ࡱ> q ,bjbjt+t+ ,AA\]4jjjjh,\jLpxLLLLLLL$MOLVVVLN#N#N#N#VxLVLN#N#2(DLZLEXUijj_L6Organizacin Mundial del Comercio RESTRICTED DOCPROPERTY "Symbol1" WT/TPR/G/106 25 de septiembre de 2002 (02-4952)rgano de Examen de las Polticas Comerciales Original: ingls EXAMEN DE LAS POLTICAS COMERCIALES  DOCPROPERTY "Country"\* MAYS ZAMBIA Informe del Gobierno  De conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio), se adjunta la exposicin de polticas presentada por el Gobierno de  DOCPROPERTY "Country" Zambia  ADVANCE \y 700  Nota: Este informe ser de distribucin reservada y no podr difundirse a la prensa hasta el final de la reunin del rgano de Examen de las Polticas Comerciales sobre DOCPROPERTY "Country" Zambia. NDICE  TOC \o "1-1" \t "Ttulo 3,3,Ttulo 6,2" I. Introduccin  PAGEREF _Toc19958360 \h 5 II. EVOLUCIN ECONMICA, 1996-2001  PAGEREF _Toc19958361 \h 5 2.1 El entorno macroeconmico  PAGEREF _Toc19958362 \h 5 2.2 Resultados en los principales sectores (19962001)  PAGEREF _Toc19958363 \h 7 i) Agricultura  PAGEREF _Toc19958364 \h 7 ii) Minera  PAGEREF _Toc19958365 \h 8 iii) Industria manufacturera  PAGEREF _Toc19958366 \h 8 iv) Servicios  PAGEREF _Toc19958367 \h 9 III. evolucin del comercio y poltica comercial  PAGEREF _Toc19958368 \h 11 3.1 Objetivos de poltica comercial  PAGEREF _Toc19958369 \h 12 3.2 Leyes y reglamentos nacionales que rigen el comercio interior  PAGEREF _Toc19958370 \h 13 3.3 Medidas en materia de inversiones  PAGEREF _Toc19958371 \h 14 3.4 Acuerdos comerciales  PAGEREF _Toc19958372 \h 14 IV. ZAMBIA y EL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO  PAGEREF _Toc19958373 \h 16 4.1 Aplicacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay  PAGEREF _Toc19958374 \h 16 4.2. Consecuencias de otros acuerdos comerciales para Zambia  PAGEREF _Toc19958375 \h 17 i) Acuerdo de Cotonou  PAGEREF _Toc19958376 \h 17 ii) Iniciativa Todo menos armas de la Unin Europea  PAGEREF _Toc19958377 \h 17 iii) Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para frica (AGOA)  PAGEREF _Toc19958378 \h 17 4.3. El mandato de Doha  PAGEREF _Toc19958379 \h 18 V. CONCLUSIN  PAGEREF _Toc19958380 \h 19  Introduccin La poltica comercial de Zambia est orientada a crear una economa competitiva y productiva, impulsada por la iniciativa del sector privado, que traiga por resultado el mejoramiento del nivel de vida de la poblacin. Desde el ltimo examen, efectuado en 1996, Zambia ha seguido aplicando diversas medidas de reforma econmica destinadas a lograr un crecimiento econmico positivo, reducir la dependencia respecto del cobre y crear una base slida para reducir la pobreza. Form parte de estas medidas el esfuerzo por establecer un rgimen econmico y comercial ms abierto y liberal. Asimismo, Zambia ha seguido apoyando la concertacin de acuerdos comerciales bilaterales, regionales y multilaterales, firmando sendos protocolos de reciprocidad, fomento y proteccin de las inversiones con una serie de pases. Pese a estos esfuerzos, Zambia todava depende del cobre, que genera cerca del 80 por ciento de sus ingresos totales de exportacin. Varios son los motivos de esta situacin, como las sequas, la epidemia de VIH/SIDA, algunos factores externos y un nivel insuficiente de inversiones y esfuerzos de diversificacin. El Gobierno se aboc a aplicar un ambicioso programa de privatizacin, habiendo privatizado para 2001 un nmero bastante superior a 250 empresas pblicas, de un total de unas 280. El hito ms importante desde el lanzamiento del programa de privatizacin fue el comienzo de la venta de la empresa Zambia Consolidated Copper Mines (ZCCM), incluidos sus activos, en 1997. Con ello, en la configuracin de la economa zambiana comenz a predominar el sector privado. A comienzos de2002, la Anglo American Corporation (AAC), principal accionista privado de la mayor empresa minera del pas, decidi suspender su aporte de nuevas inversiones en Konkola Copper Mines (KCM) (alegando insuficiencia de viabilidad, dados los bajos precios del cobre). Esta medida de la AAC produjo una gran incertidumbre en la industria zambiana del cobre. Por lo tanto, las perspectivas de desarrollo econmico de Zambia dependern de su capacidad de adaptarse a los cambios del entorno econmico, de sus esfuerzos de diversificacin, de que consiga limitar los efectos derivados de los ltimos acontecimientos, es decir la retirada de la Anglo American Corporation (AAC) de la industria del cobre. Este suceso, junto con otros que se produjeron, tanto internacionalmente como en la arena local, ha significado un serio desafo para el Gobierno y sus esfuerzos por alcanzar los ndices de crecimiento econmico planteados. Teniendo en cuenta las incertidumbres creadas, el Gobierno se propone adoptar medidas para diversificar la economa en general, en los plazos ms breves posibles. Ahora bien, sin una poltica consciente de los actores internacionales que ayude a Zambia a sufragar los costos del reajuste, ser muy difcil para el pas, si no imposible, hacer frente a los desafos de la mundializacin. EVOLUCIN ECONMICA, 1996-2001 2.1 El entorno macroeconmico Desde que Zambia lanzara su programa de ajuste estructural a finales de 1991, los principales objetivos econmicos consistieron en intensificar los esfuerzos de estabilizacin macroeconmica al tiempo que avanzaban las reformas estructurales destinadas a reanudar el crecimiento econmico. En breve plazo se logr cierta estabilidad macroeconmica, pero la industria minera, principal motor de la economa del pas, prosigui su declive, arrastrando consigo a otros sectores que dependen de ella. En 1996, el Gobierno emprendi la puesta en prctica de un Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (SRAE), un programa destinado a lograr una posicin sostenible de la balanza de pagos, a fin de asegurar un crecimiento positivo por habitante. El producto interno bruto (PIB) aument en un 6,4 por ciento en 1996, y en un 3,3 por ciento en 1997. Este resultado se debi principalmente a la recuperacin de la agricultura gracias a las buenas condiciones climticas en las que se desarroll la campaa de 1995-1996 y al aumento considerable de las exportaciones de productos no tradicionales. En 1998, el PIB descendi un 2 por ciento. La disminucin de las actividades econmicas se refiere a la mayora de los principales sectores de la economa, como la agricultura y la minera. Es imputable a condiciones climticas adversas, junto con el brusco descenso de las exportaciones de cobre y el debilitamiento de la posicin financiera de la Zambia Consolidated Copper Mines (ZCCM). En 1999, el producto interno bruto (PIB) aument un 2,4 por ciento, como consecuencia de la sostenida recuperacin de la produccin agrcola. No obstante, la economa sigui sufriendo los efectos de las dificultades de la Zambia Consolidated Copper Mines (ZCCM) y la demora de su privatizacin. Las condiciones macroeconmicas fueron generalmente favorables en 2001. La economa registr ese ao un crecimiento del orden del 5,2 por ciento, frente al 3,6 por ciento en 2000. Cabe atribuirlo a un enrgico crecimiento en valor aadido, especialmente en los grandes sectores del comercio mayorista y minorista, as como en la industria manufacturera y la minera. Aparecen en 2001 algunos signos positivos, entre ellos el descenso de la tasa de inflacin por debajo del 20 por ciento. En 1996 la tasa de inflacin haba llegado al 43,5 por ciento, despus del 34,9 por ciento registrado el ao anterior. Los precios en 1997 fueron relativamente estables, y la inflacin baj al18,6 por ciento. En 1998 la inflacin subi nuevamente, hasta la media del 30,6 por ciento, y para finales de enero de 1999 lleg al 37,5 por ciento. No obstante, en 1999 se registr una tendencia general a la baja en la inflacin anual, con una media del 20,6 por ciento. La tasa de inflacin se increment en 2000 para llegar al 30 por ciento. Esto fue una consecuencia de la fuerte depreciacin, en un 37 por ciento, del kwacha zambiano respecto del dlar de los Estados Unidos, junto con el aumento sostenido de los precios de