamente pequeo en comparacin con el de la produccin real y que afluyen en pequea escala al mercado internacional, a diferencia de otros cuyo comercio tiene un volumen considerable. Establecer el mismo nivel de oportunidades de acceso para los productos en cuestin, independientemente de la diferencia de la estructura de su comercio, no slo es inviable, sino que adems puede plantear dificultades a los pases en desarrollo cuando stos compran productos alimenticios. En consecuencia, debe dejarse a cada Miembro un margen de flexibilidad para que pueda establecer un nivel apropiado de oportunidades de acceso, prestando atencin suficiente a factores tales como la estructura del comercio internacional, la multifuncionalidad de la agricultura y la seguridad alimentaria. c) Adems de lo expuesto, un sistema que obliga a los Miembros a proporcionar un determinado nivel de oportunidades de acceso entraa los problemas que se indican a continuacin, por lo que es necesario mejorarlo para tenerlos en cuenta: i) Dado que, en las negociaciones anteriores, se utiliz el consumo interno efectivo durante el perodo de base, para determinar el nivel de las oportunidades de acceso, debe revisarse ahora el perodo de base para que refleje las variaciones del volumen del consumo de productos alimenticios en cada pas, con el fin de lograr un trato equitativo. ii) En lo que respecta a los productos a los que es aplicable el trato especial con respecto al prrafo 2 del artculo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura, se fij el nivel de las oportunidades de acceso a un nivel adicional. El hecho de exigir a determinados Miembros que sigan ofreciendo esas oportunidades adicionales de acceso en el futuro, simplemente como compensacin por un retraso de algunos aos en la arancelizacin, incluso una vez que haya dejado de aplicarse el trato especial, implica una carga excesivamente pesada y es contrario a la equidad. En consecuencia, deben introducirse mejoras al respecto. 2.3 Administracin de los contingentes arancelarios a) Los contingentes arancelarios deben establecerse y administrarse de forma que refleje la situacin real de la agricultura en cada Miembro y el reconocimiento de que el proceso de reforma para lograr un objetivo a largo plazo est en curso. Se requiere un trato distinto, especfico, para cada producto, que tenga plenamente en cuenta sus caractersticas y la estructura de su distribucin. En consecuencia, no es apropiado imponer, prescindiendo de esos factores, una administracin uniforme de los contingentes arancelarios. b) Los contingentes arancelarios deben administrarse de forma transparente e imparcial. 2.4 Salvaguardias a) Los productos agropecuarios estacionales y perecederos plantean dificultades en lo que respecta al reajuste de existencias y, aunque el consumo de esos productos se mantenga estable, sus precios son elsticos. A consecuencia de ello, esos productos, a diferencia de los productos industriales, son ms vulnerables a bruscos descensos de los precios provocados por un aumento de las importaciones, lo que tiene considerables repercusiones sobre los productores en un plazo breve de tiempo. b) Habida cuenta de las citadas caractersticas de los productos agropecuarios estacionales y perecederos, es necesario establecer un nuevo mecanismo de salvaguardia mediante el cual sea posible aplicar de forma automtica y efectiva medidas de menor importancia y a corto plazo, con sujecin a condiciones sencillas y bsicas. c) El establecimiento de condiciones claras para recurrir a un nuevo mecanismo de salvaguardia, similar al mecanismo de salvaguardia especial, permitir hacer transparentes esas medidas y evitar la utilizacin indebida de ellas. d) Debe mantenerse el mecanismo de salvaguardia especial del Acuerdo sobre la Agricultura, teniendo presente la historia de la negociacin de la Ronda Uruguay, en la que ese mecanismo se acept conjuntamente con la arancelizacin como parte de un todo. En el Acuerdo sobre la Agricultura se estipula que el mecanismo de salvaguardia especial seguir en vigor mientras dure el proceso de reforma. e) El mecanismo de salvaguardia especial es transparente y previsible, debido a la claridad de los requisitos para su aplicacin, as como de los niveles arancelarios que deben aplicarse. En consecuencia, el mecanismo no constituye en absoluto un obstculo a la fluidez del comercio. 2.5 Iniciativas sectoriales El Japn no comparte la idea de solicitar nuevas reducciones de los niveles arancelarios aplicables en determinados sectores (incluidos aranceles cero por cero) adems de los compromisos de reduccin general de los aranceles que deben contraerse: ese enfoque no responde en el mismo grado a las posiciones de los pases importadores y exportadores de productos alimenticios. propuesta sobre la ayuda interna Propuesta Al examinar un marco futuro y los niveles de ayuda interna, deben tomarse debidamente en consideracin el carcter multifuncional de la agricultura y la situacin de los alimentos y de la agricultura en cada pas. Teniendo en cuenta la experiencia adquirida hasta la fecha en la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura, deben promoverse, en respuesta a los cambios de las circunstancias, mediante medidas centradas en objetivos concretos y acciones flexibles, polticas eficientes, con objeto de proseguir el proceso de reforma de la poltica agrcola. 