ࡱ>  @ pbjbj /h8|`$E,GEIEIEIEIEIEIE$FRFI^mEmE4E GE GE jC=0C #sC2GEE0EC2I\4IdCt>JICp mEmE$ Transcripcin de la Conferencia de Prensa del Director General Examen Global de la Ayuda para el Comercio 7 de julio  13.00 horas Keith Rockwell Buenas tardes, seoras y seores. Bienvenidos a esta conferencia de prensa oficial con el Director General, Pascal Lamy, y la Directora General Adjunta, Valentine Rugwabiza. Quiero dar una especial bienvenida a nuestros amigos de Omn, que estn aqu para asistir a un seminario de tresdas. Hemos tomado las disposiciones necesarias para contar con servicios de interpretacin al rabe, que podrn sintonizar en el canal 4. El Director General har una breve declaracin introductoria y luego escuchar sus preguntas; disponemos de unos 30 minutos. Seor Lamy, cuando quiera. Pascal Lamy Gracias, Keith. Esta reunin informativa tiene por objeto alertarles acerca de las principales seales que nos enva este Examen Global de la Ayuda para el Comercio. Aunque la sesin de clausura con los Miembros no tendr lugar hasta esta tarde, les daremos a ustedes una cierta preferencia en vista de los plazos a los que estn sujetos los medios de comunicacin, pero les ruego que no presionen a nuestros Miembros a este respecto. Las conclusiones que tanto Valentine, que ha desempeado la funcin operativa en este Examen Global de la Ayuda para el Comercio, como yo extraemos de estos dos das se resumen bsicamente en cuatro mensajes. Primero: La apertura del comercio forma parte de nuestros esfuerzos por estimular y facilitar la salida de la crisis de los pases en desarrollo, mensaje que, a mi juicio, ha quedado meridianamente claro tras la declaracin del Secretario General de las Naciones Unidas ayer por la maana, cuando inaugur este Examen Global. La consecuencia inmediata es que para que haya comercio hace falta Ayuda para el Comercio. As pues, tenemos que seguir trabajando para que el comercio sea posible, pero todos sabemos que, por diversos motivos, necesitamos Ayuda para el Comercio, es decir, ms apoyo a la creacin de capacidad para que las empresas y las personas tengan oportunidades concretas. Segunda leccin: Pese al deterioro de la situacin, pese a nuestros temores y a los de muchos pases en desarrollo, nada parece indicar que los donantes vayan a reducir sus compromisos en el futuro. Por el contrario, insisto, ha habido una serie de indicios concretos que son un buen augurio para el futuro, aunque todava no abarcan todo el programa posterior a 2010. Como probablemente saben, en 2005 se hicieron promesas de Ayuda para el Comercio hasta 2010. Ahora debemos mirar ms all de 2010, pero ya hemos recibido varias promesas para despus de esa fecha. El anuncio hecho ayer por el Japn, de 12.000 millones para 2009-2011, es decir, un aumento de 2.000 millones con respecto a 2006-2008, no es slo una renovacin de los compromisos existentes, sino que representa 2.000millones ms. El Reino Unido anunci ayer que gastar 1.000 millones anuales durante los tresprximos aos, ms de lo que aport en el pasado, y los Pases Bajos, pese a ser un pas ms pequeo, anunciaron una aportacin de 550 millones anuales slo en Ayuda para el Comercio. Y esto se suma al cumplimiento de las promesas vigentes. Si contemplamos algunos ejemplos de lo que ha hecho cada pas en comparacin con las promesas realizadas en 2005, observamos que los Estados Unidos han donado 2.200 millones, equivalentes al 85 por ciento de la promesa hecha en Hong Kong, y an quedan 2009 y 2010. La Comisin Europea y los Estados miembros de la Unin Europea han alcanzado el 95 por ciento de su objetivo, y todava estamos en 2009. Y el Japn ya ha donado ms del 100 por ciento de sus promesas de Hong Kong, aproximadamente un 135 por ciento. Por lo tanto, las cifras que di antes se suman a stas; eso era parte del ejercicio de vigilancia: comprobar si se cumplen o no estos compromisos. La respuesta es