ࡱ> q bjbjt+t+ :AAag f]XN@>>>4""""hL"|>Tp d!p$znE>!!!@$>>>@$@$@$!">>rXXXX>>!@$@$X%+ >>z(@""!JOrganizacin Mundial del ComercioRESTRICTED DOCPROPERTY "Symbol1" WT/TPR/G/125 19 de noviembre de 2003(03-6062)rgano de Examen de las Polticas ComercialesOriginal: ingls EXAMEN DE LAS POLTICAS COMERCIALES  DOCPROPERTY "Country"\* UPPER TURQUA Informe del Gobierno  De conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio), se adjunta la exposicin de polticas presentada por el Gobierno de  DOCPROPERTY "Country" Turqua. ADVANCE \y 700  Nota: Este informe ser de distribucin reservada y no podr difundirse a la prensa hasta el final de la reunin del rgano de Examen de las Polticas Comerciales sobre DOCPROPERTY "Country" Turqua. NDICE Pgina  TOC \o "1-1" \h \z \t "Ttulo 2,2,Ttulo 3,3"  HYPERLINK \l "_Toc58048203" I. EL ENTORNO ECONMICO  PAGEREF _Toc58048203 \h 5  HYPERLINK \l "_Toc58048204" 1) Evolucin macroeconmica  PAGEREF _Toc58048204 \h 5  HYPERLINK \l "_Toc58048205" 2) Programa de estabilizacin y acontecimientos posteriores  PAGEREF _Toc58048205 \h 7  HYPERLINK \l "_Toc58048206" 3) Mejora de las condiciones de la inversin en Turqua  PAGEREF _Toc58048206 \h 10  HYPERLINK \l "_Toc58048207" 4) Privatizacin  PAGEREF _Toc58048207 \h 13  HYPERLINK \l "_Toc58048208" II. POLTICAS COMERCIALES-DINMICA  PAGEREF _Toc58048208 \h 14  HYPERLINK \l "_Toc58048209" 1) Aplicacin de los Acuerdos de la OMC  PAGEREF _Toc58048209 \h 14  HYPERLINK \l "_Toc58048210" i) Comercio de bienes  PAGEREF _Toc58048210 \h 14  HYPERLINK \l "_Toc58048211" ii) Servicios  PAGEREF _Toc58048211 \h 17  HYPERLINK \l "_Toc58048212" iii) Derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio  PAGEREF _Toc58048212 \h 18  HYPERLINK \l "_Toc58048213" iv) Inversin  PAGEREF _Toc58048213 \h 19  HYPERLINK \l "_Toc58048214" 2) El proceso de plena adhesin de Turqua a la Unin Europea  PAGEREF _Toc58048214 \h 20  HYPERLINK \l "_Toc58048215" i) Evolucin reciente de las relaciones entre Turqua y la UE  PAGEREF _Toc58048215 \h 20  HYPERLINK \l "_Toc58048216" ii) Esfuerzos armonizadores posteriores a la Unin Aduanera  PAGEREF _Toc58048216 \h 22  HYPERLINK \l "_Toc58048217" iii) El comercio de productos agropecuarios entre Turqua y la UE  PAGEREF _Toc58048217 \h 26  HYPERLINK \l "_Toc58048218" iv) Las relaciones en el mbito del Acuerdo de Libre Comercio Turqua-CECA  PAGEREF _Toc58048218 \h 26  HYPERLINK \l "_Toc58048219" v) Las relaciones de Turqua en el contexto del proceso euromediterrneo  PAGEREF _Toc58048219 \h 27  HYPERLINK \l "_Toc58048220" vi) Las relaciones comerciales entre Turqua y la UE  PAGEREF _Toc58048220 \h 27  HYPERLINK \l "_Toc58048221" III. EXAMEN DEL COMERCIO EXTERIOR DE TURQUA  PAGEREF _Toc58048221 \h 30  EL ENTORNO ECONMICO Evolucin macroeconmica En las ltimas dcadas se ha producido una importante transformacin de la economa turca, que ha pasado de ser un sistema protegido y dirigido por el Estado a ser un sistema de libre mercado, sobre todo como resultado de las iniciativas de reforma emprendidas desde 1980. En este sentido, las reformas introducidas han servido, entre otras cosas, para eliminar la mayora de los controles de precios y reducir enormemente todas las subvenciones estatales; asimismo, se ha limitado el papel del sector pblico en la economa a travs de una serie de privatizaciones, al tiempo que se ha reformado el sistema fiscal; se ha hecho hincapi en el crecimiento de los sectores industrial y de servicios; se ha fomentado la inversin privada y el ahorro, se ha liberalizado el comercio exterior, se han reducido los aranceles y se ha promovido el crecimiento de las exportaciones. Turqua ha intentado tambin liberalizar las transferencias de capital y el control de los cambios y fomentar la inversin extranjera, as como reforzar la independencia del Banco Central. Del mismo modo, desde el ltimo Examen de las Polticas Comerciales de Turqua, el pas ha elaborado las normas necesarias conforme a los compromisos derivados de su unin aduanera con la UE y su pertenencia a la OMC. Tales reformas han contribuido significativamente al dinamismo del sector privado y han hecho posible la flexibilidad de la economa turca a la hora de adaptarse a los problemas tanto internos como externos. El dinamismo del sector privado y la flexibilidad de la economa tambin se han reflejado en el fuerte crecimiento de la economa turca en las ltimas dcadas, a pesar de algunos aos de entorno internacional desfavorable y desequilibrios internos. Sobre todo, la base industrial se ha ampliado considerablemente, y las exportaciones de bienes y servicios han crecido con rapidez. Los mercados financieros se han extendido y se han hecho ms complejos. Aunque la deuda externa de Turqua en relacin con su PNB ha aumentado en el perodo sealado, el pas ha respetado sus compromisos en materia de deuda externa. La tasa de crecimiento real del PNB turco alcanz una media del 4,0 por ciento durante el perodo 1981-2002. Dicha tasa registr ndices mayores si se toma como referencia nicamente la ltima dcada: excepcin hecha de las dos crisis financieras de los aos 1994 y 2001 y del terremotode 1999, la tasa media de crecimiento real del PNB ascendi al 6,4 por ciento en el perodo19902002. Desde el ltimo examen de sus polticas comerciales, elaborado en 1998, Turqua ha continuado sus esfuerzos, particularmente en materia de reduccin de la tasa de inflacin a un nivel razonable, mejora de los resultados fiscales y reduccin de las necesidades de endeudamiento del sector pblico, en lnea con el objetivo general de estabilidad macroeconmica. A tal fin, las estrictas polticas fiscales y de rentas conforme al programa firmado en junio de 1998 con el FMI, supervisado por el personal de dicha organizacin, permitieron a Turqua iniciar una senda de lento crecimiento a partir del segundo trimestre del ao. Sin embargo, la crisis rusa de agosto de 1998 y las posteriores crisis financieras en los mercados emergentes, como resultado de la retirada neta de capital a causa del aumento de la aversin al riesgo de los inversores internacionales, tuvieron un efecto negativo en la economa turca y causaron una reduccin de la demanda interna y de las exportaciones. En 1999, la cada de la demanda interna, junto a la ralentizacin econmica global, hicieron que la produccin industrial descendiese, reducindose el PNB real en un 6,1 por ciento. Las necesidades de endeudamiento del sector pblico aumentaron considerablemente hasta alcanzar un15,6 por ciento del PNB en 1999. Los principales motivos fueron el aumento del nmero de trabajadores en las instituciones pblicas, as como el pago de los intereses y los gastos de transferencia distintos de los intereses. Los terremotos de agosto y noviembre contribuyeron negativamente al perodo de recesin. La persistencia de la recesin, los altos niveles de inflacin, el deterioro del equilibrio financiero pblico y el aumento del volumen de la deuda nacional a causa de los elevados tipos de inters reales requeran un nuevo programa a medio plazo. La reduccin de las necesidades de endeudamiento del sector pblico constituy el principal objetivo del programa de lucha contra la inflacin iniciado en 2000. Se trataba de un programa de estabilizacin basado en el tipo de cambio en el que los valores en libras turcas de una cesta de tipos de cambio de divisas se fijaban para el siguiente ao y medio. El propsito de los responsables de dichas polticas era dejar fluctuar los tipos de cambio dentro de una banda cada vez ms amplia al final de dicho perodo. Adems, el programa estableca lmites para determinados agregados fiscales y monetarios, introduca algunas importantes medidas estructurales en el sector agropecuario, el sistema de seguridad social y la gestin fiscal, as como un programa de privatizacin para contribuir a alcanzar los objetivos fiscales, junto a una poltica de rentas adecuada. Como resultado, la tasa de crecimiento real del PNB alcanz en 2000 el 6,3 por ciento. La aplicacin del programa trajo consigo una acusada cada de los tipos de inters gracias a la mayor previsibilidad de los tipos de cambio y la reduccin de la prima de riesgo. A partir de ah se hicieron importantes progresos en la lucha contra la inflacin, lo cual a su vez contribuy a reducir los gastos por pago de intereses y, por tanto, a aliviar los presupuestos. Sin embargo, la inercia en la tasa de inflacin provoc una apreciacin real de los tipos de cambio de divisas. La apreciacin real, junto con la recuperacin de la demanda interna, el aumento de los precios internacionales del petrleo y la debilidad del euro, perjudicaron a la balanza por cuenta corriente. El aumento del dficit de la cuenta corriente, unido a los retrasos en las privatizaciones y las reformas estructurales en la segunda mitad del ao, tuvieron un impacto negativo en los flujos de capital, lo que trajo consigo aumentos en los tipos de inters a corto plazo en agosto de 2000. La puesta en prctica de un conjunto de polticas perfeccionado en diciembre de 2000 y el apoyo del FMI a travs de un servicio de complementacin de reservas contribuyeron a restaurar la confianza en el programa y se eliminaron en parte las fluctuaciones en los mercados. Las reservas del Banco Central se recuperaron en poco tiempo y los tipos de inters bajaron considerablemente, si bien quedaron en niveles ms altos que antes de la crisis. Las importaciones se ralentizaron y sigui bajando la inflacin. Poco despus de la reorganizacin de los objetivos del programa con el personal del FMI, problemas polticos dentro de la coalicin de gobierno dieron al traste con la confianza de los mercados y provocaron un ataque en masa a los tipos de cambio el 19 de febrero de 2001, que supuso una demanda de 7.600 millones de dlares EE.UU. El Banco Central intent defender el tipo de cambio limitando la liquidez y acto seguido disparando los tipos de inters a corto plazo. El acusado aumento en los tipos de inters no logr impedir la salida de capitales. Adems, la excesiva necesidad de liquidez de los bancos pblicos bloque por completo el sistema de pagos. Por tanto, pronto qued claro que el sistema de cambio no era sostenible y el rgimen de paridad mvil en el que se haba basado el programa de lucha contra la inflacin de 1999 se abandon el 22 de febrero. La crisis de 2001 fue profunda, lo que hizo imprescindible iniciar una reforma de gran calado. Las autoridades respondieron a la crisis elaborando un nuevo programa econmico denominado "Reforzar la economa turca", anunciado en mayo de 2001. Los principales elementos estructurales y sociales del programa fueron los siguientes: i) un marco macroeconmico elaborado para restaurar la estabilidad financiera y garantizar la sostenibilidad de la deuda pblica, sobre todo restringiendo en mayor medida la poltica fiscal, con un objetivo de supervit primario del 5,5 por ciento del PNB en2001 y del 6,5 por ciento posteriormente; ii) una rpida reestructuracin del sector bancario, sobre todo de los bancos pblicos y de los bancos privados insolventes intervenidos por la autoridad reguladora (Organismo de Reglamentacin y Supervisin de la Banca, ORSB), sobre la base de grandes transferencias de recursos presupuestarios; iii) un programa ms ambicioso de reformas del sector pblico centradas en reformas fiscales estructurales ms profundas y reformas institucionales para mejorar la gestin del gasto pblico y la gobernanza pblica; iv) un nuevo impulso privatizador, combinado con nuevas medidas liberalizadoras (sobre todo en materia de energa, telecomunicaciones y agricultura) y el reforzamiento del papel de rganos reguladores independientes con objeto de mejorar el clima para la inversin privada; y v) el reforzamiento de la asistencia social para ayudar a los grupos de rentas bajas perjudicados por la crisis. Tras la crisis de febrero de 2001, los problemas del sistema financiero y su influencia en la sostenibilidad del endeudamiento nacional hicieron que la reorganizacin estructural pasase a ser una prioridad. Como resultado, se reestructur el sector bancario. La crisis en los mercados financieros arrastr a la economa turca a un perodo de recesin. El PNB real decreci un 9,5 por ciento en 2001 y el desempleo aument del 6,5 por ciento en 2000 al8,4 por ciento en 2001. Justo cuando el nuevo programa empezaba a dar sus primeros frutos tuvieron lugar los acontecimientos del 11 de septiembre, lo que dificult la consecucin de los objetivos de reduccin continua de las tasas de inflacin y alto crecimiento constante. En 2001, la inflacin anual aument de manera muy importante y Turqua se encontraba en la peor crisis vivida durante dcadas, con elevados aumentos en el desempleo y muy extendidas dificultades en el sector empresarial. Tras el 11 de septiembre se puso en marcha un nuevo programa a medio plazo ms intenso, apoyado por el FMI, con el objetivo tanto de proteger la economa de futuras crisis como de continuar el ambicioso programa de reformas de Turqua. Programa de estabilizacin y acontecimientos posteriores Las bases del "Programa revisado - Reforzar la economa turca, 2002-2004" consistan en reforzar la capacidad de resistencia de la economa frente a las conmociones y por tanto reducir su vulnerabilidad ante una eventual crisis. En este sentido, los compromisos asumidos por el Gobierno consistan en mantener el tipo de cambio flotante, introducir oficialmente el marco de objetivos de inflacin a lo largo de 2003 para garantizar un descenso sustancial de los tipos de inflacin, acelerar el programa de reestructuracin bancaria y garantizar una situacin sostenible del volumen de la deuda pblica. En lnea con estos objetivos a medio plazo, se anunci que la poltica fiscal estara dirigida a la consecucin de un supervit primario del sector pblico del 6,5 por ciento del PNB, mientras que la poltica monetaria sera coherente con el objetivo de inflacin del 35 por ciento en trminos de precios de consumo. En 2002, la poltica monetaria aplicada tuvo por objeto convencer a los agentes econmicos de que la expansin monetaria no ira ms all de los niveles establecidos en los objetivos macroeconmicos. En otras palabras, la expansin de la base monetaria, un elemento del balance del Banco Central, quedaba fijado como una variable indicativa, que serva de anclaje nominal al programa para reducir las incertidumbres a medio plazo gracias a su impacto en las expectativas. Se garantiz a los agentes econmicos que la expansin de la base monetaria en 2002 estara en lnea con el objetivo de inflacin para finales de ao, as como con los clculos de la tasa de crecimiento; al mismo tiempo, sera sometida a un estrecho seguimiento como criterio para medir los resultados. Otro criterio evaluador se centrara en las reservas internacionales netas, que no caeran por debajo de determinado nivel. Junto a la estrategia