ࡱ> q bjbjt+t+ \AAD|]4h>Dp j0(tTooooooo$rtoojoo!Zbe odn^ozOrganizacin Mundial del Comercio RESTRICTED DOCPROPERTY "Symbol1" WT/TPR/G/107 9 de octubre de 2002 (02-5354)rgano de Examen de las Polticas Comerciales Original: ingls EXAMEN DE LAS POLTICAS COMERCIALES  DOCPROPERTY "Country"\* MAYS JAPN Informe del Gobierno  De conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio), se adjunta la exposicin de polticas presentada por el Gobierno de  DOCPROPERTY "Country" Japn  ADVANCE \y 700  Nota: Este informe ser de distribucin reservada y no podr difundirse a la prensa hasta el final de la reunin del rgano de Examen de las Polticas Comerciales sobre DOCPROPERTY "Country" Japn. NDICE Pgina  TOC \o "1-1" \t "Ttulo 2;2" I. poltica comercial DEL Japn  PAGEREF _Toc21770414 \h 5 1) Consolidacin del sistema multilateral  PAGEREF _Toc21770415 \h 5 2) Poltica comercial regional y bilateral  PAGEREF _Toc21770416 \h 5 II. ENTORNO de la poltica comercial Y econmica  PAGEREF _Toc21770417 \h 6 1) Entorno econmico del Japn  PAGEREF _Toc21770418 \h 6 2) Tendencia del comercio exterior  PAGEREF _Toc21770419 \h 6 3) Tendencia en materia de inversin extranjera directa  PAGEREF _Toc21770420 \h 7 III. EVOLUCIN DE LA poltica comercial, 2000-2002  PAGEREF _Toc21770421 \h 8 4) Relaciones con otros pases e iniciativas regionales  PAGEREF _Toc21770422 \h 8 5) Evolucin de la poltica interior  PAGEREF _Toc21770423 \h 12 IV. programa de doha para el desarrollo  PAGEREF _Toc21770424 \h 17  poltica comercial DEL Japn Consolidacin del sistema multilateral Desde su adhesin al GATT en 1955, el Gobierno del Japn lleva ms de 45 aos comprometido con el mantenimiento y el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio libre y no discriminatorio en el marco del GATT y la OMC. Desde esta posicin, el Japn ha participado activamente en varias series de negociaciones comerciales multilaterales, en particular la Ronda Kennedy, la Ronda de Tokio y la Ronda Uruguay. El Japn ha abogado siempre por que las normas multilaterales se hagan extensivas a una amplia esfera del comercio mundial, con lo que ha logrado contribuir al bienestar del mundo. Partiendo de sus experiencias, el Japn puede confirmar la importancia de un comercio mundial basado en normas, en el que pueden confiar tanto el Japn como otros muchos pases. A pesar del lamentable fracaso de la Conferencia Ministerial de Seattle, en 1999, el Japn adopt, en colaboracin con sus principales socios econmicos, varias iniciativas para facilitar los esfuerzos en pro de un consenso entre los Miembros de la OMC a fin de iniciar cuanto antes la nueva ronda. En ese proceso, el Japn sostuvo que la nueva ronda debera comprender un programa amplio, que abarcara tanto las inversiones como las medidas antidumping. En el caso de que perdiera vigor el actual impulso favorable a un comercio ms liberalizado y basado en normas, el mundo entero estara abocado al riesgo de verse atrapado en un prolongado estancamiento. Sin duda al Japn, como nacin comercial, le es grato observar que estos esfuerzos se han visto bien recompensados por la feliz iniciacin de una nueva ronda de negociaciones comerciales en la Cuarta Conferencia Ministerial de Doha (Qatar). Como puede comprobarse en sus numerosas propuestas y documentos presentados a cada grupo de negociacin, el Gobierno del Japn interviene de manera activa en esta nueva ronda de negociaciones, conocida como el Programa de Doha para el Desarrollo. El Japn tambin ha venido examinando los intereses y las preocupaciones manifestadas por los pases en desarrollo a fin de poder progresar a la par que esos pases. Adems, el Japn cree que es esencial que los pases en desarrollo y menos adelantados, as como las economas en transicin, compartan los beneficios de los resultados de las negociaciones. Aeste respecto, es importante que concluyan prontamente las negociaciones sobre la adhesin de tales solicitantes, de conformidad con las normas de la OMC, con el fin de facilitar su integracin en el sistema multilateral de comercio. El Japn seguir desempeando un destacado papel de apoyo al proceso de adhesin de esos futuros miembros de la OMC. Poltica comercial regional y bilateral Como se ha dicho ms arriba, el mantenimiento y el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio en el marco de la OMC ha venido siendo el principal pilar de la poltica econmica exterior del Japn. No obstante, habida cuenta de los cambios acaecidos en el entorno comercial del Japn, as como del de la mayor importancia de las economas asiticas para el pas, recientemente el Japn ha venido a poner ms nfasis que en el pasado en sus polticas de comercio regional y bilateral, con inclusin de posibles elementos de acuerdos de libre comercio (ALC), porque los consideramos un medio de complementar el sistema multilateral. El Japn tiene la intencin de utilizar sus polticas regionales y bilaterales no slo para mejorar los lazos econmicos con sus socios comerciales sino tambin para conseguir avances en la liberalizacin y la elaboracin de normas en esferas que pueden ser tratadas con ms eficacia y rapidez en el contexto regional o bilateral que mediante las negociaciones de la OMC. A tales consideraciones se debi que el Japn firmara su primer acuerdo de libre comercio con Singapur (el Acuerdo Econmico entre el Japn y Singapur para una Asociacin en la Nueva Era) en enero de 2002, que abarca no slo el comercio y las inversiones sino tambin nuevas esferas como la ciencia y la tecnologa, el perfeccionamiento de los recursos humanos y el turismo. El Japn tambin est tratando de reforzar sus vnculos econmicos celebrando acuerdos similares con Mxico, la Repblica de Corea y los pases de la ASEAN (para ms detalles, vase el captulo III). Todas sus polticas regionales y bilaterales seguirn siendo compatibles con las normas de la OMC. ENTORNO de la poltica comercial Y econmica Entorno econmico del Japn La economa del Japn lleva ms de 10 aos estancada tras el hundimiento de la denominada "burbuja econmica". Con el fin de afrontar el estancamiento econmico del decenio de1990, el Gobierno del Japn aplic repetidamente medidas econmicas e increment la inversin pblica y otros gastos gubernamentales. En consecuencia, han aumentado sustancialmente los dficit presupuestarios al tiempo que han descendido los ingresos fiscales debido a la lentitud del crecimiento y a las diversas reducciones fiscales. Sin embargo, estas medidas no produjeron ninguna recuperacin sostenible de la demanda privada ni consiguieron apuntalar la economa estancada. Por otro lado, preocupa cada vez ms el elevado nivel de la deuda pblica pendiente. En ese contexto, el Gobierno en la actualidad est fomentando activamente reformas estructurales con el fin de reforzar la economa japonesa, por ejemplo, desplazando importantes recursos japoneses, como la mano de obra, el capital y la tecnologa, desde sectores de escasa productividad a sectores con importantes necesidades sociales y una alta productividad. En cuanto a los acontecimientos recientes, si bien la economa sigue estando en una situacin difcil, ha tocado el fondo y en algunos sectores puede vislumbrarse el comienzo de una recuperacin. Desde ese punto de vista el resultado de la reforma estructural puede contemplarse con serenidad. Tendencia del comercio exterior Las estadsticas comerciales indican que el supervit comercial del Japn aument en 1997 tras cuatro aos seguidos de declive, al alcanzar su nivel ms alto en 1998 (13,99 billones de yenes). No obstante, en 1999 descendieron las importaciones y particularmente las exportaciones. En 2000, las importaciones del Japn volvieron a aumentar rpidamente debido a su recuperacin econmica, contribuyendo con ello a la inestabilidad de la balanza comercial. Como consecuencia, en 2000 el total del supervit comercial del Japn descendi hasta 10,72 billones de yenes y posteriormente a6,56 billones de yenes en 2001. Por tanto se han producido tres aos consecutivos de descenso del total del supervit comercial del Japn. En 2001, el valor total de las exportaciones del Japn descendi, debido principalmente a la mayor debilidad de la economa mundial: el valor total de las exportaciones del Japn en 2001 ascendi a 48,98 billones de yenes (un5,2 por ciento menos que en 2000); tendencias regionales de los valores totales de las exportaciones en 2001 (en comparacin con2000): Oriente Medio aumento del 22,0 por ciento China aumento del 14,9 por ciento Estados Unidos descenso del 4,2 por ciento Unin Europea (UE) descenso del 7,4 por ciento Asociacin de Naciones del Sureste Asitico (ASEAN) descenso del 10,7 por ciento NEI (incl. Corea, Singapur, Hong Kong y Taiwn) descenso del 14,0 por ciento Por otra parte, en 2001 se observ que el valor total de las importaciones en el Japn haba ido en aumento durante dos aos consecutivos, si bien la tasa de aumento se haba frenado como consecuencia de la recesin interna: el valor total de las importaciones en 2001 se elev a 42,42 billones de yenes (un 3,6 por ciento ms que en 2000); tendencias regionales del total del valor de ciertas importaciones en 2001 (en comparacin con 2000): China aumento del 18,3 por ciento UE aumento del 7,3 por ciento ASEAN aumento