claramente afirmativa, y adems hay seales positivas para el futuro. Tercera leccin: Hay mucho inters en la evolucin de la situacin sobre el terreno. Hemos decidido centrarnos en el Corredor Norte-Sur en frica Meridional y Oriental, el proyecto de la regin del Delta del Gran Mekong y el proyecto Mesoamrica en Amrica Latina, que constituyen tres ejemplos de lo que los tcnicos llamaran corredores de transporte, pero que los ministros de comercio y los operadores comerciales en la OMC denominan corredores econmicos, porque el tirn que representa para el comercio de la regin unir estas nuevas redes, que la mayora de las veces hace que aumente el comercio regional, ya es evidente en el Delta del Gran Mekong, est por llegar en el Corredor Norte-Sur de frica, que se acaba de poner en marcha, y ya es patente en algunos aspectos del proyecto Mesoamrica. Son tres buenos ejemplos del trnsito del programa inicial de la Ayuda para el Comercio en 2005 al nuevo programa, el de la aplicacin. Cuarto mensaje: Algunos indicios bastante claros de lo que deberamos hacer despus de este Segundo Examen Global. En primer lugar, hay que prestar mayor atencin a la evaluacin. Todos sabemos que evaluar los efectos de la asistencia oficial para el desarrollo, propiamente dicha o en forma de prstamos en condiciones de favor, plantea un pequeo problema metodolgico, pero es evidente que debemos analizar ms a fondo la cuestin para que los donantes y los receptores se identifiquen con la evaluacin, lo que se lograr si en ella se incluyen los efectos generales de crecimiento del comercio, reduccin de la pobreza, integracin de las cuestiones de gnero y otras muchas cuestiones. En segundo lugar, tambin est claro que en el futuro debemos centrarnos en los aspectos regionales: en los ltimos aos hemos aprendido que la mayora de estos programas de Ayuda para el Comercio son de mbito meramente nacional. Comenzando, naturalmente, por las grandes obras de infraestructura, ya sean carreteras, ferrocarriles o redes energticas, aunque puede decirse lo mismo de esferas menos materiales como, por ejemplo, las normas sanitarias y fitosanitarias o la facilitacin del comercio, porque, obviamente, no tendra sentido que un pas sin litoral abriera sus fronteras o mantuviera abiertos 24 horas al da sus puestos aduaneros de entrada, en lugar de cerrar la frontera por la noche, si su vecino no hiciera otro tanto. Tambin es evidente que tenemos que esforzarnos ms en lo que respecta a la participacin del sector privado. Ya hemos comenzado a examinar la cuestin con los Ministros y con nuestros amigos de las instituciones financieras: debemos reflexionar y decidir si mantenemos la participacin empresarial descentralizada, es decir, proyecto por proyecto, pas por pas, regin por regin, o si intentamos hacer algo ms visible, en el marco de la vigilancia de la OMC. Por ltimo, la importancia cada vez mayor de la dimensin Sur-Sur. La Ayuda para el Comercio naci en 2005 con la idea de que era una "cuestin Norte-Sur". No se trata simplemente de que donantes ricos den ms dinero a mil pases pobres para la creacin de capacidad comercial. Entretanto, han entrado en accin pases como China o el Brasil. Tambin se da el caso en regiones como la de Asia Sudoriental donde, por ejemplo, Tailandia, Viet Nam y Camboya estn apoyando a la R.D.P. Lao en la reforma de su rgimen comercial, la apertura de su comercio y su proceso de adhesin a la OMC. Obviamente, esta dimensin Sur-Sur es muy importante, en particular por lo que respecta a la prestacin de asistencia tcnica. Muy a menudo los pases que han experimentado recientemente estos procesos estn en mejores condiciones de ayudar a los que an estn en una etapa inicial a enfrentarse a los problemas ms complicados. En cuarto y ltimo lugar, un mensaje compartido, que probablemente hayan percibido aquellos de ustedes que asistieron ayer por la maana a la sesin inaugural