de objetivos monetarios, el Banco Central afirm su intencin de aplicar una poltica basada en un "objetivo de inflacin subyacente" en consonancia con su objetivo ltimo de lograr la estabilidad de precios; los tipos de inters a corto plazo podran cambiar en funcin de la evolucin de las tasas de inflacin. Como resultado de dicho programa revisado, la economa se recuper con fuerza en 2002, a pesar de la volatilidad de los mercados financieros. El crecimiento del PNB alcanz el 7,8 por ciento, ms del doble del objetivo establecido (3 por ciento). El fuerte crecimiento se debi en parte a la recuperacin de la recesin y a la acumulacin de reservas. Adems, los ingresos por las exportaciones y el turismo aumentaron como resultado del ajuste del tipo de cambio real tras la crisis de 2001. El aumento de la produccin agraria en un 7 por ciento fue otro indicador de crecimiento. El aumento del gasto pblico justo antes de las elecciones desempe un importante papel en el sostenimiento de la demanda en el segundo semestre del ao. Ahora bien, el consumo privado tambin empez a despegar y la cada de la inversin privada experiment un cambio de tendencia en el ltimo trimestre. La inflacin del ndice de precios de consumo qued a finales de ao justo por debajo del 30 por ciento, el nivel ms bajo en dos dcadas. A lo largo del ao, la importante apreciacin de la libra turca en trminos reales contribuy a la cada de la inflacin y se recuper la confianza en la "libra". Esta apreciacin no perjudic a las exportaciones, ya que los salarios reales siguieron siendo mucho ms bajos que antes de la crisis. En la cuenta de capital, se detuvo la salida masiva de capital a corto plazo de 2001 y las reservas brutas en divisas del Banco Central (exceptuadas las reservas en oro) ascendan a unos 28.000 millones de dlares EE.UU. a finales deao. La estricta aplicacin del programa econmico y de las reformas estructurales adoptadas fueron los factores fundamentales que explican el xito alcanzado en la lucha contra la inflacin en2002. En este contexto, el mantenimiento de la disciplina fiscal, la aplicacin de ajustes salariales en el sector pblico en lnea con los objetivos del programa y la estricta observancia del programa monetario por parte del Banco Central fueron los principales factores que ayudaron a reducir la tasa de inflacin, as como las expectativas inflacionistas para el futuro. En 2002, la demanda interna no estaba en condiciones de generar presiones inflacionistas, los tipos de cambio registraban en el mercado una fluctuacin continua, el coste de los insumos importados descenda como resultado de la apreciacin real de la libra turca y los aumentos de precio en el sector alimentario estaban en los niveles ms bajos de los ltimos 15 aos. Por tanto, en 2002 las tasas de aumento en el ndice de precios al por mayor y el ndice de precios de consumo descendieron al 30,8 y al 29,7 por ciento, respectivamente. El objetivo anual para el ndice de precios al por mayor se alcanz plenamente, mientras que en el caso del ndice de precios de consumo se logr un nivel de 5,3 puntos por debajo del objetivo establecido. Se trataba del nivel ms bajo de los ltimos 16 aos en el ndice de precios al por mayor, y el menor en 20 aos en el caso del ndice de precios de consumo. Tras las elecciones generales de noviembre de 2002, el nuevo Gobierno ha demostrado un renovado compromiso con las reformas econmicas. El programa econmico se basa en una estrategia de tres frentes: i) polticas fiscal y monetaria estrictas reforzadas por amplios supervit primarios, un tipo de cambio flexible y un fuerte apoyo inicial de instituciones financieras internacionales, y un papel cada vez ms importante de los flujos privados; ii) medidas estructurales dirigidas a corregir las debilidades del sector financiero y del sector pblico que dieron pie a la crisis, mejorando as el clima inversor y estableciendo una base ms slida para la reduccin de la inflacin y para el crecimiento; y iii) polticas sociales decididas, con un dilogo social mejorado para lograr polticas de precios y salarios coherentes con los objetivos de estabilidad macroeconmica y un mayor nfasis en la proteccin de los grupos ms vulnerables de la sociedad. Esta estrategia y las medidas especficas que debern haberse puesto en prctica para finales de 2003 se presentaron detalladamente en el Plan de Accin Urgente del Gobierno en enero. La aplicacin de dicho Plan empez en abril, con los presupuestos de 2003, en lnea con el objetivo de supervit primario. A mediados de ao se aprobaron importantes normas legislativas estructurales, entre las que cabe destacar la primera fase de la reforma de la fiscalidad directa, una nueva ley sobre inversiones extranjeras directas, el reforzamiento institucional del sistema de seguridad social y reformas de la Ley de ejecucin y bancarrota. Adems, el Gobierno aprob nuevas leyes sobre compras del sector pblico y gestin de la deuda pblica. Recientemente se ha iniciado una serie de licitaciones como resultado de un ambicioso programa de privatizaciones. La recuperacin econmica continu en la primera mitad de 2003. En el perodo enero-junio de 2003, la tasa de crecimiento real del PNB fue del 5,4 por ciento. La tasa de crecimiento obtenida en este perodo se bas principalmente en los buenos resultados de la exportacin y el aumento de la produccin industrial. La estabilidad obtenida en los mercados financieros con ayuda del programa, la desaparicin de las incertidumbres polticas tras las elecciones de noviembre de 2002 y el fin de la guerra de Iraq antes de lo esperado aumentaron la confianza en el programa econmico. De hecho, el optimismo de los agentes econmicos aument en el segundo trimestre de 2003. La economa ha respondido bien a las recientes reformas gubernamentales y al continuo apoyo internacional. Los resultados actuales de la exportacin y los mayores niveles de utilizacin de la capacidad indican que es posible alcanzar el objetivo de crecimiento del 5 por ciento. Los aumentos de los precios de consumo y al por mayor en los primeros nueve meses tambin hacen que el objetivo para finales de ao est al alcance. Los tipos de inters internos disminuyeron considerablemente, con tipos en el mercado secundario de los valores pblicos por debajo del 35 por ciento a finales de septiembre, frente al 50 por ciento de mediados de julio. Los tipos de inters reales tambin han bajado. Por otro lado, la cuenta corriente se ha deteriorado y actualmente se espera un dficit de 7.700 millones de dlares EE.UU. (un 3,2 por ciento del PNB) en 2003. Los principales objetivos del programa del Gobierno para los prximos dos aos incluyen un crecimiento econmico del 5 por ciento en 2003 y 2004 y seguir bajando la inflacin hasta un 20 por ciento a finales de 2003 y al 12 por ciento en 2004. El programa tiene por objeto garantizar la sostenibilidad de la deuda pblica mediante una combinacin de crecimiento econmico, ajuste fiscal permanente y una mejora de la confianza de los inversores. El objetivo de supervit primario del sector pblico consolidado se ha fijado en el 6,5 por ciento del PNB en 2003 y 2004. Tras caer de manera importante en 2002, la proporcin de deuda neta del sector pblico respecto al PNB se prev que sea inferior al 70 por ciento en 2003. Por ltimo, el programa prev aumentar las reservas internacionales sobre la base de la recuperacin de los flujos de entrada de capital privado a partir de2003. Turqua atraviesa un importante proceso de transformacin econmica y poltica. Elabora sus polticas con la perspectiva de la Unin Europea, y esta transformacin va a la par que sus esfuerzos por cumplir los requisitos econmicos y polticos de la UE. Desde el punto de vista econmico, Turqua est poniendo en prctica un ambicioso programa econmico, cuyos objetivos se dirigen a cumplir los criterios econmicos de Maastricht en un futuro prximo. Se espera que los esfuerzos por aplicar estrictamente el programa econmico den sus frutos tanto en la inflacin como en la consecucin de un crecimiento sostenible y al mismo tiempo permitan mejorar la situacin de la deuda. En cuanto a 2004, las perspectivas de la economa turca siguen siendo halageas. El actual programa econmico finaliza a finales de 2004. Hasta entonces, Turqua seguir con este programa, cuyo objetivo de supervit primario anual es del 6,5 por ciento del PNB, con objeto de disminuir la presin de la elevada deuda pblica. La reduccin de la tasa de inflacin por debajo del 10 por ciento a medio plazo y la introduccin de objetivos formales de inflacin son otros objetivos importantes del programa econmico. Las reformas estructurales se dirigen sobre todo a reducir el sector pblico, reforzar an ms el sector financiero y aumentar la importancia del sector privado. Mejora de las condiciones de la inversin en Turqua A pesar de sus ventajas competitivas, como la existencia de mano de obra cualificada, flexible y de mentalidad empresarial, o el gran mercado interno con una tasa de crecimiento elevada y la cercana a importantes mercados externos que ofrecen oportunidades de mercado de diverso tipo, la inversin extranjera directa en Turqua no ha estado a la altura del potencial de la economa. La parte de Turqua en los flujos mundiales de inversiones extranjeras directas (IED) sigue siendo baja, con una media del 0,2 por ciento del total mundial y del 0,6 por ciento de las IED recibidas por los pases en vas de desarrollo en los ltimos cinco aos. De acuerdo con el ndice de entradas efectivas de IED y el ndice de potencial de atraccin de IED elaborados por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), los resultados de Turqua estn por debajo de sus posibilidades, ya que slo capta una dcima parte de las IED que podra captar. A finales de 2002, las inversiones extranjeras directas acumuladas en Turqua ascendan a 15.700millones de dlares EE.UU. en trminos de flujo entrante de capital real. La cantidad total de inversiones extranjeras directas se elev a 590 millones de dlares EE.UU. en 2002. El flujo medio anual est en torno a 1.000 millones de dlares EE.UU. El Gobierno turco concede la mayor importancia a la mejora del clima inversor en el pas. Este empeo es un elemento importante del programa de reforma econmica llevado a cabo en los dos ltimos aos. En este contexto, la Subsecretara del Tesoro y el Servicio Asesor para la Inversin Extranjera (SAIE) iniciaron en 2000 un estudio para averiguar cules son los obstculos que se encuentran los inversores extranjeros y cmo eliminarlos. Los primeros resultados del estudio comenzarn a obtenerse ao y medio ms tarde y hasta el momento se han realizado importantes progresos en lo que se refiere a determinar dnde estn los problemas. Teniendo en cuenta la informacin y las recomendaciones del estudio de diagnstico y el proyecto sobre obstculos administrativos a la inversin elaborado conjuntamente por el Gobierno turco y el SAIE, el Gobierno aprob el "Decreto sobre la mejora del clima inversor en Turqua" el 11de diciembre de 2001. Dicho Decreto forma parte de la estrategia nacional para aumentar el nivel global de renta y productividad y aumentar la competitividad de las empresas activas en Turqua. El Decreto establece un rgano coordinador, el Consejo Coordinador para la Mejora del Clima Inversor (CCMCI), cuyo mandato consiste en averiguar dnde estn los obstculos normativos y administrativos a la inversin privada y suprimirlos. El Consejo ha trabajado en los problemas y en las medidas necesarias en mbitos como el registro y la contabilidad de las sociedades, la reglamentacin del empleo, las licencias sectoriales, la adquisicin de terrenos y el desarrollo de zonas concretas, impuestos e incentivos, aduanas y normas, derechos de propiedad intelectual, promocin de la inversin, legislacin sobre inversin extranjera directa y pequeas y medianas empresas. Un aspecto clave del proceso de reforma es la participacin directa del sector privado en todos los esfuerzos a travs de la divulgacin de informacin a todas las partes interesadas y la comunicacin de los resultados obtenidos a lo largo del tiempo. Los primeros resultados del proceso de reforma han sido positivos. El Gobierno ha avanzado firmemente en el cumplimiento de las recomendaciones del Consejo. En este sentido, se ha llevado a cabo la remodelacin del proceso de registro de las sociedades, la elaboracin de una nueva Ley sobre inversiones extranjeras directas y el inicio de la planificacin para la creacin de un organismo nacional de promocin de la inversin. Adems, los esfuerzos del Consejo han dado resultados positivos en otras reas, como la contratacin de personal extranjero, la concesin de licencias en determinados sectores, las aduanas y los derechos de propiedad industrial e intelectual. En este contexto, cabe destacar lo siguiente: - la Ley N 4.817 sobre "Permisos de trabajo para el personal extranjero", que entr en vigor el 6 de marzo de 2003 y que regula los permisos de trabajo del personal extranjero en consonancia con las normas internacionales; - el "Subsidio a la inversin", que constituye el principal incentivo a la inversin y que se concede automticamente a los inversores, sin que sea necesario obtener un certificado de incentivo a la inversin de la Subsecretara del Tesoro. La nueva Ley sobre inversiones extranjeras directas se ha elaborado teniendo en cuenta las mejores prcticas internacionales y las recomendaciones del estudio de diagnstico que haba analizado la legislacin en materia de inversiones extranjeras directas. El objetivo era contar con un marco legal en consonancia con las normas internacionales. El nuevo sistema de inversin extranjera directa entr en vigor el 17 de junio de 2003 a travs de la promulgacin de la "Ley sobre inversiones extranjeras directas" en la Gaceta Oficial. La nueva Ley no slo se ajusta a las mejores normas internacionales, como el trato nacional, la garanta de poder transferir las ganancias y el derecho a emplear personal extranjero clave, sino que suprime procedimientos de aprobacin que se aplicaban a los inversores extranjeros y los requisitos de contar con un capital mnimo para invertir en el pas. Entre los principales rasgos de la nueva Ley sobre inversiones extranjeras directas, cabe destacar los siguientes: - la libertad de los inversores extranjeros para invertir gracias a la supresin de todos los requisitos a los que estaba sujeta la inversin extranjera directa en materia de control, aprobacin, transferencia de acciones y capital mnimo; - un cambio de poltica con el abandono del control previo en favor de un enfoque de promocin y facilitacin, con un seguimiento posterior reducido al mnimo; - la adopcin de normas internacionales para las definiciones de "inversor extranjero" e "inversin extranjera directa". Los elementos admitidos como medios de