ࡱ> q ˬbjbjt+t+ |AA&](((((((Dt=2X:BBBB` |=~=~=~=~=~=~=$>@H=(6BB66=8((BB8886p(B(B|=l8((((6|=88 N3 ((|=B-L=0Organizacin Mundial del Comercio RESTRICTED DOCPROPERTY "Symbol1" WT/TPR/G/113 5 de marzo de 2003 (03-1169)rgano de Examen de las Polticas Comerciales Original: francs EXAMEN DE LAS POLTICAS COMERCIALES  DOCPROPERTY "Country"\* MAYS BURUNDI Informe del Gobierno  De conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio), se adjunta la exposicin de polticas presentada por el Gobierno de  DOCPROPERTY "Country" Burundi.  ADVANCE \y 700  Nota: Este informe ser de distribucin reservada y no podr difundirse a la prensa hasta el final de la reunin del rgano de Examen de las Polticas Comerciales sobre DOCPROPERTY "Country" Burundi. NDICE Pgina I. cONSIDERACIONES GENERALES 5 II. panorama general de la economa de burundi 5 III. las grandes reformas del entorno empresarial 6 1) La reforma del marco jurdico e institucional de la poltica comercial 6 2) El proceso de liberalizacin econmica 6 3) Reformas sectoriales 7 i) Bancos 7 ii) Seguros 7 iii) Poltica cambiaria 8 iv) Reforma fiscal y aduanera 8 v) Agricultura 9 vi) Sector energtico y minero 10 vii) Telecomunicaciones 10 viii) Transportes 10 ix) Sector postal 11 x) El sector forestal y el medio ambiente 12 xi) Turismo 12 IV. BURUNDI y los acuerdos comerciales bilaterales y subregionales 13 V. BURUNDI y los acuerdos de la OMC 13 1) Aplicacin del Acuerdo de Doha 14 2) Servicios 14 3) Agricultura 14 4) Acuerdo sobre la Aplicacin de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias 15 5) Trato especial y diferenciado 15 6) Derechos de propiedad intelectual 15 7) Marco integrado de la asistencia tcnica 16 VI. perspectivas y orientaciones 16 ANEXO I ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES 18 ANEXO II EXPORTACIONES POR DESTINO 19 ANEXO III IMPORTACIONES POR ORIGEN 19 ANEXO IV BALANZA DE PAGOS 20 consideraciones generales El Gobierno de Burundi ha decidido presentar su informe sobre las polticas comerciales con el fin de dar a conocer sus objetivos e iniciar amplios y fructferos debates que tranquilicen a todos los interlocutores. Las distintas reformas llevadas a cabo desde 1986 en el marco del Programa de Ajuste Estructural han tenido resultados muy alentadores en el mbito econmico. En el plano sociopoltico, Burundi atraviesa desde 1993 una profunda crisis econmica que ha sumido al pas en una guerra que ha causado muchas prdidas humanas y materiales. La reciente firma de los Acuerdos de Arusha en agosto de 2000 ha devuelto la esperanza a todos los nacionales de Burundi de volver a encontrar el camino de la paz y el crecimiento econmico. Sobre la base de las reformas ya emprendidas y de la voluntad del pueblo de Burundi de restablecer la paz, se espera que el pas mejore pronto la competitividad de su economa desarrollando los sectores clave que se consideran prioritarios como la agricultura alimentaria, la exportacin, el sector de los servicios y la industria. La Repblica de Burundi ocupa una superficie de unos 27.834 km2 y cuenta con yacimientos minerales, en particular, de nquel, vanadio, casiterita, colombo-tantalita, oro, hierro y metales asociados al nquel (cobre, cobalto, etc.). Est situada en frica Central y carece de litoral, limita al norte con Rwanda, al este y al sur con Tanzana y al oeste con la Repblica Democrtica del Congo. La poblacin, que en 2000 se estimaba en 6,8 millones de personas, la densidad de poblacin es de 247habitantes por kilmetro cuadrado y el crecimiento demogrfico anual se sita en el 2porciento con una esperanza de vida al nacer de 40,6 aos. Burundi vive esencialmente de la agricultura destinada a la alimentacin, que abarca la ganadera, la pesca y la silvicultura. Dada su importante contribucin al PIB, el sector agrcola emplea al 90porciento de la mano de obra. Por ello, la economa del pas se basa en las exportaciones de caf y t que, en conjunto, representan casi el 90porciento de las exportaciones. La posicin geoestratgica de Burundi debera convertir al pas en centro de los intercambios comerciales en el mbito subregional. La moneda nacional es el franco de Burundi. El principal objetivo del Gobierno en materia de poltica monetaria es controlar la oferta monetaria en sentido amplio con el fin de luchar contra la inflacin. panorama general de la economa de burundi Las exportaciones muestran una creciente y permanente tendencia a la baja debido a la cada de los precios del caf en el mercado mundial. Las importaciones tambin han disminuido como consecuencia de la penuria de divisas provocada por la crisis que atraviesa el pas desde 1993. Entre los productos exportados, la parte correspondiente al caf es la ms importante, seguida del t. Los principales interlocutores comerciales de Burundi son, por orden de importancia, la Unin Europea, Arabia Saudita, el Japn, China, la India, Kenya y Zambia. En la esfera del turismo, Burundi posee diversos lugares tursticos. Burundi cuenta con dos hoteles de nivel internacional situados en Bujumbura y diversos hoteles y restaurantes diseminados en ciudades y por todo el pas. No obstante, en algunas ciudades como Gitega y Ngozi, se aprecia un desarrollo hotelero que constituye un signo alentador. La red vial est bien trazada y asegura la comunicacin entre las grandes ciudades. El sistema de telefona fijo y mvil est bien desarrollado en todo el pas y facilita en cierta medida el comercio. las grandes reformas del entorno empresarial La reforma del marco jurdico e institucional de la poltica comercial El Gobierno proseguir la reforma del sistema jurdico y judicial con objeto de establecer un entorno comercial ms favorable y atraer las inversiones extranjeras directas. El marco jurdico y judicial del comercio se reformar y armonizar mediante la revisin o adopcin de nuevos textos normativos relativos al derecho mercantil como el cdigo de comercio, el cdigo de contratos y obligaciones, el cdigo de arbitraje, el cdigo de procedimiento civil, comercial y administrativo, el cdigo de inversiones, el cdigo general fiscal, el cdigo aduanero, etc. Se ha suprimido totalmente el control de los precios y se ha ampliado el mbito de la competencia. El Ministerio de Comercio e Industria seguir manteniendo las condiciones para una competencia leal y transparente. Se