del 2,8 por ciento Oriente Medio aumento del 1,4 por ciento Estados Unidos descenso del 1,4 por ciento NEI descenso del 7,3 por ciento La proporcin de bienes manufacturados con respecto al volumen total de importaciones aument al 61,4 por ciento en 2001 (11,0 por ciento ms que en 1990). Tendencia en materia de inversin extranjera directa Segn un informe del Ministerio de Hacienda, las inversiones directas en el extranjero (IED) del Japn se han contrado por segundo ao consecutivo alcanzando un valor de 3,9548 billones de yenes en el ejercicio fiscal (EF) 2001, lo que representa un descenso del 26,3 por ciento con respecto alEF2000. Las principales caractersticas de estas inversiones del Japn en el EF 2001 fueron las siguientes: i) Por industrias En el EF 2001, las IED en la industria manufacturera aumentaron hasta 1,7449 billones, esto es, un 35,2 por ciento ms que en el anterior ejercicio fiscal, lo que se debi principalmente al aumento de las IED en los sectores de la electricidad y el transporte. No obstante, las IED en la industria no manufacturera se redujeron a 2,1744 billones de yenes (esto es, en un 46,3 por ciento), debido al drstico descenso de las IED en el sector del transporte. ii) Por regiones En el EF 2001, el total de IED del Japn en Amrica del Norte y Europa descendi intensamente hasta los 2,1309 billones de yenes (esto es, en un 47,4 por ciento), en comparacin con el EF 2000, debido al descenso en el nivel de fusiones y adquisiciones. Como consecuencia, la parte correspondiente a estas regiones en el monto total de las corrientes de IED desde el Japn pas del75,5 por ciento al 53,9 por ciento, en comparacin con el ejercicio fiscal anterior. Aunque el flujo de inversiones extranjeras directas (IED) al Japn tambin disminuy en un30,3 por ciento (a 2,1779 billones de yenes) en el EF 2001, an mantuvo la cota de los 2 billones de yenes. Las principales caractersticas de las IED en el Japn en el EF 2001 fueron: i) Por industrias Las IED en la industria manufacturera descendieron hasta los 328.000 millones de yenes (estoes, en un 58,5 por ciento) debido principalmente a la rpida contraccin de las IED en el sector de la maquinaria, donde registraron la mayor proporcin en el anterior ejercicio fiscal. Las IED en la industria no manufacturera tambin disminuyeron hasta 1,8499 billones de yenes (esto es, en un20,8por ciento) debido al pronunciado descenso de las IED en los sectores de las finanzas y los seguros. ii) Por regiones El volumen de las IED procedentes de Europa y dirigidas al Japn aument hasta 1,0962billones de yenes en el EF 2001. Por otro lado, en el EF 2001 el volumen de las IED procedentes de empresas propiedad de extranjeros en el Japn descendieron en un 76,9 por ciento con respecto al anterior ejercicio fiscal, elevndose a 263.800 millones de yenes. EVOLUCIN DE LA poltica comercial, 2000-2002 Relaciones con otros pases e iniciativas regionales Relaciones con los Estados Unidos Desde 2000 ha venido disminuyendo el supervit comercial del Japn con los Estados Unidos, debido en parte a la desaceleracin general de la economa mundial. La parte correspondiente al Japn en el total del dficit comercial de los Estados Unidos tambin ha venido descendiendo continuamente. El Primer Ministro Koizumi y el Presidente Bush anunciaron la creacin de la Asociacin Econmica para el Crecimiento entre los Estados Unidos y el Japn (en adelante "la Asociacin") en junio de 2001. La finalidad de esta Asociacin es promover el crecimiento sostenible abordando cuestiones tales como las polticas macroeconmicas slidas, las reformas estructural y regulatoria, la reestructuracin financiera y empresarial, la inversin extranjera directa y el mercado abierto. Tambin tiene como finalidad facilitar una estructura para la cooperacin y el compromiso en cuestiones econmicas y comerciales bilaterales, regionales y mundiales. A travs de esta Asociacin, los Gobiernos del Japn y de los Estados Unidos vienen manteniendo un dilogo en el marco de los siguientes foros de reciente creacin: Dilogo Econmico al nivel Subministerial, Comisin Sector Privado/Gobierno, Iniciativa de Reforma Regulatoria y Poltica de Competencia, Dilogo Financiero, Iniciativa de Inversin y un Foro Comercial. En particular dentro de la Iniciativa de Reforma Regulatoria y Poltica de Competencia del Japn y los Estados Unidos los Gobiernos de ambos pases han venido intercambiando puntos de vista sobre la reforma regulatoria en esferas tales como las telecomunicaciones, la tecnologa de la informacin, los aparatos mdicos y los productos farmacuticos, los servicios financieros, la energa y cuestiones estructurales intersectoriales, incluida la poltica de competencia. En junio de 2002, los dos Gobiernos publicaron, como resultado de los dilogos, su Primer Informe a los Dirigentes en relacin con esta Iniciativa. Relaciones con Europa Desde el ltimo examen de las polticas comerciales se ha observado una nueva intensificacin de las relaciones entre el Japn y la UE. Se han organizado reuniones regulares a varios niveles sobre cuestiones econmicas como el comercio y las inversiones as como sobre la reforma regulatoria. Tambin se han llevado a cabo consultas, en su debido momento y forma, sobre cuestiones especficas como, por ejemplo la agricultura. Todos los resultados de esas consultas se han aplicado sobre la base del trato NMF. Aparte de eso, durante el primer ao del "Decenio de la Cooperacin entre el Japn y Europa", en diciembre de 2001 se adopt un "Plan de Accin para la Cooperacin UE-Japn" en la Dcima Cumbre entre el Japn y la UE. Este Plan de Accin establece cuatro objetivos principales y medidas especficas con el objeto de consolidar las relaciones entre el Japn y la UE. Uno de los cuatro objetivos lleva por ttulo "El fortalecimiento de la asociacin econmica y comercial utilizando el dinamismo de la globalizacin en beneficio de todos"; en este contexto, el Japn y la UE cooperarn en esferas tales como las cuestiones de la OMC, el sistema monetario y financiero internacional, la tecnologa de la informacin y la comunicacin y el comercio y las inversiones bilaterales. En la 11 Cumbre, celebrada en Tokio, en julio de 2002, se confirm la aplicacin sostenida del Plan de Accin y se cre un Grupo Directivo encargado de seguir los avances del Plan de Accin. Como ejemplo de los progresos realizados en aplicacin del Plan de Accin, en enero de 2002 entr en vigor el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) y el Comit Conjunto se hizo cargo de su aplicacin. En el mbito de la poltica de competencia tambin se ha iniciado la aplicacin de un acuerdo relativo a la cooperacin en materia de actividades perjudiciales para la competencia. ALC Como explicamos en el captulo I, en la actualidad el Japn presta ms importancia que antes a sus polticas comerciales regionales y bilaterales con posibles elementos de ALC, al tiempo que sigue manteniendo la compatibilidad con las normas de la OMC. En la concertacin de los ALC, el Japn considera las siguientes ventajas: 1) el comercio y las inversiones se expanden gracias a una mayor liberalizacin; 2) las importaciones de sus socios en los ALC resultan menos costosas y de mayor calidad; 3) las transacciones econmicas son ms activas gracias, por ejemplo, a la regulacin efectiva de las prcticas anticompetitivas o la armonizacin de normas; 4) un procedimiento de solucin de diferencias basado en normas. En enero de 2002, el Japn firm su primer acuerdo de libre comercio con Singapur (elAcuerdo Econmico entre el Japn y Singapur para la Asociacin en una Nueva Era). En la actualidad, el Japn tambin est trabajando para reforzar la asociacin econmica, incluido un posible ALC, con Mxico, la Repblica de Corea y los pases de la ASEAN. i) ASEAN Durante su gira por cinco pases de la ASEAN en enero de 2002, el Primer Ministro Koizumi propuso una "Iniciativa para una Asociacin Econmica Amplia entre el Japn y la ASEAN". Conesta Iniciativa se trata de reforzar las asociaciones econmicas en las esferas ms amplias posible, que incluyan no slo la liberalizacin del comercio y las inversiones bilaterales, sino tambin la colaboracin en una diversidad de campos, por ejemplo la tecnologa de la comunicacin y la informacin, el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, la cultura, la educacin y el perfeccionamiento de los recursos humanos, as como el turismo. El Japn y la ASEAN entera estn estudiando las posibles esferas y marcos de la asociacin mediante las diversas reuniones de carcter oficial existentes entre el Japn y la ASEAN (por ejemplo, el Foro Japn-ASEAN, la Reunin del Grupo de Expertos para una ms Estrecha Asociacin Econmica, la Reunin del Grupo Consultivo Ampliado Japn-ASEAN, etc.). Tambin se estn explorando los mbitos y modalidades viables para hacer realidad una asociacin econmica amplia. Adems, el Japn ha comenzado a establecer asociaciones econmicas en marcos bilaterales con pases dispuestos a las consultas, por ejemplo, Tailandia y Filipinas. (Utilizando como base, o al menos como referencia, el marco del Acuerdo de Asociacin Econmica entre el Japn y Singapur, el Japn est estudiando actualmente la posibilidad de establecer una Asociacin Econmica Amplia