3.1 Normas y disciplinas aplicables a la ayuda interna Debe mantenerse el actual marco bsico de normas y disciplinas aplicables a la ayuda interna para que sea posible promover de forma continua la reforma de la poltica agrcola de cada Miembro. A la luz de las experiencias adquiridas hasta la fecha en la aplicacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay, deben introducirse mejoras, como las que a continuacin se detallan, con respecto a los requisitos que deben cumplirse en el "compartimento verde", con objeto de fomentar la reforma de la poltica agrcola, en consonancia con la situacin real de la agricultura: i) Atendiendo a la necesidad de reducir la distancia entre la orientacin efectiva de la reforma de la poltica agrcola de cada Miembro y el Acuerdo en vigor, es necesario mejorar los requisitos relativos a la ayuda a los ingresos desconectada, establecidos en el Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura, para que reflejen la situacin real de la produccin, incluidos los factores de produccin utilizados. ii) Con miras al establecimiento de programas de red de seguridad de los ingresos, necesarios cuando se promueve la transicin a una poltica orientada al mercado, conviene atenuar los requisitos impuestos a las medidas, como los aplicables a los programas de seguros de los ingresos y de red de seguridad de los ingresos, as como la restriccin aplicable al tipo de la compensacin en relacin con esas medidas. Deben mantenerse las medidas del "compartimento azul", que estn exentas de los compromisos de reduccin. 3.2 Niveles de la ayuda interna Con el fin de no menoscabar los beneficios obtenidos en cada pas de la multifuncionalidad de la agricultura, deben determinarse los niveles de compromiso respecto de la MGA Total de forma realista, para acomodarlos al ritmo del progreso de la reforma interna de la poltica agrcola. El nivel de base de la MGA Total debe ser equivalente al nivel final de compromiso en el ao2000 (tope) establecido como resultado de la Ronda Uruguay, con el fin de asegurar la continuidad de la reforma de la poltica agrcola. Antecedentes 3.1 Normas y disciplinas aplicables a la ayuda interna a) En el Acuerdo sobre la Agricultura vigente, la ayuda interna se clasifica en tres grupos ("verde", "azul" y "mbar") en funcin de la magnitud de su repercusin en el comercio y la produccin. Dado que los Miembros, incluido el Japn, estn procediendo actualmente a llevar a cabo una reforma de la poltica agrcola dentro de ese marco, cualquier modificacin radical que limitase el alcance del "compartimento verde" ira en detrimento de una aplicacin sin dificultades de la reforma de la poltica agrcola de cada pas. b) A la luz de las experiencias adquiridas hasta la fecha en la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura, resulta necesario mejorar algunas de las prescripciones relativas al "compartimento verde" para que en ellas se reflejen los elementos que se especifican a continuacin (vanse los puntos i) - iii)). Estas mejoras responden al propsito de contribuir a la promocin de la reforma de la poltica agrcola: - reduciendo la distancia entre la orientacin actual de la reforma de la poltica agrcola basada en la situacin real de la agricultura y los acuerdos vigentes; y - facilitando la aplicacin sin dificultades de programas de red de seguridad, necesarios para fomentar la transicin a una poltica orientada al mercado. i) Ayuda a los ingresos desconectada (Anexo 2, prrafo 6) a. La multifuncionalidad de la agricultura, ntimamente vinculada a la produccin agrcola, aporta a la sociedad nacional y al medio ambiente una contribucin que redunda en beneficio de la poblacin. La razn por la que en todos los pases se acepta el gasto pblico en la agricultura radica fundamentalmente en el carcter pblico de la agricultura, que est ntimamente vinculado a la propia produccin agropecuaria. b. Las prescripciones actualmente aplicables a la ayuda a los ingresos desconectada resultan inadecuadas con respecto a la situacin real de la agricultura, por cuanto impiden cualquier tipo de vinculacin entre el importe del pago y el nivel actual de la produccin. Adems, esas prescripciones no tienen en cuenta los aspectos de la produccin agropecuaria relacionados con la produccin de bienes pblicos. A este respecto, algunos pases, que aplicaban polticas acordes con las prescripciones vigentes y que no han podido dar respuesta al cambio de la situacin de la produccin, no tienen otra opcin que proporcionar a sus productores ayuda adicional. c. Con el fin de asegurar los beneficios de la multifuncionalidad de la agricultura y de lograr la efectividad financiera, es necesario que, la determinacin del importe de los pagos refleje, en la mayor medida posible, la situacin real de la produccin agropecuaria (incluidos los factores de produccin), sin perjuicio de desconectar esos pagos del nivel actual de produccin. ii) Programas de seguros de los ingresos y de red de seguridad de los ingresos (Anexo 2, prrafo 7) a. No es razonable limitar el nivel de prdida de los ingresos que da derecho a compensacin, porque el hecho de que las medidas de compensacin estn basadas en un nivel mnimo determinado, puede dar lugar a una disparidad de las compensaciones entre los agricultores necesitados de ayuda. Adems, la experiencia adquirida en la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura ha puesto de manifiesto la dificultad de estabilizar la gestin de las explotaciones agrcolas sin ofrecer compensacin por las prdidas de ingresos inferiores al 30 por ciento. b. La gestin de las explotaciones agrcolas es vulnerable a la fluctuacin de la oferta y la demanda y a los desastres naturales. En muchos casos se ha puesto de manifiesto que compensar solamente el 70 por ciento de la prdida de ingresos resulta insuficiente para la continuidad de la explotacin cuando los ingresos experimentan un descenso drstico. En consecuencia, en la mayora de los programas de red de seguridad aplicados en varios pases se compensa ms del 70 por ciento de la prdida de ingresos. c. Por consiguiente, para reflejar la situacin real de la agricultura, es necesario atenuar las restricciones relativas a las prescripciones y al nivel del porcentaje de compensacin. Hay que evitar, no obstante, que esas modificaciones inciten a los productores a prescindir de una concepcin racional de la gestin. iii) Pagos en concepto de socorro en casos de desastres naturales (Anexo 2, prrafo 8) No es conveniente limitar el nivel de la prdida de produccin que da derecho a compensacin puesto que, como se expone en el punto ii) supra, la aplicacin de medidas de esa ndole puede dar lugar a disparidades en relacin con la compensacin. En consecuencia, deben introducirse las modificaciones necesarias. c) En la reforma de las polticas agrcolas para adoptar un sistema ms orientado al mercado, las medidas del "compartimento azul" son imprescindibles como etapa de transicin en la conversin gradual de las medidas de poltica del compartimento "mbar" en medidas del compartimento "verde". Dado que las medidas del "compartimento azul" entraan un grado menor de distorsin del comercio e incentivan menos la produccin que las del "compartimento mbar" es necesario mantener esas medidas, que merecen una consideracin positiva. 