tratar de restablecer los grandes equilibrios macroeconmicos y financieros, mantener un nivel de crecimiento duradero, controlar la inflacin y atenuar los efectos de la pobreza. El proceso de liberalizacin econmica A fin de lograr una economa de mercado que funcione y sea competitiva, el Gobierno ha adoptado medidas para reformar su poltica comercial, liberalizar an ms las actividades econmicas, reforzar el dilogo y la asociacin con el sector privado mediante una gestin concertada de la economa, y establecer un entorno de competencia en los diferentes sectores. En el marco de ese proceso de liberalizacin econmica, se han adoptado las siguientes medidas: la supresin de las barreras no arancelarias, en especial la eliminacin de las restricciones cuantitativas a la importacin; la liberalizacin del rgimen general de precios, en especial mediante el establecimiento de: la libertad de fijar precios y mrgenes comerciales con arreglo a la ley del mercado; la prevencin y el control de las prcticas anticompetitivas; la aplicacin de medidas destinadas a garantizar la equidad en las transacciones comerciales, especialmente mediante la represin de las ventas discriminatorias, la negativa a vender, las ventas condicionales y la supresin de los inventarios especulativos; el reajuste de los regmenes fiscal y aduanero a fin de ponerlos en consonancia con el programa legislativo del Mercado Comn del frica Oriental y Meridional (Comesa); la liberalizacin del sector minero; la liberalizacin del caf, el t, el algodn etc.; la privatizacin de la gestin del puerto y el aeropuerto internacional de Bujumbura; la privatizacin por el Estado de los sectores comerciales de la economa. Todas estas medidas de liberalizacin han dado lugar a reformas sectoriales en las esferas monetaria, fiscal, aduanera, del cambio de divisas, de los seguros, del trabajo, de las telecomunicaciones y del transporte. Reformas sectoriales Bancos Las medidas adoptadas consistieron en sanear y reforzar el sector bancario. A tal efecto, el Estado ya ha elaborado un programa para dejar de participar en el capital de los bancos, que se ha debatido y ultimado en el seno del servicio encargado de las empresas pblicas que garantiza su seguimiento. Por otra parte, se han liberalizado las condiciones para la creacin y el funcionamiento de los bancos. Se est elaborando un marco reglamentario destinado a favorecer la seguridad y el profesionalismo en la esfera de las microfinanzas. Seguros De conformidad con el Decreto Ley N 100/120 de 2 de noviembre de 1982 el Estado ha suprimido el monopolio de todas las operaciones de seguros otorgado anteriormente a la Sociedad de Seguros de Burundi (SOCABU). El sector de los seguros de Burundi est formado por siete empresas de seguros, de las cuales dos son de carcter social y otras cinco comerciales. Las dos empresas de seguros sociales son propiedad del Estado al 100porciento. Cuatro de las cinco empresas de seguro comercial son totalmente privadas. La quinta, que actualmente es mixta, est en proceso de privatizacin. En 1995 Burundi se adhiri al Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (MIGA) y en 2000 a la Agencia Africana de Seguros del Comercio (ATIA) que aseguran respectivamente las inversiones extranjeras directas y las transacciones comerciales contra los riesgos polticos. Asimismo, Burundi es miembro de la Compaa de Reaseguros de la Zona de Comercio Preferencial (ZEP-RE) del Comesa. Est en curso un programa de reforma del sector de los seguros. La legislacin de 1977 acaba de ser actualizada y adoptada por la Asamblea Nacional y el Senado. En 2003 se crear un organismo para la regulacin y el control de los seguros. Poltica cambiaria Desde la unificacin del mercado cambiario oficial en junio de 2000, el Banco de la Repblica de Burundi ha realizado adjudicaciones espordicas en las subastas de divisas. Los recursos disponibles no han bastado para satisfacer la demanda, por lo que el Banco Central ha tenido que recurrir temporalmente a medidas administrativas para contener la presin sobre el tipo de cambio. El 2 de enero de 2003 entr en vigor un reglamento modificado del mercado de subasta de divisas. Las modificaciones de ese reglamento tienen por finalidad conseguir que el mecanismo sea ms flexible y el mercado ms competitivo, siendo su ltimo objetivo favorecer la convergencia de los tipos de cambio del mercado oficial y del mercado paralelo. Adems, en el nuevo reglamento del mercado de subasta de divisas se incluyen tambin las condiciones para el acceso a las oficinas de cambio. Reforma fiscal y aduanera En materia fiscal, el departamento tributario responde a varios imperativos: La ampliacin de la base impositiva tratando de identificar y registrar a todos los contribuyentes, de manera que todos tributen, no slo para prestar apoyo a la economa, sino tambin por razones de equidad y justicia social. La creacin de oficinas de declaracin o de centros asociados de gestin tributaria que sirvan de intermediario entre el contribuyente y la administracin fiscal evitando as que los propios contribuyentes realicen las declaraciones. El establecimiento de un cdigo de procedimientos fiscales, un servicio de legislacin fiscal, una doctrina y una jurisprudencia fiscales, y la formacin de jueces especializados en cuestiones fiscales. Asimismo, para 2003 se han previsto diversas reformas al nivel tanto de las estructuras como de los procedimientos. En cuanto a las estructuras, el Departamento Tributario del Ministerio de Hacienda, con la ayuda de un consultor del FMI, acaba de establecer un servicio de la Divisin de Grandes Empresas encargado de recaudar los impuestos de las grandes empresas. Las empresas consideradas son aquellas cuyo volumen de negocios sea superior a 100millones de francos de Burundi as como las empresas de determinados sectores como el sector del petrleo, el caf, etc. En cuanto a los procedimientos, las medidas previstas son, entre otras, la introduccin del IVA, la creacin de un identificador nico para controlar la base impositiva, la imposicin de los instrumentos fiscales que hasta ese momento haban estado libres de impuestos, la imposicin inmediata de las plusvalas inmobiliarias, la revisin de determinadas disposiciones de la ley tributaria para hacerlas ms