con pases de la ASEAN.) Se elaborar un informe de situacin de los trabajos en los marcos bilateral y multilateral en las reuniones ministeriales de 2002 (esto es, en las reuniones de Ministros de Asuntos Exteriores y Ministros de Economa) y posteriormente en la Reunin Cumbre Japn-ASEAN de noviembre, a fin de que los dirigentes puedan llegar a un acuerdo sobre los elementos bsicos de tales asociaciones econmicas, por ejemplo, en lo relativo a su alcance y a los plazos. ii) JSEPA El 13 de enero de 2002 los Primeros Ministros del Japn y Singapur firmaron el Acuerdo Econmico entre el Japn y Singapur para una Asociacin en la Nueva Era (JSEPA). No se trata de un acuerdo de libre comercio tradicional, pues no se limita a tratar de la liberalizacin de las inversiones y el comercio de bienes y servicios, sino que tambin abarca la cooperacin en sectores clave de crecimiento como la tecnologa de la informacin y las comunicaciones, la ciencia y la tecnologa, la cooperacin en los servicios financieros y el perfeccionamiento de los recursos humanos. Tomando como base el valor monetario del ao 2000, ms del 98 por ciento de los aranceles que gravan los productos que son objeto de comercio entre los dos pases sern eliminados en las fases finales de la puesta en vigor del Acuerdo. En general, de este modo podemos comprobar la firme determinacin del Japn de respetar a un alto nivel todas las normas pertinentes del GATT y la OMC al establecer un ALC. iii) Corea Tras el establecimiento, en diciembre de 1998, del "Equipo de Estudio de las Relaciones Econmicas entre el Japn y Corea para el Siglo XXI" se public un informe de investigacin conjunto. Sobre la base de ese informe y de un simposio celebrado en mayo de 2000, el Primer Ministro del Japn y el Presidente de la Repblica de Corea acordaron en septiembre de 2000 establecer un Foro Empresarial en el marco del Acuerdo de Libre Comercio entre el Japn y la Repblica de Corea. El Foro celebr dos reuniones conjuntas, una en septiembre de 2001 y otra en enero de 2002, y formul una recomendacin por la que solicitaba a ambos gobiernos que procedieran de inmediato a celebrar un ALC en forma de acuerdo general de asociacin econmica. Sobre la base de esa recomendacin, el Japn y Corea acordaron establecer un grupo de investigacin de enlace entre la industria, la administracin y las instituciones universitarias (el Grupo de Estudio Conjunto en el marco del Acuerdo de Libre Comercio entre el Japn y Corea) en marzo de 2002 con vistas a un futuro ALC entre el Japn y la Repblica de Corea. La primera reunin de este Grupo se celebr en Sel los das 9 y 10 de julio, y en ella se examinaron los beneficios de un ALC, el mbito de actividad del Grupo y el futuro plan de trabajo. Est previsto que la segunda reunin tenga lugar en Tokio los das 1 y 2 de octubre de 2002. iv) Mxico El Grupo de Estudio Conjunto Mxico-Japn sobre el Fortalecimiento de las Relaciones Econmicas Bilaterales, compuesto de funcionarios de la administracin, instituciones universitarias y representantes de sectores empresariales, celebr un total de siete reuniones de septiembre de 2001 a julio de 2002 y public un Informe Final en julio de 2002. El Grupo de Estudio propuso, entre otras cosas, que ambos Gobiernos, al tiempo que se esforzaban por conseguir la comprensin de las opiniones pblicas tanto del Japn como de Mxico, deberan superar los diversos problemas detectados en el curso de sus conversaciones. Adems, propuso que los trabajos comenzaran con prontitud a fin de concluir un acuerdo para el fortalecimiento de una asociacin econmica bilateral, que comprenda elementos de un ALC, como medida concreta para fortalecer las relaciones econmicas bilaterales. El Gobierno del Japn estudiarn con Mxico el modo de continuar avanzando en este asunto, teniendo en cuenta los elementos que figuran en el Informe Final. Iniciativa regional i) APEC El Japn cree que el fomento de la cooperacin en las relaciones econmicas entre economas de la Regin de Asia y el Pacfico mediante foros tales como el de la Cooperacin Econmica de Asia y el Pacfico (APEC) permitir que en la regin haya una comunidad econmica regional abierta y estimular el comercio mundial, contribuyendo con ello al desarrollo de la economa internacional. ElJapn se seguir esforzando por que tales visiones se hagan realidad cooperando estrechamente con otras economas miembros en la persecucin de este objetivo. El Japn sigue realizando actividades de conformidad con los principales pilares del APEC: la liberalizacin y la facilitacin del comercio y las inversiones, y la cooperacin econmica y tcnica (Ecotech). Este ao, el Japn ha prestado particular importancia a la facilitacin del comercio, lo que podra aportar beneficios tangibles a la comunidad empresarial. Tambin est preparando el "Plan de Accin de Facilitacin del Comercio del APEC" mediante la concertacin con los Estados Unidos. Con vistas a conseguir el Objetivo de Bogol, el Japn propuso reforzar el Proceso de Examen entre Iguales del Plan de Accin Individual, por lo que se prest voluntariamente a ser examinado este ao. El Japn tambin sugiri en febrero pasado que se estableciera un "Centro de Servicio de DPI". Encuanto a Ecotech, el Japn propuso elaborar un "Plan de Accin de Cooperacin Econmica y Tcnica", cuyo objetivo sera mejorar la coordinacin e impulsar las actividades en esta esfera. ii) ASEM Desde la sesin inaugural de la Reunin Asia-Europa (ASEM), celebrada en marzo de 1996, se han tomado en ese marco medidas en la esfera de la poltica comercial. Adems de las reuniones en la cumbre, se han celebrado reuniones de Ministros de Asuntos Exteriores, reuniones de Ministros de Economa, reuniones de Ministros de Hacienda as como otras reuniones ministeriales. De hecho, los socios de la ASEM han estado llevando a cabo diversos proyectos en el marco tanto del Plan de Accin de Facilitacin del Comercio (TFAP) como del Plan de Accin para la Promocin de la Inversin (IPAP). Adems, el Foro Empresarial Asia-Europa se viene reuniendo anualmente desde1996 al objeto de promover la interaccin entre los sectores empresariales de ambas regiones. Evolucin de la poltica interior Reforma de la estructura econmica En lo relativo a la poltica econmica y fiscal, en enero de 2001 se estableci el Consejo de Poltica Econmica y Fiscal en el Consejo de Ministros. Sus objetivos consisten en ofrecer al Primer Ministro la oportunidad de demostrar plenamente su liderazgo en las polticas econmica y fiscal y, al mismo tiempo, recoger de manera apropiada las opiniones del sector privado a la hora de formular medidas de poltica. El Consejo est presidido por el Primer Ministro y lo componen los ministros interesados y representantes del sector privado empresarial y de instituciones universitarias. Cabesealar que ms del 40 por ciento de los miembros del Consejo proceden del sector privado. Partiendo del informe del Consejo de junio de 2001, el Consejo de Ministros ha anunciado una amplia gama de reformas estructurales, empezando por las "Polticas Bsicas de Gestin Macroeconmica y de Reforma Estructural de la Economa Japonesa" (decisin del Consejo de Ministros de 26 de junio de 2001). Como consecuencia, si bien continan siendo difciles las condiciones en materia de empleo y de ingresos, el ciclo de la economa japonesa est cambiando tras tocar fondo, respondiendo a la rpida recuperacin econmica observada en los Estados Unidos y otros pases de Asia y al progreso de los ajustes por inventario. La derrota de la deflacin constituye el tema ms importante del programa de la fase de ajuste intensivo. En su empeo por promover la reforma estructural, en 2001 el Gobierno ide el Programa de Reforma Concentrada en la Fase Inicial en octubre y el Programa de Urgencia para la Reforma Estructural y la Recesin Global en diciembre. A estos dos programas de reforma les siguieron las Medidas de Urgencia contra la Deflacin, adoptadas a ltimos de febrero del presente ao, en las que se acentuaban los aspectos financieros de la reforma. Con el fin de consolidar ms la tendencia en pro de la mejora econmica y fiscal y de construir una economa y una sociedad sanas cuyos habitantes puedan tener confianza en el futuro, el Gobierno japons consider necesario pasar a una nueva etapa. Por ello, el 25 de junio del presente ao el Consejo de Ministros adopt el programa relativo a "Polticas Bsicas para la Gestin de la Poltica Econmica y Fiscal y la Reforma Estructural de 2002", conocido como "Polticas BsicasN2", que aclara la segunda etapa de la reforma. En virtud de las "Polticas Bsicas N 2": primero, el Consejo de Ministros propondr las "Estrategias de Revitalizacin Econmica", que comprenden el establecimiento de "sectores especiales de reforma estructural". segundo, se aplicar una reforma fiscal amplia y fundamental, cuyo centro de atencin ser devolver la vitalidad a la economa japonesa. Con el fin de garantizar que el sistema fiscal sea "general, ligero y sencillo", se concebir una estructura que permita conseguir el mejor equilibrio entre el impuesto sobre la renta, el impuesto per cpita y el impuesto de sociedades. tercero, el Consejo de Ministros acelerar la reforma del gasto pblico para conseguir "una pequea