3.2 Niveles de ayuda interna a) Para asegurar los beneficios de la multifuncionalidad de la agricultura es indispensable un cierto grado de intervencin poltica (ayuda interna). En las polticas agrcolas de los diversos Miembros mediante las que se est realizando un proceso continuo de reforma se tiene en cuenta de hecho este aspecto. Con el fin de no menoscabar los beneficios obtenidos en cada pas de la multifuncionalidad de la agricultura, los niveles de compromiso con respecto a la MGA Total deben determinarse de forma realista, para acomodarlos al ritmo del progreso de la reforma de la poltica agrcola interna. b) Los niveles de la MGA en cada pas estn determinados, por ejemplo, por las diferencias entre el sector agropecuario y los sectores industriales en lo que respecta a las condiciones de produccin y a la productividad, a los efectos del sostenimiento de la produccin agropecuaria de cada Miembro. Por tanto, no es razonable establecer el nivel de la MGA en forma de un porcentaje fijo de la produccin agropecuaria total de cada Miembro. El nivel de base de la MGA Total debe ser equivalente al nivel del compromiso final en el ao 2000 (tope), que fue establecido como resultado de la Ronda Uruguay, con el fin de asegurar la continuidad de la reforma de la poltica agrcola. PROPUESTA SOBRE NORMAS Y DISCIPLINAS APLICABLES A LAS EXPORTACIONES Propuesta Es necesario establecer normas y disciplinas sobre las medidas destinadas a fomentar y restringir las exportaciones con objeto de superar el desequilibrio existente entre pases importadores y exportadores en materia de derechos y obligaciones, y de mantener la seguridad alimentaria de los pases importadores de alimentos. (Vanse los ejemplos que se presentan en los apartados 4.1 y 4.2 infra.) Deberan celebrarse negociaciones acerca de estas futuras normas y disciplinas aplicables a las exportaciones con el fin de lograr un equilibrio adecuado con el resultado de las negociaciones sobre las importaciones, de manera que sea posible alcanzar un acuerdo justo y equitativo que pueda ser aceptado tanto por los pases exportadores como importadores. 4.1 Subvenciones a la exportacin Reducir an ms las subvenciones a la exportacin y el volumen de exportaciones subvencionadas. Reforzar las disciplinas relativas a las medidas adoptadas durante el perodo de aplicacin, como la utilizacin diferida de las subvenciones. Consolidar el nivel del valor unitario de la subvencin a la exportacin, que se reducir progresivamente durante el perodo de aplicacin. Reforzar las disciplinas relativas a las subvenciones a la exportacin aplicables a los productos y mercados que presentan inters para los pases en desarrollo. Reforzar las disciplinas aplicables al crdito a la exportacin, teniendo en cuenta las deliberaciones mantenidas en la OCDE. Reforzar las disciplinas aplicables a la ayuda interna que tiene efectos similares a los de las subvenciones a la exportacin, sometindola as a las disciplinas que se aplican a las exportaciones. 4.2 Prohibiciones/restricciones a la exportacin e impuestos sobre las exportaciones Arancelizar todas las prohibiciones y restricciones a la exportacin, sustituyndolas por impuestos sobre las exportaciones. Consolidar todos los impuestos sobre la exportacin (incluso los que se introduzcan en el futuro). En cuanto a los productos sujetos a un impuesto sobre la exportacin, establecer contingentes, de manera que una parte de las exportaciones queden exentas de dicho impuesto. En caso de que sea necesario adoptar medidas temporales y a corto plazo de restriccin de las exportaciones antes que se introduzcan impuestos sobre la exportacin, aclarar las disciplinas aplicables a tales medidas de urgencia a fin de ajustar el volumen de las exportaciones. Entre las medidas destinadas a aclarar dichas disciplinas cabe mencionar las siguientes: i) establecer requisitos estrictos para la aplicacin de medidas de urgencia; ii) establecer la celebracin de consultas con otros Miembros como condicin para imponer medidas de urgencia y precisar qu medidas debern adoptarse en caso de que las consultas no permitan llegar a una solucin satisfactoria; iii) obligar a los Miembros que adopten medidas de urgencia a mantener la misma proporcin entre las exportaciones y la produccin nacional que en un nmero determinado de aos anteriores, a fin asegurar a los pases importadores el nivel de importaciones necesarias; iv) limitar la duracin de las medidas de urgencia. Antecedentes En los Acuerdos de la Ronda Uruguay se decidi que todas las medidas no arancelarias en frontera deberan ser sustituidas en principio por aranceles, que luego se consolidaran y reduciran. En cambio, las normas y disciplinas por las que se rigen las exportaciones, incluso las prohibiciones, restricciones y subvenciones a la exportacin, son menos estrictas que las que se aplican a las importaciones. Teniendo en cuenta esos antecedentes, si se quiere reforzar las normas y disciplinas aplicables a las importaciones, tambin deben ser mucho ms estrictas las relativas a las exportaciones. En caso contrario, aumentara an ms el desequilibrio existente entre las normas y disciplinas aplicables a las importaciones y a las exportaciones. Tambin es importante reforzar las normas y disciplinas aplicables a las exportaciones en aras de la seguridad alimentaria de los pases importadores. La naturaleza de las exportaciones de productos agropecuarios, en las que un nmero reducido de pases exportadores ocupan una posicin predominante, hace necesario la existencia de normas y disciplinas que permitan conseguir una mayor estabilidad y previsibilidad en el comercio, para que las medidas que puedan adoptar los pases exportadores no pongan en peligro la seguridad alimentaria de los pases importadores. 