comprensibles, la elaboracin de una gua de procedimientos fiscales y la mejora de los procedimientos relacionados con la base impositiva, el control y el cobro, en particular, mediante la supresin de la notificacin de imposicin y su sustitucin por el aviso de puesta al cobro. Se introducirn medidas referentes al pago relacionadas con la generalizacin del procedimiento de pago voluntario, la simplificacin del procedimiento de pago a los bancos, la creacin de la tarjeta de registro, la introduccin de controles en las oficinas, en particular el control formal y el control documental antes de efectuar el control del contribuyente y la informatizacin de los procedimientos mediante equipos y programas de ordenador y el desarrollo de aplicaciones. En la esfera de las aduanas, las reformas emprendidas tienen por objeto mejorar la eficacia de la administracin aduanera y su rendimiento. Para ello, Burundi tiene previsto revisar a la baja los tipos arancelarios que se aplican a las importaciones hasta cuatro (10, 12, 15 y 40), adoptar la nomenclatura arancelaria comn del Comesa basada en el SA de 1996 y aplicar preferencias generalizadas a todos los productos originarios de los pases miembros del Comesa (rebaja del 80 y el 100porciento respectivamente para los ejercicios presupuestarios de 2003 y 2004). Asimismo, se adoptarn otras medidas entre las que destacan la supresin del tipo arancelario del 100porciento aplicable a los productos de lujo y el recurso a tipos ms moderados, el establecimiento de un tipo arancelario mximo aplicable a las importaciones del 40porciento, la limitacin a 48horas de la duracin media de los procedimientos aduaneros (desde la llegada hasta la emisin de la autorizacin de entrega de las mercancas), la migracin de la versin2.7 del sistema SIDUNEA a SIDUNEA ++ y la revisin del arancel de aduanas, teniendo en cuenta la evolucin de las negociaciones sobre el arancel exterior comn dentro de la Zona de Libre Comercio del Comesa. Agricultura La economa de Burundi depende en gran medida de la agricultura que, por s sola, constituye la principal fuente de ingresos para el 90porciento de la poblacin aproximadamente. Proporciona el 95porciento de los alimentos consumidos y ms del 90porciento de los ingresos en divisas. En consecuencia, el sector agrcola siempre ha garantizado la seguridad alimentaria, motor de la economa y del crecimiento de los dems sectores de la vida nacional, y as sigue hacindolo en la actualidad. Este sector est formado por tres subsectores: la agricultura alimentaria, el subsector ganadero y el agroindustrial. En el marco de la reactivacin econmica, el principal objetivo del Gobierno es mejorar la productividad y la rentabilidad del sector agrcola con miras a transformar la agricultura de subsistencia en una agricultura de mercado. Con objeto de aumentar la produccin de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria para todos, Burundi se apoyar en el desarrollo de la investigacin agronmica, el asesoramiento agrcola, el aumento de los insumos agrcolas, el impulso de la transformacin y la conservacin de los productos agrcolas. Para desarrollar el subsector ganadero, est previsto sustituir la cabaa, iniciar un programa de integracin de la ganadera y la silvicultura en la agricultura e impulsar la pesca y la piscicultura. Para reducir la pobreza rural, es indispensable adoptar medidas bien pensadas para imprimir un nuevo dinamismo a las estructuras de apoyo a la produccin, fomentar la financiacin de los operadores en el sector agrcola en particular mediante una poltica racional de acceso al crdito, impulsar y diversificar los cultivos comerciales (cultivos tradicionales, cultivos de exportacin no tradicionales, trigo, maz, girasol, etc.). Sector energtico y minero Este sector es vital para la economa de Burundi, el subsector energtico siempre ha ocupado un lugar prioritario en los programas de inversin pblica debido a la construccin de centrales hidroelctricas y a la electrificacin mediante tendido de cables, as como al abastecimiento de agua. En cuanto a las minas y canteras, se registran los trabajos de investigacin geolgica y minera realizados por los servicios especializados de la Direccin General de Geologa y Minas. Para favorecer las actividades comerciales en el subsector del agua y la energa, el Gobierno ha adoptado importantes medidas en la Ley N 1/014 de 11 de agosto de 2000 relativas a la liberalizacin del servicio pblico de agua potable y energa elctrica mediante la participacin del sector privado en la gestin y la financiacin de determinadas actividades de la Regideso. Con objeto de hacer el sector ms atractivo, el Gobierno tiene previsto emprender importantes reformas como la revisin del cdigo minero y petrolero, la elaboracin de una poltica participativa de las comunidades de base y la intervencin del sector privado en la comercializacin, la instalacin y el mantenimiento de los equipos. Telecomunicaciones Habida cuenta de la importancia de este sector, el Gobierno ha comenzado a utilizar plenamente las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones en el mbito general y a travs de la introduccin de Internet con el fin de mejorar la capacidad de informacin de las estructuras comerciales y financieras al nivel nacional e internacional. La proliferacin de los cibercafs y el gran aumento del nmero de abonados de telefona mvil reflejan un creciente dinamismo en este sector. Las reformas previstas en la esfera de las comunicaciones tratan de lograr una estrategia de apoyo a las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones en los sectores social, econmico y administrativo como herramienta indispensable para el desarrollo econmico y social. En el sector de las telecomunicaciones, se ha creado una autoridad reguladora independiente, la Agencia para la Regulacin y el Control de las Telecomunicaciones (ARCT), que se ocupa de la concesin de licencias. La ARCT realiza un anlisis tcnico y financiero de los documentos presentados por los operadores econmicos que desean actuar en ese sector y propone al Gobierno la concesin de licencias a los operadores que cumplen las condiciones exigidas. Transportes Con objeto de favorecer el desarrollo de un servicio de calidad, el sector privado, tanto nacional como