inversin extranjera directa estaban bastante limitados en la anterior Ley 6.224: capital en efectivo, maquinaria y equipo y derechos de propiedad industrial. La nueva Ley ha ampliado la definicin de inversin extranjera directa. En la nueva definicin, se considera inversin extranjera directa: - tanto el establecimiento de una nueva empresa como el de una sucursal de una empresa extranjera; - la adquisicin de partes por medios distintos de los mercados de capitales o a travs de los mercados de capitales cuando el inversor extranjero posea al menos un 10 por ciento de las acciones o del derecho de voto; - confirmacin de las garantas existentes en lo que respecta a los derechos de los inversores extranjeros, como el trato nacional, la garanta de la libertad de hacer transferencias, el acceso a la propiedad inmobiliaria, la proteccin contra la expropiacin, la capacidad de acudir a un arbitraje internacional y el empleo de expatriados como personal indispensable. Con el nuevo rgimen de inversin extranjera se ha simplificado y se ha racionalizado el procedimiento de registro de las sociedades, que anteriormente supona casi dos meses y medio y exiga una documentacin excesiva y la aprobacin de diversos organismos. A pesar de que varias instituciones pblicas y privadas han emprendido iniciativas de promocin de las inversiones, hoy por hoy Turqua no tiene un organismo con un mandato claro y firme, una estructura y un presupuesto que le permitan promover las inversiones de forma eficaz. Los responsables de elaborar las polticas que decidieron incluir la promocin de las inversiones en el proceso de reforma han advertido la necesidad de una iniciativa planificada y bien dirigida de promocin de las inversiones para competir eficazmente con los dems pases. El comit tcnico encargado de establecer unas funciones de promocin de la inversin adecuadas a las necesidades y expectativas de Turqua ha hecho algunos avances importantes con vistas a la creacin de un nuevo organismo, que contar con el apoyo tanto del sector pblico como del privado. El proyecto de ley por el que se establece el "Organismo Turco de Promocin de las Inversiones" se presentar al Parlamento una vez que las autoridades pblicas competentes hayan finalizado el proceso de su examen. El marco institucional y las competencias del futuro Organismo estn diseados para permitirle desempear eficazmente sus funciones, como prestar servicios a los inversores, generar inversiones, crear una imagen y abogar por determinadas polticas. Privatizacin El programa de privatizacin, que forma parte del proceso de transformacin irreversible de Turqua, tiene por objeto reducir al mnimo la intervencin estatal en la economa y al mismo tiempo incrementar la productividad y la eficiencia de la produccin en general, aumentar aun ms el empleo e intensificar el mercado de capital existente mediante la difusin de la propiedad. Aunque Turqua inici un plan de privatizacin de una gran parte de su sector pblico, los avances han sido lentos, sobre todo por los obstculos legales que han existido durante muchos aos. Una vez alcanzado el consenso poltico y social sobre la necesidad de acelerar la privatizacin y teniendo en cuenta las obligaciones de Turqua de adoptar las normas y los procedimientos de la poltica comercial comn y la poltica comn de competencia de la UE, Turqua aprob una nueva ley (Ley N 4.971) en agosto de 2003. El propsito de dicha Ley es allanar el camino de la privatizacin y ampliar el mandato de la Administracin de Privatizaciones a la privatizacin de importantes empresas econmicas estatales, anteriormente en manos de los correspondientes ministerios u rganos gubernamentales. Dicha Ley tambin pretende facilitar la planificacin, organizacin y estructuracin de los sorteos y la venta de la Lotera Nacional a travs de la concesin de licencias. Adems, ha posibilitado la utilizacin de bonos convertibles y canjeables en la privatizacin de "Trk Telekom" y una fusin de Aycell con otros operadores de telefona mvil. Se han dado algunos pasos clave para reducir la intervencin pblica en el sector bancario. Como consecuencia de la aprobacin de la Ley N 4.389, el sector bancario se ha sometido a un plan de reforma que supone una reestructuracin global. El sector se ha fortalecido y se ha hecho ms competitivo, adems de ser compatible con el acervo comunitario tras haberse tomado medidas de liquidacin, reduccin de tamao, eliminacin del acaparamiento de los mercados continuos de divisas por parte de los bancos estatales y recapitalizacin de los bancos. El objetivo ltimo del Gobierno es abandonar por completo el sector de la banca, para lo que hay en marcha un plan de accin para privatizar los bancos Vak1flar Bankas1, Halk Bankas1 y Ziraat Bankas1. Los ingresos reales obtenidos gracias a la privatizacin rondaron los 11.200 millones de dlares EE.UU. de 1986 a octubre de 2003, de los cuales 1.300 millones de dlares corresponden a inversores extranjeros, y los gastos totales (como las transferencias a las empresas y al Tesoro y el aumento de capital) alcanzaron los 11.000 millones de dlares. La inversin extranjera directa en las transacciones de privatizacin tiene la mxima prioridad. Para lograrlo, se est creando la infraestructura legal y se est mejorando el clima para la inversin extranjera directa. El programa privatizador de 2003 ha establecido objetivos ambiciosos, en lnea con el actual programa de recuperacin econmica y los progresos de Turqua en la va de la adhesin a la UE. Se espera que el programa reporte unos ingresos de 4.000 millones de dlares EE.UU. y unos beneficios de 2.100millones de dlares para finales de 2003. Actualmente hay grandes empresas en venta, como la empresa de crudo y petrleo refinado Tpra_, Petkim en el sector petroqumico, Tekel-tabaco, Tekel-alcohol (la Ley del tabaco, que permite la plena liberalizacin del sector, se aprob en 2002), Esgaz y Bursagaz, empresas de distribucin del gas natural (la Ley sobre el mercado del gas natural se aprob en 2001) y empresas subsidiarias de Tgsa_ en el sector de los fertilizantes. En cuanto a la industria azucarera, dentro del programa de reforma agraria y del plan de ayudas directas a la renta, el Parlamento aprob la ley correspondiente en 2001. Por tanto, se ha establecido y puesto en marcha la estrategia de privatizacin. En este contexto, en 2004 tendr lugar la privatizacin de un grupo de fbricas y empresas subsidiarias. El Gobierno se ha comprometido firmemente a abrir el mercado de transporte nacional e internacional de pasajeros y de servicios de transporte areo a la competencia plena. A tal fin se ha decidido la privatizacin de las lneas areas turcas (THY). De acuerdo con la Ley N 4.628, la Administracin de Privatizaciones se encargar de las privatizaciones en el sector energtico, conforme a la Ley N 4.046 y en lnea con las recomendaciones del Ministerio de Energa y Recursos Naturales. En octubre de 2003 se transfirieron a la Administracin de Privatizaciones dos sociedades por acciones de generacin de electricidad y una planta elctrica (activo). Los activos totales cuya privatizacin est prevista consisten en 11plantas de electricidad trmica, 16 hidroelctricas y 55 plantas hidroelctricas de agua fluyente, as como 19 redes de distribucin. Estos activos se incluirn en el programa privatizador en el momento adecuado. Los problemas de los mercados mundiales de telecomunicaciones y los desafos estructurales a los que hubo que hacer frente en licitaciones anteriores, que tuvieron lugar en 2000, pusieron de relieve la necesidad de modificar la estrategia de privatizacin de Turk Telekom. En 2001 se aprob una nueva ley, la Ley N 4.673, por la que se liberalizaba el 100 por ciento de TT con vistas a la privatizacin, excepto una accin de oro para garantizar la seguridad nacional y el inters pblico. Adems, se fij un cupo del 5 por ciento de las acciones para destinarlo a pequeos inversores nacionales y a empleados de TT y del Servicio de Correos a travs de una oferta pblica. La Ley tambin limita la propiedad extranjera de TT al 45 por ciento, pero no impide a un socio extranjero tener derechos de gestin. El 30 de abril de 2003 se public un Decreto Principal del Consejo de Ministros que establece que los preparativos para la venta en bloque y la oferta pblica se realizarn simultneamente y que un mnimo del 51 por ciento de la empresa se vender bien mediante una venta en bloque o bien mediante una serie de ofertas pblicas iniciales o una combinacin de ambas. El Decreto del Consejo de Ministros relativo a la aprobacin de la estrategia de privatizacin que incorporar la valoracin final de Turk Telekom se publicar a finales de 2003, conforme a lo acordado con el FMI. POLTICAS COMERCIALES-DINMICA Aplicacin de los Acuerdos de la OMC Comercio de bienes a) Productos no agropecuarios Como resultado de la Ronda Uruguay, en lo relativo a los productos industriales Turqua ha llevado a cabo una reduccin arancelaria del 29 por ciento en cumplimiento del Protocolo de Marrakech. Adems de este compromiso, con la unin aduanera de 1996, Turqua adopt el Arancel Aduanero Comn de la UE para las importaciones de terceros pases. De este modo, Turqua ha procedido a una de las reducciones ms generosas de la tasa media de proteccin registrada en 1986, momento en que comenzaron las negociaciones. En relacin con las negociaciones sobre los productos no agrcolas, Turqua apoya plenamente el mandato establecido en la Declaracin Ministerial de Doha y participa en dichas negociaciones. Turqua considera que lograr un porcentaje de consolidacin del 100 por ciento para todos los Miembros debera ser uno de los principales objetivos de las negociaciones. Se debera fijar como meta un mercado ms abierto para los productos de todos. Conforme al Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido de la OMC, Turqua ha presentado la lista de productos incluidos en la primera, segunda y tercera fases de integracin en el GATT de 1994. La lista para la tercera fase abarca el 42,4 por ciento del volumen de las importaciones de 1990 e incluye 66 categoras. Productos de tecnologa de la informacin Al ser uno de los participantes en la Declaracin ministerial sobre el Comercio de Productos de Tecnologa de la Informacin, firmada el 13 de diciembre de 1996 en Singapur al trmino de la Primera Conferencia Ministerial de la OMC, Turqua se comprometi a eliminar gradualmente los derechos aduaneros aplicados a los productos de tecnologa de la informacin antes del 1 de enero de2000. Sin embargo, Turqua complet las fases de integracin el 1 de enero de 1998, antes del plazo. Trato preferencial para los pases menos adelantados Conforme a las decisiones tomadas en la Reunin de Alto Nivel sobre los pases menos adelantados, celebrada en Ginebra en 1997, y las disposiciones pertinentes de la Declaracin Ministerial de Singapur, Turqua ha puesto en marcha un sistema de trato preferencial unilateral, que cubre 556 productos procedentes de pases menos adelantados, que pueden importarse en Turqua libres de derechos, a excepcin de dos productos. Estos productos estn cubiertos por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) turco desde el 1 de enero de 2002. En esa fecha Turqua concedi un trato preferencial a los pases menos adelantados, y a los pases en desarrollo en el marco del SGP de conformidad con el esquema de la UE. De este modo se permite la importacin en rgimen de franquicia arancelaria de los productos de 2.884 lneas arancelarias (incluidos los 556 productos mencionados anteriormente) procedentes de los pases menos adelantados. Los mismos productos procedentes de los pases en desarrollo tambin pueden importarse a Turqua con aranceles reducidos en rgimen NMF, en paralelo con el esquema SGP de la Unin Europea. b) Productos agropecuarios De conformidad con el Acuerdo sobre la Agricultura, Turqua consolid el 100 por ciento de los derechos aplicados a los productos agropecuarios y se comprometi a reducir el promedio simple de los aranceles agropecuarios en un 24 por ciento, con una tasa mnima de reduccin del 10 por ciento en cada lnea arancelaria durante un perodo de 10 aos (perodo que finaliza en 2004). Como pas en desarrollo, Turqua da prioridad a las negociaciones en curso sobre los productos agropecuarios. En los pases en desarrollo, la mayora de la poblacin depende del sector agropecuario para su subsistencia. Por tanto, los resultados del acuerdo no slo tendrn efectos econmicos, sino tambin sociales. Como los pases en desarrollo no pueden proporcionar la ayuda necesaria y suficiente a su sector agropecuario, los aranceles son el nico instrumento de que disponen para protegerlo frente a las importaciones altamente subvencionadas, procedentes en su mayora de pases desarrollados. Los pases en desarrollo tambin necesitan apoyar el sector agropecuario para mantener la produccin agraria; sin embargo, el apoyo pblico alcanza niveles mnimos en dichos pases, entre los que se incluye Turqua, dadas sus limitaciones presupuestarias. Por tanto, si no se hacen reducciones importantes en los dems pilares del Acuerdo, las reducciones arancelarias no podrn dar lugar a condiciones de mercado equitativas y mejores. c) Normas Antidumping y subvenciones Turqua aprob su primer cdigo sobre medidas antidumping y subvenciones en 1989, a saber, la legislacin sobre prevencin de la competencia desleal en las importaciones, que incluye la Ley N 3.577, el Decreto N 89/14.506 y un Reglamento. Tras la Ronda Uruguay las normas y los principios relativos a las medidas antidumping y las subvenciones y las medidas compensatorias haban cambiado y por tanto era necesario modificar la legislacin en vigor. En consecuencia, Turqua modific la legislacin en cumplimiento de sus obligaciones en el marco de la OMC y la Unin Aduanera con las Comunidades Europeas. La Ley N 4.412 por la que se modificaba la Ley N3.577 sobre prevencin de la competencia desleal en las importaciones fue ratificada y publicada en la Gaceta Oficial N 23.766 de fecha 25 de julio de 1999, y entr en vigor tres meses despus de su publicacin en la Gaceta Oficial. El Decreto N 99/13.482 y el Reglamento sobre prevencin de la competencia desleal en las importaciones se publicaron en la Gaceta Oficial N 23.861 de fecha 30 de octubre de 1999 y entraron en vigor en dicha fecha. La nueva legislacin se comunic a la OMC y se debati en el Comit de Prcticas Antidumping y en el Comit de Subvenciones y Medidas Compensatorias. Tras la adhesin de la Repblica Popular China a la OMC, el mencionado Reglamento se modific para incluir un artculo adicional relativo a las importaciones procedentes de pases que no cuentan con una economa de mercado. Dicha modificacin tambin se notific a la OMC. La nueva legislacin, que entr en vigor con la Ley N 4.412, establece las normas