ࡱ> lnk@ ?bjbj.. /`DDa640222F8&\$Fh>h" =======$?R"B >2 >22">22==6.t221 X t_/1=8>0h>K1dBB81FF22221"B21  > >FF$dFFComit de Agricultura en Sesin Extraordinaria 4 de mayo de 2006 Acceso a los mercados Documento de referencia del Presidente Economas pequeas y vulnerables Antecedentes El prrafo 41 de la Declaracin Ministerial de Hong Kong establece lo siguiente: "... Reafirmamos nuestro compromiso con el Programa de Trabajo sobre las Pequeas Economas e instamos a los Miembros a que adopten medidas especficas que faciliten la mayor integracin de las economas pequeas y vulnerables en el sistema multilateral de comercio, sin crear una subcategora de Miembros de la OMC. Tomamos nota del informe al Consejo General del Comit de Comercio y Desarrollo en Sesin Especfica acerca del Programa de Trabajo sobre las Pequeas Economas y aceptamos las recomendaciones sobre la labor futura. Encomendamos al Comit de Comercio y Desarrollo que, bajo la responsabilidad general del Consejo General, prosiga los trabajos en Sesin Especfica y supervise el progreso de las propuestas de las pequeas economas en los rganos de negociacin y otros rganos, con la finalidad de aportar respuestas a las cuestiones relacionadas con el comercio de las pequeas economas lo antes posible, pero no ms tarde del 31 de diciembre de 2006. Encomendamos al Consejo General que presente a nuestro prximo perodo de sesiones un informe sobre los progresos realizados y las disposiciones adoptadas, junto con las nuevas recomendaciones que procedan." El prrafo 1 d) del Marco Acordado (WT/L/579) establece lo siguiente: "Otras cuestiones relativas al desarrollo: en las negociaciones en curso sobre el acceso a los mercados, reconociendo los principios fundamentales de la OMC y las disposiciones pertinentes del GATT de 1994, se prestar especial atencin a las necesidades y preocupaciones especficas de los pases en desarrollo relacionadas con el comercio y el desarrollo, incluidas las limitaciones de la capacidad. Estas preocupaciones especiales de los pases en desarrollo, incluidas las relativas a la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, los medios de subsistencia, las preferencias, los productos bsicos y las importaciones netas de productos alimenticios, as como la liberalizacin unilateral previa, debern tomarse en consideracin, segn proceda, en el curso de las negociaciones sobre la agricultura y el acceso a los mercados para los productos no agrcolas. Tambin debern abordarse, como parte de un programa de trabajo, conforme a lo dispuesto en el prrafo 35 de la Declaracin Ministerial de Doha, las cuestiones relacionadas con el comercio identificadas con miras a la mayor integracin de las economas pequeas y vulnerables en el sistema multilateral de comercio, sin crear una subcategora de Miembros." Estructura para el debate Introduccin En virtud del Marco Acordado, las necesidades y preocupaciones especficas de las economas pequeas y vulnerables -como las relativas a la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, la seguridad de los medios de subsistencia, las preferencias, los productos bsicos y las importaciones netas de productos alimenticios- debern tomarse en consideracin en el curso de las actuales negociaciones, incluidas las negociaciones sobre la agricultura. En respuesta a sus preocupaciones se estableci el Programa de Trabajo sobre las Pequeas Economas. En