combustibles, transporte y otros servicios. Durante este perodo, la orientacin de la poltica fiscal se vio debilitada por el dficit fiscal interno, que represent el3,4por ciento del PIB. Para responder a las presiones monetarias sobre el tipo de cambio y los precios en2000, el Banco de Zambia (BOZ) comenz a aplicar una poltica monetaria ms rigurosa, procediendo a efectuar operaciones de mercado libre ms incisivas. En general, las condiciones macroeconmicas fueron favorables en 2001, con una tasa de inflacin del 18,7 por ciento. El aumento del volumen monetario en 2001 baj del 74 por ciento a cerca del 11 por ciento, mientras que el kwacha aument su valor relativo respecto del dlar de los Estados Unidos en un 8 por ciento, tras la depreciacin del 58 por ciento registrada en 2000. Hacia finales de 2000, Zambia obtuvo un alivio de la carga de la deuda en el marco de la Iniciativa en favor de los Pases Pobres Muy Endeudados (PPME). Se espera que permita reducir los compromisos de la deuda externa del pas, que al trmino de 1999 se elevaban a 6.500 millones de dlares EE.UU. Al haber alcanzado en diciembre de 2000 el punto de decisin de la Iniciativa PPME, Zambia reducira entre 2001 y 2003 los pagos del servicio de su deuda, de unos 600 millones de dlares EE.UU. a 165 millones por ao. En el punto de culminacin, previsto para 2003, los acreedores de Zambia anularan unos 3.800 millones de dlares EE.UU. de la deuda, en valor nominal. Sin embargo, tambin la deuda interna, incluidos los atrasos, ha alcanzado niveles muy elevados y los atrasos en cuestin amenazan la viabilidad de las pequeas empresas que suministran vveres y servicios al Estado. Si bien las condiciones macroeconmicas fueron generalmente favorables en 2001, importantes desafos siguen en pie, algunos de los cuales son factores externos al marco de poltica macroeconmica del pas. Entre 2002 y 2004, el Gobierno piensa alcanzar un fuerte crecimiento sostenible mediante el fomento de mayores inversiones y exportaciones, la gestin de la deuda nacional y la rehabilitacin de la infraestructura. En relacin con la evolucin financiera, el Gobierno se orientar a la prosecucin de los objetivos de la poltica monetaria, entre ellos la limitacin del volumen monetario, a fin de mantener un nivel bajo de inflacin, junto con la reduccin del dficit presupuestario expresado como porcentaje del producto interno bruto (PIB) y la estabilidad de los precios de la energa y los productos alimenticios. 2.2 Resultados en los principales sectores (19962001) Agricultura El aumento de la productividad en la agricultura representa la mayor prioridad para promover el crecimiento econmico, reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentaria. En el ltimo decenio, la contribucin de este sector al PIB alcanz en promedio el 19 por ciento. En 2001, esta contribucin disminuy no obstante, del 17,2 registrado en 2000, al 15,9 por ciento. El ndice de crecimiento real del sector ha variado considerablemente, debido sobre todo a su fuerte dependencia con respecto a la intensidad de las lluvias estacionales, a las escasas inversiones y al hecho de no haber logrado el sector una posicin estratgica acorde con su ventaja comparativa. Las tendencias de los ltimos aos indican adems que el sector agropecuario ha acelerado en cierto modo su diversificacin, principalmente gracias al mayor nmero de programas de cultivo aplicados en el pas. En el perodo examinado, el Gobierno procur crear un entorno de polticas positivo, que permitiera la consolidacin del proceso de liberalizacin del mercado en el sector agropecuario. Las mejoras polticas e institucionales de los ltimos aos se centraron en la reformas pendientes de los aspectos clave, como la consolidacin de la liberalizacin de la comercializacin de los productos agrcolas, la liberalizacin acelerada de la poltica comercial y en materia de precios en la agricultura y la racionalizacin del sistema de propiedad de la tierra, de modo que ste pueda responder mejor a la poltica de liberalizacin. En junio de 1998, el Gobierno revis el Programa de Inversiones en el Sector Agrcola (PISA), a fin de agilizar la realizacin de sus metas y objetivos teniendo en cuenta las necesidades de los distintos productores que integran el sector. Se esperaba que esta nueva fase del programa, PISAII, consolidara los progresos alcanzados gracias a PISA I, particularmente en el desarrollo de la cooperacin entre los sectores pblico y privado y en la descentralizacin de la ayuda a los pequeos productores a travs de otros grupos locales. Asimismo, el Gobierno se propuso estimular la expansin de las finanzas rurales, con vistas a desarrollar formas eficaces de intermediacin financiera orientada a las demandas as como instituciones financieras sostenibles. En su conjunto, la Poltica Agraria tiene por objeto facilitar y apoyar el desarrollo de un sector agropecuario sostenible y competitivo, que garantice la seguridad alimentaria a nivel nacional y en los hogares, y ample lo ms posible la contribucin del sector a la creacin del producto interno bruto (PIB). Con el fin de promover la seguridad alimentaria, la produccin de alimentos y los ingresos de los agricultores, en el ao en curso (2002) el Gobierno ha creado la Direccin de Comercializacin de Productos Agrcolas (DCPA), en sustitucin del Organismo de Reservas Alimentarias, establecido en1996 para la compra, con destino a las reservas estratgicas, de productos alimenticios de las zonas consideradas desfavorecidas desde el punto de vista econmico. La DCPA ser el organismo de compras de ltima instancia para cultivos seleccionados en zonas apartadas no atendidas por el sector privado. En el perodo entre 2002 y 2005, Zambia procurar mejorar las condiciones financieras, de inversiones, comercializacin, distribucin y actividades econmicas del sector agrcola, el acondicionamiento de tierras e infraestructuras, as como el desarrollo tecnolgico y su diseminacin. Tambin se establecer un sistema de ayuda a objetivos precisos de la seguridad alimentaria. Se espera que los resultados positivos en estos rubros conducirn posteriormente a una reduccin de la pobreza. ii) Minera La vulnerabilidad de la economa zambiana como consecuencia de su dependencia respecto de la extraccin de cobre constituye una de las principales preocupaciones del Gobierno. En 1997, Zambia ocupaba el sptimo lugar entre los mayores productores de cobre del mundo y era el segundo productor mundial de cobalto. Actualmente, Zambia posee el 4 por ciento de las reservas mundiales conocidas de cobre, habiendo ocupado en 2000 el sexto lugar en la produccin mundial de cobalto. En 2000, las industrias extractivas en su conjunto representaron ms del 80 por ciento de la exportacin de productos de Zambia, por un valor de 822 millones de dlares EE.UU. para un total de1.050 millones, mientras que su contribucin al PIB se cifra en aproximadamente el 6 por ciento. La minera sola represent en 2000 cerca de dos tercios de los ingresos totales de Zambia por concepto de exportacin de productos, y ha contribuido con cerca del 4,1 por ciento a la creacin del PIB real. El pas cuenta con otros recursos minerales, como hierro y metales preciosos, as como minerales de uso industrial, agrcola y energtico, que representan otras tantas oportunidades de inversiones potencialmente rentables. El Gobierno modific en 1995 su poltica minera, con el objeto de alentar las inversiones privadas en la exploracin y apertura de nuevas minas, adems de devolver las mayores minas de cobre al sector privado. En 1996, el Gobierno decidi reestructurar el sector minero y privatizar la compaa Zambia Consolidated Copper Mines (ZCCM) y sus actividades auxiliares. La privatizacin de ZCCM correspondi a la poltica del Gobierno en materia de minas y desarrollo de la minera, as como a su programa de ajuste estructural, que contaba con el apoyo del FMI y el Banco Mundial. Dicha poltica reclamaba la explotacin y el desarrollo competitivos del sector minero a cargo de la iniciativa privada. Sin