con todas las organizaciones financieras y bancos regionales, el Banco Mundial y el FMI. Es un llamamiento urgente a la conclusin de la Ronda, y creo que citar a Cham Prasidh, Ministro de Comercio de Camboya, que ayer dijo que la Ayuda para el Comercio y la Ronda de Doha son gemelos siameses que no pueden separarse: slo tienen una mitad. Nadie mejor que un camboyano para hablar de gemelos siameses como l lo hizo! Keith Rockwell Ahora pueden hacer sus preguntas. Por favor, indiquen su nombre y el de su agencia de prensa. Les ruego que se limiten a una pregunta y que sean breves para que podamos responder al mayor nmero posible de preguntas. Primera pregunta, John Zarocostas. John Zarocostas Buenas tardes, Sr. Lamy. Quisiera saber si podra detallar un poco sus previsiones sobre la evolucin de la Ronda y sobre cundo concluir. Hemos visto algunas noticias que destacaban que la Ronda podra concluir a fines de 2010. Eso cambia radicalmente la informacin que nos viene proporcionando desde hace bastante tiempo. Podra explicar cules son las razones para que haya desplazado la conclusin de la Ronda a 2010 en su evaluacin? Muchas gracias. Pascal Lamy Lo importante para ver cundo podemos concluir las negociaciones no es lo que yo diga, sino lo que digan los Miembros de la OMC y los negociadores. Esa ser la prueba real de su voluntad poltica, que todos sabemos luego tendr que traducirse en poder de negociacin y capacidad de intercambio para resolver las pocas cuestiones pendientes an por solucionar. As pues, probablemente le pueda dar una respuesta ms clara el viernes, despus de los debates del G-8 y el G-8+5 sobre el comercio. Keith Rockwell Jean-Paul. Tiene usted la palabra. Adelante. Jean-Paul Hoareau de Montrose Ayer insisti usted mucho en su discurso de apertura en el papel del sector privado, y lo ha subrayado nuevamente esta maana. Podra definir de manera un poco ms detallada qu entiende por sector privado? Es el institucional, o ms bien se trata de los hombres de negocios? En este ltimo caso, de ms est decir que, lamentablemente, en la mayor parte de los pases interesados en la Ayuda para el Comercio, y muy especialmente en los pases del frica, el sector privado es muy minoritario, por no decir muy pobre. Pascal Lamy Repito, lo ms importante no es lo que podamos pensar usted o yo sobre esta cuestin. Estamos aqu para ayudar, para guiar. Lo que es seguro, y Valentine les podr hablar ms tarde de lo que se plante ayer en la reunin dedicada al sector privado, es que a fin de cuentas no son los Estados quienes comercian, sino las empresas. No cabe duda de que el resultado final depende de los empresarios. La cuestin que hay que plantearse es si debemos integrar un componente empresarial en nuestro sistema de vigilancia, que consiste en ejercer presin poltica y en poner sobre la mesa suficientes elementos concretos para que las decisiones polticas que se adopten se traduzcan efectivamente en programas y financiacin. Tenemos varias opciones. Por un lado, podemos considerar que, en la medida en que todo ello depende enormemente de las particularidades locales, y dado que no podemos tratar de la misma manera a Amrica Latina, a determinadas regiones del frica y a determinadas regiones de Asia, se trata de una dimensin que slo podemos abordar en el plano nacional o regional. Tambin podemos considerar, y se han hecho varias sugerencias en ese sentido, que por ejemplo en determinados sectores un enfoque empresarial se prestara bastante bien a un enfoque global. Valentine podr darles ejemplos. En segundo lugar, como tambin se dijo ayer, hay varias fundaciones privadas que colaboran con la Ayuda para el Comercio por motivos que podramos asociar a sus responsabilidades o a otros factores y que tal vez cuenten con sus propios medios. Hay que ahondar en esta cuestin, pero el punto de partida que usted plantea es vlido, se trata de un sector