y los principios relativos a los procedimientos que deben aplicarse y las medidas que deben tomarse para contrarrestar el dao causado por importaciones subvencionadas o que han sido objeto de dumping. Salvaguardias Turqua tiene legislacin sobre salvaguardias de conformidad con el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC desde el 1 de junio de 1995. Tras la adhesin de la Repblica Popular China a la OMC, Turqua modific su legislacin conforme al artculo 16 del Protocolo de Adhesin el 28 de mayo de 2003. Dado que el nmero de medidas de salvaguardia tomadas por los Miembros de la OMC es cada vez mayor, el Acuerdo sobre Salvaguardias y su aplicacin se han convertido en instrumentos de poltica comercial de primer orden en el mundo. d) Obstculos Tcnicos al Comercio El Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio de la OMC se aplica en Turqua desde el 1 de enero de 1995 y, conforme al Acuerdo, se ha establecido un servicio de informacin sobre obstculos tcnicos al comercio (OTC). Desde finales de 2002, las notificaciones se intercambian por medios de comunicacin electrnicos. De este modo, la distribucin de las notificaciones se hace de manera ms rpida y eficaz y todas las partes interesadas en el comercio pueden acceder a la informacin sobre los proyectos de reglamentacin. Se fomenta tambin la participacin del sector privado en el mecanismo de notificacin para garantizar la transparencia y permitir a los exportadores obtener inmediatamente la informacin sobre las normas y su aplicacin en los pases en cuestin. Servicios El sector de los servicios es importante en la economa turca. En el perodo abarcado por el Octavo Plan de Desarrollo (2003-2008), se calcula que el ndice medio anual de crecimiento del valor aadido ser del 7,5 por ciento en el sector de servicios, y se espera que la parte correspondiente a los servicios en el PNB crezca del 59,5 por ciento al 62,2 por ciento en dicho perodo. Desde el ltimo Examen de las Polticas Comerciales de Turqua en 1998, ha habido cambios importantes en muchos sectores de servicios debido a la modificacin de la reglamentacin institucional y legal as como a la evolucin tcnica y econmica, sobre todo en los servicios de telecomunicaciones y el sector bancario. En lo que se refiere a los servicios de telecomunicaciones, el 27 de enero de 2000 se cre el rgano regulador independiente, y se adelant la fecha del fin del monopolio de Turk Telekom en la telefona vocal del 31 de diciembre de 2005 al 31 de diciembre de2003. En cuanto al sector bancario, se establecieron leyes y normas sobre el particular en consonancia con las mejores prcticas internacionales. Cabe destacar la Ley de la Banca (N 4.398), en vigor desde junio de 1999, que deja la regulacin y supervisin del sector bancario en manos del Organismo de Reglamentacin y Supervisin de la Banca (ORSB), de carcter independiente. El ORSB inici sus actividades en agosto de 2000. Turqua reconoce la importancia cada vez mayor del comercio de servicios para el crecimiento y el desarrollo de la economa mundial y considera que la aplicacin efectiva del AGCS permitir mejorar la eficiencia y competitividad del sector de los servicios de los pases en desarrollo y aumentar sus exportaciones de servicios. Dada la evolucin del sector de servicios, Turqua participa de manera activa y constructiva en las negociaciones sobre el comercio de servicios desde su comienzo en 2000. En este contexto, Turqua present el 15 de agosto de 2003 su oferta inicial condicional en materia de servicios a la OMC, distribuida el 3 de septiembre de 2003 con la signatura TN/S/O/TUR. Derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio Turqua ha introducido algunos cambios en su rgimen de propiedad intelectual desde el ltimo Examen de las Polticas Comerciales como parte de los esfuerzos de armonizacin que hace para adoptar la legislacin de la UE sobre derechos de propiedad intelectual y en cumplimiento de sus compromisos en el marco del Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC. Uno de los logros importantes en esta rea ha sido la aprobacin de la Ley N 4.630, que entr en vigor el 3 de marzo de 2001. Se trata de la principal norma sobre derechos de autor, y modifica la Ley N 5.846 sobre obras intelectuales y artsticas. El principal objetivo de dicha Ley es cumplir las obligaciones de Turqua conforme al acervo comunitario y al Acuerdo sobre los ADPIC aumentando las disposiciones penales (actualmente, entre dos y seis aos de prisin y una multa de entre 10.000 y 150.000 millones de libras turcas) y modificando los derechos de autor y derechos conexos, como en el caso de los intrpretes con derechos conexos, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusin y los derechos de los productores de pelculas. La Ley ofrece proteccin durante la vida del autor y los setenta aos posteriores a su muerte. La Ley considera los programas informticos como obra literaria y prev la creacin de ms de una asociacin profesional en la misma rea. El derecho de comunicacin al pblico, incluido Internet, se ha aadido mediante la modificacin del artculo 25 de la Ley. Esta modificacin permitir la venta de obras de arte mediante el comercio electrnico con permiso del autor. Se han realizado otras modificaciones en disposiciones relacionadas con los derechos de los autores y los derechos financieros y morales de los titulares de derechos conexos y derechos fundamentales y exclusivos como la reproduccin, la transmisin y transmisin pblica mediante enmiendas al artculo80 de la Ley. Conforme a estas disposiciones, los productores de pelculas tambin estn incluidos entre los titulares de derechos conexos. El artculo adicional N 4 de la Ley establece la proteccin de la informacin relacionada con las obras y los nmeros o cdigos que representen dicha informacin en la manera determinada por los autores o los titulares de los derechos durante la transmisin de dichas obras al pblico, incluido Internet. Adems, se establecen disposiciones que incluyen mecanismos eficaces y penas disuasorias en la lucha contra la piratera. En este contexto, se han establecido comits de inspeccin antipiratera en 81 ciudades, se han tomado medidas para prevenir la importacin de copias pirata, se han creado tribunales especializados y se han aumentado las penas en caso de reincidencia. La Ley prev el cierre de la empresa que reproduzca copias pirata y el cumplimiento de entre cuatro y seis aos de prisin, as como una multa de entre 50.000 y 150.000millones de libras turcas en caso de infraccin. Por consiguiente, en el mbito de los "derechos de autor y derechos conexos", la estructura legal est prcticamente armonizada con las disposiciones internacionales. Sin embargo, cabe observar que sigue siendo necesario eliminar una serie de problemas derivados de la insuficiencia de la infraestructura institucional y las prcticas turcas en este mbito. Actualmente se est analizando una nueva estructura administrativa para garantizar la aplicacin de la legislacin conexa y la lucha contra la piratera. Se est considerando la posibilidad de crear un organismo dentro del Ministerio de Cultura y Turismo o bien un organismo separado pero adscrito al Ministerio para hacer un seguimiento de las disposiciones legales, aplicar las normas relativas a los derechos de propiedad intelectual de manera efectiva y llevar a cabo los aspectos de procedimiento relacionados con dichos derechos. En el mbito de los "derechos de propiedad industrial", el marco legal e institucional se ha completado y se ha puesto en aplicacin en gran parte con la creacin del Instituto Turco de Patentes en 1994. En este contexto, las disposiciones legales para la proteccin de patentes, modelos de utilidad, marcas de comercio, dibujos y diseos industriales e indicaciones geogrficas entraron en vigor en 1995. La proteccin de patentes en el caso de procesos y productos farmacuticos se introdujo en consonancia con la Decisin del Consejo de Asociacin CE-Turqua el 1 de enero de1999. Por otra parte, los estudios relativos a la proteccin legal de las topografas de circuitos integrados han alcanzado la fase final. Se ha establecido el sistema de agentes de patentes y marcas de comercio, que constituye un elemento importante del marco estructural de la infraestructura de los derechos de propiedad industrial. Sin embargo, an no se ha podido crear una asociacin de agentes de patentes y marcas. Se ha elaborado un proyecto de ley y se ha presentado a las instituciones competentes para que den su opinin. Con objeto de reforzar la observancia de los derechos de propiedad intelectual, en 2001 se crearon en Estambul dos tribunales especializados; en dicha ciudad, los casos de derechos de propiedad intelectual son relativamente numerosos en comparacin con otras (casi la mitad de todos los casos tiene lugar en Estambul). Por otra parte, en 2002 alcanz la fase de puesta en prctica un proyecto piloto financiado por la Unin Europea. El objetivo global es permitir a Turqua cumplir sus compromisos en materia de propiedad intelectual, industrial y comercial conforme al Acuerdo sobre la Unin Aduanera entre la Comunidad Europea y Turqua. El proyecto prev el desarrollo de recursos humanos mediante la formacin de jueces especializados; la creacin de infraestructuras a travs del establecimiento de una red de tecnologas de la informacin entre el Ministerio de Justicia, los tribunales especializados, las administraciones aduaneras y el centro de documentacin especializada; el establecimiento de un centro especializado en la documentacin sobre derechos de propiedad intelectual y una mayor concienciacin de los sectores pblico y privado. La decisin sobre las sedes de los siete nuevos tribunales especializados en derechos de propiedad intelectual fue tomada por el Consejo Supremo de los Jueces y Fiscales Pblicos. Conforme a dicha decisin, basada en la densidad y en el carcter civil o penal de los casos de derechos de propiedad intelectual en todo el pas, se eligieron las sedes de Estambul (a los tribunales existentes se aaden otros dos civiles y dos penales), Esmirna (un tribunal penal) y Ankara (uno civil y uno penal). En el mbito de la observancia de los derechos de propiedad intelectual en Turqua, cabe sealar que los tribunales actan en diversas reas: en primer lugar, las acciones civiles; en segundo lugar, las acciones penales; en tercer lugar, los laudos arbitrales nacionales; y, por ltimo, el reconocimiento y la ejecucin de los fallos judiciales de tribunales civiles extranjeros y los laudos arbitrales extranjeros en materia de propiedad intelectual. Inversin La liberalizacin del comercio y de las inversiones ha cobrado mayor inters en el contexto de la mundializacin econmica de las ltimas dcadas. Por consiguiente, Turqua ha concedido una importancia considerable a las inversiones extranjeras y desde la dcada de 1980 ha seguido polticas liberales en materia de inversiones extranjeras. En este contexto, el nuevo rgimen de inversiones extranjeras directas entr en vigor el 17de junio de 2003 con la publicacin de la "Ley sobre inversiones extranjeras directas N 4.875" en la Gaceta Oficial (vase el apartado I iii). La nueva Ley es compatible con las normas de la OMC y con el Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio. El sistema de promocin de las inversiones se basa en dos programas principales, a saber, el "Programa general de promocin de las inversiones" y las "Ayudas otorgadas a las inversiones de las pequeas y medianas empresas". El primero es fundamentalmente un programa de beneficios fiscales que incluye algunas posibilidades de crdito, mientras que el sistema de incentivos a las PYME les permite beneficiarse de asistencia para la inversin y crditos para el funcionamiento junto a los incentivos fiscales. El sistema no ofrece ninguna subvencin especfica a ningn sector o empresa y es ms bien regional y horizontal. Adems, recientemente el mecanismo de promocin de las inversiones ha sufrido una serie de cambios: los incentivos de base fiscal se han convertido en su gran mayora en medidas automticas y el sistema se ha centrado sobre todo en la promocin de las inversiones de las PYME, la creacin de empleo, el I+D, la proteccin medioambiental, el desarrollo tecnolgico, el aumento de la competitividad y la reorientacin de las inversiones para reducir los desequilibrios regionales dentro del pas, en lnea con los compromisos internacionales y las normas de la OMC. El proceso de plena adhesin de Turqua a la Unin Europea Evolucin reciente de las relaciones entre Turqua y la UE El Consejo Europeo de Helsinki, celebrado los das 10 y 11 de diciembre de 1999, supuso un hito en las relaciones entre la UE y Turqua. En Helsinki se reconoci a Turqua oficialmente como pas candidato sin condicin previa alguna, en igualdad de condiciones con los dems candidatos. Por tanto, Turqua, como los dems candidatos, pas a poder beneficiarse de una estrategia de preadhesin para estimular y apoyar sus reformas. Concretamente, se cre un marco nico para coordinar todas las fuentes de ayuda financiera comunitaria para la preadhesin. Adems, Turqua tambin puede participar en los programas comunitarios abiertos a otros pases candidatos y organismos. Con la inclusin de Turqua en el proceso de ampliacin, la obligacin de dicho pas de alinearse con el acervo comunitario de la Unin Aduanera se extendi al conjunto del acervo, por lo que las partes tuvieron que tomar las medidas necesarias para acelerar el proceso de armonizacin. De este modo, el Consejo aprob la Asociacin para la Adhesin el 8 de marzo de 2001 y el Reglamento marco relativo a la asistencia comunitaria en favor de Turqua el 26 de febrero de 2001. El documento de Asociacin para la Adhesin establece reas prioritarias en las que se espera que Turqua prosiga la armonizacin con el acervo comunitario y fija los programas financieros comunitarios que servirn de apoyo a Turqua en el proceso de adhesin. En este contexto, Turqua debe completar su armonizacin con el acervo comunitario, reforzar sus actuales estructuras administrativas y establecer otras nuevas en varios mbitos, como la legislacin tcnica, las ayudas estatales, los contratos pblicos y las aduanas. El Reglamento marco, por otra parte, constituye la base legal de la Asociacin para la Adhesin en lo que se refiere a las prioridades y las condiciones, as como los recursos financieros y tcnicos de los que podr beneficiarse Turqua durante el perodo de preadhesin. Tras la aprobacin de la Asociacin para la Adhesin, el Gobierno turco hizo pblico su propio Programa Nacional para la Adopcin del Acervo el 19 de marzo de 2001. Con este documento, Turqua anuncia un nuevo comienzo en sus esfuerzos en varias reas, como la democratizacin, los derechos humanos y las polticas econmicas liberales, as