extranjero, se encarga del transporte internacional de mercancas. El sector privado y la Oficina de Transporte Pblico (Otraco) se ocupan del subsector del transporte de personas para una mejor distribucin espacial de los servicios de transporte que responda a las necesidades de la economa. La Otraco regula las tarifas urbanas. En el marco del Programa de Ajuste Estructural (PAS), en 1989 se liberalizaron los servicios de transporte. En ese contexto, el transporte interno de mercancas realizado exclusivamente por el sector privado se liberaliz completamente. En el mbito lacustre, el transporte de mercancas se realiza por el lago Tanganica desde los puertos ribereos, a saber, Kigoma en Tanzana, Mpulungu en Zambia y Kalemie en la Repblica Democrtica del Congo. Las embarcaciones pertenecen exclusivamente a empresarios privados que, reagrupados en una asociacin, determinan las tarifas de transporte. En el marco del Nepad se ha aprobado un proyecto para la construccin de un astillero con miras a facilitar el transporte por el lago Tanganica y permitir la construccin de nuevos buques y la reparacin en dique seco. Por lo que se refiere al subsector de los aeropuertos, el transporte areo constituye un medio seguro y rpido para la integracin territorial del pas. La exportacin e importacin de productos perecederos slo puede realizarse por esa va. El Gobierno prev el establecimiento de las infraestructuras adecuadas para la conservacin y el transporte de los productos perecederos. La compaa nacional Air Burundi est identificando actualmente las compaas extranjeras con las que realizar alianzas estratgicas con el fin de resolver los problemas de transporte de las importaciones y las exportaciones. En cuanto al transporte ferroviario, se est realizando un estudio para la construccin del ferrocarril de los grandes lagos que unir el frica Meridional con el frica Oriental. Este proyecto se enmarca en la integracin regional del Comesa. En ese mismo marco, el Centro de Desarrollo Subregional para el frica Oriental con base en Kigali lleva a cabo consultas para elaborar un plan maestro de transporte. Este plan presta especial atencin al mantenimiento de las infraestructuras de transporte (carreteras, ferrocarriles) y a la rapidez en la expedicin de las mercancas hacia los distintos corredores (norte, centro y sur). Se celebran reuniones regulares con las organizaciones subregionales de transporte como la autoridad de coordinacin del transporte de trnsito del corredor norte, con el fin de eliminar definitivamente los obstculos arancelarios y no arancelarios y facilitar as el rpido movimiento de las mercancas. Sector postal El Ministerio de Transportes, Correos y Telecomunicaciones prepara una poltica de modernizacin de los servicios postales. Antes de su aplicacin, el documento ser analizado por el Consejo de Ministros en febrero de 2003. Las oficinas de correos de Bujumbura se informatizarn a principios de 2003. La Compaa nacional de correos (RNP) se transformar en Oficina para mejorar la gestin y el servicio a los clientes. El sector forestal y el medio ambiente En la esfera del desarrollo, la consideracin de los problemas ligados a la gestin de los recursos naturales y al mantenimiento de los equilibrios ecolgicos se asocia a una dimensin nueva e indispensable de las medidas que se han de adoptar. En los pases en desarrollo ya ha sonado la alarma en relacin con el deterioro de las tierras, la contaminacin de las aguas, la deforestacin, el deterioro de los ecosistemas y de las condiciones de vida de la poblacin. En Burundi los poderes pblicos no han reconocido hasta hace poco la necesidad de integrar la dimensin "medioambiental" en los mecanismos de planificacin del desarrollo. Esta voluntad poltica de institucionalizar la gestin racional de los recursos naturales y el medio ambiente se materializ en octubre de 1988 con la creacin del Ministerio de Ordenacin Territorial, Medio Ambiente y Turismo. Las bases de una poltica medioambiental han de concebirse en trminos de proteccin del potencial de produccin y de mantenimiento del equilibrio del medio. El objetivo principal de esta poltica es asegurar la durabilidad del potencial de produccin y del ecosistema. El sector agrcola, motor de la economa y base del desarrollo de Burundi, proporciona empleo a ms del 90porciento de la poblacin activa y contribuye en ms del 90porciento a los ingresos de exportacin. No obstante, este sector se ve socavado por la creciente tendencia a la baja de la productividad, debida sobre todo a la erosin y a la sobreexplotacin de las tierras. Una buena gestin de los recursos naturales y el medio ambiente mediante una accin concertada y coordinada de todos los agentes del desarrollo permitir restablecer y preservar el equilibrio ecolgico y la utilizacin racional de las tierras, el agua, los bosques y el aire. Turismo Infraestructuras hoteleras Antes de su retirada de la inversin pblica en beneficio de las iniciativas privadas (1986), el Estado haba participado en la formacin de capitales de tres hoteles de clase internacional, entre ellos la Socit Htelire Nouvelle (SHNB/ NOVOTEL) gestionada por el grupo ACCOR desde 1984. Los tres hoteles estn en proceso de privatizacin. En Bujumbura, la capital, la capacidad hotelera es de1.067 camas. Asimismo, en cada provincia del pas existe una capacidad de 20 camas como mnimo. Instalaciones de ocio y deportes Las instalaciones recreativas superan notablemente a las dems instalaciones como museos o cines. Cabe sealar la existencia de infraestructuras para la prctica del golf, el tenis y la equitacin. Las instalaciones de ocio estn formadas por discotecas o clubes nocturnos. Se organizan manifestaciones musicales espordicas en diversos lugares, sobre todo en Bujumbura. El casino es una actividad reciente en Burundi que cada vez cobra ms intensidad. Servicios tursticos de acogida Las agencias de viajes locales, cuyo personal ha aumentado notablemente en los ltimos cinco aos, se encargan de recibir a los turistas. Burundi dispone de muchos enclaves tursticos, entre los que destacan las playas del lago Tanganica, las aguas termales de Akarava, los lagos de pjaros, el parque Ruvubu, el Palacio Real de Gitega, las fallas de Nyakazu, las cataratas de Karera, el parque de Rusizi, etc. Accin