4.1 Subvenciones a la exportacin a) Se han de reducir an ms las subvenciones a la exportacin para conseguir un sistema de comercio de productos agropecuarios equitativo y orientado al mercado. b) El actual compromiso sobre la reduccin de las subvenciones a la exportacin es poco ambicioso en comparacin con los compromisos relativos a las medidas en frontera y a la ayuda interna. Por ejemplo, en los compromisos relativos a las exportaciones se permiten medidas como la utilizacin diferida de las subvenciones. Es preciso reforzar las normas y disciplinas aplicables a las exportaciones, incluso suprimiendo medidas tales como la utilizacin diferida de las subvenciones. c) En el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC en vigor, los aranceles de importacin estn consolidados y los Miembros no pueden aumentar los aranceles consolidados aplicables a las importaciones procedentes de determinados pases. En cambio, a condicin de que respeten los compromisos asumidos en relacin con las subvenciones a la exportacin (a saber, el compromiso sobre la subvencin global y el volumen subvencionado de las exportaciones), los Miembros tienen la potestad de decidir la cuanta de la subvencin aplicable a las exportaciones destinadas a pases concretos. Esto pone en evidencia que existe un desequilibrio en las normas y disciplinas aplicables a las importaciones y a las exportaciones. Se debe consolidar y reducir progresivamente el valor unitario de la subvencin a la exportacin. d) Es preciso reforzar las disciplinas relativas a las subvenciones a la exportacin respecto de los productos y mercados que tienen inters para los pases en desarrollo. e) Dado que un crdito a la exportacin puede tener los mismos efectos que una subvencin a la exportacin, deben adoptarse disciplinas adecuadas, basadas en las deliberaciones mantenidas en la OCDE, respecto de los crditos a la exportacin, que impidan la elusin de los compromisos en materia de subvenciones a la exportacin. f) Es necesario examinar detenidamente y someter a las disciplinas aplicables a las exportaciones las medidas de poltica que, aunque estn clasificadas como ayuda interna, tienen los mismos efectos que una subvencin a la exportacin. 4.2 Prohibiciones/restricciones a la exportacin e impuestos sobre las exportaciones a) Una responsabilidad importante de todos los gobiernos es garantizar la seguridad alimentaria de su poblacin. La aplicacin de prohibiciones y restricciones temporales a la exportacin por parte de un pas exportador puede afectar gravemente a la seguridad alimentaria de un pas importador, aun cuando pueda considerarse como una medida necesaria para que el pas exportador pueda garantizar su propia seguridad alimentaria. b) Con respecto a las importaciones, todas las medidas en frontera, aparte de los derechos arancelarios, han sido sustituidas en principio por aranceles. En cambio, los Miembros pueden adoptar sin cortapisa algunas medidas de prohibicin y restriccin de las exportaciones al amparo del Acuerdo en vigor. El Japn propone, por consiguiente la arancelizacin de todas las prohibiciones y restricciones a la exportacin (es decir, que sean sustituidas por impuestos sobre las exportaciones). c) Todos los aranceles de importacin estn consolidados y en el Acuerdo en vigor se ha asumido el compromiso de reducirlos, pero el Acuerdo no contiene disposicin alguna sobre los impuestos a la exportacin. Es necesario, pues, consolidar el nivel de todos los impuestos sobre las exportaciones, incluso los que puedan introducirse en el futuro. Con respecto a los productos sujetos a este tipo de impuestos, es preciso tambin establecer contingentes, de manera que las exportaciones equivalentes a una determinada proporcin de la produccin nacional estn exentas del impuesto. Debern adoptarse las disciplinas pertinentes. d) Adems, es necesario aclarar las disciplinas relativas a las restricciones a la exportacin en previsin de aquellos casos en que, no habindose introducido impuestos sobre las exportaciones, un pas exportador necesite urgentemente restringir las exportaciones. PROPUESTA SOBRE EL COMERCIO DE ESTADO Propuesta Las importantes repercusiones del comercio de Estado sobre el mercado hacen necesario establecer disciplinas apropiadas para aumentar su transparencia y previsibilidad. Dados los efectos del comercio de Estado sobre el mercado internacional y las normas en vigor, es necesario aclarar las disciplinas aplicables al comercio de Estado y, al mismo tiempo, establecer una distincin ntida entre comercio de Estado de exportacin y comercio de Estado de importacin. Para hacer ms transparente el funcionamiento de las empresas comerciales del Estado, debera notificarse el volumen y el precio de las exportaciones e importaciones realizadas con los respectivos interlocutores comerciales. Debera establecerse tambin una notificacin obligatoria en la que figurara la previsin anual de exportaciones e importaciones. En particular, en lo que respecta al comercio de Estado de exportacin, que tiene repercusiones importantes sobre el mercado agrcola internacional en su conjunto, deberan ser de obligado cumplimiento las siguientes disciplinas: i) la presentacin de notificaciones trimestrales indicando el volumen y el precio de las exportaciones, el precio de adquisicin, etc.; ii) la prohibicin de recibir ayuda financiera