como las polticas del mercado comn. El Programa Nacional se ha elaborado teniendo muy en cuenta los requisitos que Turqua debe cumplir segn lo dispuesto en la Asociacin para la Adhesin. Este exhaustivo documento pone de manifiesto el afn de Turqua por adoptar el acervo comunitario en todas las esferas en que es necesario para formar parte de la UE. Ms concretamente, establece las tareas que deben llevarse a cabo a corto y medio plazo y, por tanto, aclara las responsabilidades de las instituciones dentro del proceso armonizador. Posteriormente, el Consejo de Asociacin Turqua-UE empez a reunirse peridicamente. Ha habido tres reuniones en Luxemburgo el 11 de abril de 2000, el 26 de junio de 2001 y el 16 de abril de2002. En la reunin del 11 de abril de 2000, se establecieron ocho subcomits para analizar el nivel de armonizacin de la legislacin turca respecto al acervo comunitario. En las reuniones siguientes se evaluaron los avances hechos en el marco de la estrategia de preadhesin de Turqua y se tom una serie de decisiones sobre la participacin de Turqua en los programas comunitarios, se facilit a Turqua el pleno acceso a las oficinas TAIEX y se crearon mecanismos conjuntos de consulta que se reunirn regularmente para debatir asuntos comerciales relacionados con la Unin Aduanera. Antes del Consejo Europeo de Copenhague de diciembre de 2002 se dio un nuevo impulso a las relaciones entre Turqua y la UE. Para cumplir los criterios de adhesin, Turqua aceler sus esfuerzos siguiendo la va trazada por el Programa Nacional. Entre todas las disposiciones tomadas, la ms amplia fue la profunda revisin de la Constitucin turca. Tras las enmiendas constitucionales realizadas en octubre de 2001, el Parlamento turco aprob un nuevo Cdigo Civil, que entr en vigor el 1 de enero de 2002 y que introdujo mejoras, sobre todo en lo que se refiere a la libertad de asociacin y el derecho de reunin, as como a la igualdad entre ambos sexos y la proteccin de la infancia. Los esfuerzos reformadores se plasmaron en siete conjuntos de medidas legislativas a partir de febrero de 2002. Desde el punto de vista econmico, de acuerdo con el Programa Nacional y en respuesta a la grave crisis econmica que ha atravesado Turqua, se han aprobado numerosas medidas de reforma. En lo que se refiere a los criterios econmicos, Turqua ha reestructurado su sector financiero, ha garantizado la transparencia en las finanzas pblicas y ha mejorado la competitividad y la eficiencia de la economa. Las reformas estructurales ya han empezado a rendir resultados tangibles y se han hecho progresos considerables en el cumplimiento de las prioridades establecidas por nuestro Programa Nacional. La labor de armonizacin de la legislacin turca con el acervo sigue su marcha sin pausa. Los ocho subcomits analizan y promueven desde 2002 la armonizacin de Turqua con el acervo comunitario. Por tanto, el pas est tcnicamente preparado para las negociaciones de adhesin. El Consejo Europeo de Laeken de los das 14 y 15 de diciembre de 2001 tuvo importantes efectos en las relaciones entre la UE y Turqua en general y en el proceso de adhesin en particular. El principal efecto es la posibilidad de iniciar las negociaciones de adhesin con Turqua, lo que se mencionaba por primera vez explcitamente al ms alto nivel. Otra decisin importante tomada en Laeken fue la participacin de Turqua en la Convencin sobre el Futuro de Europa en pie de igualdad con los dems candidatos, lo que supone un salto cualitativo, ya que implica considerar a Turqua como parte del futuro comn de la Unin. El Consejo Europeo de Sevilla de los das 21 y 22 de junio de 2002 acogi positivamente las reformas aprobadas por Turqua y seal que "la puesta en prctica de las reformas polticas y econmicas exigidas mejorar las perspectivas de adhesin de Turqua, segn los mismos principios y criterios que se han aplicado a los dems pases candidatos". Asimismo, se mencionaba que en el Consejo Europeo de Copenhague de diciembre de 2002 podran tomarse nuevas decisiones sobre la etapa siguiente de la candidatura de Turqua en funcin de la evolucin de la situacin entre los Consejos Europeos de Sevilla y de Copenhague y tomando como base el informe peridico que la Comisin deba presentar en octubre de 2002. Otro hito importante del proceso de adhesin de Turqua han sido las decisiones tomadas en el Consejo Europeo de Copenhague. Las Conclusiones de la Presidencia establecen que "si el Consejo Europeo de diciembre de 2004 decide, basndose en un informe y una recomendacin de la Comisin, que Turqua cumple los criterios polticos de Copenhague, la Unin Europea iniciar negociaciones de adhesin con Turqua sin dilaciones". De este modo, la Cumbre de Copenhague ha iniciado una nueva etapa en la que tanto Turqua como la UE tendrn que tomar medidas globales en relacin con la adhesin de Turqua a la UE. Tal y como se decidi en el Consejo Europeo de Copenhague, para reforzar la estrategia de adhesin de Turqua la Asociacin para la Adhesin revisada por la Comisin se public en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas el 12 de junio de 2003. Con objeto de prepararse para la adhesin, Turqua ha elaborado una versin revisada del Programa Nacional para la adopcin del acervo en paralelo a las prioridades y objetivos intermedios establecidos en la Asociacin para la Adhesin. Dicha revisin se public en la Gaceta Oficial el 24de julio de 2003. Por ltimo, en el Consejo Europeo de Tesalnica, celebrado los das 19 y 20 de junio de 2003, el Consejo Europeo tom decisiones relativas a Turqua. Conforme a las Conclusiones de la Presidencia, Turqua, junto con Bulgaria y Rumania, participar como observador en la Conferencia Intergubernamental de la que saldr la Constitucin de la Unin Europea. Asimismo, las Conclusiones de la Presidencia sealaban que el Consejo Europeo acoge con satisfaccin el compromiso del Gobierno turco de llevar adelante el proceso de reforma y apoya los esfuerzos que dicho Gobierno est realizando con miras a cumplir los criterios polticos de Copenhague para iniciar negociaciones de adhesin con la Unin. Esfuerzos armonizadores posteriores a la Unin Aduanera En el contexto de la Unin Aduanera, que entr en vigor el 1 de enero de 1996, Turqua aplica el Arancel Aduanero Comn de la UE a las importaciones de bienes industriales de terceros pases. La nica excepcin era una serie limitada de productos sensibles, como los automviles, el calzado, determinados productos de cuero y los muebles. Al final del perodo transitorio de cincoaos, el 1 de enero de 2001, los derechos de aduana aplicables a dichos productos se redujeron tambin al nivel del arancel aduanero comn de la CE. Con la Unin Aduanera, las tasas medias ponderadas de proteccin arancelaria de Turqua en lo que se refiere a importaciones de productos industriales de los pases de la UE y la AELC se redujeron aproximadamente del 10 por ciento a cero. Para los productos importados de terceros pases, las tasas en cuestin bajaron de aproximadamente un 15 por ciento al 5,6 por ciento en 1996. En enero de 2003, la media de los derechos de aduana se redujo an ms, al 4,4 por ciento. La evolucin del comercio mundial y el actual grado de integracin en Europa han hecho que la definicin anterior de la Unin Aduanera entre Turqua y la UE se ampliara para abarcar otras esferas, de forma que actualmente incluye la aplicacin de normas de comercio y competencia idnticas tanto en el comercio bilateral como en el comercio con terceros pases. Con objeto de prevenir la desviacin del comercio y facilitar el buen funcionamiento de la Unin Aduanera, la Decisin N 1/95 obliga a Turqua a adoptar las polticas comunes en materia de comercio y competencia. Conforme a las disposiciones pertinentes de la Decisin relativa a la Unin Aduanera, Turqua adopt medidas, que son sustancialmente similares a las de la poltica comercial de la Comunidad, en los siguientes mbitos: - normas comunes para las importaciones, - administracin de contingentes, - proteccin frente a importaciones objeto de dumping o subvencionadas, - Nuevo Instrumento de Poltica Comercial, - normas comunes para las importaciones procedentes de determinados terceros pases, - normas comunes para las importaciones de productos textiles, - normas comunes para las exportaciones, - crditos a la exportacin con apoyo oficial, - disposiciones autnomas para las importaciones de productos textiles, - normalizacin del comercio exterior, - rgimen preferencial de la Comunidad, - rgimen del trfico de perfeccionamiento activo, - rgimen del trfico de perfeccionamiento pasivo. Turqua tambin se ha alineado progresivamente con los regmenes preferenciales y autnomos de la UE. En este sentido, el Acuerdo de Libre Comercio entre Turqua y los pases de laAELC de 1991 supuso el primer paso en la adopcin de los regmenes preferenciales de la UE. Han entrado en vigor acuerdos de libre comercio con los siguientes pases: el 1 de abril de1992 con los Estados de la AELC, el 1 de mayo de 1997 con Israel, el 1 de febrero de 1998 con Rumania, el 1 de marzo de 1998 con Lituania, el 1 de abril de 1998 con Hungra, el 1 de julio de1998 con Estonia, el 1 de septiembre de 1998 con las Repblicas Checa y Eslovaca, el 1 de enero de1999 con Bulgaria, el 1 de mayo de 2000 con Polonia, el 1 de junio de 2000 con Eslovenia, el1de julio de 2000 con Letonia, el 1 de septiembre de 2000 con Macedonia y, por ltimo, el 1 de julio de 2003 con Bosnia y Herzegovina y Croacia. Los acuerdos con Hungra, las Repblicas Checa y Eslovaca, Letonia, Lituania, Estonia y Eslovenia expirarn el 1 de mayo de 2004, ya que dichos pases pasarn a formar parte de la UE. Por otra parte, continan las negociaciones sobre acuerdos de libre comercio con Marruecos, Egipto, Tnez, las Islas Feroe, Lbano, Palestina y Albania. Se han enviado proyectos de acuerdo a Malta, Jordania, Mxico, Sudfrica, Argelia, Serbia y Montenegro y Siria, con objeto de entablar tambin negociaciones con dichos pases. Turqua deseara concluir las negociaciones de todos estos acuerdos en el momento oportuno, ya sea al mismo tiempo que la UE o justo despus. Ello ira por tanto en beneficio de los intereses comunes de los socios de la unin aduanera. De otra forma, como ya ha sucedido en el pasado, todo retraso perjudica a la otra parte, como en el caso de Turqua, en trminos de competitividad y buen funcionamiento de la unin aduanera. El coste de oportunidad de no completar los acuerdos tambin se refleja en la limitacin de los beneficios como resultado del menor acceso al mercado mundial, por ejemplo en bienes y servicios. Como parte del proceso, Turqua se convirti en miembro del sistema paneuropeo de acumulacin de origen a partir del 1 de enero de 1999, que facilita el libre flujo comercial sin obstculos por el origen entre la CE, la AELC y los pases de Europa Central y Oriental. Adems, el 1 de enero de 2002 se adopt parcialmente el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la UE para 2.456 productos, teniendo en cuenta nuestros intereses y necesidades nacionales. Una lista adicional de 428 productos se incluy en el mbito de aplicacin del sistema con el Rgimen de Importaciones de 2003. Uno de los aspectos ms importantes de la Unin Aduanera entre Turqua y la Unin Europea es la adopcin por Turqua de las restricciones aplicadas por de la CE a los textiles y el vestido como parte de las medidas de la Poltica de Comercio Comn, de conformidad con el artculo XXIV delGATT de 1994. Las restricciones cuantitativas y las medidas de vigilancia aplicadas por la UE a determinados productos textiles y el vestido procedentes de algunos terceros pases forman parte de dicha Poltica. Por tanto, en aras de la libre circulacin de mercancas en la Unin Aduanera, Turqua adopt dichas medidas. En este contexto, tras invitar previamente a los pases afectados a entablar consultas, todas las restricciones y las medidas de vigilancia entraron en vigor el 1 de enero de 1996, y Turqua empez a aplicar exactamente las mismas medidas a 52 pases, igual que los miembros de la UE. SiTurqua no hubiese puesto en marcha tales medidas, habra habido desviacin del comercio entre las partes, lo cual podra haber impedido el funcionamiento correcto de la Unin Aduanera. Actualmente, Turqua aplica tales medidas a 39 pases, igual que la UE. En el sistema de doble control, los niveles de los contingentes se establecen bilateralmente y el control del flujo comercial queda en manos de las autoridades del pas exportador a travs de la emisin de las licencias de exportacin, mientras que en el sistema de control nico los niveles de los contingentes son fijados unilateralmente y los contingentes son distribuidos por la Subsecretara de Comercio Exterior entre los importadores de acuerdo con criterios basados en resultados anteriores. Tambin se ofrece una parte del contingente a los nuevos importadores presentes en el mercado, sobre la base del orden de presentacin de las solicitudes. Estas disposiciones se basan en lo establecido por los acuerdos sobre el comercio de productos textiles entre la Unin Europea y los pases en cuestin. Los memorandos de entendimiento contienen disposiciones similares sobre normas de origen, clasificacin de las mercancas, procedimientos de importacin y exportacin y trfico de perfeccionamiento activo y pasivo. Como a la hora de establecer los niveles de las restricciones cuantitativas se tuvieron plenamente en cuenta el volumen comercial de los aos anteriores y el potencial comercial entre las partes, la conclusin de los memorandos de entendimiento y las limitaciones aplicadas sin un acuerdo no afectan negativamente a los flujos comerciales tradicionales entre las partes. Por otro lado, las medidas de vigilancia, cuyo nico objeto es hacer un seguimiento de las estadsticas comerciales, no prevn restriccin cuantitativa alguna. Todas estas medidas y las ltimas novedades sobre la supresin de las limitaciones se han notificado ya a los rganos correspondientes de la OMC. De conformidad con los artculos 8-11 de la Decisin 1/95 del Consejo de Asociacin, el Consejo de Asociacin decidi (2/97) eliminar los obstculos tcnicos al comercio en abril de 1997. Desde esa fecha, Turqua ha realizado enormes progresos en la plena aplicacin de las normas tcnicas y las prcticas de evaluacin de la conformidad de la UE. Recientemente, a principios de 2002, entr en vigor la Ley Marco, cuyo objeto es dar aplicacin efectiva a la legislacin tcnica que se est armonizando. Asimismo, se prepararon los proyectos de cinco reglamentos de aplicacin, que establecen los principios y los procedimientos de aplicacin de la Ley Marco. Cuatro de los cinco reglamentos entraron en vigor con la propia Ley Marco. Adems, Turqua se ha comprometido a ajustarse al rgimen de la UE con respecto a terceros pases. En este contexto, durante