esta etapa de las negociaciones sobre la agricultura, es necesario abordar como cuestin bsica cules son las disposiciones adicionales, en su caso, que se deberan considerar para incluir en las modalidades de las que podran valerse o beneficiarse las economas pequeas y vulnerables, cumpliendo al mismo tiempo la prescripcin de no crear una subcategora de Miembros. Las Conferencias Ministeriales de Doha y Hong Kong han reafirmado que todos los Miembros deberan beneficiarse del aumento de las oportunidades y los avances del bienestar generados por la actual ronda de negociaciones comerciales, y que las economas pequeas y vulnerables deberan estar ms plenamente integradas en el sistema multilateral de comercio. Seobserva asimismo que la Declaracin Ministerial de Hong Kong se refiere a las flexibilidades de que disponen las economas pequeas y vulnerables, pero tambin insta a los dems Miembros a "queadopten medidas especficas que faciliten la mayor integracin de las economas pequeas y vulnerables en el sistema multilateral de comercio". Los criterios para definir las economas pequeas y vulnerables y las posibles modalidades de que disponen, o de las que podran beneficiarse, no se aplican nicamente a las negociaciones sobre la agricultura. No obstante, la presente nota slo puede abordar los elementos relacionados especficamente con la agricultura y se presenta sin perjuicio de las propuestas y debates en otros rganos de negociacin. Sin embargo, algunos elementos de estas otras propuestas y debates pueden aportar alguna aclaracin sobre cuestiones concretas relativas a las economas pequeas y vulnerables, como los criterios que podran ser pertinentes para determinar que un Miembro tiene una "economa pequea y vulnerable". Modalidades de acceso a los mercados propuestas Las negociaciones se han beneficiado de una propuesta especfica en la esfera del acceso a los mercados que esboza posibles disposiciones que las economas pequeas y vulnerables proponen que se les apliquen. Estas disposiciones podran resumirse del siguiente modo: Frmula de reduccin arancelaria: recortes lineales no superiores al 15 por ciento, con un mnimo del 10 por ciento por lnea arancelaria y sin topes para los aranceles; Mecanismo de Salvaguardia Especial (MSE): acceso automtico para todas las lneas arancelarias de productos agrcolas; Productos especiales: designacin sobre la base de sus necesidades de seguridad alimentaria, seguridad de los medios de subsistencia y desarrollo rural; exencin de reducciones arancelarias y de compromisos en materia de contingentes arancelarios; e Intereses de ofensa: mejora sustancial del acceso a los mercados para los productos cuya exportacin les interesa. La propuesta tambin indica que, en las economas pequeas y vulnerables, la agricultura sigue siendo un componente importante de la actividad econmica en las zonas rurales, genera empleo, cumple objetivos de seguridad alimentaria y es a veces una fuente vital de ingresos de exportacin. Por consiguiente, no sorprende que no slo se refiera a disposiciones especficas en materia de flexibilidad de las que desean valerse las economas pequeas y vulnerables, sino que tambin aborde sus intereses de ofensiva. Tambin conviene sealar que muchas economas pequeas y vulnerables son pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios o pertenecen a diversas alianzas de negociacin, por ejemplo