del gobierno; iii) una contribucin a la estabilizacin del mercado internacional, por ejemplo, estableciendo un nivel obligatorio mnimo de exportaciones y de existencias en previsin de posibles imprevistos. Antecedentes a) Dado que el comercio de Estado, tiene una repercusin importante sobre el mercado, las empresas comerciales del Estado deberan actuar de forma responsable con arreglo a determinadas disciplinas. b) Es necesario, por tanto, establecer un conjunto ntido de disciplinas sobre el comercio de Estado, aclarando el contenido y los procedimientos de las notificaciones, con objeto de aumentar la transparencia y previsibilidad de las medidas adoptadas por las empresas comerciales del Estado. c) La reglamentacin relativa a las empresas comerciales del Estado abarca el comercio de Estado de exportacin e importacin, pero mientras que el comercio de Estado de importacin slo incide en el mercado de un determinado pas, el comercio de Estado de exportacin afecta a todo el mercado internacional de un producto agrcola especfico. d) En los acuerdos en vigor, las disciplinas referentes al comercio de Estado de exportacin son menos estrictas que las que se aplican al comercio de Estado de importacin. Por ejemplo, las empresas comerciales del Estado dedicadas a la exportacin pueden aplicar medidas de fomento de las exportaciones fijando precios de exportacin inferiores a los precios nacionales. Adems, pueden adoptar medidas para ajustar el volumen de las exportaciones en funcin de la situacin de la produccin interna. e) Las deficiencias de las disciplinas relativas al comercio de Estado que se han sealado y la necesidad de establecer una distincin entre el comercio de Estado de exportacin y el comercio de Estado de importacin exigen adoptar disciplinas en relacin con el comercio de Estado que obliguen a notificar trimestralmente aspectos tales como el volumen y el precio de las exportaciones, as como el precio de adquisicin, y que prohban recibir ayuda financiera del gobierno. Esas disciplinas redundarn en una mayor transparencia y previsibilidad. f) Dado que el comercio de Estado tiene una repercusin importante en el mercado internacional, debe garantizarse su contribucin a la seguridad alimentaria estabilizando el comercio internacional de productos agropecuarios. A esos efectos, es necesario establecer un nivel mnimo obligatorio de exportaciones y de existencias en previsin de posibles imprevistos, o una aportacin de fondos comparable, que contribuya a la estabilizacin del mercado internacional. PROPUESTA DE atencin especial a LOS PASES EN DESARROLLO Propuesta La cuestin de mxima prioridad para los pases en desarrollo que padecen hambre y desnutricin es lograr un suministro estable de alimentos. Basndose en el dilogo mantenido con pases en desarrollo, el Japn propone prestarles ms atencin en relacin con las normas que regulan el comercio de productos agropecuarios, y fortalecer el plan de ayuda para que los pases en desarrollo consigan la seguridad alimentaria, y puedan resolver por s mismos sus problemas. 6.1 Normas y disciplinas sobre las medidas en frontera Debe concederse una amplia flexibilidad a los pases en desarrollo con respecto a las normas y disciplinas sobre las medidas en frontera y su aplicacin, para garantizar su seguridad alimentaria. 6.2 Normas y disciplinas sobre la ayuda interna Tambin se debe conceder flexibilidad a los pases en desarrollo con respecto a las normas y disciplinas sobre la ayuda interna y su aplicacin, de modo que no se vea afectada la ayuda necesaria para aumentar la produccin de alimentos destinados al consumo interno. 6.3 Normas y disciplinas sobre las exportaciones y el comercio de Estado Al reforzar las normas y disciplinas sobre las exportaciones y el comercio de Estado, deben tomarse medidas para aligerar las obligaciones de los pases en desarrollo o eximirles de su cumplimento, de manera que no recaiga sobre ellos una carga excesiva. 6.4 Resolver los problemas de seguridad alimentaria Conviene examinar la idea de un posible marco para la constitucin de existencias internacionales, a fin de complementar los programas de ayuda alimentaria bilateral y multilateral existentes y facilitar la entrega de alimentos en concepto de prstamo en caso de escasez temporal. Antecedentes 6.1-3 Normas y disciplinas sobre las medidas en frontera, la ayuda interna, las exportaciones y el comercio de Estado a) Muchos pases en desarrollo, en particular los pases importadores netos de alimentos, se enfrentan con graves problemas, como el hambre y la desnutricin. Para estos pases, la mxima prioridad es lograr la seguridad alimentaria, y esta cuestin debe tomarse plenamente en consideracin al examinar las normas que regulan el comercio. b) Por ello, deber prestarse especial atencin a los pases en desarrollo que padecen estos problemas. Es conveniente dar flexibilidad con respecto a las disciplinas y los niveles relativos a las medidas en frontera y la ayuda interna. 6.1.4 Resolver los problemas de seguridad alimentaria a) La seguridad alimentaria es un problema mundial dado que, i) ms de 800millones de personas se ven afectadas ahora mismo por el hambre y la desnutricin, sobre todo en pases en desarrollo; y que ii) la demanda de ayuda alimentaria ha aumentado enormemente con motivo de varias catstrofes y crisis econmicas. b) Para hacer frente a estas dificultades, en los pases en desarrollo se debe aumentar la productividad del sector alimentario a largo plazo, mientras que, como medida a corto plazo, es necesario reforzar los programas de ayuda alimentaria bilateral y multilateral. Conviene examinar la idea de un posible marco para la constitucin de existencias internacionales de alimentos, lo que complementar los programas de ayuda alimentaria bilateral y multilateral existentes, y permitir entregar alimentos en concepto de prstamo en caso de escasez temporal. PROPUESTA EN RESPUESTA A LAS PREOCUPACIONES DE LOS