del Gobierno en favor de las actividades tursticas En Burundi las empresas tursticas se consideran prioritarias. Se fomenta su desarrollo mediante medidas de promocin y una poltica de fomento de las iniciativas privadas. Este tipo de empresas se benefician de las ventajas de la familiarizacin del producto turstico por parte de los operadores detour extranjeros. Para promover y sanear el sector se est elaborando un proyecto de reglamentacin de los establecimientos hoteleros. BURUNDI y los acuerdos comerciales bilaterales y subregionales Burundi ha firmado diversos acuerdos de cooperacin comercial, econmica y tcnica con los diferentes interlocutores de frica, Europa, Asia y Amrica del Norte. La estructura y el contenido de esos acuerdos son el resultado de una voluntad poltica comn de promocin de los intercambios comerciales. Se apoyan en el establecimiento de un rgimen aduanero preferencial sobre la base de una lista de productos y normas de origen. En el marco de esos acuerdos se han adoptado una serie de medidas para favorecer la creacin de empresas mixtas. Las disposiciones incluidas en esos acuerdos tienen en cuenta las normas de la OMC, en particular la clusula de la nacin ms favorecida (NMF) y el trato nacional, y son siempre conformes con ellas. Adems de esta cooperacin bilateral para promover las inversiones y el comercio, Burundi es miembro de organizaciones subregionales como el Comesa, la Comunidad Econmica de los Pases de los Grandes Lagos, la Organizacin de la Cuenca del Kagera y la Comunidad Econmica de los Estados del frica Central. Uno de los objetivos de esta cooperacin bilateral sigue siendo la promocin y el desarrollo de los intercambios comerciales. BURUNDI y los acuerdos de la OMC Burundi confiere gran importancia a los objetivos del Programa de Doha para el Desarrollo, cuya finalidad es corregir el desequilibrio del sistema multilateral de comercio y permitir que los pases en desarrollo obtengan una parte equitativa de los beneficios de la mundializacin. En ese contexto, las principales preocupaciones de Burundi se refieren sobre todo a las cuestiones relativas a la aplicacin del acuerdo de Doha, los servicios, la agricultura, los ADPIC, el trato especial y diferenciado y la asistencia tcnica. Aplicacin del Acuerdo de Doha La aplicacin de este Acuerdo constituye una importante preocupacin para todos los pases en desarrollo, en especial para los menos adelantados. Burundi encuentra dificultades para aplicar los Acuerdos de la OMC. La insuficiencia de las capacidades humanas, tcnicas e institucionales se refleja naturalmente en la aplicacin de los compromisos contrados y la participacin en las negociaciones en curso. Servicios Burundi considera prioritario el sector de los servicios. Se ha liberalizado el comercio de servicios. Los efectos positivos de esta liberalizacin han tenido una gran repercusin en la economa nacional. La contribucin de este sector al PIB est en constante aumento en detrimento de la del sector primario. La tasa de crecimiento de los servicios comerciables (transporte, correos y telecomunicaciones, comercio y otros servicios privados) y no comerciables registrada en 2001 fue del 4,1 porciento. Agricultura El acuerdo sobre la agricultura comprende tres secciones: el apoyo interno, el acceso al mercado, la competencia con la exportacin. El apoyo interno es un aspecto controvertido entre los defensores del libre juego de la ley de la oferta y la demanda. Los pases desarrollados siguen subvencionando su agricultura en detrimento de los pases en desarrollo, en los que la mayora de las medidas de apoyo fueron desmanteladas con arreglo a los programas de ajuste estructural. El acceso de los productos agrcolas de Burundi a los mercados de los pases desarrollados es una condicin indispensable para restablecer algunos equilibrios macroeconmicos. Las numerosas limitaciones impuestas a la entrada a los mercados de los pases desarrollados, como las barreras arancelarias, la progresividad de los derechos (segn la cual los aranceles aumentan en funcin del grado de transformacin) o hasta las normas tcnicas y fitosanitarias cada vez ms limitativas (lmite mximo a los residuos de plaguicidas) frenan el desarrollo de las exportaciones de los PMA. Los acuerdos de Cotonou culminarn en el desmantelamiento de las preferencias y la puesta en prctica de los acuerdos de asociacin econmica regional para 2008. Sustituirn a los acuerdos de Lom, que garantizaban un acceso preferencial a los productos de los pases de frica, del Caribe y del Pacfico (ACP). La consecuencia inmediata que ha de constatarse es la erosin de los mrgenes preferenciales debido al aumento de la competencia respecto de todos los productos agrcolas de exportacin. De ah la necesidad de reconsiderar la poltica agrcola con el fin de mejorar la competitividad de los productos agrcolas exportables. Esta poltica ha de contar con el apoyo de una asistencia tcnica adecuada. Burundi no subvenciona sus exportaciones agrcolas, si bien los pases desarrollados conceden subvenciones para apoyar su agricultura y garantizar la competitividad en los mercados extranjeros. Como resultado, los productos originarios de pases en desarrollo se eliminan de los mercados de los pases desarrollados y se desincentiva la produccin. Esto constituye a largo plazo una amenaza real para las economas dbiles que se apoyan principalmente en la agricultura. Burundi espera que, habida cuenta de su importancia, se preste especial atencin a la esfera de la agricultura, que constituye un paso obligatorio para desarrollar el pas mediante la generacin de excedentes, garantizar la seguridad alimentaria y evitar de ese modo un xodo masivo de la poblacin rural que se encontrara en la pobreza absoluta. Acuerdo sobre la Aplicacin de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Algunos pases desarrollados siguen utilizando las medidas sanitarias y fitosanitarias con fines restrictivos. No obstante, Burundi, como pas menos adelantado, se beneficia de una exencin. Sigue plantendose el problema del acceso de los productos de Burundi a los mercados extranjeros debido a las insuficiencias impuestas por las estructuras nacionales de produccin y las rigurosas medidas sanitarias y fitosanitarias y normas de calidad aplicadas por