administracin de alta calidad, que est a la altura de la carga a soportar". Al proponer este conjunto de tres polticas, el Gobierno debera conseguir un crecimiento econmico constante a medio plazo debido a la demanda privada. En lo relativo a la reforma econmica y fiscal a medio plazo, en enero de 2002 el Gobierno adopt la Decisin del Consejo de Ministros sobre Reforma Estructural y Perspectivas Econmicas y Fiscales a Medio Plazo ("Reforma y Perspectivas"), que contiene una visin de las polticas econmicas y fiscales a medio plazo (EF 2002-2006) del Gobierno centrada en las reformas estructurales. Dado que la ms alta prioridad del Gobierno consiste en superar la deflacin, la reforma estructural se centrar en la ampliacin de la demanda del sector privado y el aumento de las oportunidades de empleo. Adems, se acabar con ms celeridad con los prstamos fallidos. LaDecisin sobre "Reforma y Perspectivas" indica que, aunque al principio el crecimiento ser cercano a cero, la economa empezar a recuperarse y presentar cierto crecimiento positivo en elEF2003. Desde el EF 2004 en adelante debera conseguirse un ritmo estable de crecimiento impulsado por la demanda en el sector privado de al menos el 1,5 por ciento en trminos reales y el2,5 por ciento en trminos nominales. El gasto pblico debera concentrarse en los sectores que ms lo necesiten, debiendo mejorarse su eficacia con respecto al costo. Durante el perodo fijado como objetivo, debe conseguirse mantener el tamao de la administracin en su nivel actual o por debajo de l. Reforma de la estructura fiscal Como parte de las polticas anunciadas en las "Polticas Bsicas para el Desarrollo Macroeconmico" adoptadas por el Consejo de Ministros en junio de 2001, se fij el objetivo de limitar el volumen de emisiones de obligaciones pblicas a menos de 30 billones de yenes en el presupuesto del EF 2002 para lograr ms tarde un excedente primario. Esta decisin se adopt para mostrar que existe la necesidad real de adoptar plenamente las medidas de consolidacin fiscal. Como primer paso para la reforma de la estructura fiscal, se decidi revisar a fondo todos los gastos, con vistas a reducir el gasto y conseguir establecer un orden de prioridad en las asignaciones al formular el presupuesto del EF 2002. Adems, la posicin bsica en la formulacin del presupuesto del EF 2002 consiste en establecer prioridades para las asignaciones utilizando las directrices de las "7reas prioritarias clave". Adems, la "Reforma Estructural y Perspectivas Econmicas y Fiscales a Medio Plazo", adoptadas por el Consejo de Ministros en enero de 2002, fij los siguientes objetivos y proyecciones a medio plazo: 1. el tamao de la administracin (esto es, la relacin entre el gasto pblico general y elPIB) debe mantenerse en su actual nivel, o por debajo de l, hasta 2006; 2. se espera que la relacin entre el dficit del saldo primario de las administraciones central y local y el PIB descienda del 4,3 por ciento en el EF 2000 a aproximadamente la mitad de ese porcentaje por el EF 2006. A comienzos de la dcada de 2010 se espera poder anunciar un supervit del saldo primario. Por ltimo, las "Polticas Bsicas N 2", que fueron adoptadas por el Consejo de Ministros el 25 de junio del presente ao, establecen directrices para la reforma fiscal y la reforma del gasto. En lo relativo al presupuesto de 2003, que se est formulando sobre la base de las "Polticas Bsicas N 2", el volumen total de los gastos se mantendr igual o por debajo del nivel del presente ao fiscal. Almismo tiempo, el Gobierno har cuanto est en su mano para mejorar la eficacia del gasto pblico y fijar prioridades en las "cuatro nuevas reas prioritarias". Mediante estas medidas el Gobierno se propone seguir promoviendo la reforma de la estructura fiscal. Reforma reguladora En abril de 2001 se cre el Consejo para la Reforma Reguladora como rgano asesor del Primer Ministro. La misin asignada al Consejo no slo consiste en atenuar o derogar la reglamentacin existente, sino tambin favorecer una amplia reforma reguladora para mejorar el sistema mismo en su totalidad. El Consejo seleccion seis esferas prioritarias -la atencin mdica, el bienestar, la atencin a la infancia, los recursos humanos (mano de obra), la enseanza, el medio ambiente y la reconstruccin urbana-. Al centrarse en esas esferas, el Consejo present al Primer Ministro en diciembre de 2001 el Primer Informe relativo al Fomento de la Reforma Reguladora. En marzo de 2002 se revis el Programa Trienal de Reforma Reguladora y, en ese proceso, el Primer Informe antes mencionado se incorpor plenamente al Programa. Adems, tambin se tuvieron en cuenta los resultados de las reflexiones en relacin con las solicitudes realizadas por diversos sectores, incluidas las organizaciones privadas nacionales, las empresas, y los gobiernos y organizaciones extranjeros. El Programa abarca una amplia variedad de esferas, incluidas las seis esferas prioritarias antes mencionadas. Desde abril de 2002 el Consejo para la Reforma Reguladora ha adoptado el Plan de Reactivacin de la Economa como directriz fundamental, y ha estudiado a fondo las medidas de reforma reguladora sobre la base de los cinco temas transversales, que incluyen la creacin de nuevas empresas, la expansin de mercados dominados por el sector pblico mediante la entrada del sector privado, y la mejora de la infraestructura comercial. El Consejo presentar un informe al Primer Ministro este ao, basado en el Informe Provisional publicado en julio. En el sector de las telecomunicaciones, el Japn no ha cesado de realizar diversas reformas reguladoras mediante medidas destinadas a favorecer la competencia leal, incluida la modificacin de la Ley del Sector de las Telecomunicaciones. Como consecuencia, han entrado en el mercado muchas nuevas empresas de telecomunicaciones y, el incremento de la competencia ha ido en beneficio de los consumidores (por ejemplo, se ha producido una acusada disminucin de las tarifas, se han diversificado y ampliado los servicios, y se ha reducido la tasa de interconexin). El 7 de agosto de 2002, un departamento especial del Consejo de Telecomunicaciones present el informe final sobre las polticas oportunas de fomento de la competencia en el sector de las empresas de telecomunicaciones para promover la revolucin de la TI. Este informe abarca medidas como el fomento de las polticas competitivas para abrir redes, una administracin mejor de la proteccin de los consumidores, y la direccin de nuevos marcos de competencia (como la supresin de las categoras de empresas del Tipo I y del Tipo II). El Gobierno del Japn aplicar las medidas necesarias basndose en este informe. d) Poltica de competencia En el 154 perodo de sesiones de la Dieta, el Comit de Comercio Leal present el proyecto de ley relativo a la modificacin de la Ley Antimonopolio, que incluye la derogacin de las restricciones a la cantidad total de capital social de una empresa importante (artculo 9-2), la elevacin del lmite superior de la multa impuesta a una persona jurdica (artculo 95), etc.; en mayo de 2002 se aprob esa modificacin. El Comit de Comercio Leal ha adoptado medidas jurdicas rigurosas contra toda infraccin de la Ley Antimonopolio. El nmero de expedientes contra las infracciones de esa naturaleza ascendi a 18 en 2000 y a 42 en 2001. A continuacin se facilitan detalles sobre estos asuntos: 20002001Monopolios privados10Manipulacin de licitaciones936Crteles (con exclusin de la manipulacin de licitaciones)23Prcticas comerciales desleales53Otros10Total de asuntos1842 El total de los recargos contenidos en las rdenes de pago de los dos ltimos aos se ha cifrado en aproximadamente 13.000 millones de yenes (equivalentes a unos 112 millones de dlares EE.UU.). De esa cantidad, algunos asuntos, por un valor total aproximado de 2.700 millones de yenes (unos 23 millones de dlares EE.UU.), quedaron invalidados debido a la iniciacin de procedimientos judiciales. Se espera que el Comit de Comercio Leal acte como guardin del mercado y establezca polticas de competencia adecuadas para el siglo XXI. En este contexto, ha aumentado el personal del Comit, y el incremento se ha asignado principalmente a la seccin de investigacin. El Comit de Comercio Leal considera que debera abolirse el sistema de mantenimiento del precio de reventa de las obras sujetas a derechos de autor (libros, revistas, peridicos, discos, cintas de msica y discos compactos de msica) desde la perspectiva de la poltica de competencia. Noobstante, se ha considerado que por el momento es conveniente mantener ese sistema, debido principalmente a que no sera posible alcanzar un consenso nacional ya que muchas personas se oponen a su supresin, aduciendo que puede afectar negativamente al aspecto cultural o pblico de las obras protegidas. En mayo de 2002 el Gobierno del Japn y la Comisin Europea (CE) firmaron el proyecto de texto de un acuerdo relativo a la cooperacin en lo que respecta a las actividades anticompetitivas. ste es el segundo acuerdo bilateral de ese tipo firmado por el Japn, tras el ya concluido entre el Japn y los Estados Unidos. Se espera que este nuevo acuerdo fortalezca la aplicacin de las leyes en materia de competencia contra las