muy heterogneo. Estoy seguro de que Fedex o UPS o cualquier gran empresa internacional de transporte percibir rpidamente su inters, porque la Ayuda para el Comercio funciona. Tal vez sea menos claro, pero tambin podemos aprovechar la experiencia del Centro de Comercio Internacional, toda vez que Patricia Francis y su equipo han estado muy presentes en todos estos debates, en la medida en que pueden aportar de primera mano una experiencia concreta. Valentine, deseas aadir algo ms? Valentine Rugwabiza De la reunin de ayer con los Miembros se desprende que al hablar del sector privado de los pases en desarrollo nos estamos refiriendo a las pequeas y medianas empresas. Este era el grupo que ms les interesaba. Y se ha visto claramente que la participacin de este grupo depende de su propia capacidad para implicarse, tanto en la puesta en marcha como en la evaluacin. Y esta capacidad est limitada por el acceso a la financiacin de ese sector privado. Y ayer, en la reunin del sector privado, se destac que en los prximos aos habr que concentrar los esfuerzos en el acceso a la financiacin. Est claro que las fundaciones privadas, y tambin las multinacionales con experiencia y conocimientos, tienen, como deca Pascal Lamy, un potencial enorme por explotar, ya que pueden transferir determinados conocimientos y experiencias en sus relaciones con el sector privado de los pases en desarrollo. Esto hace que el potencial por explorar sea enorme. Las fundaciones, adems de conocimientos y experiencias, tienen lo que podramos llamar predisposicin, una inversin que slo dar beneficios a largo plazo. Se trata de cuestiones en las que vamos a centrar nuestros esfuerzos y a facilitar los de los Miembros a lo largo de los prximos aos. Keith Rockwell S, adelante, escuchemos la pregunta del seor detrs de John, y despus escucharemos la de Laura. Pregunta (traducida del rabe) Soy de Omn. Nos alegramos de visitar esta Organizacin y de poder hacerle preguntas al Sr. Lamy. Ha hablado usted de una desaceleracin de la economa de alrededor del 10 por ciento. Cmo afecta esta situacin a la Ayuda para el Comercio, y qu fines concretos tiene esa ayuda? Pascal Lamy En primer lugar, ese 10 por ciento es la previsin de la OMC para el comercio. Las nuevas previsiones sobre el volumen del comercio internacional para 2009 no llegan a una disminucin del 10 por ciento en comparacin con el volumen registrado en 2008. No se trata de las economas en su conjunto, sino de la contraccin del comercio mundial, que por varios motivos es muy superior a la contraccin de las economas, gracias a Dios. La Ayuda para el Comercio forma parte de la asistencia internacional para el desarrollo, cuya finalidad es fortalecer la capacidad comercial de los pases en desarrollo. Se parte de una consideracin muy sencilla: el cometido bsico de la Organizacin Mundial del Comercio es abrir el comercio, y lo hacemos bsicamente con reglamentos que nuestros Miembros negocian, que, junto con ellos aplicamos y sobre los cuales si es necesario discutimos, al que cabe sumar un componente de asistencia tcnica relacionada con el comercio. Eso est muy bien. Permite crear normas que facilitan la apertura del comercio y dan a los Miembros la posibilidad de comerciar en condiciones de igualdad, reduciendo las subvenciones, las defensas comerciales, etc. Si se quiere exportar mangos, por ejemplo, no bastar con cultivarlos, habr que disponer de la capacidad productiva, de infraestructuras, de acceso fcil a un puerto que no est abarrotado, y sin todo ello no se podr exportar esos productos. Ah es donde interviene la Ayuda para el Comercio, sobre la base de los proyectos, los programas y las prioridades que determinan los propios pases y que despus financian los donantes (el Banco Mundial, el FMI, el Fondo Europeo de Desarrollo, la USAID, IMCC, el Sistema de Asistencia Internacional del Japn). As funciona la Ayuda