determinados interlocutores comerciales. Para hacer frente a todos esos obstculos comerciales encubiertos, el Gobierno de Burundi solicita apoyo tcnico para mejorar la calidad de los productos industriales, los productos agrcolas de exportacin tradicionales y no tradicionales, los productos ganaderos, los productos de la pesca y los productos artesanales y poder beneficiarse plenamente de la liberalizacin de los intercambios comerciales. Trato especial y diferenciado El trato especial y diferenciado es un principio fundamental consagrado por los Acuerdos de la OMC. Es tambin un instrumento adecuado para hacer frente a las disparidades que caracterizan las economas de los diferentes Estados miembros. Dado que las disposiciones an no son operacionales, Burundi es partidario, al igual que los dems pases, de elaborar un acuerdo marco vinculante que trate las cuestiones transversales y sectoriales as como los criterios para la asistencia tcnica. Derechos de propiedad intelectual El principio del Acuerdo sobre los ADPIC consiste en incorporar la propiedad intelectual que es objeto, por lo dems, de disposiciones nacionales o internacionales especficas al marco de reglamentacin del comercio mundial. Prev normas mnimas en materia de propiedad intelectual que todos los pases Miembros de la OMC deben comprometerse a respetar. Al igual que los dems pases menos adelantados, Burundi se ha beneficiado de un perodo de transicin de 10 aos para la aplicacin de dicho Acuerdo. Est previsto que el Acuerdo entre en vigor el 1deenerode2006. La finalidad de este perodo de transicin es permitir a los PMA organizarse y hacer compatibles sus leyes y reglamentos con el Acuerdo sobre los ADPIC. En el marco de los preparativos para la aplicacin del Acuerdo se estn revisando dos leyes, la legislacin nacional sobre la propiedad industrial y la ley sobre el derecho de autor. El proyecto de ley sobre la propiedad industrial ha sido enviado a la OMPI (Ginebra) para su ultimacin. Los dos proyectos de ley en curso de finalizacin sern presentados al Consejo de Ministros para su aprobacin durante el primer semestre de 2003. Tambin se est llevando a cabo una reflexin sobre la posibilidad de adherirse a los Tratados de cooperacin en materia de patentes y de protocolo de Madrid relativos al registro internacional de las marcas, y a uno de los organismos regionales africanos encargados de la proteccin de la propiedad intelectual (OAPI o ARIPO). Por otra parte, se ha decidido suscribir el Convenio de Berna y crear una Oficina Nacional de Derechos de Autor. No obstante, habida cuenta de las necesidades y limitaciones de nuestro pas (limitaciones relacionadas con la guerra as como limitaciones econmicas, financieras y administrativas) el Gobierno presentar una solicitud al Consejo de los ADPIC para aplazar la fecha de aplicacin del Acuerdo. Durante este perodo ser necesario que la OMC y la OMPI presten conjuntamente asistencia tcnica y financiera a nuestro pas para que pueda desarrollar una base tecnolgica ms slida y viable. Marco integrado de la asistencia tcnica Burundi ha sido elegido para formar parte del segundo grupo de PMA recomendados para beneficiarse del programa piloto del Marco Integrado de Asistencia Tcnica. El proceso se inici en enero de 2001 con la inclusin de Burundi en la lista del segundo grupo de pases piloto. Se han llevado a cabo algunos estudios en los principales sectores y sus resultados se han difundido ampliamente. En el marco de la fase experimental y bajo la supervisin del Banco Mundial se realizar un estudio de diagnstico sobre la competitividad y la integracin del comercio con miras a obtener informacin ms completa sobre las oportunidades de desarrollo de las exportaciones y otras posibles fuentes de crecimiento. El estudio tendr en cuenta todos los trabajos realizados anteriormente. A continuacin se elaborar un documento de estrategia para el desarrollo del comercio y del sector privado que servir de base a todos los programas de integracin del comercio en el desarrollo. Basndose en los resultados del estudio, el Gobierno preparar un plan de accin cuyas medidas prioritarias se incorporarn al documento de estrategia de lucha contra la pobreza. Estos resultados debern desembocar en acciones concretas que constituyan la esperanza del sector privado a la espera de una reactivacin efectiva de la economa. perspectivas y orientaciones Burundi se propone proseguir las reformas estructurales para un crecimiento a largo plazo de la economa. Las medidas que se adoptarn se refieren principalmente a: la limitacin de la tasa de inflacin, la reduccin paulatina del dficit presupuestario para situarlo, como mximo, en el1porciento del PIB, el aumento de las reservas de divisas para situarlas en un nivel equivalente, como mnimo, a tres meses de importaciones de bienes y servicios. Para reforzar la confianza del sector privado, el Gobierno revisar el cdigo de comercio, las leyes fiscales, el cdigo de inversiones y las condiciones generales que regulan los mercados pblicos. La reforma debera permitir mejorar la relacin calidad-precio respecto de los gastos pblicos, acortar el tiempo de anlisis de la documentacin de proyectos y mejorar el seguimiento de la ejecucin de estos ltimos. En materia de finanzas pblicas, el Gobierno seguir aplicando una poltica presupuestaria rigurosa y transparente que estar acompaada de una poltica dinmica de reduccin de la deuda y de una poltica monetaria controlada. Esto debera permitir: generar un ahorro pblico con objeto de garantizar la viabilidad financiera del pas; aplicar una poltica monetaria destinada a controlar la inflacin y afianzar el saldo de reservas externas; controlar la masa monetaria que debera aumentar a un ritmo similar al del PIB. ANEXO I ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES 19971998199920002001QVQVQVQVQVProductos primarios38.78130.590,228.68928.233,330.78930.374,632.08433.655,028.49528.717,0Caf sin tostar31.87026.981,722.30322.857,923.68523.643,224.71924.419,918.66316.326,3Cueros y pieles en bruto17944,813232,131376,848388,847947,4T6.3303.176,35.7854.912,06.3966.133,16.4748.694,68.4548.760,4Animales vivos1,610,46,12,05,8Peces vivos61,04484,2485,985,6120,6Plantas vivas439,9416,94716,41622,268144,3Arroz101,2--------Cscara de