actividades anticompetitivas internacionales y establezca una relacin de cooperacin entre las autoridades encargadas de la competencia del Japn y la CE. Mediante el Acuerdo de Asociacin Econmica entre el Japn y Singapur, firmado en enero de 2002, esos dos pases acordaron favorecer la cooperacin para el control de las actividades anticompetitivas, con miras a facilitar el comercio y las corrientes de inversin entre ambos pases. En la esfera de la cooperacin tcnica, el Comit de Comercio Leal ha organizado varios cursos de capacitacin en poltica de competencia para los funcionarios expertos de las autoridades encargadas de la competencia, en particular en los pases en desarrollo. Adems, el Comit ha enviado a expertos para aumentar la asistencia tcnica concedida en materia de poltica de competencia a varios pases en desarrollo. Por ejemplo, en el marco de la iniciativa del APEC titulada "Asociados para el Progreso", el Comit organiz cinco programas anuales de capacitacin sobre poltica de competencia con el Gobierno Real de Tailandia desde el ejercicio fiscal de 1996 al de2000. El quinto y ltimo programa se celebr en Bangkok en marzo de 2001 con intensos debates sobre temas especficos en reuniones de subgrupos. Tras la conclusin de esa iniciativa segn los planes iniciales, el Comit, en colaboracin con el Gobierno Real de Tailandia y el Gobierno de la Repblica Socialista de Viet Nam, propuso nuevos programas de capacitacin sobre poltica de competencia en el marco del APEC para los tres aos siguientes. El primer seminario se llev a cabo con xito en agosto de 2002 en Bangkok y el segundo se celebrar en Viet Nam a principios de 2003. e) Reforma de la poltica agrcola Como se indic en el informe anterior del Gobierno preparado para el Examen de las Polticas Comerciales del Japn en 2000, en julio de 1999 se aprob la Ley Bsica de Alimentacin, Agricultura y Zonas Rurales, que proporciona una nueva legislacin marco para la poltica agrcola del Japn al reemplazar a la Ley Bsica de Agricultura de 1961. Esta Ley Bsica dispone, entre otras cosas, que el precio de los productos agrcolas refleje la situacin de la oferta y la demanda, as como la calidad de los productos. En ese sentido, el Japn ha revisado sus polticas en la esfera de la agricultura y ha reformado enrgicamente las medidas de sostenimiento de los precios en diversos productos agropecuarios fundamentales -arroz, trigo, habas de soja, productos lcteos, fruta, legumbres y hortalizas, terneros destinados a la produccin de carne, azcar de caa y remolacha y azcar- con objeto de permitir que los precios reflejen las seales enviadas por el mercado. Estas reformas se complementan con mecanismos de seguridad, destinados a aliviar los efectos negativos que la disminucin sustancial de precios causa a los agricultores. Estos acontecimientos muestran la voluntad del Japn de aplicar debidamente el proceso de reforma contenido en el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC. Como consecuencia de las reformas de poltica antes mencionadas, la ayuda interna total prestada a los productores agrcolas, expresada en MGA total en 1999, descendi a menos del 20 por ciento del nivel de compromiso final de 2000. Desde septiembre de 2001, han surgido varios problemas relacionados con los alimentos y la agricultura asociados a la aparicin de la EEB y el falso etiquetado de los alimentos en el Japn. Enrespuesta a esos problemas, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca propuso en abril de2002 un Plan de Accin para la Revitalizacin de los Alimentos y la Agricultura del Japn. Sedise como un plan para aplicar reformas de poltica drsticas en las esferas de la agricultura, la silvicultura y la pesca, con miras a garantizar la seguridad alimentaria y la confianza de los consumidores. Con objeto de asegurar la transparencia del proceso de formulacin de polticas para restablecer la confianza del pblico general en la poltica agrcola del Japn, se ha propuesto el Plan de Accin, seguido de un proceso para la recopilacin de las opiniones y observaciones formuladas por los distintos interesados de todo el pas. El Plan de Accin se centra en los tres desafos de poltica siguientes, que se derivan de los principios esenciales de la Ley Bsica de Alimentacin, Agricultura y Zonas Rurales: 1) emprender enrgicamente las polticas de reforma como primera prioridad, con objeto de garantizar la seguridad alimentaria y la confianza de los consumidores; 2) acelerar la reforma estructural de la agricultura; y 3) favorecer la movilidad de personas y el intercambio de informacin entre las zonas urbanas y rurales con miras a crear un hermoso pas, en el que los seres humanos y la naturaleza estn en perfecta armona. En resumen, el Japn no slo trata de seguir realizando reformas, entre ellas la reforma de la poltica de precios de los productos agrcolas y la reforma reguladora, sino que tambin hace frente a retos para que sus polticas agrcolas respondan mejor a las preocupaciones de los consumidores en materia de seguridad y calidad alimentarias, y puedan asegurar an ms el entorno rural y las restantes funciones de la agricultura. IV. programa de doha para el desarrollo Como se indicaba en el captulo I, el Japn ha participado activamente en la nueva ronda de negociaciones con objeto de proseguir la liberalizacin comercial y reforzar las normas de la OMC. En el proceso conducente al inicio de la nueva ronda, el Japn insisti en que las negociaciones fueran globales, es decir, que no se limitaran al denominado Programa Incorporado (agricultura y servicios) y a algunas cuestiones de acceso a los mercados, sino que incluyeran, entre otras cosas, cuestiones relacionadas con las normas (derechos antidumping, subvenciones, etc.), el reforzamiento del ESD y las cuestiones de Singapur. Esta actitud reflej la postura que el Japn haba adoptado desde haca mucho tiempo de que las negociaciones se desarrollasen de forma equilibrada y equitativa, y por lo tanto no favoreciesen nicamente los intereses de un nmero limitado de Miembros. As pues, el Japn celebr sinceramente que su postura se considerara enteramente al iniciarse la nueva ronda, en la que se incluyen una gran variedad de cuestiones. Ahora que las negociaciones se han iniciado con xito, el Japn reconoce los progresos realizados hasta el momento pese a algunos retrasos en su programa de trabajo. El Japn se ha comprometido firmemente y con carcter irrevocable a asegurar el xito de la Quinta Conferencia Ministerial de Cancn, as como su conclusin sin contratiempos el 1 de enero de 2005 a ms tardar. El Japn hace votos fervientes por que todos los Miembros muestren esa misma determinacin para acelerar las negociaciones, sin la cual el impulso para alcanzar un sistema de comercio abierto y justo se vera amenazado. Adems, el Japn es plenamente consciente, habida cuenta del fracaso de la Conferencia Ministerial de Seattle, de que los intereses de los pases en desarrollo no deberan quedar en absoluto al margen de la nueva ronda. Si no se consideran las dificultades a las que se enfrentan los pases en desarrollo, que constituyen una mayora entre los Miembros de la OMC, las negociaciones no podrn avanzar. A medida que la economa mundial se integra cada vez ms, los pases en desarrollo deberan ir aumentado su capacidad para aplicar las normas de la OMC actuales y futuras, que van en su propio inters, y conseguir un impulso mayor hacia la plena participacin en la ronda. El Japn ha reiterado su propia conviccin de que el ulterior desarrollo de esos pases estriba en el fomento del comercio, y que tanto los pases desarrollados como en desarrollo se vern beneficiados si estos ltimos pueden lograr un desarrollo independiente a travs del comercio y la inversin, ya que la estabilidad de la economa mundial se basa en un desarrollo armonioso a escala mundial. En este contexto, el Japn reconoce que las cuestiones de desarrollo, tales como las cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicacin, y el trato especial y diferenciado, presentan particular importancia para los Miembros en desarrollo. El Japn examinar esas importantes cuestiones con toda seriedad en cooperacin con los comits pertinentes. Sobre la base de las consideraciones anteriores, el Japn se ha comprometido plenamente a llevar a cabo actividades de asistencia tcnica y creacin de capacidad relacionadas con el comercio y a aplicar medidas concretas de supresin de los aranceles y los contingentes para los productos de los pases menos adelantados. En cuanto a las actividades de asistencia tcnica y creacin de capacidad relacionadas con el comercio, el Japn ya ha realizado una contribucin de 1,5 millones de francos suizos (0,9 millones de dlares EE.UU.) al Fondo Fiduciario Global del Programa de Doha para el Desarrollo. Al tratar de responder a las solicitudes de los pases en desarrollo, el Japn est realizando actividades de asistencia tcnica y creacin de capacidad relacionadas con el comercio mediante el proyecto del Organismo de Cooperacin Internacional del Japn (JICA), el Fondo para la Liberalizacin y Facilitacin del Comercio y las Inversiones del APEC (TILF) y el Banco Asitico de Desarrollo (ADB). El Japn enumera de forma