CONSUMIDORES Y LA SOCIEDAD CIVIL Propuesta En el Japn, los consumidores y la sociedad civil piden que las normas que regulan el comercio sean genuinamente justas y equitativas. El Japn importa el 60 por ciento de los productos alimenticios destinados al consumo interno y es el mayor importador neto de dichos productos. Dado que el Japn es el principal "cliente" de productos agropecuarios del mundo, los consumidores y la sociedad civil japoneses atribuyen gran importancia a la seguridad alimentaria, as como a la disponibilidad de informacin pertinente y necesaria en el momento de elegir los productos alimenticios apropiados. Tambin estn sumamente interesados en que se preste atencin a la importancia de las mltiples funciones de la agricultura y a la conservacin del medio ambiente y los recursos mundiales. Una amplia gama de sectores de la sociedad japonesa tienen varias preocupaciones acerca de la agricultura en su conjunto, y las propuestas que figuran a continuacin son el reflejo de esas preocupaciones que estn directamente relacionadas con las negociaciones sobre la agricultura. 7.1 Suministro estable de alimentos Una reduccin de la ayuda y la proteccin superior a lo previsto en el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura menoscabara gravemente los esfuerzos que se estn realizando a escala nacional para aumentar la autosuficiencia alimentaria, y, por consiguiente, no seran aceptables para los consumidores y la sociedad civil del Japn. Las medidas que acentan la inestabilidad del mercado internacional de alimentos, incluidas las prohibiciones y restricciones a la exportacin, la aplicacin de impuestos a la exportacin y la subvencin de actividades destinadas a promover las exportaciones, deben estar sujetas a unas disciplinas reforzadas. Por otra parte, es necesario mantener un sistema como el comercio de Estado de importacin, que tiene la funcin de mitigar los efectos de la fluctuacin del mercado internacional de productos agropecuarios y de estabilizar el suministro de alimentos en el mercado interno. 7.2 Proporcionar alimentos inocuos al consumidor Garantizar la inocuidad de los alimentos debe ser uno de los objetivos esenciales cuando se consideran las normas que regulan al comercio. En cuanto a las cuestiones que hayan podido plantearse con posterioridad a los Acuerdos de la Ronda Uruguay, es preciso determinar si en el marco de los acuerdos en vigor existen problemas para abordarlas. Las medidas de cuarentena y de inspeccin tambin se deben mejorar y reforzar para garantizar la inocuidad de los alimentos. 7.3 Proporcionar informacin que aumente la confianza de los consumidores al elegir los alimentos Debe establecerse un programa para proporcionar informacin mediante el etiquetado adecuado de los productos importados y nacionales, de manera que los consumidores puedan escoger los alimentos con toda confianza. Tambin deben establecerse normas internacionales apropiadas bajo los auspicios del Comit del Codex de Normas Alimentarias con respecto al etiquetado para organismos modificados genticamente (OMG). 7.4 Divulgacin de informacin relativa a las negociaciones de la OMC sobre la agricultura A fin de asegurar la transparencia de las negociaciones sobre la agricultura, es preciso proporcionar a los consumidores y la sociedad civil informacin adecuada y darles la oportunidad de expresar sus opiniones. Antecedentes 7.1 Suministro estable de alimentos a) El ndice de autosuficiencia alimentaria en el Japn es actualmente del 40por ciento (en caloras). Esta situacin es motivo de preocupacin para un nmero considerable de japoneses pues la cifra es demasiado baja para un pas cuya poblacin supera los 120 millones de habitantes. b) El Japn se propone aumentar su autosuficiencia alimentaria mediante los esfuerzos de los productores y los consumidores, y al mismo tiempo, promover reformas de la agricultura orientadas hacia el mercado de conformidad con la Ley Bsica sobre Alimentacin, Agricultura y Regiones Rurales. En el Plan Bsico para la aplicacin de la Ley Bsica, se establece el objetivo de alcanzar un ndice de autosuficiencia alimentaria del 45 por ciento para 2010, lo que supone un aumento del 5 por ciento con respecto a la cifra actual. El Plan tambin tiene por finalidad lograr un equilibrio adecuado entre produccin nacional, importaciones estables y existencias de alimentos, asegurando un suministro estable de alimentos a la poblacin. c) Las propuestas del Japn sobre acceso a los mercados y ayuda interna se basan en las necesidades de sus consumidores. Siendo el mayor importador neto de productos alimenticios, el Japn espera sinceramente que todos los Miembros estudien seriamente estas propuestas. d) En vista del carcter inestable del mercado internacional de productos alimenticios, los consumidores japoneses piden un conjunto de normas comerciales que minimicen los efectos de la fluctuacin del mercado internacional en su vida cotidiana. 7.2 Proporcionar alimentos inocuos al consumidor a) El principio bsico de la poltica del Gobierno del Japn es garantizar la inocuidad de los productos alimenticios importados que constituyen una parte del suministro estable de alimentos. No se aceptarn normas comerciales que impidan garantizar la inocuidad de los alimentos. A este respecto, las medidas de cuarentena y de inspeccin deben mejorarse y reforzarse para asegurar la inocuidad de los alimentos. b) Desde los Acuerdos de la Ronda Uruguay han surgido nuevas cuestiones debido a factores como el aumento de los alimentos que contienen OMG, y los consumidores sienten una inquietud creciente sobre la inocuidad de los alimentos. En el Japn, los consumidores esperan que se tomen medidas adecuadas que garanticen el suministro de alimentos inocuos a la poblacin. c) En cuanto a la inocuidad de los alimentos, la OMC slo tiene que examinar e identificar cuestiones referentes a las medidas relacionadas con el comercio, por ejemplo, si el Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en vigor puede dar respuesta adecuadamente a esas nuevas cuestiones que han surgido desde los Acuerdos de la Ronda Uruguay. d) La cuestin de la inocuidad de los alimentos, especialmente el tema relacionado con los OMG, se est examinando actualmente en otras organizaciones internacionales distintas de la OMC. Un comunicado de la ltima Cumbre del G8, celebrada en Kyushu-Okinawa, encomiaba los esfuerzos de la OCDE y del Comit del Codex de Normas Alimentarias y exhortaba a avanzar lo mximo posible en la labor en curso. Por consiguiente, el examen de la cuestin en la OMC debe realizarse en coordinacin con estas organizaciones, para poder aprovechar los conocimientos cientficos acumulados en la OCDE y los resultados de las deliberaciones del Comit del Codex de Normas Alimentarias. 