quinquina5121,610038,35026,07082,313758,5Tabaco en rama --11954,0----409203,1Productos utilizados en la alimentacin de animales --80,4------Otros298292,1156247,1294387,1322259,62853.050,6Productos manufacturados836177,01.946401,51.895596,25.4971.568,09.1943.261,1Placas y productos de fibrocemento163,514036,04117,411252,36931,7Limonada, agua con gas30,520,5------Botellas de cristal oscuro 10821,0------0,4Cerveza5311,555277,6185,742,05.555114,7Cigarrillos---1,31136,61451,9117443,8Productos de metales comunes --------13,8Tejidos de algodn1137,5--27,1421,3--Azcar cristalizado30065,0932249,01.675441,25.2131.419,72.910949,1Jabones para uso domstico154,5----1392,10,4Otros33033,532037,114888,21118,75431.821,9Total39.61730.767,230.63528.634,832.68430.970,837.58135.223,037.68931.978,1 Nota: Q: en toneladas (peso neto). V: en millones de francos de Burundi. Fuente: Informe anual del Banco de la Repblica de Burundi, ao 2001. ANEXO II EXPORTACIONES POR DESTINO 19971998199920002001QVQVQVQVQVEuropa30.24424.084,216.07717.059,426.45325.303,628.09728.804,025.93726.353,4Asia1.053388,9118103,2112147,0137163,716154,2frica2.427822,82.250868,31.935652,98.5365.979,211.0024.961,0Amrica351288,4392526,91.3141.140,0234249,4-30,8Oceana----------Otros5.5425.182,911.79810.077,02.8703.727,357726,7589578,7Total39.61730.767,230.63528.634,832.68430.970,837.58135.223,037.68931.978,1 Nota: Q: en toneladas (peso neto). V: en millones de francos de Burundi. Fuente: Informe anual del Banco de la Repblica de Burundi, ao 2001. ANEXO III IMPORTACIONES POR ORIGEN 19971998199920002001QVQVQVQVQVEuropa23.04020.867,631.96732.448,219.96025.373,925.63641.049,928.24643.809,9Asia31.99411.867,657.24119.817,156.89819.585,152.30332.399,451.07538.293,1frica51.6589.566,682.54916.417,283.73617.982,3102.63127.506,592.15627.801,0Amrica820918,61.7551.387,91.1831685,71.9133.967,84.0004.257,1Oceana1328,4120160,1165103,82075,4321141,6Otros20,557244,13361.576,55.0661.060,31.328951,6Total107.52743.249,3174.20470.274,6162.27866.307,3187.569106.059,3177.126115.254,3 Nota: Q: en toneladas (peso neto). V: en millones de francos de Burundi. Fuente: Informe anual del Banco de la Repblica de Burundi, ao 2001. ANEXO IV BALANZA DE PAGOS (en millones de francos de Burundi) 19961997199819992000(p)Balanza comercial-18.044,0-3.029,0-26.621,2-23.846,3-42.380,0 Exportaciones12.235,030.821,028.670,830.986,535.350,9 Importaciones-30.279,0-33.850,0-55.292,0-54.832,8-77.730,9Servicios-12.344,0-17.100,0-22.252,1-19.691,8-35.157,9 Servicios no atribuibles a factores-8.121,0-12.684,0-18.553,6-14.377,1-26.460,2 Servicios atribuibles a factores-4.223,0-4.416,0-3.698,5-5.314,7-8.697,7Transferencias privadas3.405,02.022,02.721,53.102,43.344,7Transacciones por cuenta corriente (excluyendo las transferencias oficiales)-26.983,0-18.107,0-46.151,8-40.435,7-74.193,2Transferencias oficiales15.080,017.951,022.331,725.677,839.433,5Transacciones por cuenta corriente (incluyendo las transferencias oficiales)-11.903,0-156,0-23.820,1-14.757,9-34.759,7Cuentas de capital-7.028,73.578,610.917,48.205,628.755,2 Inversiones directas----322,78.419,8 Capitales a medio y largo plazo: 2.224,0-2.811,06.831,498,623.210,9 Giros13.981,09.169,016.393,613.285,249.045,7 Amortizacin-11.757,0-11.980,0-9.562,2-13.186,6-25.834,8 Otros capitales y errores y omisiones-9.252,76.389,64.086,08.429,7-2.875,5Balanza global-18.931,73.422,6-12.902,7-6.552,3-6.004,5Financiacin18.931,7-3.422,612.902,76.552,36.004,5 Variacin de los activos externos netos14.336,0-3.917,010.999,22.634,4-942,2 Variacin total de los activos externos netos (1)11.836,0-2.079,011.661,22.625,3-1.090,0 Revaluaciones2.500,0-1.838,0-662,09,1147,8 Variacin de los atrasos4.595,7494,41.903,53.917,96.946,7 Fuente: Informe anual del Banco de la Repblica de Burundi, ao 2001. __________ WT/TPR/G/113 Pgina  PAGE 2 Burundi WT/TPR/G/113 Pgina  PAGE 19 WT/TPR/G/113 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 20 $/345LMYZq{-.BCZ[bcghxy$%;<CDGNPWu 89U"V"x//_2`222.9I9AULUbbccddffNhhV~˜CJ5CJmH 6hnH H* jUCJ5 j5U:CJ,>*CJ, 5:CJ,Q$/01234[nopq{ 0$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$$/01234[nopquvwxy{|}~./0123efgzFGNOPWv'Smy $ 9 f u  + x  C i @?> HG  ]{|}~./ G$G$ $$l+p#$$ @$$l`+p#$$ $$l0+p#/0123efgzFGNOPWv'Smy@?>$x$H $$l $$$l y $ 9 f u  + x  C i > ?x?>@ @ |czHsE.`7 @ |czHsȻzmeXK>1h   Bh  Bh  h  h  $h  $h  ;h   ;"h   "h   h   h   h   ^h   ^h   h  h E.`7_ ` !S!U"ķuha^TQJA8L  L   L '}<  ~ '< h   h   h   h   uh   uh   h   h  h  h   Eh   E[h   [_ ` !S!U"V""#%#&#Z#[#####$$$  & FL  $$ & FL  ' & F<nW nU"V""#%#&#Z#[#####$$$'''*++ǽxk^QCh   h   h   h   h   h   h  h   h   '+<  ,'<  '<  '<  '<  $'''*++s--^/x//0011_2`2234.9>>@lAB=' & F<nW n$$$+s--^/x//0011_2`2234.9>>@ʽzm`SE8h  & h   h  % h  $ ~h  # ~xh  " xh  ! ='<  '<  '<  h  fh   fh   \h   \h   @lABkCE6E[FGHIILKKLNNxO˽{naTG9,h  3 h   h  2 h  1 }h  0 }h  / h   |h  . |h  - h  , h  + h   h  * \h  ) \h  ( wh  ' wBkCE6E[FGHIILKKLNNxOPqQSVWXYYZZn[[\i]^xOPqQSVWXYYZZn[[\i]^^˾|oaTG:-Gh  A Gh  @ h  ? h  > Vh  Vh  = h  < h  ;  h   %h  : %h  9 h  8 h  7 >h  6 >,h  5 ,7h  4 7^^``abbbVddd@fffNhhi?j~j klgmo;oUpKq0  & FO h^``abbbVddd@fffNhhi?j˽|oaTF9,rh  L rh  K 7O   7h  J O   Wh  I Wh  H h   7h  G 7h  F h  -h  -h  E h  D Th  C Tch  B c?j~j klgmo;oUpKqjqs s uuPubucuzu{uûzm_RHE;8}'<  '<  h  U h   h  T h   h  S P  h  R h  Q h  h  P h  O  h  N h  M h  Kqjqs s uuPubucuzu{uuuv>y3{ |}>Ex,$$' & F<nW n  & FP h{uuuv>y3{ |}>Ex,9̿}pbUH:-h  a h   h  ` h  _ h   h  ^ h  ] h  \ h   h  [ h  Z h  Y h  X h  W Xh  V XY'|<  9kdْE@TU' & F<nW n$$$kdْE@TU~ʽwtjgZMHHHEE '< dh  j dh  i '<  '<  '*<  h  h h  h  g >h  f >h  e h   ]h  d ]h  c ih  b iU~X[$$F4ֈJ ]p#$(($$(($$ØʘӘژ $+4;DKT[dktuř͙әۙ!#')-/34@BGJOQVX]_eftw{~ cØʘӘژd[RRRR$(($$(($$$F4  J ]! p#$(($ ˜ØɘʘҘӘ٘ژ F1UUVW@̣ͣΣϣңӣ֣ףۣܣߣ`ab4c&Or֧$Gpq+:p} B*CJh 5B*CJh56CJ5CJCJ[ $+4dY $q(($$$F4  J ]! p#$(($ 4;DKT[dktudY $q(($$$F4  J ]! p#$(($ d($$F4  J ]! p#$(($ ř͙әۙ$(($ $q(($ !#')-mbYYYYYYYY$(($ $q(($$$F4  J ]! p# -/34@BGJOQVdY $q(($$$F4  J ]! p#$(($ VX]_eftw{~dY $q(($$$F4  J ]! p#$(($ dxY $q(($$$F4  J ]! p#$(($ ϚҚךۚ #)*_aceikmoqsuv|ʛΛԛڛ ,/37<?DHMPUVmosuy{} cϚdY $q(($$$F4  J ]! p#$(($ ϚҚךۚd$$F4  J ]! p#$(($ #)$(($ $q(($ )*_aceikmoqm0bYYYYYYYY$(($ $q(($$$F4  J ]! p# qsuv|dY $q(($$$F4  J ]! p#$(($ ʛΛԛڛd`[$(($$$F4  J ]! p#$(($  ,/3d4Y $q(($$$F4  J ]! p#$(($ 37<?DHMPUVmdY $q(($$$F4  J ]! p#$(($ mosuy{}d$$F4  J ]! p#$(($ $(($ $q(($ ƜɜΜҜלڜޜ !"