no exhaustiva los objetivos principales de este proceso: Fortalecer las normas de la OMC para evitar las medidas comerciales arbitrarias. Liberalizar an ms el comercio mundial. Favorecer la participacin de los pases en desarrollo. Asegurar la coexistencia de diversos tipos de agricultura, teniendo en cuenta, entre otras cosas, la multifuncionalidad. No liberalizar nicamente el comercio sino tambin tener en cuenta otros valores como los derechos de propiedad intelectual, el medio ambiente, etc. Ms concretamente, el Japn ha abordado cada esfera de negociacin desde los mbitos siguientes: a) Agricultura Desde el ltimo examen, el Japn ha participado activamente en las negociaciones de la OMC en la esfera de la agricultura y ha presentado varias propuestas con miras a establecer normas comerciales multilaterales justas y equitativas en ese sector. En la primera fase de las negociaciones, el Japn present una propuesta de negociacin global. Basndose en el principio fundamental de la "coexistencia de diversos tipos de agricultura", se han identificado las cinco prioridades siguientes: i) consideracin de la multifuncionalidad de la agricultura; ii) logro de la seguridad alimentaria, que constituye la base de la sociedad en todos los pases; iii) correccin del desequilibrio entre las normas y disciplinas aplicadas a los pases exportadores de productos agropecuarios y las aplicadas a los pases importadores; iv) atencin especial a los pases en desarrollo; y atencin especial a las preocupaciones de los consumidores y de la sociedad civil. En la segunda fase de las negociaciones, el Japn present una serie de documentos en los que se analizaban las normas y disciplinas con objeto de que los dems Miembros entendieran mejor la idea del Japn de un futuro sistema de comercio agropecuario. Estos documentos abarcan una gran variedad de cuestiones, a saber: la competencia de las exportaciones ("prohibiciones y restricciones a la exportacin", "medidas de fomento de las exportaciones" y "un nuevo marco para la constitucin de existencias internacionales de productos alimenticios"); el acceso a los mercados ("un nuevo mecanismo de salvaguardia"); la ayuda interna ("compartimento verde"); y las cuestiones horizontales ("empresas comerciales del Estado", "preocupacin de los consumidores por la seguridad y la calidad alimentarias", "importancia de la agricultura en las zonas rurales (desarrollo rural)", "beneficios ambientales que proporciona la agricultura" y "entorno internacional del comercio agropecuario y de la seguridad alimentaria"). El Japn defiende la importancia, durante todo el transcurso de las negociaciones, de las preocupaciones no comerciales en la esfera de la agricultura e insiste en que stas sean tenidas en cuenta en las negociaciones, como se establece en el Acuerdo sobre la Agricultura y se reafirma en la Declaracin Ministerial de Doha. En este sentido, el Japn organiz, en colaboracin con la CE, Corea, Mauricio, Noruega y Suiza, y presidi la Cuarta Conferencia Internacional sobre las Preocupaciones no Comerciales en la Agricultura a Nivel Ministerial, celebrada en Roma el 14 de junio de 2002. La Conferencia cont con la participacin de 54 Miembros y observadores de laOMC, superando considerablemente el nmero de pases participantes en las tres conferencias anteriores. Durante la Conferencia, los participantes coordinaron sus puntos de vista sobre el papel que deberan desempear las preocupaciones no comerciales en las negociaciones de la OMC en la esfera de la agricultura. Los Ministros subrayaron que las preocupaciones no comerciales no pueden abordarse adecuadamente a menos que se compaginen con la produccin agropecuaria nacional. Tambin pusieron de relieve que las normas multilaterales han de reconocer y asegurar, mediante diversos instrumentos, la continua coexistencia de los distintos tipos de agricultura, en regiones de potencial tanto alto como bajo, basndose en las condiciones especficas de cada pas y en los antecedentes histricos y culturales. Adems, en la medida en que la Declaracin Ministerial de Doha dispone que las preocupaciones no comerciales se tendrn en cuenta en las negociaciones de la OMC sobre la agricultura, los participantes subrayaron su determinacin de cumplir plenamente su compromiso. b) Servicios En relacin con las negociaciones sobre los servicios, el Japn ha participado activamente en las negociaciones de la OMC sobre servicios. En diciembre de 2000 present una propuesta de negociacin global y posteriormente formul propuestas adicionales en relacin con las exencionesNMF, el movimiento de las personas fsicas, los servicios de energa y los servicios de educacin. Adems, el Japn considera que las disciplinas de los reglamentos internos tienen tambin una gran importancia. El Japn participa actualmente en el proceso de peticiones y ofertas, y espera la activa participacin de todos los Miembros, incluidos los pases en desarrollo. Por tratarse de una de las economas ms liberalizadas en cuanto al nmero de subsectores de servicios en los que se han contrado compromisos especficos, el Japn est dispuesto a adoptar nuevas medidas para mejorar sus compromisos y anima a los dems Miembros de la OMC a emprender esfuerzos similares en favor de la liberalizacin. Desde esa perspectiva, el Japn present sus solicitudes iniciales a todos los Miembros de la OMC los das 27 y 28 de junio de 2002. En trminos generales, el Japn concede gran importancia a las siguientes cuestiones: La supresin o atenuacin de los reglamentos horizontales (intersectoriales), que constituyen obstculos sustanciales para las actividades de los proveedores de servicios extranjeros, como las restricciones a la participacin del capital extranjero, los requisitos de nacionalidad para el personal y los empleados, las restricciones sobre la compra de bienes inmuebles, etc. La mejora de los compromisos de liberalizacin en los sectores de servicios que sirven como infraestructura de apoyo a diversas actividades econmicas, como las telecomunicaciones, la construccin, la distribucin, los servicios financieros, el transporte, etc. La mejora de los compromisos de liberalizacin en los sectores de los servicios relacionados con la nueva tecnologa de la informacin y la comunicacin, como los servicios informticos y servicios conexos, las telecomunicaciones, etc. La mejora de los compromisos de liberalizacin de diversos servicios profesionales que apoyan actividades comerciales, como los servicios contables y de arquitectura. c) Acceso a los mercados de los productos no agrcolas Las ltimas rondas de negociaciones han permitido reducir sustancialmente los aranceles sobre los productos no agrcolas y mejorar el acceso de stos a los mercados, acrecentando consiguientemente la previsibilidad y la credibilidad del comercio de los mismos. Desde la Ronda Uruguay, el tipo arancelario medio ponderado del Japn se ha situado en el 1,7 por ciento, uno de los ms bajos entre los Miembros de la OMC. No obstante, habida cuenta de que hay todava margen para nuevas mejoras en el acceso a los mercados de los Miembros, el Japn est dispuesto a participar activamente en estas negociaciones junto con los dems Miembros de la OMC, de conformidad con lo dispuesto en la Declaracin Ministerial de Doha, incluido el prrafo 16 de la misma. El Japn ya ha presentado una comunicacin a la OMC (vase el documento TN/MA/W/5). Como se indic en ese documento, el Japn cree que el comercio internacional puede desempear una funcin de importancia en la promocin del desarrollo econmico y el alivio de la pobreza, como se indica en la Declaracin; y, en este contexto, la mejora del acceso a los mercados puede tener un papel importante. El Japn deseara sealar que, si bien la mejora del acceso a los mercados resultante de las negociaciones sobre el acceso a los mercados de los productos no agrcolas beneficia a todos los Miembros, se dispone, hace ya cierto tiempo, de varios estudios que muestran claramente que los pases en desarrollo, y especialmente los pases menos adelantados, tambin pueden obtener beneficios, acordes con sus necesidades de desarrollo, de un crecimiento econmico mundial potenciado por la expansin del comercio mundial. Los Miembros deben esforzarse por estabilizar ms el sistema multilateral de comercio y promover negociaciones que sean provechosas para todos ellos. Los elementos o conceptos que se sealan en el documento son los siguientes: la proporcin de aranceles consolidados, el tipo arancelario indicativo, las crestas arancelarias, los aranceles elevados y la progresividad arancelaria, el enfoque "cero por cero" y de "armonizacin", la base para negociar, las listas arancelarias, los perodos de aplicacin y escalonamiento, las medidas no arancelarias, el trato especial y diferenciado, la creacin de capacidad y la proteccin del medio ambiente y el desarrollo, con inclusin del acceso a los mercados de los bienes ecolgicos. El Japn tiene previsto presentar propuestas adicionales sobre los elementos mencionados cuando sea necesario. d) Normas El Japn ha participado activamente en las negociaciones sobre normas, en particular en las negociaciones sobre medidas antidumping. El Gobierno del Japn cree que