el G-33, el G-20, el Grupo Africano, el Grupo ACP o el Grupo de Cairns. Adems, todas las economas pequeas y vulnerables son pases en desarrollo. Cuestiones que es preciso abordar En vista del grado de incertidumbre que rodea a los distintos elementos de las disposiciones generales relativas al acceso a los mercados y al trato especial y diferenciado conexo, sigue siendo difcil dar una respuesta centrada a las propuestas especficas formuladas por las economas pequeas y vulnerables. No obstante, si ha de haber disposiciones para las economas pequeas y vulnerables, tendrn que formar parte de las modalidades. Aunque algunas economas pequeas y vulnerables Miembros han apoyado la propuesta global del Grupo ACP -en particular en lo que respecta a los recortes arancelarios propuestos para los pases en desarrollo, que consideran una buena base para tener en cuenta sus preocupaciones- ha habido escasa convergencia entre los Miembros con respecto a las disposiciones relativas a frmula bsica de reduccin arancelaria, los productos sensibles y el trato especial y diferenciado (de las cuales, las disposiciones sobre los productos especiales y el mecanismo de salvaguardia especial son elementos fundamentales). Resulta alentador observar, no obstante, que prcticamente todos los elementos incluidos en la propuesta de las economas pequeas y vulnerables ya han sido objeto de intensos debates en diversos formatos en el Comit de Agricultura en Sesin Extraordinaria. Adems, cada uno de estos temas se est examinando en los diversos documentos de referencia del Presidente que se estn elaborando o revisando. La participacin directa de las economas pequeas y vulnerables en esta etapa es esencial para garantizar que se incorporen en forma adecuada sus opiniones especficas sobre los diversos parmetros de acceso a los mercados, as como sobre un trato especial y diferenciado significativo. Asimismo, al igual que otros Miembros, tendrn que evaluar qu disposiciones adicionales, en su caso, pueden ser necesarias adems de las existentes en el marco del trato especial y diferenciado. Adems, el acceso a los mercados no est totalmente desvinculado de los otros dos pilares de las negociaciones. Como han sealado las propias economas pequeas y vulnerables, las condiciones de acceso a los mercados internacionales slo mejorarn efectivamente si tambin se corrigen y encaran las medidas causantes de distorsin del comercio que afectan al comercio de productos agrcolas. En gran medida, de la Declaracin Ministerial de Hong Kong y las recientes negociaciones parece desprenderse que ya existe la voluntad y el apoyo polticos para lograr algunas mejoras: se ha acordado la fecha lmite para la eliminacin de todas las formas de subvenciones a la exportacin; yse ha alcanzado cierta convergencia sobre la reduccin de la ayuda interna que distorsiona el comercio. Estos temas quedan definitivamente incluidos en el programa de reforma, y ya he abordado algunos de ellos en documentos de referencia anteriores. Todos estos elementos deben agruparse correctamente, es decir, en un proceso horizontal (sincrear una subcategora de Miembros de la OMC), sin exclusiones, transparente y participativo. APNDICE 1 Extractos de la propuesta de las economas pequeas y vulnerables sobre el acceso a los mercados en el sector de la agricultura Comunicacin de Barbados, Bolivia, Cuba, El