para el Comercio, y as como la crisis es un fenmeno, esperemos, pasajero, la Ayuda para el Comercio es una iniciativa a medio y largo plazo. Este proyecto y estos programas a menudo duran dos, tres, cuatro o cinco aos, y por eso tenemos que garantizar que su financiacin no se vea afectada por la crisis, porque entonces los pases en desarrollo saldran perdiendo por partida doble, cuando ya sufren una crisis que no han originado y de la que les ser todava ms difcil salir si sus propias inversiones tambin se ven afectadas. Keith Rockwell Adelante, Laura, y despus ser el turno de este seor. Laura Macinnis Buenas tardes, Seor Director General. Me gustara que detallara de alguna manera su mensaje alG8 en lo que respecta al comercio y la Ronda de Doha. Podra contarnos qu va a decir acerca de la posibilidad de lograr la conclusin de la Ronda en 2010? Y si este fuera el objetivo, qu dira usted que tendra que pasar este ao para que eso sea posible? Pascal Lamy Nunca contesto a una pregunta que empiece por "si". Es una regla que me ense Jacques Delors cuando yo era muy joven: no responda nunca a una pregunta que empiece por "si". Mi mensaje alG8 ser muy parecido al que transmit al G-20 en Londres, con algunos ajustes en funcin de lo acontecido desde entonces. En lo tocante al comercio, que es mi especialidad, tengo mis opiniones sobre lo que queda del programa, pero es algo que incumbe a otros. Punto A. Hay que seguir luchando contra las presiones proteccionistas que sabemos estn ah. Esto se ha hecho de manera bastante satisfactoria a pesar de algunos deslices, como pone de manifiesto nuestro informe de vigilancia, que no se ha publicado la semana pasada por pura casualidad, sino para que todo el mundo pueda evaluar con precisin la situacin en el momento del G-8. As pues, sepa que la lucha contina y que, teniendo en cuenta mi opinin de que lo peor de la crisis en trminos sociales todava est por llegar y que por tanto lo peor de la crisis en trminos polticos tambin est por llegar, puesto que se trata de una crisis econmica, social y poltica, el sistema de la OMC en cuanto sistema que impide el recurso a medidas proteccionistas de elevada intensidad todava tiene que pasar la prueba de resistencia. En segundo lugar, si se quiere verdaderamente mantener el comercio abierto hay que entender que, como saben todos los negociadores comerciales, la mejor manera de hacerlo es seguir abrindolo. De ah la renovada urgencia de concluir la Ronda, un mensaje que los pases en desarrollo estn emitiendo unnimemente. Una de las consecuencias de esta crisis ha sido que la contraccin del comercio ha golpeado ms duramente a los pases en desarrollo que a los pases desarrollados, por la sencilla razn de que el comercio representa una parte ms importante de su economa, por lo que inevitablemente tiene ms importancia que antes, por lo que es ms urgente renovar la pliza de seguros contra el proteccionismo, reforzarla (lo que constituye el objetivo fundamental de la Ronda) para hacer ms eficaz y ms real la ventaja comparativa de los pases en desarrollo. La gente suele pensar que tendra que pagar un poco ms por la pliza de seguros cuando los bomberos estn en la puerta. Eso hace pensar en los peligros reales. En tercer lugar, la Ayuda para el Comercio. No voy a repetir el mensaje de esta Conferencia, que tambin va dirigido al G-8, y el momento elegido no es pura coincidencia. Y, en cuarto lugar, hay que seguir engrasando la financiacin del comercio. De ah, por ejemplo, la presentacin ayer del Fondo Mundial de Liquidez, en colaboracin con el Banco Mundial, junto con varios pases con bancos comerciales, que han intervenido, porque a corto plazo, como todos saben, se trata de un problema grave, en particular para los pases emergentes. Bien, pues estos son los cuatro mensajes bsicos que querra transmitir. Por lo que respecta a la fecha de conclusin de la Ronda, vamos