embargo, el rendimiento real del sector minero sigui disminuyendo durante el perodo examinado (de 1996 a 2000). Esto se atribuye a la cada de la produccin de cobre y de cobalto, debido a dificultades de explotacin en varias minas, a su vez consecuencia de la falta de inversiones en el sector en el curso de los aos anteriores. En 2000, el Gobierno culmin la privatizacin de su mayor activo, la ZCCM. La medida elev la confianza econmica, dado el papel catalizador que se espera cumpla el sector para la recuperacin de la economa en general. Las industrias extractivas repuntaron en 2001. Los resultados favorables se debieron al importante aumento de la produccin de cobre y cobalto. Reconociendo la importancia de la minera en pequea escala, el Gobierno estableci en 2001 un sistema destinado a facilitar la expansin del sector de pequeas empresas mineras. iii) Industria manufacturera Este sector crea el 10,7 por ciento del producto interno bruto (PIB) del pas, y emplea al9,6por ciento de la fuerza laboral. Los principales subsectores se basan en la transformacin de productos agrcolas, como elaboracin de productos alimenticios, caf, t, tabaco y madera. Otras industrias de transformacin comprenden, por ejemplo, productos qumicos, caucho y materias plsticas, minerales de uso industrial y productos metlicos. El sector manufacturero ha tenido que enfrentar diversas limitaciones, tales como el nivel insuficiente de las inversiones, los altos costos de produccin y comunicaciones, junto con las tecnologas obsoletas que reducen la capacidad competitiva de los productos locales mientras aumenta la competencia de las importaciones a bajo precio. El Gobierno ha aplicado varias medidas destinadas a expandir las actividades y elevar la competitividad del sector privado. Figura entre ellas la simplificacin de los sistemas de reembolso de derechos y de fabricacin bajo control aduanero, que aligeran la carga fiscal de los que producen para la exportacin mediante rebajas de los derechos abonados al importar materias primas. Adems, los requisitos de pago de una tasa por declaracin de importaciones y de inspeccin previa a la expedicin, aplicables a la importacin, se eliminaron en 1998. Tambin en 1998, el Gobierno reestructur el Arancel, procediendo a reclasificar algunos productos y a rebajar los derechos aplicados a bienes de capital y materias primas, ya sea al 0 o al 5 por ciento, aunque manteniendo el tipo del 25 por ciento para la importacin de productos acabados. iv) Servicios El sector de servicios es el mayor empleador de Zambia (ms del 60 por ciento de la fuerza laboral) y responde por el 52,1 por ciento del producto interno bruto (PIB). Entre 1995 y 1999, el sector contribuy al PIB a razn del 10 por ciento en promedio. Esta contribucin ha aumentado sustancialmente en el curso del decenio transcurrido. Mayoritariamente, el crecimiento proviene del establecimiento de diversas empresas financieras, dominando el sector los bancos comerciales. a) Servicios financieros Los servicios financieros son un importante servicio intermediario que canaliza todas las actividades econmicas. Las empresas necesitan el suministro ordenado y eficaz de servicios financieros, a fin de organizar su produccin de manera eficiente y eficaz y poder competir, tanto en el comercio interior como internacionalmente. El Banco de Zambia, banco central del pas, regula el sistema financiero. En 2000, el Gobierno modific el rgimen bancario y de servicios financieros, fortaleciendo la capacidad del banco central de responder con prontitud y de manera integral a todas las situaciones adversas que se produzcan en el sector de las finanzas. En su mayora, las instituciones distintas de los bancos se rigen ahora por la Ley de Servicios Bancarios y Financieros de 2000. El surgimiento de mercados de capital en Zambia ha tenido un efecto positivo para los sectores econmicos y financieros. La liberalizacin del mercado de seguros ha dado lugar a un rpido aumento del nmero de proveedores de servicios. De las ocho compaas de seguros funcionando en 1998, una era de propiedad estatal, una de propiedad totalmente extranjera, una estaba en manos de nacionales y el resto eran empresas mixtas, con participacin de inversionistas nacionales y extranjeros. En 1998 se cre una Administracin de Seguros y Pensiones, encargada de la adecuada supervisin de los sectores de pensiones y seguros. La promulgacin, en 2001, de la Ley de prohibicin y prevencin del blanqueo de dinero, ha proporcionado a las autoridades de reglamentacin los medios para luchar contra el azote que representan el lavado de dinero y actos ilcitos conexos. Si bien la propia liberalizacin y reforma han hecho aumentar el nmero de proveedores de servicios en el mbito financiero, el mercado sigue estando dominado por los bancos comerciales. Zambia sufre otra deficiencia del desarrollo de las finanzas, a saber, la ausencia de fuentes fiables de crdito a largo plazo y de una banca desarrollada. Esta limitacin afecta negativamente a casi todos los sectores econmicos. Existen no obstante amplias posibilidades para el desarrollo de servicios financieros tales como los bancos de inversiones, bancos de pensiones y diversas instituciones no bancarias de crditos a largo plazo. b) Turismo El turismo representa para Zambia un rubro exportable y el objetivo consiste en desarrollar un sector sostenible, basado en productos y servicios de calidad, y sensible a las aspiraciones nacionales y comunitarias. En funcin de las actividades de los establecimientos de hostelera, el nmero de viajeros que llega y las cifras de ocupacin de camas, el sector ha registrado en 2001 un crecimiento fabuloso del 24,3 por ciento, crecimiento que haba sido del 12,3 por ciento en 2000. La contribucin del sector al producto interno bruto (PIB) ha aumentado, del 1,8 por ciento en 1999 al 2,1 por ciento previsto para 2001. Originariamente dominaban el sector las empresas paraestatales, pero hoy ocupan la plaza las empresas privadas, especialmente hoteles y alojamientos tursticos. El principal objetivo de la poltica de turismo lanzada en 1997 es el desarrollo de un sector turstico sostenible. Esta poltica se plantea fomentar un fcil acceso para los empresarios interesados en entrar en el sector, garantizando al mismo tiempo la proteccin de los recursos. En 1998, el Gobierno aprob la Ley de la Direccin de la Fauna y la Flora Silvestres de Zambia, que transforma el Departamento de Parques Nacionales y Servicios de la Fauna y la Flora Silvestres en un organismo autnomo, la Direccin de la Fauna y la Flora Silvestres de Zambia. Este organismo se ocupar de los problemas que plantea la gestin de la fauna y la flora silvestres. El Gobierno ha iniciado en 2001 el proceso de elaboracin del Plan General de Desarrollo del Turismo, destinado a financiar las inversiones del pas en el turismo. c) Transporte El transporte y las comunicaciones desempean un papel decisivo en el crecimiento y el desarrollo de la economa. La poltica del Gobierno en materia de transporte y comunicaciones ha seguido consagrndose a las metas de rehabilitacin y mantenimiento de las infraestructuras. De 1994 a 2001, la contribucin de los servicios de transporte al crecimiento del producto interno bruto (PIB) ha representado en trminos reales una media del 3,2 por ciento. Por ser un pas sin litoral, los gastos de transporte representan entre el 60 y el 70 por ciento de los costos de produccin de mercancas. Semejante proporcin es muy alta en comparacin con los niveles imperantes en la subregin, factor que ha pesado negativamente en la competitividad de las exportaciones de Zambia. El elemento de costos de transporte es uno de los grandes desafos que tiene ante s Zambia en sus esfuerzos de desarrollo. Los servicios de transporte por carretera y transporte areo son todos de propiedad privada. El objetivo de la poltica del Gobierno en este terreno consiste en mejorar la eficiencia operativa y el rendimiento del sector, para responder mejor a las nuevas exigencias