Salvador, Fiji, Guatemala, Honduras, Mauricio, Mongolia, Nicaragua, Papua Nueva Guinea, el Paraguay, la Repblica Dominicana y Trinidad y Tabago El sector de la agricultura es el pilar de la economa de la gran mayora de los pases en desarrollo. Su importancia relativa es de especial significacin para las economas pequeas y vulnerables, cuyo perfil de produccin y exportacin se concentra en un nmero limitado de productos agrcolas y mercados de exportacin. Las exportaciones de productos agrcolas constituyen una de las principales fuentes de ingresos de exportacin para las economas pequeas y vulnerables, ingresos que son esenciales para financiar la infraestructura y otras necesidades de desarrollo. Esos ingresos tambin son decisivos para la adquisicin de productos alimenticios en los mercados internacionales en un contexto de economas pequeas muy abiertas y liberalizadas. Las economas pequeas y vulnerables representan una proporcin insignificante del comercio mundial. En consecuencia, sus exportaciones e importaciones tienen una repercusin muy escasa en el comercio mundial. No obstante, el acceso a los mercados mundiales para sus exportaciones es vital para estos pases. De manera anloga, los precios bajos y los incrementos sbitos de las importaciones, si no se gestionan de forma apropiada, pueden tener efectos nocivos en los sectores agrcolas de las economas pequeas y vulnerables, que son pequeos y frgiles. En el anexo de la presente comunicacin se da una indicacin de la parte de las exportaciones mundiales correspondiente a las economas pequeas y vulnerables durante el perodo de aplicacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Los datos muestran que la participacin de estas economas ha sido sistemtica e invariablemente baja durante todo el perodo. Empero, la importancia del sector de la agricultura va mucho ms all de la contribucin econmica que aporta a las economas pequeas y vulnerables. Como se afirma en el documento JOB(05)/161, los objetivos e intereses fundamentales de poltica social y no comercial de los pases en desarrollo, como la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, la reduccin de la pobreza y la seguridad de los medios de subsistencia, estn ligados a los resultados del sector agrcola. Las economas pequeas y vulnerables contrajeron compromisos importantes durante la Ronda Uruguay al consolidar sus esfuerzos de liberalizacin unilateral. La mayora de ellas haba desmantelado los obstculos no arancelarios antes de la entrada en vigor el Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay. Adems, muchas economas pequeas y vulnerables consolidaron sus aranceles en trminos ad valorem y a promedios globales bajos. Por otra parte, muchas de las economas pequeas y vulnerables son pases en desarrollo importadores netos de alimentos, y para esos pases es importante mantener un nivel mnimo de agricultura sostenible, independientemente del nivel de sus aranceles. El objetivo del Programa de Trabajo sobre las Pequeas Economas, que figura en el prrafo35 de la Declaracin Ministerial de Doha, es formular respuestas para reducir las fuentes de vulnerabilidad de las pequeas economas relacionadas con el comercio. En consecuencia, si bien las economas pequeas y vulnerables reiteran su compromiso con el proceso de liberalizacin de la agricultura, estamos firmemente convencidos de que la contribucin de las pequeas economas a este proceso debe evaluarse reconociendo sus limitaciones en materia de capacidad y sus vulnerabilidades, y que debe hacerse de acuerdo con sus necesidades de desarrollo y sus objetivos de poltica. __________  Los ttulos utilizados en el presente documento de referencia son slo indicativos.  