a esperar al debate entre los dirigentes; no me corresponde anticiparme en esto un da o dos antes. Yo estar all el jueves y el viernes y les informar al respecto. Lo discutir con ellos y ellos lo discutirn entre s, as que dejmoslo en suspenso por ahora. Keith Rockwell Tenemos tiempo para dos preguntas ms. Este seor y despus aqul. Haga su pregunta, por favor. Pregunta formulada con interpretacin del rabe/ Seor Director General. Ha hablado usted de una mayor financiacin en el sistema mundial para fomentar el comercio, pero para asegurarnos de ello la crisis que ahora sufrimos no debera repetirse. Se estn manteniendo debates en las organizaciones internacionales y regionales para poner fin a la recurrencia de este tipo de crisis? Muchas gracias. Pascal Lamy Pues la respuesta es que s, pero no es la OMC la que est impulsando esos debates. Creo que todos los aqu presentes conocen mi anlisis de esta crisis, que obedece principalmente, cuando no exclusivamente, a una falta de reglamentacin internacional de las finanzas, que se haban hiperexpandido e hiperglobalizado. Tengo entendido, y esto es lo que se dijo en Londres cuando asist a la cumbre del G-20, que los dirigentes del G-20 y varias organizaciones internacionales especializadas en esta cuestin, como el FMI o el foro de estabilidad financiera, estn trabajando en ello, es decir, estn tratando de colmar este agujero, este gran agujero negro en la reglamentacin que haba en el sistema internacional, y que es en muchos sentidos irracional. Tengo entendido que estn intentndolo, pero no es la OMC quien lleva la batuta. Tenemos un sistema internacional en el que la salud se regula en un sitio, las telecomunicaciones en otro, el trabajo en otro, el comercio en otro. Para que haya una reglamentacin financiera seria, tiene que hacerse en otro sitio, y tienen que encargarse de ello las personas que conocen el asunto y que pueden negociar, aplicar, disputar si es necesario y explicar las normas que cabe esperar establecern. Pero tengo la impresin de que no se ha llegado todava a ese punto. Keith Rockwell ltima pregunta. Shabai Gold Ha hablado de la Ayuda para el Comercio, pero tambin ha mencionado las repercusiones sociales y ha dicho que se teme que esas repercusiones puedan desembocar en algn tipo de proteccionismo. Qu recomendara usted a los pases que puedan encontrarse ante esa situacin para velar por que la crisis econmica no tenga unas repercusiones sociales que resulten en un rebrote proteccionista? Pascal Lamy Mi respuesta a esto es la misma que la de Juan Somavia, aunque l dirija una organizacin dedicada a asuntos sociales y yo sea el director de una organizacin dedicada a asuntos comerciales. Si nos fijamos en la cumbre de la OIT que ha tenido lugar hace unos das aqu en Ginebra, no es sorprendente que en ella se haya adoptado la misma posicin que nosotros mantenemos por lo que respecta al comercio. La consigna de la OIT en el programa mundial es "luchar contra el proteccionismo y concluir la Ronda de Doha". As pues, es probable que ahora haya un poco ms de coherencia en el sistema que antes. Pues bien, desde mi punto de vista, que no es nuevo (siempre he pensado que hay una estrecha relacin entre la apertura del comercio y el apoyo de la opinin pblica a la apertura del comercio y la calidad del sistema social, por la sencilla razn de que, como todos sabemos, la apertura del comercio reorganiza los tejidos econmicos y sociales, lo cual no es indoloro), ese hecho es, en ltima instancia, un plus. Pero, como muchos pluses en la vida, es una suma de elementos positivos y de elementos negativos. Y los elementos negativos, entre ellos, en la vertiente social, los que afectan a la aptitud, a la compensacin, a la reeducacin profesional, a los traslados de un lugar a otro, estn ah. Por tanto, las mejoras de la eficiencia en el comercio internacional no estn exentas de dificultades. Si