de los clientes. Al ser Zambia un pas pobre pero extenso, el transporte por carretera seguir siendo el principal modo de transporte. Las grandes tareas que de ello se desprenden son, por un lado, la necesidad de rehabilitacin y mantenimiento y, por el otro, la vinculacin de este modo de transporte al aumento general de la productividad de la economa. Proseguir la realizacin de los programas vigentes de rehabilitacin y mantenimiento de infraestructuras de transporte y comunicaciones en el marco del Programa de Inversiones en el Sector Viario (ROADSIP), en el que estn asociados los usuarios, el Gobierno y los donantes. d) Comunicaciones El desarrollo de los sistemas de comunicacin sigue estando muy por debajo de las necesidades. El ndice de densidad telefnica de Zambia apenas alcanza el 0,18, lo que implica que hay menos de dos telfonos por cada 100 habitantes. El acceso a Internet sigue siendo muy limitado, con slo unos 5.000 usuarios a fines de 2001. Por otro lado, los servicios postales cubren todo el pas, a travs de una red de 134 oficinas principales de correos y 98 oficinas secundarias, adems de servicios de mensajera privados. Con el fin de supervisar y promover la prestacin de servicios de comunicaciones, el Gobierno cre en 1994 la Direccin de Comunicaciones. Este organismo concede licencias a empresas de telefona celular, estaciones de radiodifusin privada, estaciones privadas de radiocomunicaciones y proveedores de servicios de Internet. Se prev que el mejoramiento de la infraestructura estimular y permitir el aprovechamiento ptimo de las capacidades productivas existentes. El Gobierno seguir aplicando medidas destinadas a cumplir los siguientes objetivos de su poltica: i) facilitar la instalacin de servicios de comunicaciones en las zonas de atractivo turstico; ii) mejorar el acceso a las comunicaciones en las zonas rurales; y iii) alentar la participacin del sector privado en el suministro de servicios postales y de mensajera en las zonas rurales. e) Energa A excepcin del petrleo, que se importa en su totalidad, Zambia posee ricos recursos energticos propios de gran variedad, sobre todo bosques y selvas de abundante lea, fuentes de energa hidroelctrica y carbn. Los bosques y selvas abarcan cerca del 66 por ciento del territorio y satisfacen cerca del 70 por ciento de las necesidades energticas totales. El potencial hidroelctrico se calcula en unos 6.000 megavatios (MW), pero la capacidad de las instalaciones actuales slo se eleva a1.715,5 MW, atendiendo a cerca del 14 por ciento del consumo energtico. El petrleo cubre aproximadamente el 12 por ciento de las necesidades energticas totales. Adems de representar un decisivo insumo para muchos sectores, las industrias energticas son capaces de ganar divisas y emplean mucha mano de obra, con lo que contribuyen a desarrollar la economa y a reducir la pobreza. En 1996, el Gobierno introdujo cambios en el rgimen legal e institucional del sector de la energa. Se disolvi el Consejo Nacional de la Energa, establecindose la Junta de Regulacin de la Energa, con el objeto de regular y supervisar el funcionamiento del sector energtico. Desde 1997 ha sido un objetivo de la poltica del Gobierno la promocin de niveles ptimos de oferta y consumo de energa, especialmente de fuentes locales, para facilitar el desarrollo socioeconmico del pas de manera sostenible, dado su posible efecto para el medio ambiente. De ah que el Gobierno se proponga aumentar el acceso a la electricidad, pasando del 20 por ciento actual a un 35 por ciento, reducir la produccin de carbn vegetal, alentando el uso de fuentes alternativas de energa, y aumentar la exportacin de electricidad en un 300 por ciento para 2010. De aqu a 2010, el Gobierno procurar aumentar la capacidad de la actual infraestructura de suministro energtico, crear una nueva infraestructura de suministro y promover la eficiencia en lo que se refiere a la produccin y utilizacin de lea. evolucin del comercio y poltica comercial Zambia mantiene su compromiso de crear un entorno propicio para el comercio internacional. De ah que el Gobierno haya mantenido su enfoque de apertura comercial que trasciende la regin. Zambia seguir participando plenamente en la evolucin del sistema multilateral de comercio y mantendr su pleno compromiso respecto de los objetivos, principios y normas de dicho sistema. Los principales interlocutores comerciales de Zambia son los Estados miembros del Mercado Comn del frica Oriental y Meridional (COMESA), Sudfrica, los pases de la UE y el Japn. Los interlocutores comerciales ms importantes en el COMESA son Zimbabwe, Malawi y la Repblica Democrtica del Congo. Las principales importaciones de Zambia son petrleo bruto, productos qumicos y maquinaria, hierro, acero y productos manufacturados. Las exportaciones tradicionales son el cobre y el cobalto, y las no tradicionales son los productos agropecuarios primarios, las piedras preciosas, la madera, la electricidad, el cemento y los productos textiles. Adems, Zambia se propone sacar el mximo provecho de la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para frica (AGOA), propugnada por los Estados Unidos. En 1996, el valor de las exportaciones fue de 974,9 millones de dlares EE.UU., y en 1997, stas aumentaron en un 16,7 por ciento a 1.159 millones de dlares. En 1998 se registr una disminucin significativa de aproximadamente el 25 por ciento. Esto se atribuy principalmente a la combinacin del descenso de los precios de exportacin y el volumen de las exportaciones de los metales, y el descenso sostenido de los precios de los productos agropecuarios en los principales mercados de exportacin. En 2001 hubo un incremento de los ingresos totales de exportacin, que pasaron de 746 millones de dlares EE.UU. en 2000 a 871 millones de dlares; ste se atribuy, entre otras cosas, a un aumento de las exportaciones a Sudfrica gracias a las oportunidades de acceso a los mercados que surgieron con la puesta en prctica del Protocolo Comercial de la Comunidad de Desarrollo del frica Meridional (SADC). Sin embargo, el cobre sigui siendo un importante rubro de obtencin de divisas para la economa en el perodo comprendido entre 1997 y 2001. Por otra parte, tambin se redujo en 1998 el valor de las importaciones de mercancas en un16 por ciento. Esto se debi a la insuficiencia general de los resultados internos y al menor optimismo de los inversionistas ante el retraso en la privatizacin del conglomerado minero, Zambia Consolidated Copper Mines (ZCCM). En 1999 el valor de las importaciones disminuy en un 10 por ciento ms. En 2001 se registr un rpido aumento de las importaciones destinadas al sector metalrgico estimuladas por la mayor demanda de bienes intermedios y de capital, como resultado de la reanimacin de la actividad minera, lo que hizo que el valor de las importaciones aumentara en ms del 29 por ciento con respecto al ao anterior (2000). 