Vase el apndice 1 del presente documento de referencia; vase tambin el documento JOB(05)/161 (27 de julio de 2005).  TN/AG/GEN/11 (10 de noviembre de 2005).  No incluido en el presente documento de referencia.     -  PAGE 5 - PAGE  3430 ./01;@AVWXYZ    ~ukaXOXFhhrdQaJhhaJhh}vaJhh !6aJhh|6aJhh !aJhhI*:aJ h !:aJhh|:aJhh:aJhh !5aJ jhI*hO$0JU\aJhh!haJhhHaJhh!h5aJhh|aJhhs7XaJhh*aJhh|5aJAWXYZ z  ^gd $ a$gdI* 2]^gdgd & Fgdgd$a$gddRu$a$gd$a$gd $ B#a$gda>?? MNӸӯܥܒӯ|pd[Rhh}aJhh{aJhhYJ56aJhhZ56aJhh5aJhh56aJhh !aJhdRuh4 \\aJhhZ5aJhhaJhh{aJhhcaJhh p?aJhhBaJhhZaJhh}vaJhhDaJhh|aJ NOfhOTdsxyz}%&`abstuǾооֵ߬߾Б֚֚֚hhq'aJhhBaJhh]aJhhlaJhh),KaJhhQdaJhhVaJhhaJ haJhhF}aJhh>aJhhW/aJhhoaJ hI*aJ5134)*jkl567ĻĠ|֬sjhhfaJhh;aJhh)5!aJjhh)5!H*UaJhhf56aJhh356aJhh3aJ haJhh !aJhh+;aJhh{aJhh|?KaJhh#aJ hdRuaJhhF}aJhhaJ%z4*7ZW!,#N#i'*.J/V//0 $a$gdI* $ a$gd & F %`%gdI* & F %x`%gddRugd  ^gd7WZ   XYZnqRUVWajm !!#!$!Z!k!!!˻ԟﲻ}t}thh3aJhhvk5aJhh aJhhM.aJ h6aJhhZ]X6aJhh),KaJhhZ]XaJ haJhhv6aJhhvaJhhfaJhhF}aJhh3aJ h4 \aJhh36aJ-!!!!!!!X"Z""""""""""""*#,#M#N#|###$$*$2$$$$$$$$$% %l%Ļ͚֯vpvv ht aJhhaJhh$aJhhWaJhh),KaJhhr7aJhhf56aJhhvk556aJhhq'aJhhlaJhhvk5aJhh aJhhF}aJhhM.aJ haJhh3aJ)l%p%q%r%%%%&& &Q&_&&&O'f'g'h'i'B(C(j(m(s(u(}(((((((i)z){))***F*R*y******߾ߵǵǵǵǵǵǵǵhhlaJhhpaJhhOaJhhUJaJhhM.aJhh),KaJhhaJhh ]aJ ht aJhhaJhh+aJhhaJ hI*aJhhWaJhh aJ.***Q+T+++++,,j,m,{,},,,--$-'-6------------'.;.\.c.d........G/ֻܻܵܵĦֻֻֻ֔|hh),KaJ hI*aJhhFaJhhM.aJhhlaJhh>^aJ hdRuaJ h4 \aJhh=D0aJhh+aJhhaJ hzaJhh*|aJhhaJhhpaJhhEaJ-G/I/J/K/S/U/V/]/^/`/r//////0 0]0^000002233^4a444555yylc]c]c]c]c]c]c hI*aJhh1aJhh5:>*aJ hI*>*aJhh1>*aJhh:aJ jhhQ{0J:UaJ hI*:aJhh1:aJhh=D0:aJhhnn:aJhh)]aJhhz!aJhh=D0aJhhFaJhhaJhh|aJ"013%79;V>a>>>3?]?^???????????gdI* $ a$gddRu$ ^gddRu  ^gd & F ^gd5566#7$7%777993:6:::::<<<<T>U>V>a>b>>>>>>>3?4?\?]?^?_??????????????翶 hX0J6jh=OUh=OhX hI*hXjhI*hX0JUhh5aJhhaJhhM.aJ hdRuaJhDdh16aJhh/aJ hI*aJhh1aJjhh10JUaJ2???????????????hh5aJh=OhXhfQ0J6mHnHu hX0J6jhX0J6U???????????? $ a$gddRu54 4&`#$gdQ&5$a$gddRu - 0&P :p$. A!"#$%S=J@J !Normal$ a$CJ_HmH sH tH P@"P H Heading 1$$ & F@&5;KH aJF@2F H Heading 2$$ & F@&:F@BF H Heading 3$$ & F@&5B@RB H Heading 4$$ & F@&F@F H Heading 5$$ & F@&666  Heading 6 @&66  Heading 7 @&DA@D Default Paragraph FontViV  Table Normal :V 44 la (k(No List @B@@ H Body Text & F 6O6 Oi  CharCJ_HmH sH tH DP@D H Body Text 2 & F DQ@"D H Body Text 3 & F DO2D H Body Text 4 & F >+B>  Endnote Text$a$CJ@&@Q@ Footnote ReferenceH*B@bB Footnote Text `CJ: : Index 1#^`#6!r6  Index Heading:0:  List Bullet  & FT6T  List Bullet 2  & F 0^`0X8X  List Bullet 4# & F p0^p`0@1@  List Number & F hT:T  List Number 2  & F 0^`0<Z<  Plain Text CJOJQJ6J@6 Subtitle $@&a$D,D Table of Authorities D#D Table of Figures ! 6>@"6 Title"$a$ 5;KH4O24 Title 2#$a$>*4OB4 Title 3$$a$6@OR@ Title Country%$a$;6.6  TOA Heading&5Z@Z TOC 10'$ p# 0<<]^`0a$5;X@X TOC 20($ p# 0<<]^`0a$:\@\ TOC 33)$ p#@J0<<]^`0a$5T@T TOC 40*$ p# 0<<]^`0a$X@X TOC 50+$ p# 0<<]^`0a$6PP TOC 6(,$ p# <<]^a$CJPP TOC 7(-$ p# L<<]^La$CJPP TOC 8(.$ p# )<<]^)a$CJPP TOC 9(/$ p# <<]^a$CJh$h Envelope Address!0@ &+D/^@ CJOJQJBOB Quotation1]^PO"P Quotation Double2]^TO2T Footnote Quotation3]^CJ4 @B4 Footer 4 C#:@R: Header5$ C#a$.)