7.3 Proporcionar informacin que aumente la confianza de los consumidores al elegir los alimentos a) Respondiendo a los comentarios hechos por los consumidores, el Japn ha anunciado una nueva norma de etiquetado respecto de la calidad con arreglo a la Ley de Normas Agrcolas Japonesas, de marzo de 2000. El sistema de etiquetado de los OMG entrar en vigor el 1 de abril de 2001. b) Todos los Miembros estn estudiando y adoptando su propio sistema de etiquetado. El trabajo en materia de normas internacionales debe acelerarse urgentemente a fin de fomentar lo antes posible la confianza de los consumidores al elegir los alimentos. c) El Comit del Codex de Normas Alimentarias se est ocupando de esta cuestin. El trabajo continuar hasta que se llegue a una conclusin en ese foro. 7.4 Divulgacin de informacin relativa a las negociaciones de la OMC sobre la agricultura A fin de dar respuesta a las preocupaciones de los consumidores y la sociedad civil, es necesario proporcionarles informacin suficiente acerca de las negociaciones de la OMC sobre la agricultura, y darles la oportunidad de expresar sus opiniones, inclusive a las organizaciones no gubernamentales (ONG), integradas por agricultores, consumidores, etc. NEGOCIACIONES SOBRE LA AGRICULTURA EN EL CONTEXTO DE UNA NUEVA RONDA Propuesta Las negociaciones sobre la agricultura deben realizarse y concluirse en un todo nico como parte de una nueva ronda de base suficientemente amplia. (Anexo) Propuesta del Japn examinada desde el punto de vista de la multifuncionalidad de la agricultura y la seguridad alimentaria El concepto de la multifuncionalidad de la agricultura y la seguridad alimentaria queda reflejado en la siguiente parte de esta propuesta como sigue: Acceso a los mercados Los niveles arancelarios y las oportunidades de acceso deben determinarse con flexibilidad, teniendo en cuenta diferentes elementos: obtener las ventajas derivadas de la multifuncionalidad; lograr la seguridad alimentaria; la situacin actual en lo referente a la produccin y al consumo de cada producto; la oferta y la demanda internacionales; y los avances en la reforma de la poltica agrcola nacional. En particular, deben tomarse debidamente en cuenta los productos que quedaron sujetos a la arancelizacin como resultado de la Ronda Uruguay, a fin de obtener las ventajas derivadas de la multifuncionalidad y lograr la seguridad alimentaria en cada pas. Deben mantenerse las medidas de salvaguardia especiales. Ayuda interna Para que cada pas pueda promover la reforma de la poltica agrcola, y, al mismo tiempo, de obtener las ventajas derivadas de la multifuncionalidad de la agricultura y conseguir la seguridad alimentaria, se han de introducir las siguientes mejoras: - deben ajustarse los requisitos de las polticas del "compartimento verde" sobre la base de la experiencia adquirida en la aplicacin; - deben mantenerse las polticas del "compartimento azul"; - debe determinarse de una manera realista el nivel de ayuda interna. Normas y disciplinas sobre las exportaciones Deben reforzarse las normas y disciplinas sobre las exportaciones para asegurar la estabilidad y la previsibilidad de las exportaciones que garanticen la seguridad alimentaria de los pases importadores. Comercio de Estado El comercio de Estado de exportacin podra repercutir en todo el mercado internacional de un producto agropecuario concreto, y afectar tambin a la seguridad alimentaria de los pases importadores. Por consiguiente, deben clarificarse las disciplinas relativas a las actividades de exportacin de comercio de Estado a fin de aumentar su transparencia y previsibilidad. Especial atencin a los pases en desarrollo Debe concederse a los pases en desarrollo un cierto grado de flexibilidad en relacin con las disciplinas y los niveles relativos a las medidas en frontera y la ayuda interna, tomando plenamente en consideracin que los pases en desarrollo dan la mxima prioridad al suministro estable de alimentos. Conviene examinar la idea de un posible marco para la constitucin de existencias internacionales de alimentos, a fin de complementar los sistemas actuales de ayuda alimentaria bilateral y multilateral y permitir la entrega de alimentos en concepto de prstamo en caso de escasez temporaria. Respuesta a las preocupaciones de los consumidores y la sociedad civil Dado que el Japn es el mayor importador neto de productos alimenticios, sus consumidores y la sociedad civil estn sumamente interesados en un suministro estable de alimentos. A este respecto, una reduccin de la ayuda y la proteccin superior a lo previsto en el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura, que puede menoscabar los esfuerzos que se estn realizando para aumentar la autosuficiencia alimentaria, no sera aceptable para los consumidores y la sociedad civil japoneses. Adems, las medidas que acentan la inestabilidad del mercado internacional de productos alimenticios deben estar reguladas por unas disciplinas reforzadas. Al mismo tiempo, es necesario mantener aquellos sistemas que, como el comercio de Estado de importacin, contribuyen a mitigar los efectos de la fluctuacin del mercado internacional de productos alimenticios. __________ G/AG/NG/W/91 Pgina  PAGE 30 G/AG/NG/W/91 Pgina  PAGE 29 !"