3.1 Objetivos de poltica comercial El Ministerio de Comercio e Industria se encarga de la aplicacin y el examen de las polticas comerciales. Debido al carcter intersectorial de la poltica comercial, distintas instituciones ejecutivas y rganos gubernamentales administran otras medidas de poltica comercial. El poder judicial de Zambia desempea un papel en la interpretacin de los reglamentos y las leyes relacionados con el comercio. En ocasiones, el Ministerio de Comercio e Industria adopta medidas de poltica tras previa consulta con el sector privado y otras instituciones competentes. A fin de institucionalizar la participacin del sector privado en la formulacin de las polticas, el Ministerio se ha dotado de un Foro Consultivo del Sector Pblico y el Sector Privado. Este Comit se rene regularmente para examinar cuestiones comerciales y conexas que influyen en la economa en general. A continuacin enumeramos los principales objetivos de poltica comercial de Zambia: - Mantener una economa abierta con un rgimen liberalizado de importacin y exportacin que sea propicio al desarrollo industrial; - Estimular la produccin de bienes exportables y continuar el proceso de diversificacin de la base de exportacin; - Apoyar y estimular la exportacin de productos de valor aadido; - Buscar nuevos mercados y consolidar los vnculos comerciales de Zambia con los mercados regionales y otros mercados internacionales; - Mantener una administracin de aduanas eficiente y prcticas comerciales leales, y reducir la pobreza mediante el desarrollo econmico sostenible. Desde 1996, el Gobierno ha seguido agilizando los procedimientos relacionados con las exportaciones mediante la simplificacin y armonizacin de los documentos pertinentes; tambin se ha concentrado en las reformas estructurales y de procedimiento de la imposicin directa e indirecta y en el control del dficit fiscal. En 1998 se reform la administracin del sistema de devolucin de derechos arancelarios para convertirlo en un instrumento eficiente, se aboli la Tasa por Declaracin de Importaciones para asegurar la compatibilidad con los compromisos asumidos por Zambia en la OMC, y se eliminaron las prescripciones en materia de inspeccin previa a la expedicin. El Gobierno sigue decidido a mantener bajo constante reforma el sistema tributario con la finalidad de obtener recursos suficientes para sufragar los gastos relacionados con el desarrollo y otros. En el sector minero, por ejemplo, el Gobierno eliminar la discriminacin existente y reducir del 2 por ciento al 0,6 por ciento la regala por extraccin de minerales que se aplica a los ingresos brutos que perciben las empresas mineras. Adems, no se cobrarn el impuesto retenido en la fuente sobre los dividendos, las regalas ni las comisiones de gestin a los accionistas ni a las filiales de las empresas, incluidos los prestamistas de las empresas mineras afectadas. Todas estas medidas estn encaminadas a sustentar la industria de la minera, que seguir siendo uno de los principales participantes en la economa. Los derechos de aduanas son objeto de un examen constante dirigido a reducirlos, de conformidad con los compromisos de Zambia. El impuesto indirecto y otros gravmenes que se aplican al combustible diesel se han reducido del 60 por ciento al 45 por ciento a fin de estimular su produccin y su distribucin en el sector agropecuario y otros sectores productivos. 3.2 Leyes y reglamentos nacionales que rigen el comercio interior Las reformas llevadas a cabo en la esfera del comercio han creado nuevas oportunidades y desafos para las industrias de Zambia. El descenso de la industria minera en el perodo comprendido entre 1996 y 2001 plante grandes dificultades para toda la economa, incluido el comercio interior. La liberalizacin de la economa ha facilitado la entrada de importaciones, lo que ha puesto al descubierto los puntos dbiles inherentes al sector manufacturero. Muchas empresas han cerrado y la mayor parte de las pocas que quedan no pueden hacer frente a la competencia de los productos de importacin. Las importaciones que causan perjuicio a los productores nacionales han hecho que el Gobierno estudie otras alternativas para hacer frente a la competencia desleal. El Gobierno contempla la adopcin de medidas que sean compatibles con la OMC a fin de salvaguardar las industrias de Zambia ante la competencia desleal. Desde el ltimo examen de las polticas comerciales de Zambia en 1996, el Gobierno ha proseguido las reformas estructurales encaminadas a aumentar la eficiencia y promover el desarrollo econmico. En particular, la desinversin por parte del Gobierno en las empresas paraestatales ha propiciado una mayor participacin del sector privado. El Organismo de Privatizacin de Zambia, que se constituy por decreto en 1992 con el cometido de encabezar el proceso de privatizacin, se encargar tambin de la supervisin posterior a la privatizacin. En 2001, el Gobierno aprob la Ley de Zonas de Elaboracin para la Exportacin, con el objetivo de contribuir a la diversificacin de la base de exportacin y buscar soluciones a la falta de competitividad y la disminucin de la productividad en el sector manufacturero, lo cual ha respondido a una serie de limitaciones. El Gobierno se propone vincular la extraccin de productos primarios con la industrializacin mediante la adicin de valor a los productos primarios, en especial los destinados a la exportacin. Se espera que este programa contribuya al desarrollo de los mercados de capital, el fomento de la capacitacin, el desarrollo tecnolgico y de las investigaciones, el desarrollo de la microempresa y de la pequea y mediana empresa y la industrializacin rural. El Gobierno establecer el marco legislativo y reglamentario necesario para la proteccin de los derechos de propiedad industrial y comercial. En la actualidad Zambia no concede ningn tipo de ayuda interna que produzca distorsin del comercio, debido principalmente a las limitaciones de orden fiscal que enfrenta. Sin embargo, es necesario que el Gobierno ayude a los agricultores de subsistencia a fin de lograr una mayor seguridad alimentaria y la mitigacin de la pobreza en las zonas rurales. 3.3 Medidas en materia de inversiones La inversin nacional y extranjera privada es fundamental para el crecimiento del sector manufacturero con miras a estimular el crecimiento econmico y mitigar la pobreza en Zambia. Los tipos de inters se mantuvieron altos durante el perodo que se examina, lo que obstaculiza los esfuerzos encaminados a aumentar la inversin y el rendimiento en los sectores productivos de la economa, en particular el agropecuario. La funcin del Gobierno consiste en limitar el dficit presupuestario al 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) de modo que se reduzca considerablemente la necesidad de financiacin bancaria y contribuir as a la reduccin de los tipos de inters. Durante el perodo 2001-2003, el Gobierno utilizar recursos pblicos para estimular la inversin privada en las esferas agropecuaria, turstica, manufacturera, cientfica, tecnolgica y de servicios. La Ley de Inversiones de 1994, que se modific en 1996, tiene el propsito de conciliar la inversin con los objetivos del Gobierno relacionados con el desarrollo econmico. Adems, Zambia es signataria del Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI), el cual facilita garantas a los inversionistas. 3.4 Acuerdos comerciales Con el propsito de ampliar los mercados para los productos de Zambia y promover el comercio, el Gobierno tiene un gran inters en los acuerdos de comercio bilaterales, regionales y multilaterales. Entre los objetivos fundamentales de esos acuerdos figura el establecimiento de regmenes de comercio interior y exterior que contribuyan a que la actividad comercial se lleve a cabo sobre la base de un conjunto de normas comunes y convenidas, de modo que no se asfixie la produccin interna y que las ventas en los mercados extranjeros no se vean afectadas por determinadas restricciones. Zambia es signataria de la Zona de Libre Comercio del Mercado Comn del frica Oriental y Meridional y del Protocolo Comercial de la Comunidad de Desarrollo del frica Meridional (SADC), entre cuyos objetivos figuran facilitar, aumentar y promover el comercio intrarregional por medio de la reduccin gradual de los aranceles. Adems, gracias a estas agrupaciones regionales, los Estados miembros pueden convertirse en destinos atractivos para las inversiones extranjeras. Hasta cierto punto, la participacin en el COMESA y la SADC ha ampliado las oportunidades econmicas para los productores nacionales de Zambia y, al mismo tiempo, los ha estimulado a aumentar la competitividad de sus productos. Por otra parte, ha dado lugar a que los productos zambianos enfrenten una mayor competencia debido al aumento de las importaciones. El COMESA tiene el objetivo de establecer una unin aduanera antes del ao 2004 y la SADC prev el establecimiento de una zona de libre comercio antes del ao 2008. El hecho de que Zambia es miembro de ambos presenta inevitablemente ciertas complicaciones con respecto a la gestin de la poltica comercial regional debido a la