se analiza la correlacin en la opinin pblica entre la calidad de los sistemas sociales y la actitud positiva ante el comercio, dicha correlacin es absolutamente evidente. Hay algunas excepciones, pero la correlacin es absolutamente evidente. Ahora bien, como es lgico, lo importante es quin puede permitirse la proteccin social, que es costosa, que requiere una redistribucin de los sistemas, los reglamentos, algunos de los cuales los empresarios diran que socavan su flexibilidad, porque si hay una reglamentacin que dice que no se puede contratar y despedir sin ms, se ver como una friccin en una economa de mercado operativa y sumamente transparente. Lo mismo ocurre con el desempleo, con la formacin, con la educacin, etc. Al final, la experiencia demuestra que establecer un sistema sanitario es ms fcil cuando se es rico que cuando se es pobre. Hay algunos ejemplos, que supongo Valentine conoce, en su pas de origen, un pas que se moviliz vigorosamente para tratar de proporcionar un seguro de enfermedad a la poblacin en un PMA. No he visto muchos casos como ste por estos pagos. Por tanto, lo importante es lo siguiente (y es lo que planteaba ayer Juan Somavia, en la sesin del ECOSOC a la que tambin asist): tenemos que ocuparnos de este aspecto de la crisis, no slo en perodos de crisis, sino tambin en tiempos normales y, desde mi punto de vista, cuanto ms podamos aliviar el malestar social, ms eficiente ser la economa mundial. Algo de esto se pondr de manifiesto, por ejemplo en la esfera del medio ambiente, si en Copenhague se llega finalmente a un acuerdo sobre el reparto de la carga de las emisiones de carbono, cosa que repercutir en algunas industrias ms que en otras; crear empleo verde, pero destruir empleo mbar, lo cual, una vez ms, no ser indoloro. Por tanto, este vnculo a mi juicio est ah y es evidente en pocas de crisis, aunque algunos tengan redes de seguridad social y otros no; debera ser evidente tambin en tiempos que es de esperar sean mejores. Sin embargo, en ltima instancia, por el momento la mejor seguridad social para muchos pases en desarrollo es la seguridad de su comercio. Nos gustara que tuvieran algo ms que eso para atenuar la conmocin provocada por la crisis pero, hoy por hoy, la realidad es que muchos de ellos se encuentran en esa situacin, por lo que hay cierta urgencia. Por ltimo, creo que este Examen Global de la Ayuda para el Comercio ha estado claramente marcado por esta urgencia si se compara con el primer examen de este tipo, que tuvo lugar en noviembre de 2007, un ao en cierto modo ms tranquilo. Esta vez la gente empieza a ver que estn pasando cosas, y considera que eso es una contribucin importante para salir de la crisis, lo cual, a mi juicio, hace que esa contribucin resulte an ms pertinente. Muchas gracias por su atencin. Rockwell/ Gracias a todos.   PAGE 7  >?ijluv  , A D G J O [ { ~   > ? B D M N V # T ^ $ < V X n y hhz@hnBhChrhKhhSYh{;+haEhhj$,P?j o %1((()))s+t++r-B#sB#sB#sB#sB#sB#sB#sB#sB#sB#sB#sB#s B#s$$gd^H $$gd^H gd=>gd-gd^H gd^H gdCgd^>pp m o v w y )0;pstu !$%4573JY[jtu+4]`&ڼϸ츴ڸϸϸh=sh+ h98h,9 hrh,9h-h] hrh-hr hrhr hrhxhKhChh{;+hxG&5:;GJPS!bn$'(LMOWZ\{~ (*\]kpټ h}h}hh) hgah} hgahgah}h=shY hgah+ hgahrhKh+ hCJpqrwz",-LNX^lm~#-01?B9;N|~ .02EMYoq ɾɾɷh hh%h< h%h%h%hq%5 h Jzh Jzhh JzhKh)hCh*hlhgah}h=sF LOKMTmnv8 B C _ f g p q | } !h0,mH sH  h\DCh0, h>h0,h0,hN\h)hpth\hKh:hAr-s-----///d8e8y8l=m=}===>??*?+H,H;HsHtHHI$gd^H gd^H $gd^H gd^H ////0-0A0D0h0k0{0000000 1 171:1{1~112222263H3N3Q3T3Y33333333333344 4,4/4I4{44444 5 555#505>5B555555555555566 hH9h0, hl#h0, h])h0,h0, hnh0, h>h0, hz]Kh0,hKN6-6/6A6S6^6s66666&7)7O7a77777777777778888%8=8@8Q8R8y8#9&9+9/9N9Q9S9n9999F:I::::::;;A;B;h;; <<@<C<k<<<< ==='=*=]=hQ{ hBh0, hnh0, hAaUh0, h1h0, h>h0,hbh; h$h0,hKh0, hCTh0,J]=h=k=m=}=======> >>@>E>M>Z>[>_>c>f>~>>>>>>>?)?*?;?>?P?Q?Z?w?z?{?|?????????