#'(5OY]bijprs    MNhijkl-./01\]wxyz{%&@ABDEXYsjUjqUjUjwUjUj}UjU jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,F"#$%&'(5MNOYZ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5MNOYZ[\]s  !" 9:,-st9:aijqr¿+,KLEFuv01O @A@A[\]_`jUjSUjUjYUjUj_UjUjeUjU jUjkUC` STnoprs"#=>?<=WXY[\$%?@j Uj5 Uj Uj; Uj UjA Uj UjG UjUjMU jUC@ACDEFN' :!%7&))6)v)#4445>?HHHKLQQXYZ1Z\\]]]j-jx4xzzv -8ftۍ;W[5:Ū&{%F5Rz*6l6>*656 56>*55>*5;; jUX&' :!=$%7&))6)v)&+,.w02#445-677 $ 00B 0 :!=$%7&))6)v)&+,.w02#445-677S889:;=>?4@A0E'GHHHHKLwtqd^ B     kb^  ?eo|l\iB[   <B   B   $7S889:;=>?4@A0E'GHHHHKLMPQQSfU0B  0 $0LMPQQSfUfVsWXXYYZ1Z[\\]]]abeŸzm`ZMJGDA> Bo   Bm   B  e wB  B  | ZBgBg  0B  B   B    BT   B   fUfVsWXXYYZ1Z[\\]]]abehj-jAl8mn 0 B & Fo h00 B & F0B ehj-jAl8mnGs7tux4xGzzz|}~Yv -78f^҇l t{nh[B   w B\   BBB   B   n B     2O  atqapg{!nGs7tux4xGzzz|}~Yv -78f^҇l B & F00B  $ 0l tۍ3ϒ E˜&PR&;X] 0B  B & F0ۍ3ϒ E˜&PR&;X]^=Ū%@¿xk^Bq   B~q   9Bq   B!q   !Bq   q  9N"$N/kAB   Z]^=Ū%@`&{ zȱ D & F; B & Fq h0  & Fq0@`&{ zȱ%Gл6ISzŸ|yvspmjg_\Yq  VBE1{'V<=,9DmDyD^DBq  TB.q   fBq   8BCq   Bq   |Bcq   %Gл6ISzV)f*7 D & F; B & Fq h & Fq 0V)f*7"zrlm:S`}pj]WJGB  ( 3 gB  ' f B  & B  % B  $   1U)DD*DBq  # Bq  " Bq  ! "zrlm:S`*M 0B & F hB & F h & F:S_`M Fj6pi>Jnot$6P[rsyz|}mH jU5>*566 56>*52`*M *Fj6pFi>Kon}̿ylfYVSPMJB  0 O B  / rB  . H B  - B  , B  + N rB  * B  )   OP}0 *Fj6pFi>Kon}t B$ & F h$0B & F h  & F0}tE"%CB7T U U V      # $ ` a ʽyvspmjg1mn    JKKL  B  1   u2K[i'tE"%CB7 B & F h0  & F0 0T U U V      # $ ` a       *+X$`  & F ha       *+XP[\]^~0   o   oz      0'P[\]^~0 !B#B !@$hh  & F h' 0&P . A!"#$%}DyK _Toc503332673}DyK _Toc503332674}DyK _Toc503332675}DyK _Toc503332676}DyK _Toc503332677}DyK _Toc503332678}DyK _Toc503332679}DyK _Toc503332680}DyK _Toc503332681}DyK _Toc503332682}DyK _Toc503332683}DyK _Toc503332684}DyK _Toc503332685}DyK _Toc503332686}DyK _Toc503332687}DyK _Toc503332688}DyK _Toc503332689}DyK _Toc503332690}DyK _Toc503332691}DyK _Toc503332692}DyK _Toc503332693}DyK _Toc503332694}DyK _Toc503332695}DyK _Toc503332696}DyK _Toc503332697}DyK _Toc503332698}DyK _Toc503332699T [4@4Normal $ CJmH F@"F Heading 1$ & F@& 5;B2B Heading 2$ & F@& h:B@BB Heading 3$ & F@& h5>R> Heading 4$ & F@& h@"@ Heading 5 & F@& 622 Heading 6 @&6.@. Heading 7 @&.. Heading 8 @&D D Heading 9 <@&56CJOJQJ<A@<Default Paragraph FontHH Body Text 4  & Fp0 p>> Body Text 5 & F 6D6 List Continue >E">List Continue 2:F2:List Continue 3 >GB>List Continue 4>HR>List Continue 5d$bdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@r.Header$ !2.2 TOA Heading  2 2Index 1 $#;> >Index 2$0 " :: :Index 30 " 56 6Index 4$0 " <<Index 5$0 )" 6**Index 6 ($$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 !(4"(List 4 "p0(52(List 5 #p0D1BD List Number$ & F  hH:RH List Number 2% & F!0 H;bH List Number 3& & F" H<rH List Number 4' & F#p0 H=H List Number 5( & F$ D0D List Bullet) & F%0 hH6H List Bullet 2* & F&0 H7H List Bullet 3+ & F'0 H8H List Bullet 4, & F(p0 J9J List Bullet 5- & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO/ & F* h, @,Footer 0 !8&@8Footnote ReferenceH*@R"@Body Text Indent 2 2JS2JBody Text Indent 33dCJ<CB<Body Text Indent 4x*JR*Subtitle5$@&<#<Table of Figures 60D@DTOC 1 7$nPP 9# ;mH..TOC 2 8$:CJ..TOC 3 9$6CJ**TOC 4 :$CJ**TOC 5 ;$pCJ**TOC 6 <$LCJ4@4TOC 7=$ 9# mH**TOC 8 >$CJ**TOC 9 ?$CJ<,<Table of Authorities@4T4 Block TextA8B@"8 Body TextB & F h6P26 Body Text 2 C & F>Q@B> Body Text 3D & F JRJTexto independiente 4 E & FFbFTexto independiente 5 FpZM!rZBody Text First IndentG & F PNAPBody Text First Indent 2H,+, Endnote TextI66 Footnote TextJCJ4Z4 Plain TextK CJOJQJ**Title 2L$>***Title 3M$666 Title CountryN$;.>@.TitleO$@& 5;KH.!. Index HeadingP@@Ttulo documento 2Q$>*@"@Titulo documento 3R$60!20 Titulo PAISS6;f                           : b](3?DfR]jv Њ_ȭbTrn.T+ |M&  -   ! `dD&':[T0E[#HJLNPSs`@Z |7fUnl]tr Le@`}a r  Mik.0\xz%ADXtw4PSu!=@@\_Sor"><X[$@CE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%9@CS!4!49 _Toc503319583 _Toc503319849 _Toc503319584 _Toc503319850 _Toc503319585 _Toc503319851 _Toc503319586 _Toc503319852 _Toc503332673 _Toc503319587 _Toc503319853 _Toc503332674 _Toc503319588 _Toc503319854 _Toc503332675 _Toc503319589 _Toc503319855 _Toc503332676 _Toc503319590 _Toc503319856 _Toc503332677 _Toc503319591 _Toc503319857 _Toc503332678 _Toc503319592 _Toc503319858 _Toc503332679 _Toc503319593 _Toc503319859 _Toc503332680 _Toc503319594 _Toc503319860 _Toc503332681 _Toc503319595 _Toc503319861 _Toc503332682 _Toc503319596 _Toc503319862 _Toc503332683 _Toc503319597 _Toc503319863 _Toc503332684 _Toc503332685 _Toc503332686 _Toc503332687 _Toc503332688 _Toc503332689 _Toc503332690 _Toc503332691 _Toc503332692 _Toc503332693 _Toc503332694 _Toc503332695 _Toc503332696 _Toc503332697 _Toc503332698 _Toc503332699  !!!DDDGGGMMMTTTVVVXXX   fffttt_&TnF  !"#$%&'()*+,-./012345678  9996"6"6"DDDHHHMMMUUU0V0V0VXXX,,,Ħzy9 i5oh^ Ml1\{%EXx4Tu!A@` Ss"Bg<\$DBC͈̈/0]^r}LCR*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_8392s.docLCR*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_8392s.docLCRBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 00_8392s.asdPerezBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 00_8392s.asdPerez*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_8392s.docCulebras*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_8392s.doc Esptemp11*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_8392s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_8392s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_8392s.doc Gabrielli.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\1992\8\83\8392s.doc|ȝ(}@pm'~& %$j>u- g01,g4+0Q|0*U$" q)47 |gy'z@/2FM?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry F*fY"w`Ow%wData 1TableUBWordDocument)fSummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjjObjectPool`Ow%w`Ow%w  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q