superposicin de algunas actividades, lo cual puede provocar duplicacin e incluso incompatibilidades. Existen posibles sectores de duplicacin en el desarrollo de la infraestructura, la energa, las industrias bsicas, el comercio, la armonizacin monetaria y los planes de seguros. La solucin a estos problemas radica en la armonizacin de las metas y objetivos de los dos acuerdos comerciales regionales y de los sectores mencionados de posible duplicacin entre las dos organizaciones. En 2001, los Jefes de Gobierno del COMESA y la SADC establecieron un Grupo Comn de Trabajo encargado de determinar las esferas susceptibles de armonizacin a fin de evitar la duplicacin y las incompatibilidades entre los dos acuerdos regionales. Se han sealado los siguientes elementos como punto de partida: - La armonizacin de las formalidades aduaneras y la legislacin pertinente y la creacin de un sistema regional de fianzas en aduana; - La realizacin de reuniones tcnicas conjuntas sobre obstculos no arancelarios con miras a elaborar un programa coordinado para la eliminacin de stos; - La definicin de un marco jurdico regional sobre el reconocimiento mutuo y la aplicacin de normas, la garanta de calidad, la acreditacin y la metrologa; y - La creacin de un programa regional relativo a la armonizacin de las medidas sanitarias y fitosanitarias. La armonizacin de determinadas actividades entre el COMESA y la SADC est encaminada a aumentar la coherencia interna de sus objetivos a fin de: - No permitir que se anulen en parte las ganancias que puede suponer el regionalismo ni que se vea socavado el posible mejoramiento del clima de las inversiones que se logra con la ampliacin del mercado y el aumento de la transparencia; - Introducir normas de origen comunes y sencillas (que no sean divergentes) en el proceso de comercio; - Evitar la costosa duplicacin de los esfuerzos administrativos; e - Impulsar an ms las reformas mediante la consolidacin de la voluntad poltica necesaria para llevarlas a cabo. En su calidad de miembro de la Comunidad de Desarrollo del frica Meridional (SADC), Zambia forma parte de una iniciativa regional en el contexto de un plan de accin sobre negociaciones en la esfera de los servicios. A nivel regional, tambin se ha convenido en elaborar un anexo sobre el comercio de servicios que establezca el marco jurdico comn para el desarrollo de las relaciones comerciales entre los miembros de la SADC en cuestiones relacionadas con el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). El proyecto de anexo ya se ha distribuido a todos los Estados miembros para que lo analicen y formulen observaciones. Segn este anexo se han de aplicar todos los sectores y modos de suministro, as como las modalidades de listas positivas de conformidad con el AGCS. Zambia tiene interlocutores comerciales que no son miembros del COMESA ni de la SADC. Se han negociado diversos acuerdos bilaterales con Egipto, China, Blgica y Ucrania. Existen propuestas de acuerdos bilaterales con Belars. Se estn negociando acuerdos bilaterales con la Repblica Democrtica del Congo, Mozambique, Tanzana, Namibia, Botswana, Zimbabwe, Rwanda, Sudn y la Repblica Eslovaca. Se negoci un acuerdo comercial con Malawi y en estos momentos est pendiente de ser ratificado y firmado. Asimismo, Zambia es signataria del Acuerdo de Cotonou y, por ser uno de los pases menos adelantados, es beneficiaria de la iniciativa Todo menos armas de la Unin Europea. Adems, Zambia es uno de los pases que rene las condiciones previstas en la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para frica aprobada por los Estados Unidos de Amrica. ZAMBIA y EL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO 4.1 Aplicacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay Zambia reconoce que la OMC puede desempear un papel importante en la promocin de las perspectivas de desarrollo, pues contribuye a la reduccin de los obstculos comerciales en los mercados internacionales por medio de negociaciones y de las medidas acordadas en ellas. Sin embargo, Zambia enfrenta distintos problemas en este sentido y, por ese mismo motivo, tiene reservas ante la idea de ampliar las funciones de la OMC. Estos problemas se refieren, por ejemplo, a: - La falta de capacidad adecuada en sentido financiero, institucional y tcnico para coordinar y aplicar efectivamente los distintos acuerdos; - La falta de capacidad para participar efectivamente en las negociaciones; - El cumplimiento de las obligaciones en materia de notificacin; - La modificacin de la legislacin nacional pertinente con miras a ajustarla a las prescripciones de la OMC; y - La falta de capacidad para llevar a cabo campaas de informacin, realizar estudios encaminados a determinar las posibles esferas de liberalizacin y hacer evaluaciones en materia de liberalizacin. En su comunicacin a la OMC sobre la evaluacin de las necesidades de asistencia tcnica en el contexto del marco integrado Zambia brinda ms pormenores sobre las limitaciones a que se enfrenta. No obstante, para amortiguar los efectos de estos problemas, Zambia ha recibido asistencia tcnica de la OMC en forma de seminarios, talleres y misiones tcnicas. La asistencia tambin ha consistido en distintos cursos de poltica comercial, que han contribuido en gran medida a una mejor comprensin de los Acuerdos de la OMC y las obligaciones contenidas en ellos. Con todo, y aunque se agradece esta asistencia, es necesario que la asistencia sea an mayor, pues la capacidad de poner en prctica estos acuerdos sigue siendo insuficiente. Por eso es importante que la asistencia tcnica vaya ms all de la informacin sobre los acuerdos y las obligaciones, de modo que contribuya a la creacin de proyectos a largo plazo, la inversin, la mitigacin de la pobreza, el perfeccionamiento de los mecanismos de observancia y otras cuestiones fundamentales relacionadas con el desarrollo, por medio de la complementariedad con organizaciones internacionales cuyos mandatos se relacionan con esos aspectos. Por consiguiente, interesa a todos los Miembros de la OMC que las instituciones como la UNCTAD y el CCI cuenten con el financiamiento adecuado para cumplir eficazmente sus mandatos. Adems, se necesita asistencia para lograr una mejor coordinacin entre los principales participantes e interesados, el anlisis de las polticas comerciales y la formulacin de estrategias guiadas por las necesidades nacionales de desarrollo y para desarrollar la capacidad de investigacin en materia de poltica en el pas. Por ejemplo, Zambia necesita que se establezca un centro nacional de estudios estrechamente vinculado a las instituciones de poltica en el pas, para lo cual recaba el apoyo de todos los interesados. Tambin se encuentra en proceso de creacin un Grupo de Trabajo Nacional relacionado con la OMC, en el que participan instituciones pertinentes del Gobierno y del sector privado, concebido para facilitar el cumplimiento de las obligaciones de Zambia en el marco de la OMC. Por otra parte, se debe prestar asistencia tcnica para el desarrollo, la consolidacin y la diversificacin de las bases de produccin y exportacin de Zambia con respecto a los bienes y los servicios. Esto es particularmente vlido a la luz de los problemas actuales de Zambia que se mencionaron anteriormente y que afectan a la industria del cobre, la cual ha sido el sostn de la economa. 4.2. Consecuencias de otros acuerdos comerciales para Zambia Acuerdo de Cotonou Se espera que este acuerdo fomente y acelere el desarrollo econmico, cultural y social de los pases de frica, el Caribe y el Pacfico (ACP), incluida Zambia, y que contribuya a su integracin gradual en la economa mundial. Zambia considera que este acuerdo le reporta beneficios porque debe contribuir al desarrollo del sector privado, el aumento del empleo y la mejora del acceso a los recursos productivos. Iniciativa Todo menos armas de la Unin Europea La iniciativa Todo menos armas elimina los aranceles respecto de todas las lneas arancelarias menos las relacionadas con el comercio de armas, con efecto a partir de marzo de 2001 y con largos perodos de transicin en el caso del banano, el arroz y el azcar. La total liberalizacin del azcar, el arroz y el banano se est llevando a cabo por fases. Zambia tiene un gran inters en la liberalizacin del azcar, en cuyo contexto ha exportado hasta la fecha 9.000 toneladas de azcar en bruto. Se prev que los derechos sobre el azcar (un producto fundamental en Zambia) quedarn eliminados totalmente el 1 de julio de 2009. Zambia espera que esto d lugar a oportunidades an mayores para el azcar proveniente de ese pas. Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para frica (AGOA) La Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para frica concede acceso preferencial a los mercados a los Estados africanos que renan las condiciones previstas en dicha ley. Zambia estuvo entre los 34 primeros pases seleccionados oficialmente como beneficiarios de esta Ley por el Presidente de los Estados Unidos el 2 de octubre de 2000. La Ley estipula que los productores zambianos de determinados bienes tienen acceso sin imposicin de derechos ni contingentes al mercado estadounidense. En consecuencia, se espera que la Ley abra nuevos mercados a algunos exportadores zambianos, con lo que el pas tendr la oportunidad de desarrollar su sector de exportacin, en particular las exportaciones no tradicionales. En diciembre de 2001 se dio a conocer que Zambia reuna los requisitos para otorgarle beneficios relativos a los productos textiles, de conformidad con esta Ley. Zambia mereci estos beneficios porque haba instituido un sistema reglamentario encaminado a impedir la reexpedicin de productos textiles procedentes de otros pases. No se ha hecho esperar la reaccin de las empresas textiles locales, las cuales estn deseosas de aprovechar las ventajas previstas en las disposiciones de la Ley para aumentar sus exportaciones. No obstante, si bien la iniciativa Todo menos armas y la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para frica dan a Zambia acceso preferencial a los mercados, quedan obstculos en el camino. Por ejemplo, las condiciones que es preciso satisfacer para obtener trato de derecho nulo, en particular las normas de origen y la evaluacin del riesgo de plagas en el caso de los productos agropecuarios. Sin un trato especial segn lo estipulado en los acuerdos mencionados supra, los pases menos adelantados como Zambia se encuentran en desventaja en el sistema multilateral de comercio debido a su nivel de desarrollo. Aparte de los problemas relativos a la aplicacin, estas economas pequeas enfrentan dificultades para integrarse en la economa mundial debido a su incapacidad de participar efectivamente en el sistema, que se ve agravada por los altos aranceles y las medidas sanitarias y fitosanitarias que distorsionan el comercio, las subvenciones y otras prescripciones existentes en los mercados internacionales. 4.3. El mandato de Doha Zambia espera que el mandato de Doha y su nfasis en el desarrollo se traduzcan en beneficios tangibles y concretos para el pas, que le permitan mejorar su participacin en la OMC. Por tanto, todas las cuestiones relativas a la aplicacin siguen siendo una prioridad para Zambia. Otras cuestiones prioritarias son, entre otras, la plena aplicacin de las disposiciones sobre trato especial y diferenciado previstas en diversos acuerdos, el suministro suficiente de asistencia tcnica, la transferencia de tecnologa, la incorporacin del Programa de Accin de Bruselas y otros compromisos comerciales conexos, la pronta solucin encomendada en la Declaracin relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pblica con respecto a las capacidades de fabricacin de productos farmacuticos, la agricultura y los servicios, y otras. Los sectores de la agricultura y de los servicios prometen ser sectores importantes para la diversificacin de la produccin y las exportaciones dadas las amenazas a que hace frente la industria del cobre. Por tanto, Zambia seguir activamente las negociaciones en ambas esferas con el fin de obtener los mayores beneficios posibles. Zambia espera que se supriman pronto los obstculos existentes en los mercados de los pases desarrollados en ambos sectores. Zambia necesita tambin beneficiarse de actividades suficientes de asistencia tcnica y creacin de capacidad en relacin con las medidas sanitarias y fitosanitarias que continan impidiendo que progresen sus exportaciones, en particular en el sector agropecuario. La actual Oficina de Normas de Zambia carece de la infraestructura adecuada, la tecnologa y dems instrumentos pertinentes necesarios para mejorar sus exportaciones. Tambin se requerir una asistencia tcnica centrada en esferas concretas en las etapas finales de las negociaciones sobre la agricultura y los servicios, muchas de las cuales implican cuestiones tcnicas. Hay una necesidad urgente de integrar efectivamente en las negociaciones a todos los colectivos interesados en las capitales por medio de una asistencia tcnica centrada y basada en el desarrollo. Zambia espera el establecimiento de modalidades en relacin con el trato especial para los PMA en las negociaciones sobre servicios de lo que se est ocupando el Consejo del Comercio de Servicios, para orientarse en las negociaciones. Asimismo, se encuentra an estudiando las peticiones hechas por los interlocutores comerciales desarrollados y por otros. Zambia participar activamente en las negociaciones entre los Estados ACP y la UE de conformidad con la exencin acordada en Doha en este sentido, y contribuir a que los resultados de estas negociaciones sean compatibles con la OMC. Con respecto a los aranceles industriales, la reduccin de los aranceles en Zambia puede tener consecuencias negativas para sus ingresos fiscales as como para su industria, debido a que los ingresos de exportacin son limitados. Para compensar este dficit de recursos fiscales, Zambia tendr que proceder con cautela. Por tanto, el Gobierno sigue de cerca y activamente las negociaciones en esta esfera. Con respecto al Acuerdo sobre los ADPIC, Zambia, al igual que otros pases en desarrollo, desea ver un examen del Acuerdo sobre los ADPIC conforme se prev en el prrafo 1 del artculo 71, a fin de atender todas las inquietudes que pueda haber, por ejemplo en relacin con el prrafo 2 del artculo66 sobre la transferencia de tecnologa, la proteccin de los conocimientos tradicionales, etc. En el contexto de la aplicacin del Acuerdo sobre los ADPIC por los pases pobres como Zambia habrn de tenerse presentes los numerosos gastos que acarrea esa aplicacin y los intereses de desarrollo de esos pases. En cuanto a las salvaguardias, el Gobierno est elaborando una ley y necesitar una asistencia tcnica adecuada. Por lo que se refiere al acceso a los mercados, Zambia desea que sean previsibles los regmenes de exencin de derechos y contingentes. Por tanto, Zambia desea que se consoliden todos los compromisos sobre acceso a los mercados respecto de todos sus productos en virtud de las normas de la OMC. CONCLUSIN El Gobierno seguir apoyando la liberalizacin del comercio y la pondr en prctica, y aprovechar los logros de los ltimos aos. Adems, con miras a recuperar la estabilidad macroeconmica y mantenerla, el Gobierno se ha trazado como objetivos macroeconmicos del ao2002 alcanzar un producto interno bruto (PIB) real del 4 por ciento como mnimo; reducir la inflacin anual al 13 por ciento para el final del ao y luego mantener una tasa de inflacin de un solo dgito; limitar el dficit presupuestario al 3 por ciento del PIB y aumentar las reservas internacionales brutas en 129 millones de dlares EE.UU., as como mantener la estabilidad en el mercado de divisas. El Gobierno buscar equilibrar el presupuesto, disminuir las presiones inflacionarias, fomentar el ahorro y la inversin, y reducir sus propias obligaciones de servicio de la deuda. Intentar solucionar el problema de los elevados tipos de inters mediante la limitacin del dficit presupuestario al 3 por ciento del PIB, la