el proceso de transposicin del Reglamento 339/93/CEE relativo a los controles de conformidad de productos importados de terceros pases respecto a las normas aplicables en materia de seguridad de los productos, y con objeto de establecer la infraestructura necesaria y ofrecer asistencia en materia de informacin tcnica, Turqua ha participado en un proyecto de cooperacin con los Pases Bajos dentro de su programa MATRA/PSO para los pases candidatos. Por otra parte, Turqua cuenta con el Rgimen de reglamentacin tcnica y normalizacin para el comercio exterior, consistente en un Decreto (N 96/7794), un Reglamento y una serie de comunicados. Entr en vigor en 1995 y contina regulando las actividades de normalizacin desde entonces. Se trata de un rgimen transitorio que se revisa anualmente y cuyo objetivo es evitar que la legislacin tcnica, las especificaciones y las normas aplicadas en el comercio exterior se conviertan en un obstculo al comercio internacional. Se ha creado el Consejo Nacional Turco de Acreditacin, que constituye el principal paso para la aplicacin de la legislacin comunitaria sobre la eliminacin de obstculos tcnicos al comercio. La Ley relativa a la organizacin y las funciones del "Consejo Turco de Acreditacin (TRKAK)" se aprob y entr en vigor el 4 de noviembre de 1999. TRKAK empez a aceptar solicitudes de acreditacin en agosto de 2001. Adems, entr a formar parte de la Cooperacin Europea de Acreditacin el 28 de noviembre de 2002. El Consejo funciona como un rgano regulador independiente dentro del sistema. Adems recientemente, el Instituto Turco de Normalizacin solicit su adhesin al Comit Europeo de Normalizacin (CEN) y al Comit Europeo de Normalizacin Electrotcnica (CENELEC). Actualmente tiene la condicin de observador en ambos Comits. La entrada en vigor de leyes sobre proteccin de la competencia y proteccin de los consumidores supuso un gran avance, as como los Decretos Ley sobre patentes, derechos de autor, marcas de comercio y dibujos y diseos industriales, que garantizan la aplicacin en Turqua de las normas de competencia internacionalmente reconocidas. Ha entrado en vigor un decreto sobre ayudas de Estado compatibles con el sistema vigente en la UE y las disposiciones correspondientes del Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias. Dicho Decreto limita el alcance de las ayudas estatales a la investigacin y el desarrollo, la proteccin del medio ambiente, los estudios de mercado y las actividades de promocin en el exterior. Recientemente se ha creado la Junta de la Competencia para hacer cumplir la Ley de proteccin de la competencia. Asimismo, continan los trabajos para crear una autoridad estatal central que se encargue de la concesin de ayudas. De conformidad con las obligaciones establecidas en el artculo 42 de la Decisin N 1/95 del Consejo de Asociacin, Turqua tiene derecho a adaptar los monopolios estatales de carcter comercial para garantizar que no haya discriminacin entre los nacionales de los Estados miembros y de Turqua en lo que se refiere a las condiciones en que se licitan y comercializan los bienes. Laarmonizacin de Turqua en este mbito se ha alcanzado con la entrada en vigor, el 20 de enero de2001, de la Ley relativa al monopolio del alcohol y las bebidas alcohlicas por la que se modifica la Ley N 4.250. Por otra parte, la Ley del tabaco se public el 9 de enero de 2002 en la Gaceta Oficial N24.635. La nueva Ley del tabaco introduce una nueva disposicin para las bebidas alcohlicas y transfiere capacidades normativas de TEKEL, por ejemplo en materia de licencias, a un organismo independiente, la Autoridad de Reglamentacin del Mercado del Tabaco, los Productos del Tabaco y las Bebidas Alcohlicas, separando dichas competencias de las actividades de produccin y distribucin. Dicha Autoridad, establecida el 20 de julio de 2002 con el nombramiento de sus miembros, elaborar las normas de aplicacin de conformidad con las obligaciones establecidas en la Decisin 1/95. El comercio de productos agropecuarios entre Turqua y la UE Turqua y la UE han acordado ampliar el rgimen preferencial de los productos agropecuarios bsicos con objeto de ayudar a Turqua a adaptar su poltica agrcola de la UE. En este sentido, ambas partes entablaron entre 1993 y 1997 una serie de negociaciones sobre la mejora de las posibilidades de acceso a los mercados de los productos agropecuarios. Como resultado de dichas negociaciones, las partes acordaron la Decisin N 1/98 del Consejo de Asociacin Turqua-UE, que entr en vigor el 1 de enero de 1998 y que todava regula el rgimen de comercio preferencial de los productos agropecuarios entre las partes. Conforme a la Decisin N 1/98, adems de una exencin completa de los derechos advalorem sobre todos los productos agropecuarios, Turqua obtuvo concesiones en una serie de productos, como la pasta de tomate, la carne de ave, la carne de ovino y caprino, aceite de oliva, queso, determinadas frutas y verduras, avellanas, mermelada y confituras de frutas, en forma de reduccin o exencin de derechos, dentro de contingentes arancelarios o sin restricciones cuantitativas. Del mismo modo, Turqua ha hecho concesiones a la UE en forma de contingentes arancelarios a favor del ganado bovino, carne congelada, mantequilla, queso, semillas de flores y verduras, bulbos de flores, manzanas, melocotones, patatas, cereales, aceite vegetal virgen o refinado, azcar, pasta de tomate y determinados piensos. Las relaciones en el mbito del Acuerdo de Libre Comercio Turqua-CECA La Unin Aduanera se ha reforzado con un acuerdo de libre comercio firmado el 26 de julio de 1996 y referente a los productos abarcados por la Comunidad Europea del Carbn y del Acero (CECA). Tras su entrada en vigor el 1 de agosto de 1996 (WT/REG 22/1/Add.1), la UE elimin inmediatamente todos los aranceles aplicados a los productos abarcados por la CECA de origen turco, mientras que Turqua suprimi los aranceles aplicados a los productos abarcados por la CECA, excepto en el caso de 142 productos, cuyos aranceles se suprimieron gradualmente hasta extinguirse por completo en 1999. Por otra parte, con la expiracin del Tratado CECA el 24 de julio de 2002, los derechos y obligaciones establecidos en el marco de la CECA fueron asumidos por la propia UE. Las relaciones de Turqua en el contexto del proceso euromediterrneo Turqua forma parte del Proceso de Barcelona, que tiene por objeto establecer un rea de libre comercio euromediterrnea para 2010 mediante el establecimiento de acuerdos de asociacin euromediterrneos entre la UE y 12 pases mediterrneos, adems de acuerdos de libre comercio entre los propios pases mediterrneos. El rea de libre comercio euromediterrnea tambin pretende enlazar la UE y los 12 pases mediterrneos a travs de un sistema euromediterrneo de acumulacin del origen. Las relaciones comerciales entre Turqua y la UE La culminacin de la Unin Aduanera ha supuesto para la economa turca integrarse en un importante bloque econmico mundial. Obviamente, ha supuesto el mayor impulso a la economa turca desde la adopcin de medidas de liberalizacin a principios de la dcada de 1980. Con la Unin Aduanera, Turqua ha abierto su mercado interno a la competencia con la UE y terceros pases, al tiempo que ha obtenido el libre acceso al mercado comunitario. Por consiguiente, a lo largo de este perodo de aplicacin de seis aos, la Unin Aduanera ha tenido efectos tanto positivos como negativos. La UE es, con diferencia, el principal socio comercial de Turqua. En 2002 correspondi a laUE el 51,3 por ciento del total de las exportaciones y el 45,4 por ciento de las importaciones. Turqua tambin es un importante socio comercial de la UE. Las estadsticas de comercio exterior de la UE en 2002 revelan que Turqua ocupa el undcimo lugar en las importaciones y el dcimo en las exportaciones de la UE, con cuotas del 2,13 por ciento y del 2,47 por ciento, respectivamente. La Unin Aduanera ha reforzado unas relaciones comerciales que siempre han sido muy amplias. El volumen del comercio entre Turqua y la UE alcanz en 2002 los 41.500 millones de dlares EE.UU., frente a los 27.900 millones de dlares de 1995. Cuadro I. Exportaciones e importaciones totales de Turqua AoExportacionesImportacionesVolumen comercialExportaciones*Porcentaje de variacin anualImportaciones*Porcentaje de variacin anualVolumen comercial*Porcentaje de variacin anual200027.7754%54.50334%82.27822%200131.33413%41.399(24%)72.733(12%)200235.76114%51.20324%86.96420%2003**25.51331%36.60734%62.12032% * Millones de dlares de los EE.UU. **Perodo de enero a julio. Cuadro II. Exportaciones e importaciones de Turqua con destino u origen en la UE AoExportacionesImportacionesVolumen comercialValor*Porcentaje de variacin anualValor*Porcentaje de variacin anualValor*Porcentaje de variacin anual200014.5101%26.61024%41.12015%200116.11811%18.280(31%)34.399(16%)200218.33814%23.22227%41.56021%2003**13.37635%16.63135%30.00735% * Millones de dlares de los EE.UU. **Perodo de enero a julio. Aunque las importaciones procedentes de la UE han fluctuado en funcin de la evolucin macroeconmica interna y externa, las importaciones han aumentado ms rpidamente que las exportaciones tras el establecimiento de la Unin Aduanera. Durante el perodo 1995-2000, las importaciones procedentes de la UE aumentaron en un 57,8 por ciento, mientras que las exportaciones hacia la UE experimentaron un incremento del 30,9 por ciento. Sin embargo, esta tendencia se invirti en 2001 y se observ cierta mejora en la balanza comercial con la UE (vanse cuadros I y II). Tras el establecimiento de la Unin Aduanera en 1996, las importaciones han registrado un acusado aumento, mientras que las exportaciones han crecido moderadamente. Por tanto, Turqua ha tenido que hacer frente a un abultado dficit comercial. Las importantes reducciones de los tipos de proteccin y la falta de medidas macroeconmicas adecuadas para compensar la prdida de ingresos desempearon un papel importante en el proceso. En gran medida, el aumento del dficit del comercio exterior es atribuible a la Unin Aduanera. Sin embargo, cabe sealar que Turqua, durante ese perodo, experiment un crecimiento del 7 por ciento, por encima de la media de la OCDE, y consiguientemente las importaciones de bienes de capital y bienes intermedios aumentaron considerablemente. Por el contrario, en 1999 y2001, aos en que la renta nacional se redujo de forma importante, las importaciones tanto de la UE como de terceros pases disminuyeron significativamente. Por tanto, no debe subestimarse el papel que desempean factores econmicos internos y externos a la hora de valorar el aumento de las importaciones tras el establecimiento de la Unin Aduanera. Por otra parte, las exportaciones a la UE y a terceros pases han mostrado una tendencia al alza. A pesar de que dicho aumento ha sido inferior a lo que se esperaba antes del establecimiento de la Unin Aduanera, Turqua ha logrado una parte estable del mercado comunitario. Durante el perodo 1995-2000, las importaciones de la UE procedente de terceros pases disminuyeron un 19 por ciento, mientras que Turqua supo mantener su parte del 1,7 por ciento de las importaciones comunitarias. Adems, la composicin por productos de las exportaciones empez a cambiar al mismo tiempo que cambiaban las escalas y estructuras de produccin debido a la mejora de las condiciones de la competencia y a las ventajas en materia de acceso a los mercados resultantes de la Unin Aduanera. Aparte de sectores tradicionales, como los textiles y el vestido o el hierro y el acero, determinados sectores de alto valor aadido, como los bienes duraderos y la automocin, aumentaron su parte proporcional en el total de las exportaciones y mejoraron su competitividad en los mercados comunitario y mundial. Tras el establecimiento de la Unin Aduanera, la parte de Turqua en las importaciones de laUE procedentes de terceros pases aument sustancialmente en sectores como la industria del automvil, la maquinaria y el equipo elctrico, el hierro y el acero, mientras que su parte en las exportaciones de textiles y el vestido experiment un ligero aumento, pasando del 9,4 por ciento al 10,7 por ciento. La parte de Turqua en las importaciones de productos agropecuarios de la UE se mantuvo sin cambios en el 3 por ciento. Por otro lado, la composicin de las importaciones de Turqua no ha cambiado mucho desde el establecimiento de la Unin Aduanera. Actualmente, las importaciones de insumos y bienes de capital constituyen el 86,7 por ciento del total de las importaciones. Sin embargo, las importaciones de los bienes de consumo, que tienen una gran elasticidad de ingresos y de demanda, aumentaron a un ritmo relativamente elevado gracias a la reduccin de los niveles de proteccin y los cambios en la renta nacional y mejoraron su proporcin en el total de las importaciones, pasando a un13,2 por ciento en 2000 frente al 6,9 por ciento de 1995. Paralelamente a la disminucin de los ingresos, la proporcin de dichos productos en las importaciones disminuy del 14,2 por ciento en2001 al 13,7por ciento en 2002. A raz del establecimiento de la Unin Aduanera, la proporcin de los bienes de capital en las importaciones procedentes de la UE se mantuvo sin cambios, mientras que los bienes intermedios disminuyeron. Bsicamente, cabe decir que las importaciones de productos intermedios procedentes de terceros pases aumentaron a un ritmo ms elevado que las importaciones de dichos productos procedentes de la UE. En el perodo 1995-2000, las importaciones de productos intermedios procedentes de la UE crecieron en un 33,9 por ciento, mientras que en el caso de las procedentes de terceros pases el crecimiento fue del 48,9 por ciento. El descenso de los tipos de proteccin previamente aplicados a terceros pases y la exencin de los derechos de aduana concedida dentro del rgimen de trfico de perfeccionamiento activo para ayudar a los fabricantes exportadores influy en la aparicin de dicha tendencia. En general, cabe decir que, tras el establecimiento de la Unin Aduanera, las importaciones han crecido ms rpido que las exportaciones. La composicin de la importaciones, que depende en gran medida de los bienes intermedios y los bienes de capital destinados a las industrias manufactureras, ha influido en el volumen de las importaciones. Por tanto, toda circunstancia macroeconmica interna o externa ha tenido un efecto directo en el volumen de las importaciones. Las importaciones se reducen en perodos de contraccin econmica, mientras que aumentan en los perodos de recuperacin. En lo que se refiere a las exportaciones, el aumento esperado no se ha hecho realidad. Esto puede atribuirse en gran medida a la contraccin de los mercados externos y a las duras condiciones de competencia como resultado de las crisis financieras asitica y