@a. Q& Page NumberHC@rH Body Text Indent7x^jj / Table Grid7:V808HH Ae Balloon Text9CJOJQJ^JaJB'B |Comment ReferenceCJaJ88 | Comment Text;CJ@j@ |Comment Subject<5\j'-7W367`AWXYZ z4*7ZW,Ni"&J'V''()+%/13V6a66637]7^7777777777777777777770 0000000000(0020002000 0 0 00 0 00 00 00 0 0 00 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 000@0@0@0@0@0@00} @0?00x@0?00@0?00@0?00@50@50@50@0@40@40@0@50@0?007 ))//2 N7!l%*G/5?? #$%'()*+-.z0??!&,/?"%2!!8@0(  B S  ? OLE_LINK17K 7`6a67777777777777777777js$%)%`6a6777777777777777777777333 7,NV6`6a67777777777777777777`6a677777777777777 tlv@2r >dI 3]<  >%9p2Q6Dv8ZSA3~`JZelzN^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`o(hH. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.h^`o(. 0^`0OJQJo(- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH() 0^`0o(hH()^`6o(hH. 0^`0o(hH() p0p^p`0o(hH() p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH() 0^`0o(hH()^`6o(hH. 0^`0o(hH() p0p^p`0o(hH() p0p^p`0o(hH- ^`o(hH. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH() 0^`0o(hH()^`6o(hH. 0^`0o(hH() p0p^p`0o(hH() p0p^p`0o(hH-8^`B*OJQJo(phhH8^`OJQJ^Jo(hHo8pp^p`OJQJo(hH8@ @ ^@ `OJQJo(hH8^`OJQJ^Jo(hHo8^`OJQJo(hH8^`OJQJo(hH8^`OJQJ^Jo(hHo8PP^P`OJQJo(hH2 >%<elzSA22222222dI 22~`J2|" 2v82ș" FHRoTT FHRoTT  l4        <         @Nw,kKkKwER(12hAR|<u_qaahlv{0XFH1PlDE,~- & 6/ Q t F b *3 \K y 4JSYUFY&),~XI`@`%gu Mmn2Nqz '5~D0v^ zc-'*\`va|c)BbCu[ZqrL^6mr.wC-}c>9 x@ Oi r x ! !)5!z!"6#w#O$"$X$G&'&w&kK'q'((%!(vJ(1)B)V)F*U*Rn*Bp*3+U+Za+&s+l,w"-/-Yq-(.M.W/b///I/0&0=D0fX0A11=1F1O1P1J`12p 2 33<03K3Ku3>v3Y445#&5t75vk5ro5y6L7[78.8"W89B>9C9y:U:m:+; V;X; </<Q<#[=-?+>? p?Tp?B\@P*AoKA]A BBVKBeBmBC C?CeC)BDQDxiD+E >EFHHq@H[H rH!3I7IYJK),K|?KQ9MZM N>NORNfN[mNoN"OO Or:O=O3P\UPgPuPVQrdQfQhQ}mQqQuQRRiRSzISflS~~SSHTKSUYU'VUNVTW&WQ^P^s^ _._oK_[___s_X`6` Oa&b}1b^zb cy9cKd=ydAeQeXeseftf]hhm\hkhoh yhyiKj_j?~j>k9m~pm4n~nfo@yop(pp(ApCpxqqxqL r?(r3rGr=tU+tAtCudRu v?\vw|7w=w3FwpOw{xxy5q{>|*|H|dS|T3}6}F}e}!~N~v~S ^}ce~3fhp'Tfg VcXr)QE h\E$@A[;(v^JMz~](.A$-}yS KN{I~ eUY=B+Nd $Zid-)UJcvfwk6T[6=]sU2"R^5UN4JL>y"9@]EDWZ%]MpuDepjxM[wI*JEv/4S0pR$*U#ll>/p6r7cJ } 3LJfMx]#GH+GOZ[a|nu%1KDNT7uz`3",$G _!hsE\qL VF&'dPITny z| BB}v7y|FJ0nJ_{E:<XA=q3B=Jq&sD&""(GcDdY85X^zD!4OR&20w8^4cA"CZ r@EFME<i$/i>C{ s#oBgt%Z(G8Su-.P @Vma!,,4:VqY{5>{ |2}zG #HQdlRPek *M_8 ': 36E m)O_jLoq| QB+oop6!< v/O^hk 9',#k.Q&cB%UPfl~ /ZxM| \ >~.nnR 9= Ac0s"DR^%6)Q{^$u0=BW{ "y()AT%BVgl$WX^w2` ?Pa667@dR" 7 @UnknownG: Times New Roman5Symbol3& : Arial?5 z Courier New5& z!Tahoma;Wingdings"1hRfRf)C&D.bKI/d!4dF6x72qHX 0&).Comit de Agricultura en Sesin ExtraordinariaDoleanspickett8         Oh+'0   0< X d p |/Comit de Agricultura en Sesin Extraordinaria1omiDoleansoleole Normal.dotgpickett2ckMicrosoft Word 10.0@F#@Qr@D t@D tD.՜.+,D՜.+,X  7ee ϲʹ - OMCgbF6O /Comit de Agricultura en Sesin Extraordinaria Title P*2_PID_LINKBASE_AdHocReviewCycleID_EmailSubject _AuthorEmail_AuthorEmailDisplayName_PreviousAdHocReviewCycleID_ReviewingToolsShownOnceAkTranslations of the Reference Paper on Special Products, SVEs and RAMs for the Negotiations on AgricultureMarion.Doleans@wto.orgeDoleans, MarionKI6ole  !"#$%&'()*+,-./02345678:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ\]^_`abdefghijmRoot Entry Fɓ toData 11Table9BWordDocument/`SummaryInformation([DocumentSummaryInformation8cCompObjj  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q