se debera aclarar y mejorar la norma vigente con objeto de impedir toda utilizacin indebida de las medidas antidumping. Con el fin de facilitar los debates en el Grupo de negociacin sobre normas, el Japn, junto con otros 10 Miembros, ha presentado al grupo dos documentos consecutivos. El Gobierno del Japn agradece las observaciones y las preguntas formuladas por los dems Miembros sobre esos documentos. ElJapn deseara seguir desempeando un papel activo en las negociaciones con miras a facilitar los debates encaminados a lograr la mejora del actual Acuerdo Antidumping. El Japn reitera la importancia de mejorar el mutuo entendimiento entre todos los Miembros mediante la intensificacin de los debates, tanto informales como formales. En relacin con las negociaciones relativas al Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, el Japn cree que los debates sobre las normas por las que se rigen las medidas compensatorias deberan estar en consonancia con las negociaciones sobre medidas antidumping desde las etapas iniciales. La intensificacin de las normas sobre medidas compensatorias y antidumping, para evitar el uso indebido de esas medidas, beneficiara a los pases tanto desarrollados como en desarrollo. El Japn opina que los resultados de las negociaciones deberan aplicarse por igual a los pases desarrollados y en desarrollo. Al igual que otros Miembros, el Japn expresa su insatisfaccin por el hecho de que no se haya completado examen alguno en el marco del Comit de Acuerdos Comerciales Regionales debido a la falta de claridad en las disciplinas previstas en las disposiciones vigentes de la OMC que se aplican a los acuerdos comerciales regionales actuales y futuros. El Japn espera que los activos debates en las negociaciones sobre normas aclaren las disciplinas relacionadas con esos acuerdos. e) Cuestiones de Singapur En relacin con las cuestiones de Singapur, es decir, la inversin, la competencia, la facilitacin del comercio y la transparencia en la contratacin pblica, el Japn ha insistido enrgicamente desde hace algn tiempo en que, teniendo en cuenta su respectiva importancia, estos aspectos deberan incluirse en el programa de negociacin con el consenso explcito de todos los Miembros tras la Quinta Conferencia Ministerial de Cancn. En particular, si la conclusin final de la Agenda de Doha para el Desarrollo est relativamente ms enfocada a las cuestiones del acceso a los mercados, dejando de lado las normas sobre las cuestiones de Singapur y de otra ndole, el Japn no podr menos que considerar el resultado poco equilibrado. Para que las negociaciones sean globales y equilibradas en toda su estructura, como lo ha repetido el Japn en cada ocasin, es importante dar prioridad a la inclusin de las cuestiones de Singapur y a una conclusin satisfactoria. Estas cuatro cuestiones constituyen nuevos retos en el sistema del GATT/OMC, como consecuencia de los cambios en el comercio mundial y el entorno de inversin. Habida cuenta de la rpida evolucin e integracin de la economa mundial, la necesidad de incorporar estas cuestiones a las normas del GATT/OMC es ahora ms importante que nunca. La finalidad de cada una de esas cuatro cuestiones es complementar y completar las normas vigentes de la OMC. Por ejemplo, las polticas en materia de comercio, inversiones y competencia estn indisolublemente vinculadas para asegurar la libertad y equidad de la economa mundial. Adems, sin un slido sistema aduanero (facilitacin del comercio) el comercio no podra garantizar las relaciones comerciales estables, y las polticas y prcticas de contratacin pblica carentes de la suficiente transparencia privaran a los Miembros de la OMC de oportunidades para mejorar la gestin econmica, con miras a crear confianza pblica y favorecer los compromisos comerciales a largo plazo. A continuacin se indica el significado concreto de cada cuestin de Singapur as como la postura bsica del Japn: a) Inversin El Japn ha dado prioridad al establecimiento de un conjunto de normas con objeto de garantizar unas condiciones transparentes, estables y previsibles que faciliten la inversin transfronteriza a largo plazo, y en particular la inversin extranjera directa (IED), contribuyendo de ese modo al desarrollo econmico de todos los Miembros, incluidos los Miembros en desarrollo. ElJapn toma buena nota de las preocupaciones expresadas por algunos Miembros en el sentido de que las normas multilaterales sobre inversiones impedirn a los pases en desarrollo adoptar sus propias polticas de desarrollo. No obstante, creemos que la progresiva liberalizacin de las inversiones con unas normas slidas y justas ofrece a los pases en desarrollo mayores oportunidades de pasar de las industrias de aplicacin intensiva de mano de obra a las industrias de generacin intensiva de valor, aumentar su competitividad y facilitar la transferencia de tecnologa. Sobre la base de esta conviccin, el Japn fue el principal defensor de la inclusin de las normas en materia de inversin en el programa de negociacin anterior a la Conferencia de Doha y sigue siendo el principal defensor de la negociacin. El Japn cree que la asistencia tcnica y la creacin de capacidad, que contribuirn a que los Miembros entiendan mejor la cuestin, son importantes y tambin ha participado activamente en esa esfera. i) Competencia Con la globalizacin de la actividades comerciales, existe una creciente necesidad de que cada pas aborde adecuadamente las prcticas comerciales anticompetitivas que afectan al comercio internacional. El Japn espera que se establezca un marco multilateral para fortalecer la cooperacin en la aplicacin de la legislacin en materia de competencia, de forma que cada pas pueda hacer frente de manera eficaz y efectiva a esas prcticas anticompetitivas. En este marco, debera permitirse al menos la flexibilidad y la progresividad para los pases en desarrollo. ii) Facilitacin del comercio La expansin del comercio mundial exige ms que nunca un sistema aduanero justo, transparente y sin obstculos para completar el actual sistema del GATT/OMC. El Japn colabora desde 1999 con los miembros del grupo de Colorado, cuyo objetivo es incluir la facilitacin del comercio en el programa de negociacin. El Japn ha presentado diversos documentos sobre la facilitacin del comercio con la conviccin de que sta desempea un importante papel en el fomento del desarrollo del comercio internacional y la economa mundial, y beneficia a todos los interlocutores comerciales, incluidos los sectores privado y pblico de los pases desarrollados y en desarrollo. iii) Transparencia en la contratacin pblica Si bien el Acuerdo Plurilateral sobre Contratacin Pblica en vigor contiene las normas que se aplican nicamente a un nmero limitado de Miembros de la OMC (actualmente 27 Miembros), un acuerdo sobre la transparencia en la contratacin pblica permitir el establecimiento de un marco normativo y garantizar el acceso de los proveedores y prestatarios de servicios de cualquier Miembro de la OMC a una amplia gama de documentos sobre las prcticas y polticas de contratacin pblica de cada Miembro. Adems, un marco normativo de ese tipo garantizar que los proveedores y prestatarios de servicios interesados puedan disponer puntualmente de suficiente informacin sobre las oportunidades de contratacin y los procedimientos nacionales pertinentes. Por lo tanto, el Japn ha respaldado la idea de iniciar negociaciones para establecer un acuerdo marco sobre la transparencia en la contratacin pblica. Las negociaciones debern permitir prestar la debida atencin al trato especial y diferenciado para los Miembros en desarrollo y debern tener debidamente en cuenta las necesidades de los Miembros que precisan asistencia tcnica y creacin de capacidad. El Japn est plenamente convencido de que todos los Miembros de la OMC pueden verse beneficiados si se suprimen los obstculos existentes en esas cuatro esferas con miras a facilitar las corrientes comerciales y de inversiones. Con este fin, el Japn est llevando a cabo actividades de asistencia tcnica y creacin de capacidad para contribuir a los preparativos de los pases en desarrollo. En diversas conversaciones con algunos pases en desarrollo, el Japn observ que su reticencia a iniciar las negociaciones se deba en parte a ciertos malentendidos, que eran en cierto modo justificables, habida cuenta de la falta de oportunidades para entender a fondo esas cuestiones. Por ello el Japn ha reiterado enrgicamente el sentido de su misin con el fin de realizar todos los esfuerzos posibles para informar a los pases en desarrollo, mediante la asistencia tcnica y la creacin de capacidad, de las ventajas y el significado de las cuestiones de Singapur. Este proceso sigue avanzando en el marco de la colaboracin con otros pases que comparten esa opinin. __________  1) Abordar las cuestiones ambientales, por ejemplo estableciendo una sociedad "recicladora" en la que los recursos se reutilicen plenamente en el futuro. 2) Afrontar los problemas derivados del envejecimiento de la poblacin. 3) Desarrollar servicios locales adecuados a las necesidades regionales. 4) Revitalizar las ciudades aumentando su atractivo y mejorando su competitividad internacional. 