reduccin del coeficiente de reserva obligatoria para los crditos de bancos comerciales al sector agropecuario y el estudio de otras maneras de reducir los tipos de inters. Para el perodo 2002-2004, Zambia ha elaborado un documento de estrategia para la reduccin de la pobreza cuyo objetivo principal es alcanzar un desarrollo econmico sostenido de entre el 5 y el 8 por ciento a mediano plazo. No obstante, Zambia encuentra graves obstculos para conseguirlo. La situacin se ve agravada por los problemas que enfrenta el sector minero, la falta de autosuficiencia en la produccin de alimentos para aumentar la seguridad alimentaria (debido a la sequa de la ltima temporada) y la pandemia de VIH/SIDA. A fin de lograr una mayor coherencia en la formulacin de polticas econmicas a nivel mundial, los esfuerzos relativos a la aplicacin por los Miembros de la OMC, en particular los PMA, deben recibir el pleno apoyo de las instituciones de Bretton Woods, con la financiacin de las polticas de desarrollo del pas en los sectores que son objeto de la liberalizacin sin condiciones. Zambia est comprometida a incorporar el comercio en su documento de estrategia para la reduccin de la pobreza porque esto podra contribuir al desarrollo nacional. Sin embargo, como la incorporacin del comercio en los pases menos adelantados (PMA) se lleva a cabo en la actualidad por medio del Programa Piloto del Marco Integrado (MI), en el cual Zambia todava no est incluido, habr que esperar a dicha inclusin para que el Gobierno pueda incorporar realmente el comercio. Por ese motivo, el Gobierno ha pedido a los seis organismos participantes en el MI que aprueben su inclusin en el Programa Piloto y espera que esto ocurra pronto. Por ltimo, debido a que Zambia persiste en su deseo de participar efectivamente en el sistema multilateral de comercio, apoyar, entre otras cosas, todos los esfuerzos dirigidos a aumentar el acceso a los mercados para los productos zambianos, la flexibilidad que se logra con el trato especial y diferenciado, la transferencia de tecnologa, la bsqueda de soluciones respecto de los desequilibrios que obstaculizan a Zambia en el ejercicio de sus derechos en el marco de la OMC y la prestacin de asistencia tcnica. __________ WT/TPR/G/106 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE ii ZAMBIA WT/TPR/G/106 Pgina  PAGE 3 WT/TPR/G/106 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 2 ZAMBIA WT/TPR/G/106 Pgina  PAGE 3 WT/TPR/G/106 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 20 ZAMBIA WT/TPR/G/106 Pgina  PAGE 19 $/345LMYZ[wEF]^dehiyz%&<=CDPQz{  %&'()bc|ӾӲj5Uj{5UmHj5UmHj5UmH5mH5;j5;U jUCJ5 j5U:CJ,>* 5:CJ,A$/01234[tuvw 0$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$$/01234[tuvwx123456fgh{FGNOP* C <  b L     " B   B   B  \ @?> HG  L12 G$G$ $$l+p#$$ @$$l`+p#$$ $$l0+p#23456fgh{FGNOP* C @ O?>$H $$l $$$l |}~     $ % > ? @ A B C t u   6 7 8 : ; c d } j5UjS5Uj5UmHj5UmH5mHj]5Uj5Ujg5Uj5U5 j5Ujq5U: <  b L     " !'4+ & FE  & FB h@ O>?} ~    B C \ ] ^ ` a , - F G H J K j5Uj+5Uj5Uj55Uj5Uj?5UmHj5UmH5mHj5U5 j5UjI5U:      q..6Řo9vwv|34:;<=>?z{mH jU65>*; j;Uj 5UmHj5UmH5mH5 j5Uj! 5UJ!'4+q...)0&2478=#=Aʽwj]PC=0B   |B   B   B  B  B  B  R  "~B   _B   B   B   B   E  ?B   ?4+q...)0&2478=#=AE H)H;KNNzPPQ!TVWXYY & F & F & FR  & FB hAE H)H;KNNzPPQ!TVWXYY\__ſxk^XK>8 B   B    B   lB   _B   YB   B   B    B     B   mB    /B   AB   Y\__{cggifjlloqMtytuy7}~6~` & F  & FB h_{cggifjlloqMtytuy7}~6Ÿvi\OB \  \  = \  < \  ; z{*+\  : ^_ \  9 V\  8 4\  7 x\  6 RS©TDEij}ٲ956rs`56rs6ܼx0Ÿ~qcVI<Z\  G Z\  F \  E OG   O\  D a\   a\  C S   O\  B *\  A `\  @ 3\  ? ^_bcs6ܼx0 r\X0 & FG & FS & F r\X0:Bƹ}pcVIGGGCA 9\  T 9\  S A\  R A[\  Q [\  P \  \  O G\  N 2\  M C\  L .-\  K \  J ~\  I \  H 0>?@AB$$$FD#$$ "$%&'*+,  $%&'()*+,$$$FD#$ "#$%,5 jUmH 2 00&P /R . A!"#n$%n3 0&P /R . A!"#n$%n 3 0&P /R . A!"#n$%n {DyK  _Toc19958360{DyK  _Toc19958361{DyK  _Toc19958362{DyK  _Toc19958363{DyK  _Toc19958364{DyK  _Toc19958365{DyK  _Toc19958366{DyK  _Toc19958367{DyK  _Toc19958368{DyK  _Toc19958369{DyK  _Toc19958370{DyK  _Toc19958371{DyK  _Toc19958372{DyK  _Toc19958373{DyK  _Toc19958374{DyK  _Toc19958375{DyK  _Toc19958376{DyK  _Toc19958377{DyK  _Toc19958378{DyK  _Toc19958379{DyK  _Toc19958380T [4@4Normal $ CJmH F@"F Heading 1$ & F\@& 5;D2D Heading 2$ & F\@& h5:D@BD Heading 3$ & F\@& 5>@R> Heading 4$ & F\@& h88 Heading 5 & F\@&6.@. Heading 6 @&.. Heading 7 @&BB Heading 8 <@&6CJOJQJD D Heading 9 <@&56CJOJQJ<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & F\ h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & F\ h6Q"6 Body Text 3  & F\RM2RBody Text First Indent & F <CB<Body Text Indent HNARHBody Text First Indent 2FRbFBody Text Indent 2dDSrDBody Text Indent 3 CJ4+4 Endnote TexthnH \$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ8V@8FollowedHyperlink>*B* , ,Footer  !8&@8Footnote ReferenceH*66 Footnote TextCJ6@6Header$ "5CJ(U@( Hyperlink>*B** *Index 1 #.!. Index Heading!$/"$List "0(22(List 2 #0(3B(List 3 $(4R(List 4 %p0(5b(List 5 &20r2 List Bullet ' & F<D6D List Bullet 2( & F=0 H7H List Bullet 3) & F> @H8H List Bullet 4* & F?p0 H9H List Bullet 5+ & F@ 6D6 List Continue ,>E>List Continue 2-:F:List Continue 3 .>G>List Continue 4/>H>List Continue 50p0818 List Number1 & F7 hD:"D List Number 22 & F80 D;2D List Number 33 & F9 D<BD List Number 44 & F:p0 D=RD List Number 55 & F; &)@a& Page NumberJrJParagr. Num. - WTO7 & FA h4Z4 Plain Text8 CJOJQJ*J*Subtitle9$@&<,<Table of Authorities:<#<Table of Figures ; ,>,<$ 5;KH... TOA Heading=5@@@TOC 1>$0 p# 5;F@FTOC 2 ?$0x p# 5:mHD@DTOC 3@$O; p#@J5mH66TOC 4A$0 p# 88TOC 5B$0 (p# 66TOC 6C$o p# CJ66TOC 7D$L p# CJ66TOC 8E$) p# CJ66TOC 9F$ p# CJFOrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<O<Tpr-Note 1st pageH&d6'@6Comment ReferenceCJ44 Comment TextJCJmH FFTexto independiente 4 K & F\2 2Index 2L$ 2 2Index 3M$ 2 2Index 4Np$ 22Index 5OL$ 22Index 6P($ 22Index 7Q$ 22Index 8R$ 22Index 9S$ G ,,4,i, @@@@@@@@ @ @ @ @ @@@@@@@GG  w)8;GUd ss0R,nN  D  QHsssss-YYY[[^|} ,}2 4+YRs0,~A_,4LYE]dhy%<CPz &(b}$?At7:c~  B]`,GJ   ,UTUTUTTUT T%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%8?Bdkm$'IPS^!T!T!T!T!T!T _Toc19958360 _Toc16659738 _Toc19958361 _Toc19958362 _Toc19958363 _Toc19958364 _Toc19958365 _Toc19958366 _Toc19958367 _Toc16659739 _Toc16659740 _Toc16659741 _Toc16659742 _Toc16659743 _Toc19958368 _Toc19958369 _Toc19958370 _Toc19958371 _Toc19958372 _Toc16659745 _Toc19958373 _Toc19958374 _Toc19958375 _Toc19958376 _Toc19958377 _Toc19958378 _Toc19958379 _Toc16659746 _Toc19958380 q**9 DJzLU[chMp|oٮٮǽx- ! **"9(DJLU[chxp5|Ĕ8ƽٽ-wz! |! ' #%#????)f%,'2Z(4<ct&EtnG3JId-`ʤZ]mr.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(+hh^h`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.0hh^h`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L..h()()h(a)h.h-0-0()0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()5hh^h`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.ho(. 0OJQJo(-.h))ha)h.h-0-0)7hh^h`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L..()()().-0-0()?hh^h`o(.^`o()F$ $ ^$ `o(.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.I$ $ ^$ `o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.N$ $ ^$ `o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.\u u u u 47 u u u u u >%<~~}}||'z22222222 >%<~}|22222]<~}| >%'z22222222ct&E_g  OQ4nG3J-`mr2 {g 2 {g 222222222*SXƽPU<L@ xxt7xw+p#,p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#qh8i&yjfyjf!b!dw^OC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\WT-TPR-G-Spanish.dotORGANIZACIN MUNDIAL Hernandez GabrielliOh+'0 $ @ L X dpxORGANIZACIN MUNDIAL 8RGA HernandezNernWT-TPR-G-Spanish.dot8 Gabriellipa4brMicrosoft Word 8.0t@G@nmIi@m+]@nmIi!՜.+,D՜.+,|8 hp   OMC - ϲʹ1b1 ORGANIZACIN MUNDIAL ORGANIZACIN MUNDIAL TitleTtulo0fn _PID_GUIDCountrySymbol1AN{04EE4080-C4DC-11D1-BD94-000629B02AF9}ZAMBIA WT/TPR/G/106IAL  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry F+@D]pmUiData 1TablePWordDocument,SummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjjObjectPoolpmUipmUi  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q