@%@(@^@@@@@4AAAAAAAAAABBMBNBYBcBoBBBBB h|Gh0, hVh0, h%h0, hh0,hoX h(h0, h>h0, hBh0,hKh0,MBBBBBBBBBBBCCCCFCVChCqCCCCCCDDDDDDEEEE E&E3EBE[E`EmEEEEEEE!F,F5FZF|FFFFFFFFGGGG G#G+G,G[GiGGGGGGGGH'H*H hkh0, h+8h0, h9khoX h9kh0,hoX hq|h0, h>h0,hK h|Gh0,h0,M*H,H;HsHtHHHHHHHHHHHII$I-I0I1IIIII+J.J_JbJJJJJJJ1KEKKKKKLLLL;M>MMMOOOOOOOO=P@PBQHQ~QQRR!R3ReRhRRRS S5S8SSSSSTT h};aJ h%'aJ h%8aJ hKaJh^>h^>aJ h9bh0, h>h0, hkh0,PIIIVVV6W7WiWXXX^^^%^&^3^___tpupppppgd0,gd^>$gd^H $gd"gd^H TtTzTTT(U+UrUuUUUUUVV\V_VVVVVWWWW2W5WWWWW-X0X:XFXXX+Y.YxYYYYYYYYZZZZ"[*[[[[[ \\\"\i\j\\\#]+]]]]]!^$^^^^^^^I_S____```h%'hKaJh%'h^>aJ hlaJ hKaJh^>h^>aJV````4aVa^aaawazaaa'b*bvbybbbccc$cccccc+d.drd~dddReUe[eceeeffNfQfffffgg?hChEhhhhhhhiiiii"k%k2kIkkkkkkkmlzl}lOmRmrmmmnnnnoooo h8#aJh%'hKaJh%'h^>aJh%'h|aJXoootpuppppppppppppppp¼±¼̭h)kXh 0JmHnHu h?;0Jjh?;0JUh?;h^>hN\aJ hKaJh^>h^>aJ h8#aJh%'h|aJh%'h^>aJpppppppB#sB#sgd0,5$a$gdC- 01+:p . A!"#$%9J@J Normal$ a$CJ_HmH sH tH N@"N HTtulo 1$$ & F6@&5;KH aJD@2D HTtulo 2$$ & F6@&:D@BD HTtulo 3$$ & F6@&5@@R@ HTtulo 4$$ & F6@&D@D HTtulo 5$$ & F6@&644 Ttulo 6 @&44 Ttulo 7 @&NA@N Fuente de prrafo predeter.ViV  Tabla normal :V 44 la ,k, Sin lista NB@N HTexto independiente  & F68)@8 CNmero de pginaXP@X HTexto independiente 2 & F6 XQ@"X HTexto independiente 3 & F6 DO2D H Body Text 4 & F6 L+BL Texto nota al final$a$CJB&@QB Ref. de nota al pieH*D@bD Texto nota pie `CJ< < ndice 1#^`#<!@r< Ttulo de ndiceF0F Lista con vietas  & F;`6` Lista con vietas 2  & F< 0^`0d8d Lista con vietas 4# & F> p0^p`0L1L Lista con nmeros & FD h`:` Lista con nmeros 2  & F@ 0^`0JZJ Texto sin formato CJOJQJ8J@8 Subttulo $@&a$>,> Texto con sangra P#P Tabla de ilustraciones ! 8>@"8 Ttulo"$a$ 5;KH4O24 Title 2#$a$>*4OB4 Title 3$$a$6@OR@ Title Country%$a$;F.F Encabezado de lista&5Z@Z TDC 10'$ p# 0<<]^`0a$5;X@X TDC 20($ p# 0<<]^`0a$:\@\ TDC 33)$ p#@J0<<]^`0a$5T@T TDC 40*$ p# 0<<]^`0a$X@X TDC 50+$ p# 0<<]^`0a$6PP TDC 6(,$ p# <<]^a$CJPP TDC 7(-$ p# L<<]^La$CJPP TDC 8(.$ p# )<<]^)a$CJPP TDC 9(/$ p# <<]^a$CJf$f Direccin sobre!0@ &+D/^@ CJOJQJBOB Quotation1]^PO"P Quotation Double2]^TO2T Footnote Quotation3]^CJB @BB Pie de pgina 4 C#B@RB Encabezado5$ C#a$D'aD ^>Ref. de comentarioCJaJHrH ^>Texto comentario7 CJmH sH LL ^>Texto de globo8CJOJQJ^JaJh!"&!"&!"&!"& "& "& "&!2APTfhd ?jo%1 !!!s#t##r%s%%%%%'''d0e0y0l5m5}555677*7+@,@;@s@t@@AAANNN6O7OiOPPPVVV%V&V3VWWWthuhhhhhhhhhh0000x0000 0000000x0x0x0x0x0x0 0x0x0x0x000 0 0x00 00x000000000000000000000@00@0x0 0@0@0x0x0H0H0H0H0H0H0 0P0x0P0x0P0P0P000P0x00h0x050@50x@500p0p &p s$t+/6]=B*HT`op9<=>?@ACDEFGIJKr-Ipp:BHLp; !@ @H 0(  0(  B S  ?%%''y0y0m5m5*7*7t@t@@@AANNOOPP3V3VWWhhhhh%%''y0y0m5m5*7*7t@t@@@AANNOOPP3V3VWWhhhhhhhhhhhhhhuv~%%''00y0y055m5m5N6N6)7*7??;@;@t@t@@@@@.A.A0A1AAAAABBDDDDmEmE~IINNOOPP3V3VWW[[C`C```pdzdRereffggggthuhhhhhhh| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2'(&#Q@  E 8'I UnI ^[ ]c ^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo(0^`0.0^`0.0^`0.0^`0()h^`.0^`0()p0p^p`0()^`()p@ ^p`()h^`o(0^`0o(()p0p^p`0o(()p0p^p`0o(-0^`0o(()0^`0o(()0^`0o(-p0p^p`0o(()@ 0@ ^@ `0o(()h^`o(. 0^`0OJQJo(-^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH() 0^`0o(hH() ^`o(hH. 0^`0o(hH() p0p^p`0o(hH() p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.O222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+8'I]c E^[UnI#Q@VU%(]' ^H &)/<=>Ai+ F"8#%'{;+j$,0,q%5v798};A1<nBaE[GQ9M)kXSYN\-^y`gaqkxopt>z JzQ{O}^>oX"b)l}zK?;}\*]Y  ,9sC=sw"-:x-|^SurlZ(H%8WJL;z@^@IF hp@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial?5 z Courier New5& z!Tahoma"1hDfDfDf,W=M,W=Mn4dxhxh2QH0&)Finalizacin: YolySchermand                 Oh+'0 ( D P \ ht|Finalizacin: Yoly LSDD - DTU Normal.dot Scherman2Microsoft Word 10.0@@N@f@f,W՜.+,0, px   OMC - ϲʹ(M=xh ,5642 - Transcripcin de la confer. del DG - Ttulo  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrsuvwxyz{}~Root Entry Fm1TableNJWordDocument/SummaryInformation(tDocumentSummaryInformation8|CompObjk  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q