5) Fomentar la ciencia y la tecnologa. 6) Perfeccionar los recursos humanos. 7) Desarrollar la nacin convirtindola en uno de los Estados del mundo ms adelantados en tecnologa de la informacin.  1) Impulsar y usar correctamente el "poder popular" (recursos humanos)- educacin/cultura, ciencia/tecnologa, tecnologa de la informacin. 2) Construir ciudades atractivas y comunidades locales de gran singularidad. 3) Lograr una sociedad justa y segura para las personas de edad y luchar contra el descenso de la tasa de natalidad. 4) Crear una sociedad basada en el reciclado y solucionar los problemas ambientales globales. WT/TPR/G/107 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 22 Japn WT/TPR/G/107 Pgina  PAGE 23 $/345LMYZ[s}ABYZ_`cdtu 67<=HOPQop#$=>?@ABstǶǬjUmH j{UmH jUmH mH j5UmH 5mH j5UmH jUCJ5 j5U:CJ,>* 5:CJ,D$/01234[pqrs} 0$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$$/01234[pqrs}~-./012abcv?@GHOPB i  W z̿GH   GH   H  H  H  H ?> HG  D}~-. G$G$ $$l+p#$$ @$$l`+p#$$ $$l0+p#./012abcv?@GHOPB i ?x>$$0H $$l $$$l      J K d e f g h i     7 8 Q R S U V W  j5UmH jSUmH jUmH j]5UmH jUmH jgUmH jUmH jUmH mH 5mH 5j5UmH jq5UmH 9i  W z:b*F/ !!$<%   x?x> rwxz9:ab./ !$$**y,z,O1P1E5F5k:::<9D=D9E:EEEEE0F2FFFGGjHkH-P T&l'lEnFnppss.x/x:y;y/{0{|||}56KLbcσ j0JUj0JB*UPJB*o(B*o( jU5mH V:b*F/ !!$<%%!&P&x&&&öti\UKA7(=  (H=  (p=   (= H   H  { H  H   =H   =H   H   H   H  H  H   jH   jH   <%%!&P&x&&&-'z'[((5)Y)y))))***z,   $;  ( ( ($  ;  0 &-'z'[((5)Y)y))))***z,,V.g.;0P1ǽ~pc`SPC6tH   tHH   HY#H  #5H  NH   NH  (=  (=  (%=  (G=  (g=  (=  H   eH  FH  F(=  (=  z,,V.g.;0P1b1Q3b344#5F5n6k:<<>B9D=D:EEE  & FB h  & FB h   & FL P1b1Q3b344#5F5n6k:<<>B9D=D:EEE2Fɽ{naSF963bB   B   B   H   H   H   H   H   H   H   H  H   L  MH   M^MH   M_E2FFGkHtH#P-P TTYYZ]]]]_ccffg   & FB h$ $ `v2FFGkHtH#P-P TTYYZ]]]]_ccffgɼtgdWI=B  H   >H  # H  " H  ! PB   P8H  8LH   LH   !H   !, H   H   &H   &hgi'lFn[pp3qr\ssvu/x;y[y0{|}P~˾reWJ=0-YB  / Y B  . B  - B   B  , lB  + lB  * B  ) 8B   B   (\B  B  ( B  ' B  & -B  % -B  $ gi'lFn[pp3qr\ssvu/x;y[y0{|}P~#6c & Fu  & FB h 0H$7$8$   & FB h & FB  & FB hP~#6c΄ֆ,Wopuz{Ǻsnid`[VQMHC>              "  '  (@J  8 iJ  7  (J  6 ,J  5 ɫMJ  4 UJ  3 J  2 ]u  1 B   H  0 σу14̄΄ل߄$&ehՆֆ '' S^)+,BD+.ȌʌBFGIŽȎ'(C25opz(?@VX359:FG AIgj 5B*CJB*CJB*B*o(o(^c΄ֆ,Wopuz{d 9(($ @:$$c F[#M M  $(($ C9(($ @ & F & FJ$ & FJ & FJ mm:$$cF[#M M 9(($ @:$$cF[#M M $(($ C #%'(9<?@AВ5½vicVIgJ  ? J  >  :J  = $bJ  < J  ; ߠJ  : VJ  9 WX  [  ^  op  r  t  z{  }          #%'(9<?@AВ5,` & FJ & FJ & F 9(($ @:$$cF[#M M $(($ Cjlo~NOMNذڰGJαбسfh8:VX+.ܷ޷!LMιѹfj@EQyz̼ͼFG~UX&B*o(B*o(b gNzͼG( $ @ & FJ$ & FJ & F0 & FJ & F gNzͼG̿sfYL?9 yJ  H 3voJ   J    J   3IJ   \J  J  G FxJ  F 2|lJ  E ŁkJ  D ĄJ  C rJ  B 1J  A yJ  @ (5j#PVfļzobUHB J   J   J   2J  0J  N :eJ  M +g 4J  L k:J  K nO  O   O   O 1J  J r N dJ  I u&,39ij%&&)UV()cemnef !SU13NOpqopqz#(ADPJPJo(>*o(B*`(5j#PVf & F & FJ & FJ & F & FO h & FJ & FN @  @ $ @!q{~_yEMFUHvŸ~qk^[NK>;yJ  [ <4lJ  Z k>{J  Y C J  X sDJ  W {HJ  V GL J  U BN^J  T PJ  S ET J  R WEJ  Q YJ  P .[J  O #^!q{~_yEMFUHvi7BC$$ & FJ$ & FJ & F & FJ & FJ$Aab|}~]^xy{|Z]DE=?LMCF?A[\>Dz}EF GPGHuv#+.knho(PJo(PJbvi7BCDRST J  ^ 4XJ  ] W6KJ  \ J9hi-J()DEFH5mH jU j0JUo(,CDRST$$$FD#$$$3 0&P /R . A!"#n$%n 3 0&P /R . A!"#n$%n 3 0&P /R . A!"#n$%n {DyK  _Toc21770414{DyK  _Toc21770415{DyK  _Toc21770416{DyK  _Toc21770417{DyK  _Toc21770418{DyK  _Toc21770419{DyK  _Toc21770420{DyK  _Toc21770421{DyK  _Toc21770422{DyK  _Toc21770423{DyK  _Toc21770424I [4@4Normal $ CJmH F@"F Heading 1$ & FH@& 5;D@2D Heading 2$ & FH@& h5:DBD Heading 3$ & FH@& 5>@R> Heading 4$ & FH@& h88 Heading 5 & FH@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&BB Heading 8 <@&6CJOJQJD D Heading 9 <@&56CJOJQJ<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & FH h4T4 Block Text<P@< Body Text 2 & FH h6Q@"6 Body Text 3  & FHRM2RBody Text First Indent & F <CB<Body Text Indent HNARHBody Text First Indent 2FRbFBody Text Indent 2dDSrDBody Text Indent 3 CJ4+4 Endnote TexthnH \$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ8V@8FollowedHyperlink>*B* , @,Footer  !8&@8Footnote ReferenceH*6@6 Footnote TextCJ6@6Header$ "5CJ(U@( Hyperlink>*B** *Index 1 #.!. Index Heading!$/"$List "0(22(List 2 #0(3B(List 3 $(4R(List 4 %p0(5b(List 5 &20r2 List Bullet ' & F<D6@D List Bullet 2( & F=0 H7H List Bullet 3) & F> @H8H List Bullet 4* & F?p0 H9H List Bullet 5+ & F@ 6D6 List Continue ,>E>List Continue 2-:F:List Continue 3 .>G>List Continue 4/>H>List Continue 50p0818 List Number1 & F7 hD:"D List Number 22 & F80 D;2D List Number 33 & F9 D<BD List Number 44 & F:p0 D=RD List Number 55 & F; &)@a& Page NumberJrJParagr. Num. - WTO7 & FA h4Z4 Plain Text8 CJOJQJ*J*Subtitle9$@&<,<Table of Authorities:<#<Table of Figures ; ,>,<$ 5;KH... TOA Heading=5@@@TOC 1>$xx 9# 5;mH8@8TOC 2?$ 9# :mH..TOC 3 @$6CJ**TOC 4 A$CJ**TOC 5 B$pCJ**TOC 6 C$LCJ**TOC 7 D$(CJ**TOC 8 E$CJ**TOC 9 F$CJFOrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<O<Tpr-Note 1st pageH&dx}\    \ @\5\j\ @@@@@@@@ @ @ @ @ @@@@@@@@@@@@!"+X8kDSEanyԡ"I_kW~  z x x8li|Hsuwy{{{{{{{{{{{{{~ σj&h}.i <%z,Egc(C&P12FgP~v4LYAY_ct6<Po#>@sJeg7RUUTUTUTTUT T%T%T%T%T%T%T%T%T%T%T%T8?Bcjm~!T!T _Toc21770414 _Toc21770415 _Toc21770416 _Toc21770417 _Toc21770418 _Toc21770419 _Toc21770420 _Toc20624694 _Toc20629591 _Toc20630150 _Toc21770421 _Toc20624695 _Toc20629592 _Toc20630151 _Toc21770422 _Toc21770423 _Toc20624697 _Toc20629594 _Toc20630153 _Toc21770424:*&00000000bgggg a)E&0000"1"1"1"1bkkk[\w{#AsJh7V''CDT[\w{#AsJh7V* + ''++>>`bab(l)lqqxx@A|~jlWW?Amn12$ACT Isabel Moya4\\hudson20\MDrive\ReOffice\7481\S\Final\02_7481s.doc Isabel MoyaBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 02_7481s.asd Isabel MoyaBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 02_7481s.asd Isabel MoyaBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 02_7481s.asd Isabel MoyaBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 02_7481s.asd Isabel MoyaBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 02_7481s.asd Hernandez4\\hudson20\MDrive\ReOffice\7481\S\Final\02_7481s.doc Hernandez-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\02_7481s.doc Administrator.\\hudson20\DMS\dmssys\work\2002\7\74\7481s.doc:|)`5}8 d94~&/30x2J+\*)@!(]9zpz`j(730>tD MMRxֻv60 eMh "b Ru B47  t\fMJQ5x *uP'z7 B(LN'1Ћ0&k;M:Ĕ]<b۔z1zx >%,k'd'bo:P'7t)/t7+ z|>,z5,c[,H'2R}D2ct&E EU:@!mHPzOf.Qp!AR`XW+Xrh'arX80m^ pf ^ g ,|jj6lpk|''+ikeERp$HLvl Ζ>0{.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(/^`/o()H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\tt^t`o(()KK^K`o(()0^`0o()H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\   ^ `OJQJo(-HH^H`o(()H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\>^`>o()H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\.h()()h(a)h.h-0-0()0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()hh^h`o() H\H^H`\hH() \^`\hH \^`\hH. 4\4^4`\hH()  \ ^ `\hH | \| ^| `\hH.  \ ^ `\hH() \^`\hHhh^h`o(.H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\^`o(() H\H^H`\hH() \^`\hH \^`\hH. 4\4^4`\hH()  \ ^ `\hH | \| ^| `\hH.  \ ^ `\hH() \^`\hH^`o(()H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()HH^H`OJPJQJ^Jo(- hV&^h`VOJQJo( &^`OJQJo(ww^w`OJPJQJ^Jo(8l8^8`lOJPJQJ^Jo(0 \^`\OJQJo( \^`\OJQJo(l 4\4^4`\OJQJo(  \ ^ `\OJQJo( | \| ^| `\OJQJo(l  \ ^ `\OJQJo( \^`\OJQJo(0^`0o(()ho(.0^`0o(() \^`\hH() 4\4^4`\hH \^`\hH. |\|^|`\hH()  \ ^ `\hH  \ ^ `\hH. h \h ^h `\hH()  \ ^ `\hH 0OJQJo(- ^` o(()H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\]^`]5o(()hh^h`o(hh^h`o()H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\ hh^h`o()t0t^t`0o()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\x0x^x`0o(()\^`\()\^`\8 \8 ^8 `\. \ ^ `\() \ ^ `\$\$^$`\.\^`\()l\l^l`\.h))h)h.h-0-0)0^`0o(()6\6^6`\()\^`\~ \~ ^~ `\." \" ^" `\() \ ^ `\j\j^j`\.\^`\()\^`\1^`o(.9h^`o()^`o(()9h^`o()^`o(3^`o(.?^`o(-0^`0o(-0^`0o(()0^`0o(()H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\z^`zo(k^`kOJPJQJo(-JJ^J`o(()hh^h`OJPJQJo(-^`o()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L. hh^h`o()H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\ #&^#`OJQJo(0^`0o()H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\ hh^h`OJQJo(VV^V`o(.'\'^'`\()\^`\o \o ^o `\. \ ^ `\() \ ^ `\[\[^[`\.\^`\()\^`\^`o(()^`o(.  ^ `o()0^`0o()\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\   ^ `OJQJo(- &^`OJQJo( #&^#`OJQJo( &^`OJQJo(vu u u u 47 u u u u u >%<~~}}||'z22222222 >%<~}|22222]<~}| >%'z22222222ct&Egct&E {P Mh 6lpk zO}D!mH7t) 73AR.QzJQ|j:P'v60 +ik ^(L>0{'1ERpLv'arXtD:k;"b c[,7+pz`|>,+Xm^MM*ud' Ect&E ct&E {XW06~2:@(p@GTimes New Roman5Symbol3& ArialM6  -3 00000MS Gothic?5 Courier NewO MS MinchoMS Gothic;Wingdings;5  MS Gothic#1hDjFDjFDjF%Nl!d79OC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\WT-TPR-G-Spanish.dot WT/TPR/G/107 Isabel Moya AdministratorOh+'0   < H T `lt| WT/TPR/G/107oT/T Isabel MoyasabWT-TPR-G-Spanish.dot8Administratorsh3miMicrosoft Word 8.0t@ @'n@bJn@'n%N՜.+,D՜.+,h$ hp   OMC - ϲʹ1l1  WT/TPR/G/107 WT/TPR/G/107 TitleTtulo0fn _PID_GUIDCountrySymbol1AN{04EE4080-C4DC-11D1-BD94-000629B02AF9}Japn1 WT/TPR/G/1077  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry F.D=nnData 1Table#uWordDocument\SummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjjObjectPoolnn  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q