rusa. Adems, tambin han influido las conmociones sufridas por Turqua en los tipos de cambio, tipos de inters y la inversin. En resumen, la Unin Aduanera concretiz reformas en favor de la liberalizacin en Turqua y aceler el proceso de integracin regional, que determinar las relaciones comerciales externas en el futuro. La tasa de apertura de Turqua, esto es, la parte del comercio total en el PNB, pas del 30,6por ciento en 1994 al 48,3 por ciento en 2002. La evolucin registrada hasta el momento indica que la Unin Aduanera, al exponer a la industria turca a una intensa competencia internacional, ha iniciado un proceso lleno de desafos que garantizar la integracin de Turqua en el nuevo orden mundial. Nuestros sectores se han adaptado a un entorno competitivo gracias a sus estructuras dinmicas y a la flexibilidad de sus estructuras de produccin. Adems, el hecho de que se haya logrado sin ayudas financieras importantes de la UE refleja el dinamismo y la competitividad de la economa turca. EXAMEN DEL COMERCIO EXTERIOR DE TURQUA Durante el perodo que sigui a la gran transformacin de las polticas econmicas y comerciales de Turqua a principios de la dcada de 1980, el comercio exterior turco no dej de desarrollarse en el marco de polticas comerciales liberales. Entre 1980 y los aos 2000, Turqua estableci una economa de libre mercado, liberaliz su comercio exterior y alcanz un elevado nivel de integracin en el sistema econmico mundial. Las polticas de comercio exterior, fruto de este proceso de transformacin, se han basado en un modelo de industrializacin orientado a la exportacin. Las polticas de comercio exterior de Turqua se centrarn tambin en el futuro en el aumento de las exportaciones de productos de alto valor aadido y de productos con uso intensivo de tecnologa. Asimismo, Turqua prev poner en prctica una estrategia de acceso a los mercados dirigida a nuevos mercados de exportacin y cooperar con otros para superar obstculos no arancelarios que puedan existir en dichos mercados. Dado que el comercio de bienes y servicios se lleva a cabo cada vez ms por medios electrnicos, uno de los principales objetivos de Turqua a corto plazo es establecer la infraestructura tcnica y legal necesaria para el comercio electrnico e incitar a las empresas turcas a que participen ms activamente en dicha modalidad de comercio. Hoy en da, la pertenencia a la OMC y a la Unin Aduanera con la Unin Europea son dos compromisos econmicos esenciales, que determinan en gran medida la futura direccin de su comercio exterior. En el marco de las normas y reglamentos que se derivan de estos dos factores determinantes, y en paralelo con las exigencias de su propio modelo de mercado abierto, Turqua seguir en el futuro, sin ninguna duda, polticas comerciales y econmicas liberales. Por otro lado, la Unin Aduanera con la UE no es el objetivo ltimo de las relaciones entre Turqua y la UE, sino ms bien una fase intermedia de unin econmica en el camino hacia la plena adhesin. Un examen general del comercio bilateral y regional de Turqua, empezando por los pases de la Cuadrilateral (los Estados Unidos, Unin Europea, el Canad y el Japn), permitir dar una imagen de la estructura general de las relaciones comerciales de Turqua como pas que sirve de puente entre diferentes grupos de pases en lo que se refiere a sus pautas de produccin, estructuras econmicas y polticas y diferentes geografas y culturas. Para eso consideraremos los principales socios comerciales de Turqua, con los datos de las exportaciones e importaciones de mercancas, a fin de reflejar la evolucin reciente del comercio bilateral, y luego destacaremos algunas iniciativas regionales en las que participa Turqua en una perspectiva ms amplia. Como se ha indicado anteriormente, el principal socio comercial de Turqua es la Unin Europea, que acapara la mitad del volumen total de su comercio. Turqua, como pas candidato a la Unin Europea y miembro de una unin aduanera con la UE, ha armonizado ampliamente su sistema comercial y ha creado nuevas oportunidades para ambas partes y para terceros pases en un amplio abanico de esferas. El comercio de Turqua con los Estados Unidos, que es un importantes socio comercial, sigue su tendencia al alza. Gracias a un considerable aumento de los intercambios comerciales entre Turqua y los Estados Unidos en la ltima dcada, las importaciones turcas procedentes de dicho pas alcanzaron aproximadamente los 3.100 millones de dlares en 2002, mientras que las exportaciones turcas a los Estados Unidos fueron de 3.200 millones de dlares en el mismo ao. Por otro lado, el comercio bilateral entre Turqua y el Canad tambin ha aumentado en los ltimos aos. En 2002, las importaciones turcas procedentes del Canad alcanzaron los 305 millones de dlares EE.UU., mientras que Turqua export a Canad por valor de 236 millones de dlaresEE.UU. Las exportaciones turcas al Japn se han mantenido estables, en torno a los 100-200 millones de dlares EE.UU., mientras que las importaciones turcas procedentes del Japn han fluctuado. En2002, las importaciones turcas procedentes del Japn se cifraron en 1.460 millones de dlares, mientras que Turqua export a dicho pas por valor de 129 millones de dlares. Por tanto, en ese ao el dficit comercial turco fue de 1.330 millones de dlares. El aumento de la parte de Asia en el mercado mundial tambin estimula las relaciones comerciales turcas con los pases de la regin. El comercio total, que era de aproximadamente 6.000millones de dlares EE.UU. en 2001, alcanz los 7.900 millones de dlares en 2002, con un incremento del 32 por ciento. Los principales destinos de las exportaciones turcas a la regin son la Repblica Popular China; el Taipei Chino; Hong Kong, China y el Japn, mientras que las principales fuentes de importacin son el Japn, la Repblica Popular China, la Repblica de Corea y la India. Las importaciones turcas procedentes de la Repblica Popular China han aumentado constantemente desde 1992 y alcanzaron su mximo nivel en 2002, con 1.360 millones de dlares, mientras que las exportaciones a ese pas, que haban alcanzado su nivel ms alto en 1993 con 512millones de dlares, descendieron considerablemente entre 1994 y 1999. Desde principios de2000, las exportaciones turcas a China han registrado una tendencia al alza y alcanzaron los 265,5millones de dlares en 2002. Por otro lado, el comercio bilateral de Turqua con la Federacin Rusa ha logrado recientemente su nivel rcord. Histricamente, en 2002 se registr el volumen ms elevado de comercio ruso-turco, con 5.000 millones de dlares EE.UU. Para 2003 se calcula un volumen de 6.500 millones de dlares EE.UU., con un dficit para Turqua de 4.000 millones de dlares EE.UU. A pesar de los esfuerzos hechos recientemente para aumentar el comercio bilateral con pases africanos, no se ha podido alcanzar un nivel satisfactorio para ambas partes. La parte que corresponde a los pases africanos en las exportaciones turcas ha descendido desde 1998. Sin embargo, en 2002, las exportaciones turcas a pases africanos alcanzaron los 1.650 millones de dlares, lo que supuso un incremento del 8,37 por ciento con respecto a 2001. Tambin se ha registrado una tendencia al alza en la parte de las importaciones procedentes de pases africanos, que en 2002 se elevaron a aproximadamente 2.610 millones de dlares EE.UU. Turqua concede especial importancia al desarrollo de relaciones comerciales y econmicas con los pases de Europa Central y del Bltico. La conclusin de acuerdos de libre comercio con Hungra, la Repblica Checa, Eslovaquia, Lituania y Estonia en 1998 y con Letonia en 2000 han contribuido considerablemente al desarrollo de las relaciones comerciales bilaterales. Desde 1998, el volumen del comercio con dichos pases ha aumentado un 17 por ciento de media anual. Dados sus efectos generalmente favorables en el comercio internacional as como en el sistema multilateral de comercio y su marco normativo, los acuerdos de integracin regional sern tambin aspectos clave de la poltica de Turqua en el futuro. Aparte de los mercados tradicionales, Turqua se centrar en mejorar las relaciones comerciales con los pases vecinos y los pases de la regin. Enconsonancia con este objetivo, en 2000 se puso en marcha la "Estrategia de Desarrollo del Comercio con los Pases Vecinos y los Pases de la Regin". Esta estrategia abarca los siguientes pases: Azerbaiyn, Bulgaria, Georgia, Grecia, Irn, Irak, Moldova, Rumania, la Federacin de Rusia, Siria y Ucrania, como pases vecinos, y Afganistn, Albania, Argelia, Bahrein, Belars, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopa, Hungra, Israel, Jordania, Kazajstn, Repblica Kirguisa, Kuwait, Lbano, Libia, Macedonia, Marruecos, Omn, Pakistn, Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Eslovenia, Somalia, Sudn, Tayikistn, Tnez, Turkmenistn, Emiratos rabes Unidos, Uzbekistn y Yemen como pases de la regin. El criterio principal es la distancia geogrfica, y la estrategia seguida para hacer realidad el potencial y mejorar el comercio bilateral con dichos pases ha dado buenos resultados. En 2002, el volumen del comercio de Turqua con los pases vecinos ascendi a 13.400 millones de dlares EE.UU., mientras que con los pases de la regin fue de 9.200 millones de dlares EE.UU. En paralelo con esta estrategia, Turqua orienta su poltica comercial para contribuir a la estabilidad econmica y poltica de la regin. Valga como ejemplo la pertenencia de Turqua tanto al Pacto de Estabilidad como a la Iniciativa de Cooperacin del Sudeste de Europa (SECI), donde desempea un papel de primer orden en los mbitos poltico y econmico del Sudeste de Europa. Desde 1992, el comercio con los pases del Sudeste de Europa ha ido en aumento. Alcanz los 2.700 millones de dlares EE.UU. en 2002, lo que supone un aumento anual medio del 15 por ciento. En esta regin, Rumania y Bulgaria son los principales socios de Turqua. Ambos pases representan el 80 por ciento del volumen intercambiado con pases de la zona en 2002. Tras la entrada en vigor de los acuerdos de libre comercio con Bulgaria y Rumania en 1999 y 1998, respectivamente, el volumen del comercio aument un 50 por ciento. Para crear una regin estable con un entorno comercial equitativo y predecible, Turqua concede gran importancia a iniciativas bilaterales y regionales, como la SECI tratando especialmente de facilitar el comercio. Por otro lado, Oriente Medio como regin tiene una importancia crucial en las relaciones exteriores de Turqua en las esferas poltica y econmica. Las exportaciones de Turqua a la regin ascendieron a 3.510 millones de dlares EE.UU. (el 9,8 por ciento del total) en 2002, mientras que las importaciones de productos procedentes de pases de la regin se elevaron a 3.180 millones de dlaresEE.UU. En comparacin con la dcada de 1980, se observa que la tasa de crecimiento del volumen del comercio entre Turqua y los pases de Oriente Medio se redujo en la dcada de 1990. Una de las razones fue el embargo impuesto a Irak por las Naciones Unidas, que impidi el comercio de Irak con otros pases de la regin, como Turqua. Sin embargo, con el levantamiento de las sanciones civiles a Irak, la creciente demanda energtica de Turqua y las actividades de liberalizacin en la regin, se espera que el comercio bilateral y regional crezca en los prximos aos. Como resultado de la Estrategia de Desarrollo del Comercio con los Pases Vecinos y los Pases de la Regin, Turqua est buscando nuevas maneras de mejorar su comercio y crear un entorno comercial equitativo en Oriente Medio, el Sudeste de Europa, el Mar Negro, el Cucaso y Asia Central. La Organizacin de Cooperacin Econmica (ECO) es la sucesora de Cooperacin Regional para el Desarrollo, establecida por Irn, el Pakistn y Turqua y que desarroll su actividad entre 1964 y 1979. En 1992, la Organizacin se ampli a siete nuevos miembros, a saber: Afganistn, Azerbaiyn, Kazajstn, la Repblica Kirguisa, Tayikistn, Turkmenistn y Uzbekistn. La ECO ha emprendido varios proyectos en sectores prioritarios de su mbito de cooperacin, como energa, comercio, transporte, agricultura y control de estupefacientes. La liberalizacin del comercio es una de las reas ms importantes de cooperacin en el seno de la ECO. El 6 de marzo de 2000, los pases miembros firmaron un acuerdo marco de cooperacin comercial para mejorar las relaciones comerciales entre dichos pases. Uno de los objetivos del acuerdo era elaborar un acuerdo comercial regional destinado a liberalizar el comercio entre los pases miembros de la ECO. Tras tres aos de preparativos, Afganistn, Irn, el Pakistn, Tayikistn y Turqua finalizaron y firmaron el Acuerdo Comercial de la ECO (ECOTA) el 17 de julio de 2003. El Acuerdo prev la reduccin de los aranceles durante un perodo transitorio de ocho aos hasta un mximo del 15 por ciento como nivel arancelario ms elevado. El ECOTA es un acuerdo comercial global, que incluye disposiciones vinculantes sobre monopolios estatales, ayudas estatales, proteccin de derechos de la propiedad intelectual, dumping y medidas antidumping, etc. El valor de las exportaciones turcas a la regin de la ECO en 2002 alcanz los 1.000 millones de dlares EE.UU., lo que representa un 2,8 por ciento de las exportaciones totales. Paralelamente, las importaciones turcas de productos procedentes de la ECO se elevaron a 1.500 millones de dlaresEE.UU., esto es, un 3 por ciento del total. Consideramos que el Acuerdo ECOTA contribuir a reforzar las relaciones entre los miembros de la organizacin. La Cooperacin Econmica del Mar Negro (BSEC) es otra organizacin regional de la que Turqua es miembro fundador. La BSEC, establecida en 1992 por la Declaracin de la Cumbre de Estambul, abarca diversos mbitos de actividad econmica: banca y finanzas, intercambio de datos estadsticos e informacin econmica, energa, transporte y telecomunicaciones, comercio e industria, agricultura e industria agroalimentaria, proteccin medioambiental, ciencia y tecnologa y turismo. La organizacin est compuesta por 11 Estados: Albania, Armenia, Azerbaiyn, Bulgaria, Georgia, Grecia, Moldova, Rumania, la Federacin de Rusia, Turqua y Ucrania. El valor de las exportaciones turcas a la regin de la BSEC en 2002 alcanz los 3.400millones de dlares EE.UU., lo que representa un 9,6 por ciento del conjunto de las exportaciones. Enlos primeros siete meses de 2003, el valor de las exportaciones a la regin ascendi un 31 por ciento, alcanzando los 2.100 millones de dlares. Por su parte, las importaciones turcas de productos de la regin fueron de 6.500 millones de dlares EE.UU., lo que representa un 12,8 por ciento del total. Turqua participa activamente en las actividades de la BSEC, especialmente en las del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Comercial y Econmico. Actualmente, dicho Grupo de Trabajo lleva adelante dos proyectos: uno para localizar, hacer un seguimiento y eliminar los obstculos no arancelarios en la regin de la BSEC y el otro de armonizacin y simplificacin de documentos comerciales usados en la regin para facilitar el movimiento de personas y mercancas a travs de las fronteras nacionales. El Comit Permanente para la Cooperacin Econmica y Comercial (COMCEC) es otra iniciativa regional digna de mencin. Se trata de uno de los tres Comits Permanentes de la Organizacin de la Conferencia Islmica (OCI). El COMCEC est encargado de seguir la aplicacin de las resoluciones aprobadas por la OCI en los mbitos econmico y comercial; examinar todos los medios posibles para reforzar la cooperacin en dichos mbitos entre los Estados miembros de la OCI y presentar programas y propuestas que puedan mejorar las capacidades de los Estados miembros en estos sectores. El COMCEC aprob en 1990 el Acuerdo Marco relativo al Sistema de Comercio Preferencial entre los miembros de la OCI (SPC/OCI), que, una vez ratificado por los once Estados miembros, incluida Turqua, entr en vigor en 2002. El objetivo bsico del Acuerdo Marco SPC/OCI es la promocin del comercio entre los miembros de la OCI a travs de intercambio de preferencias comerciales. El Acuerdo tambin tiene por objeto la reduccin de aranceles y la eliminacin de los obstculos paraarancelarios y no arancelarios en el comercio entre los Estados miembros de la OCI. Tiene un carcter global en lo que se refiere a los productos comprendidos, pero prev una puesta en prctica gradual a lo largo de un perodo razonable. La primera fase de negociaciones comerciales para la aplicacin del Acuerdo Marco SPC/OCI se celebrar en Turqua en 2004. Tras la fundacin de la Organizacin Mundial del Comercio, las actividades de la OMC figuran regularmente en el orden del da de las reuniones del COMCEC, y se anima a los miembros de la OCI que no forman parte de la OMC a ingresar en la Organizacin. Adems, para lograr una mayor participacin del sector privado, se estn organizando reuniones del sector privado y ferias comerciales de pases islmicos. En resumen, Turqua est comprometida con la expansin del comercio mundial y reforzar an ms sus relaciones bilaterales con todos los pases, dando prioridad a los pases vecinos y perifricos, incluidos los que an no se han integrado en el sistema multilateral de comercio de laOMC. Turqua considera que la integracin regional es un instrumento complementario del sistema multilateral de comercio para profundizar las relaciones comerciales en zonas geogrficas especficas. A pesar de que los objetivos establecidos en Doha no han podido alcanzarse todava a escala mundial, Turqua sigue comprometida con las normas y los principios del sistema multilateral y trabajar con entusiasmo para impulsar la liberalizacin a nivel multilateral. __________  Contando los aos 1994, 1999 y 2001, la tasa de crecimiento real del PNB ascendi al 3,6 por ciento.  Aunque la inflacin se mantuvo por encima de los objetivos del programa, se situ muy por debajo de la media de los 14 aos precedentes.  Los tipos alcanzaron de un da para otro el 5.000 por ciento.  El tipo de cambio del dlar de los Estados Unidos pas instantneamente de 680.000 a 960.000 libras turcas el 23 de febrero.  En 2001, el PNB turco experiment su mayor reduccin desde la dcada de los 40 (-9,5 por ciento), acompaada adems por un aumento de la inflacin y de la tasa de desempleo.  Se ha ampliado para incluir a los ciudadanos turcos residentes en el extranjero y a las organizaciones internacionales.  Se ha ampliado para incluir todo tipo de inversin posible.  Dentro de este mbito, todo tipo de activos econmicos pueden ser considerados fuentes de inversin extranjera directa, como las acciones y los bonos de empresas extranjeras (no los bonos estatales), ingresos, ttulos de crdito o cualquier otro derecho relacionado con la inversin de valor financiero, as como los activos econmicos recogidos en la anterior Ley 6.224.  La lista que recoge los productos que gozan de un trato preferencial se public en la Gaceta Oficial y entr en vigor en el marco del rgimen de importacin de Turqua el 1 de enero de 1998.  Dicho addendum de un artculo al Reglamento sobre prevencin de la competencia desleal en las importaciones se public en la Gaceta Oficial N 24.743 del 2 de mayo de 2002, fecha asimismo de su entrada en vigor.  En su calidad de servicio de informacin OTC en lo que se refiere a las normas tcnicas y los procedimientos de evaluacin de la conformidad en Turqua, la Subsecretara de Comercio Exterior ha recibido ms de 5.000 notificaciones de la Secretara de la OMC desde 1995.  Octavo Plan Quinquenal de Desarrollo (2003-2008), Organizacin de Planificacin Estatal.  El "Proyecto para la observancia efectiva de los derechos intelectuales", preparado por la Direccin General de Asuntos de la Unin Europea del Ministerio de Justicia.  Actualmente, Turqua aplica contingentes a 10 pases conforme al sistema de doble control y a otros nueve segn el sistema de control nico. Adems, Turqua aplica medidas de vigilancia a cinco pases por el sistema de doble control y a otros quince por el sistema de control nico. WT/TPR/G/125 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 2 Turqua WT/TPR/G/125 Pgina  PAGE 3 WT/TPR/G/125 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 2 Turqua WT/TPR/G/125 Pgina  PAGE 3 WT/TPR/G/125 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 34 Turqua WT/TPR/G/125 Pgina  PAGE 33 "-123JKWXYs} ABYZabefvw"#9:ABELSTнзַ̢̮̮j{5UmHj5UmH 5CJmHj5>*B*UmH5mH 0J5mHj0J5UmH6 jUCJ5 j5U:CJ,>* 5:CJ,@"-./012Yqrs} 0!$$l40+p# E #$$l40+p# E $d$!$$l40+p#`E $$$dh$ "-./012Yqrs}~-./012dexDELS8-  L w E A QQ3        @?> HG  G}~ G$G$ $$l0+p#E $$ @"$$l`0+p#E $$ $$l0+p#E -./012dexDELS8?>$$H$$l $%$$l G$G$23456789:UVWXZ[ & ' ( * + , - . / J K ֑֩j]5UmHj5UmHjg5UmHj5UmHjq5UmHj5UmH5mH 5CJmH 0J5mHj0J5UmHj5>*B*UmH68-  L w E A QQ3@@>?K L M O P ] ^ _ x y z | } ~       * + , E F G I J K L M N i j ֦֋j?5UmHj5>*B*UmHjI5UmHj5>*B*UmHjS5UmHj5UmH5mH 5CJmH 0J5mHj0J5UmHj5>*B*UmH6j k l n o       U V W p q r t u v w x y ֦֎j! 5UmHj5UmHj+5UmHj5>*B*UmHj55UmHj5UmH5mH 5CJmH 0J5mHj0J5UmHj5>*B*UmH6 # $ % > ? @ B C D E F G b c d e g h ֑֩j 5UmHj 5UmHj 5UmHj 5UmHj 5UmHj5UmH5mH 5CJmH 0J5mHj0J5UmHj 5>*B*UmH6  ! : ; < > ? @ A B C ^ _ ` a e f /01JKLNOPQRSno٬ٔj5UmHjj5UmHj 5UmHjt 5UmHj 5UmHj5UmH5mH 5CJmH 0J5mHj0J5UmHj~ 5UmH6opqst/01JKLNOPQRSnopquv٩َ݉ jUj5UmHjL5>*B*UmHj5UmHjV5>*B*UmHj5UmHj5UmH5mH 5CJmH 0J5mHj0J5UmHj`5UmH4&&y,z,--77jjj6sw wzz{{}}<Mw`<=ӳѶDUѷes  Y&Z&=>ICTCPSQTQbQcQQQQRRKSLSRSSSSST8CD5;CJCJPJCJ 5CJH* 5;CJ5CJ jH*U6PJPJ j0JUN3$&x(y*-345788[<4A[G˾}pcUH;.D   D      ,   ,-  -        P   PQ   Q   $   $3   3       $&x(y*-345788[<4A[GM7TV9Z]^{_]`cdǒm  & F h `  p `ep7st uxxyz]||}=6D>dǒ~qdWJ=  + _  * _  )   ( g  ' g  & ~   ~  %   $   # X5k p  " p  !   mߡ#6TYMw`>ӳĸ~{na^QDA>[e{  6 {  5   4 ~  3 ~  2   1   0   /         . N  - NH  , Hmߡ#6TYMw`>ӳĸ׹-8$ & F  & F h & F  & F hӳĸ׹-8KCM wȻvi\OA4  C w   w(  B (p  A pd  @ d  ?      >   =   <   ;   : <  9 <O  8 O@  7 @8KCM wj"tAyAL  & F h & F  & F hj"tAyAL˾}pbUH;-      Q   P   O      N   M &  L &f  K f  J   I   H E  G EI  F I  E U  D U;]XiwAreXK>1  ` y  _ y  ^   ] `  \ `'  [ '  Z   Y   X   W   V +  U +  T   S   R   ;]XiwA    !i0  & F h & F     !i(QJ} ʽ|obUH  j v  i v  h   g 6i/X_  f   e   d %   %  c Q  b QK  a K(QJ}  !5$[&(\*p,-_./+2>4  & F h & F 00 !5$[&(\*p,-_./+2>4678;˾}賦ձ4678Q;=P@@ABFdFH`IIKK NOP Q!Q%Q3QAQ $$(($$ & F  & F  & F & F Q;=P@@ABFdFH`IIKK NOP Qʽzm_RE82   v  v  $   $  U   UZ  Z     G   GR  ~ R  } e   e  | /  { / Q!Q%Q3QAQSQTQUQdQQQQQQQQQQQQRRR RRRR%R,R2R3R8R?RCRJRĿ{vqmhc^Y  >  B  I  NO  U  \  b  i  m  t  yz  ~                        ,  -.  @  N  \  ` a"AQSQTQUQdQQQQQQ8$(($J$$Tl4 t$\"M   $$(($ QQQQQQQRRt$(($  $(($(($k$$Tl4 t$֞ "M'XRR RRRR%R,R2Ru$(($  $(($(($i$$Tl t$֞ "M'X2R3R8R?RCRJRNRURYRZRaRhRlRsRu$(($  $(($(($i$$Tl t$֞ "M'X JRNRURYRZRaRhRlRsRwR~RRRRRRRSSS+S9SKSLSMSTSrSySSSSSSSſ}xsnie`[              -  4  56  H  V  d  h i                  '(  ,  3  7!sRwR~RRRRRRRSS|ooom__$ & F   & F i$$Tl t$֞ "M'X$(($  $(($ SS+S9SKSLSMSTSrSySSSS$(($H$$l4 t$\p#  $$(($ SSSSSSSSS $(($(($i$$l4 t$֞' &p#PnKnSSSSSSSSSSSTT TTTTT%T)T0T4T5T  E  LM  Q  X  \  c  g  n  st  z                      !SSSSSSTT T $(($(($g$$l t$֞' &p#PnKn TTTTT%T)T0T4T5T*B* , @, Footer  !8&@8 Footnote ReferenceH*:@:  Footnote Text `CJ8@8 Header$ "a$5CJ(U@( Hyperlink>*B*2 2 Index 1 #^`#.!.  Index Heading!,/", List"0^`00220 List 2#0^`003B0 List 3$^`04R0 List 4%p0^p`005b0 List 5&^`20r2 List Bullet ' & F<L6L List Bullet 2 ( & F= 0^`0P7P List Bullet 3#) & F> @^`P8P List Bullet 4#* & F? p0^p`0P9P List Bullet 5#+ & F@ ^`:D: List Continue,^FEF List Continue 2-^`>F> List Continue 3.^FGF List Continue 4/^`FHF List Continue 50p0^p`0818 List Number1 & F7 hL:"L List Number 2 2 & F8 0^`0L;2L List Number 3 3 & F9 ^`L<BL List Number 4 4 & F: p0^p`0L=RL List Number 5 5 & F; ^`&)@a& Page NumberJrJ Paragr. Num. - WTO7 & FA h4Z4 Plain Text8 CJOJQJ.J. Subtitle 9$@&a$<,< Table of Authorities:<#< Table of Figures ; .>. Title<$a$ 5;KH...  TOA Heading=5T@T TOC 11>$ 7p# 0]^`0a$5;V@V TOC 24?$ 7np# 0x]^`0a$5:P@P TOC 30@$ np#@J>0]^>`0a$5DD TOC 4(A$ p# 0]^`0a$HH TOC 5+B$ (p# 0]^`0a$@@ TOC 6 C$ p# o]^oa$CJ@@ TOC 7 D$ p# L]^La$CJ@@ TOC 8 E$ p# )]^)a$CJ@@ TOC 9 F$ p# ]^a$CJHOrH TPR1st page titleG$a$ 5CJ$KH$<O< Tpr-Note 1st pageH&d"y()3vwyZ4w/ h5eY0@Gf i "     !"h5eeeeeY0GGGGGf f f f f f f f f f i   !E /:4:e:" @@@@@@@@ @ @ @ @ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @!@"EE )6GEYfu=y'3) $1X@JW4AQQR2RsRSSS TYTR]4    3[GepӳQ; QJRST(u4j 2JW AYaev"9AS3568W '*+-L^y|}+FIJLkVqtuw$?BCEd ; > ? A ` 0 K N O Q p 0 K N O Q p /UUTUTUT X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%̕8?Adkm&-0SZ]h!!!!!! _Toc58048203 _Toc58048204 _Toc58048205 _Toc58048206 _Toc55182179 _Toc58048207 _Toc58048208 _Toc58048209 _Toc58048210 _Toc55182183 _Toc58048211 _Toc58048212 _Toc55182185 _Toc58048213 _Toc58048214 _Toc58048215 _Toc58048216 _Toc58048217 _Toc58048218 _Toc58048219 _Toc58048220 _Toc55182194 _Toc55182195 _Toc55182196 _Toc55182197 _Toc55182198 _Toc58048221 4_66Aaa__n8;>~ACQI_I;KIKWKg0  4;_@C@SijhhX8>AC^IgIBKPKeKh0aȳ0w{|6 +^}+JVu$C ? 0 O 0 O "":;<<ww#(6E Z,Z__a/aCnLnttHUšʚ`aȳ ,6{&-03333333333333333333PizarroPizarroPizarroPizarroPizarroPizarroPizarroPizarrohaller Gabrielli.\\hudson20\DMS\dmssys\work\2003\8\83\8318s.docG|)`5}8 d94~&/30x2J+\*)@!(]9zP5N]*;Dhu B47 (iΣ?` Iw lL ='z7,2Xk2 zCrA nJ(٢f]<b۔z1`"uyL"h$)"0_`I >%,k'W&`1X&*\Y'/r>(1jIN+XDs-uw- jJ&.\.2.M|D7lz+8jkO>:**x`AgefA٤OTB!26aBn.E-C Wct&E,FSFKYcG>fAH' /KF -(MS 7Mz]hP&N/sWg|Wc;AbY"|ZZ`.!'[`: q]Ec]]B\ rdiSU=f|) l4JxAm Bmiz`r7n Mu\Mwގ_{yg84f89 B_x^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo(Dhh^h`.^`o(^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`.h^`()^`()h^`(a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0()0^`0.0^`0.0^`0.0^`0()h^`.0^`0()p0p^p`0()^`()p@ ^p`()?^`?o(()tt^t`.DLD^D`L.^`.^`.L^`L.!!^!`.T$T$^T$`.$'L$'^$'`L.Uhh^h`.hh^h`.h^`o(0^`0o(()p0p^p`0o(()p0p^p`0o(-0^`0o(()0^`0o(()0^`0o(-p0p^p`0o(()@ 0@ ^@ `0o(()L^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.)?)^)`?o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L. 0^`0o(()dd^d`.4 L4 ^4 `L.^`.^`.L^`L.tt^t`.DD^D`.L^`L.^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.h^`o(.hh^h`.h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh pp^p`OJQJo(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJQJo(1hh^h`. 0^`0OJQJo(-F^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.808^8`0o(()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh pp^p`OJQJo(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJQJo(^`o(^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.@hh^h`.hh^h`.'hh^h`.h^`.h^`.hpLp^p`L.h@ @ ^@ `.h^`.hL^`L.h^`.h^`.hPLP^P`L.^`.h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0)^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`o(()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.7hh^h`.h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh pp^p`OJQJo(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJQJo()?)^)`?o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.hh^h`.h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh   ^ `OJQJo(h \ \ ^\ `OJQJo(h ,,^,`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ll^l`OJQJo(808^8`0o(()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0()Phh^h`.=hh^h`.^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh pp^p`OJQJo(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJQJo(808^8`0o(()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L."hh^h`.808^8`0o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.G^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`OJPJQJ^Jo(- ^`OJQJo(o ` ` ^` `OJQJo( 0 0 ^0 `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( pp^p`OJQJo(o @@^@`OJQJo(^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.808^8`0o(.0^`0o(()pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.D^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`o(^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.808^8`0o(()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh pp^p`OJQJo(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJQJo(hh^h`.)?)^)`?o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.$hh^h`.h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh pp^p`OJQJo(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJQJo(^`o(^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`o(^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.u u u u 47 u u u u u >%<~~}}||'z22222222 >%<~}|22222]<~}| >%'z22222222ct&E!'[Mu l]hPx`AAH`r|ZY'yL"_{g|WE-CX& q]2ν/sW2νJ&.6aB|D7,2Am/KAW&+8U=f-(M(i2 ϽfArd B_k2(]];AbY;Dr>(g8s-BmOTB`" 7Mwuw-$)"kO>YcGIN+P5SF?` w l22222222222222222T{ Ͻ 2 {lϽ 2({Ͻ jReS Te.UdVtWrXr^8jReS TehUdVtWrXrgjReS TehUdVtWrXrG@<@/p@pp @pp0@GTimes New Roman5Symbol3& ArialI& ??Arial Unicode MS?5 Courier New;Wingdings#hq |& |& |&=_"I?h"!d¯w=OC:\Program Files\Microsoft Office\Templates\3082\Publicaciones\TPRS-S(pool).dot WT/TPR/G/125Pizarro GabrielliOh+'0  0 < H T`hpx WT/TPR/G/125oT/TPizarroizaTPRS-S(pool).dotd Gabriellil)3brMicrosoft Word 8.0@F#@Z!@} @Z!"=_՜.+,D՜.+,h$ hp   OMC - ϲʹ1¯1  WT/TPR/G/125 WT/TPR/G/125 TitleTtulo8 _PID_GUID _PID_HLINKSCountrySymbol1AN{44DDB92D-35AD-4001-AE6E-E445D925614A}Ar?| _Toc58048221?v _Toc58048220<p _Toc58048219<j _Toc58048218<d _Toc58048217<^ _Toc58048216<X _Toc58048215<R _Toc58048214<L _Toc58048213<F _Toc58048212<@ _Toc58048211<: _Toc58048210=4 _Toc58048209=. _Toc58048208=( _Toc58048207=" _Toc58048206= _Toc58048205= _Toc58048204= _Toc58048203Turqua WT/TPR/G/1255  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&')*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxy{|}~Root Entry Ftc /L@Data B1Table(nWordDocument:SummaryInformation(zDocumentSummaryInformation8CompObjjObjectPool/L@/L@  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q