@BDFHJLNPRWXknsuwy}ʝН֝ם #(,149=EFLS\c cƜɜΜҜלڜޜmbYYYYYYYY$(($ $q(($$$F4  J ]! p#  dY $q(($$$F4  J ]! p#$(($ !"@BDFHdY $q(($$$F4  J ]! p#$(($ HJLNPRWXknsdY $q(($$$F4  J ]! p#$(($ suwy}d8Y $q(($$$F4  J ]! p#$(($ ʝН֝םd$$F4  J ]! p#$(($ ם $(($ $q(($ #(,149mbYYYYYYYY$(($ $q(($$$F4  J ]! p# 9=EFLS\cls|d\[$(($$$F4  J ]! p#$(($ cls|ž1UV[`ejopqsuwy{}ğ͟ԟݟޟ $*06<BHPW_`hlrv|Š͠Ԡݠ c|ž1dbbbb^$$F4  J ]! p#$(($ 1UV[`ejopqsuwy{}X[$$F4ֈn <p#n34344$(($$d`]TTTTT$(($(($$$F4 n "<V p#n$(($ ğ͟ԟݟޟe^(($$$F n "<V p#n$(($  $e$^(($$$F n "<V p#n$(($ $*06<BHPW_`e$$F n "<V p#n$(($ `hlrv|$(($(($ ntg^^^^^^^^$(($(($$$F n "<V p#n Š͠Ԡݠe^(($$$F n "<V p#n$(($  %,5<ELUVW{$)*+-/13579;=?@GNW^gnw~Ģ͢Ԣݢ $,5<EFNRX^flsy c %e\^(($$$F n "<V p#n$(($ %,5<ELUVW{ecccc$$F n "<V p#n$(($ $)*+-/13X]$$TF4ֈn <p#n34344$(($(($$3579;=?@GNb`[R$(($(($$$TF4 n "<V p#n$(($ NW^gnw~cX$$TF n "<V p#n$(($ Ģ͢Ԣݢ$(($(($  $,5l`e\\\\\\\\$(($(($$$TF n "<V p#n 5<EFNRX^flsc(\(($$$TF n "<V p#n$(($ syc\(($$$TF n "<V p#n$(($ ƣǣͣϣӣc\(($$$TF n "<V p#n$(($ ƣǣͣϣӣףܣ "+3<DNV`ab45:?DIQRdnwɥҥӥ &0:DNXY~Ҧۦ cӣףܣ cx\(($$$TF n "<V p#n$(($ "+3<DNV`ac$$TF n "<V p#n$(($ ab45:?DIQRdy $q(($[$$Tֈ ){p# QRQRR$(($ $q(($$dnwɥҥӥ$q(($ +[$$Tֈ ){p# QRQRR $(($ &0:D $q(($[$$Tֈ ){p# QRQRR $(($DNXY~Ҧۦ\@$q(($ +[$$Tֈ ){p# QRQRR $(($'/7?GH $q(($[$$Tֈ ){p# QRQRR $(($'/7?GHIJKLMNOħΧϧЧѧҧӧԧէ֧  !"#$q{Į̃ըݨ 6>GOT]^envǩѩҩ #$% cHIJKLMNOħΧϧЧѧ[$$Tֈ ){p# QRQRR $(($ $q(($ѧҧӧԧէ֧  ! $q(($[$$Tֈ ){p# QRQRR $(($!"#$q{ $q(($[$$Tֈ ){p# QRQRR $(($Į̃ըݨ }$q(($ + $(($ $q(($[$$Tֈ ){p# QRQRR6>GOT]^env,y$q(($ @ $(($$q(($ +[$$Tֈ ){p# QRQRRǩѩҩ #Hy$q(($ + $(($$q(($ @[$$Tֈ ){p# QRQRR#$%&'()*+:DLV_hij $(($ $q(($[$$Tֈ ){p# QRQRR%&'()*+:DLV_hijklmnop}Ҫ۪09BKS\]lt}ǫϫЫѫ$%&<@BCEFGHqrstuvwxyz{|}~ìĬŬƬǬȬɬʬˬ  ^jklmnop}ҪP}$q(($ + $q(($[$$Tֈ ){p# QRQRR $(($Ҫ۪09BKS\]ly$q(($ @$q(($ +[$$Tֈ ){p# QRQRR $(($lt}ǫϫЫѫ$q(($ +[$$Tֈ ){p# QRQRR $(($}Ыѫث$&:;ABCDG^deflmopst}~¬ìƬˬ jUmH mH jUmH 5mH j5U5CJ6CJ B*CJh$$%&EFGHqrstuvwxyz{|} "B#$$$lD#$$ "@$}~ìĬŬƬǬȬɬʬˬ$$$lD#$$ "@ 2 00&P /R . A!"#n$%n3 0&P /R . A!"#n$%n 0&P /R . A!"#n$%n 0&P /R . A!"#n$%n I [4@4Normal $ CJmH F@"F Heading 1$ & Fh@& 5;D@2D Heading 2$ & Fh@& h5:D@BD Heading 3$ & Fh@& 5B@RB Heading 4$ & Fh@& hmH 88 Heading 5 & Fh@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&BB Heading 8 <@&6CJOJQJD D Heading 9 <@&56CJOJQJ<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & Fh h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & Fh h6Q"6 Body Text 3  & FhRM2RBody Text First Indent & F <CB<Body Text Indent HNARHBody Text First Indent 2FRbFBody Text Indent 2dDSrDBody Text Indent 3 CJ4+@4 Endnote TexthnH \$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ8V@8FollowedHyperlink>*B* , @,Footer  !8&@8Footnote ReferenceH*66 Footnote TextCJ6@6Header$ "5CJ(U@( Hyperlink>*B** *Index 1 #.!. Index Heading!$/"$List "0(22(List 2 #0(3B(List 3 $(4R(List 4 %p0(5b(List 5 &20@r2 List Bullet ' & FxD6D List Bullet 2( & F=0 H7H List Bullet 3) & F> @H8H List Bullet 4* & F?p0 H9H List Bullet 5+ & F@ 6D6 List Continue ,>E>List Continue 2-:F:List Continue 3 .>G>List Continue 4/>H>List Continue 50p0818 List Number1 & F7 hD:"D List Number 22 & F80 D;2D List Number 33 & F9 D<BD List Number 44 & F:p0 D=RD List Number 55 & F; &)@a& Page NumberJrJParagr. Num. - WTO7 & FA h4Z4 Plain Text8 CJOJQJ*J*Subtitle9$@&<,<Table of Authorities:<#<Table of Figures ; ,>,<$ 5;KH..@. TOA Heading=5D@DTOC 1>$xx 9# 5;CJmHF@FTOC 2?$P n9# :CJmHB@BTOC 3@$x 9# CJmH00TOC 4A$ CJ00TOC 5B$p CJ00TOC 6C$L CJ00TOC 7D$( CJ00TOC 8E$ CJ00TOC 9F$ CJFOrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<O<Tpr-Note 1st pageH&dG˨|4|i|| @@              GG&0k?xKnW@bKm xV2˨g   R  (#>"OQSUWWWWWWWYYYYYY˜}ˬZt{/y $B^KqU4-VϚ)q3mHsם9|1$`%3N5sӣ adDHѧ!#jҪl}ˬ[]^_`cehjmoqsuvwxyz{|~ U"+@xO^?j{uc%ˬ\abdfgiklnpr}4LYBZbgx$;C˨UUTUTUT?FI!T!t!t! _Toc33602401 _Toc33602402 _Toc31523702 _Toc33602403 _Toc31523703 _Toc33602404 _Toc33602405 _Toc33602406 _Toc33602407 _Toc33602408 _Toc33602409 _Toc33602410 _Toc33602411 _Toc33602412 _Toc33602413 _Toc33602414 _Toc33602415 _Toc33602416 _Toc33602417 _Toc31523717 _Toc33602418 _Toc31523718 _Toc33602419 _Toc31523719 _Toc33602420 _Toc33602421 _Toc33602422 _Toc31523722 _Toc33602423 _Toc33602424 _Toc33602425 _Toc33602426 _Toc33602427H #'^+:AEJUnW^?f?fkkKmKmo q>{>{k̨  r-- #'w+:5AEJUW^}f}f"k:kimim oq{{+8׎̨uyP9W9%&:Dep¨ɨ̨uyWuu!!!!!! $%$''Q9W9[9a9mm-n.nO{P{a{b{i{j{v{w{|}pqqruvyz}~]^+,/03478;<hi^`%&:DFGGHepsttu}~¨ŨƨǨɨ̨Villagra4\\hudson20\MDrive\ReOffice\985.3\S\Final\03_985s.docSalazar4\\hudson20\MDrive\ReOffice\985.3\S\Final\03_985s.docSalazar,\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\03_985s.doc Administrator-\\hudson20\DMS\dmssys\work\2003\9\98\985s.doc|)`5}8 d94~&/30x2J+\*)@!(]9zu B47 To:]'z7]<b۔z1 >%D2P'2$\l@ j:]sv:].... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(@x0^`05..h()()h(a)h.h-0-0()0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()@xh h^h`OJQJo(@xh ^`OJQJo(o@xh 8^8`OJQJo(@xh ^`OJQJo(@xh ^`OJQJo(o@xh p^p`OJQJo(@xh  ^ `OJQJo(@xh @ ^@ `OJQJo(o@xh  ^ `OJQJo(ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h))h)h.h-0-0)@xh^`.@xh h^h`OJQJo(@xh ^`OJQJo(o@xh 8^8`OJQJo(@xh ^`OJQJo(@xh ^`OJQJo(o@xh p^p`OJQJo(@xh  ^ `OJQJo(@xh @ ^@ `OJQJo(o@xh  ^ `OJQJo(@xh h^h`OJQJo(@xh ^`OJQJo(o@xh 8^8`OJQJo(@xh ^`OJQJo(@xh ^`OJQJo(o@xh p^p`OJQJo(@xh  ^ `OJQJo(@xh @ ^@ `OJQJo(o@xh  ^ `OJQJo(xu u u u 47 u u u u u >%<~~}}||'z22222222 >%<~}|22222]<~}| >%'z22222222$\@ jsvTo22 {Y >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >%2 >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >% >%9m&&@ <8˨p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New;Wingdings#1h"r&a*sfa*sfSF'!dEu8OC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\WT-TPR-G-Spanish.dot WT/TPR/G/113'Finalizacin y lectura: Eliana Villagra AdministratorOh+'00P ht     WT/TPR/G/113oT/T(Finalizacin y lectura: Eliana Villagraina&Verificacin y corrs.: Estela SalazaraWT-TPR-G-Spanish.dot: EAdministratorsh3miMicrosoft Word 8.0t@@ƀ@ٟ@ƀS՜.+,D՜.+,h$ hp   OMC - ϲʹ1'FE1  WT/TPR/G/113 WT/TPR/G/113 TitleTtulo0fn _PID_GUIDCountrySymbol1AN{04EE4080-C4DC-11D1-BD94-000629B02AF9}Burundi WT/TPR/G/1133  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry F S]1Table%BWordDocument|SummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjjObjectPoolS]S]  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q