ࡱ> :<789@ %bjbj uuYTTTTTTT40T0T0ThT\U,VzN\p\\\] ;h GkRoTl]]llTT\\nnnl.T\T\nlnnTTx\V 0Tl ,(l0L,smsXxTTTTsTxllnlllll'L<gn"L<Organizacin Mundial del Comercio RESTRICTED DOCPROPERTY "Symbol1" WT/TPR/G/152 7 de septiembre de 2005 (05-3818)rgano de Examen de las Polticas Comerciales Original: francs EXAMEN DE LAS POLTICAS COMERCIALES Informe de  DOCPROPERTY "Country"\* UPPER TNEZ  De conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio), se adjunta la exposicin de polticas de DOCPROPERTY "Country" Tnez.  ADVANCE \y 695  Nota: El presente informe es de distribucin reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que haya finalizado la primera sesin de la reunin del rgano de Examen de las Polticas Comerciales sobre DOCPROPERTY "Country" Tnez. NDICE Pgina  TOC \o "1-1" \h \z \t "Ttulo 2,2,Ttulo 3,3"  HYPERLINK \l "_Toc113337471" I. Introduccin  PAGEREF _Toc113337471 \h 5  HYPERLINK \l "_Toc113337472" 1) Una economa abierta al exterior  PAGEREF _Toc113337472 \h 5  HYPERLINK \l "_Toc113337473" 2) Una economa diversificada  PAGEREF _Toc113337473 \h 5  HYPERLINK \l "_Toc113337474" 3) Un crecimiento rpido y sostenido  PAGEREF _Toc113337474 \h 5  HYPERLINK \l "_Toc113337475" 4) Bases econmicas slidas  PAGEREF _Toc113337475 \h 6  HYPERLINK \l "_Toc113337476" 5) Recursos humanos productivos y altamente cualificados  PAGEREF _Toc113337476 \h 7  HYPERLINK \l "_Toc113337477" 6) Un entorno atractivo para la inversin privada, en particular en la esfera de los servicios  PAGEREF _Toc113337477 \h 7  HYPERLINK \l "_Toc113337478" II. INTEGRACIN DE LA ECONOMA DE TNEZ EN LA ECONOMA MUNDIAL  PAGEREF _Toc113337478 \h 7  HYPERLINK \l "_Toc113337479" 1) Un comercio libre  PAGEREF _Toc113337479 \h 7  HYPERLINK \l "_Toc113337480" 2) Un comercio en conformidad con las normas y los principios de la OMC  PAGEREF _Toc113337480 \h 8  HYPERLINK \l "_Toc113337481" 3) Una integracin regional satisfactoria  PAGEREF _Toc113337481 \h 9  HYPERLINK \l "_Toc113337482" 4) Un proceso de reduccin de la proteccin arancelaria  PAGEREF _Toc113337482 \h 10  HYPERLINK \l "_Toc113337483" 5) Un sistema fiscal en constante mejora  PAGEREF _Toc113337483 \h 10  HYPERLINK \l "_Toc113337484" 6) Un sector de los textiles y las prendas de vestir adaptado a las nuevas condiciones del mercado internacional  PAGEREF _Toc113337484 \h 11  HYPERLINK \l "_Toc113337485" 7) Los servicios: motor de desarrollo y factor desencadenante del surgimiento de la economa basada en el conocimiento  PAGEREF _Toc113337485 \h 11  HYPERLINK \l "_Toc113337486" i) Tecnologas de la informacin y la comunicacin: una infraestructura moderna, de gran calidad, alta velocidad y multiservicios  PAGEREF _Toc113337486 \h 12  HYPERLINK \l "_Toc113337487" ii) Un sector financiero en proceso de reestructuracin  PAGEREF _Toc113337487 \h 12  HYPERLINK \l "_Toc113337488" iii) El transporte: un sector abierto a la inversin privada  PAGEREF _Toc113337488 \h 13  HYPERLINK \l "_Toc113337489" iv) Tnez: destino turstico de calidad con una oferta diversificada  PAGEREF _Toc113337489 \h 15  HYPERLINK \l "_Toc113337490" v) Los servicios profesionales y los servicios prestados a las empresas: actividades con un gran potencial de exportacin  PAGEREF _Toc113337490 \h 16  HYPERLINK \l "_Toc113337491" 8) Una agricultura menos dependiente de los cambios de las condiciones climticas y al servicio del medio rural  PAGEREF _Toc113337491 \h 16  HYPERLINK \l "_Toc113337492" 9) Una proteccin reforzada de los derechos de propiedad intelectual  PAGEREF _Toc113337492 \h 16  HYPERLINK \l "_Toc113337493" 10) Las expectativas de Tnez en las negociaciones en el marco de la OMC  PAGEREF _Toc113337493 \h 17  HYPERLINK \l "_Toc113337494" i) El acceso a los mercados de los productos no agrcolas  PAGEREF _Toc113337494 \h 17  HYPERLINK \l "_Toc113337495" ii) El comercio de servicios  PAGEREF _Toc113337495 \h 17  HYPERLINK \l "_Toc113337496" iii) La agricultura  PAGEREF _Toc113337496 \h 18  HYPERLINK \l "_Toc113337497" III. LAS FUTURAS OPCIONES ESTRATGICAS DE TNEZ  PAGEREF _Toc113337497 \h 18  HYPERLINK \l "_Toc113337498" 1) Una poltica activa orientada al pleno empleo  PAGEREF _Toc113337498 \h 18  HYPERLINK \l "_Toc113337499" 2) La inversin privada en actividades innovadoras  PAGEREF _Toc113337499 \h 19  HYPERLINK \l "_Toc113337500" 3) Hacia la convertibilidad total del dinar tunecino  PAGEREF _Toc113337500 \h 19  HYPERLINK \l "_Toc113337501" i) Continuacin de la reforma del sistema fiscal  PAGEREF _Toc113337501 \h 19  HYPERLINK \l "_Toc113337502" ii) Aplicacin de una poltica monetaria prudente  PAGEREF _Toc113337502 \h 20  HYPERLINK \l "_Toc113337503" iii) Reformas en el sector financiero  PAGEREF _Toc113337503 \h 20  HYPERLINK \l "_Toc113337504" iv) Fortalecimiento del proceso gradual de convertibilidad total del dinar y liberalizacin en la esfera de la financiacin exterior  PAGEREF _Toc113337504 \h 20  HYPERLINK \l "_Toc113337505" 4) Asentamiento de los pilares de la economa basada en el conocimiento  PAGEREF _Toc113337505 \h 20  HYPERLINK \l "_Toc113337506" IV. CONCLUSIN  PAGEREF _Toc113337506 \h 21  Introduccin Tnez, un pas con escasos recursos naturales, ha adoptado desde finales del decenio de 1980 una estrategia de desarrollo centrada en la integracin en la economa mundial, con miras a promover el crecimiento y mejorar el bienestar. El amplio abanico de reformas acometidas a un ritmo constante y dinmico, junto con una buena gestin macroeconmica, le han permitido tener una mejor posicin en los mercados y adaptarse de forma armoniosa a las exigencias de la mundializacin, as como beneficiarse de una economa abierta y competitiva. Una economa abierta al exterior La aplicacin de las normas y disposiciones por las que se rige el sistema multilateral de comercio, as como el establecimiento de la zona de libre comercio con la Unin Europea (UE) desde1996 y de la Gran Zona rabe de Libre Comercio (GAFTA) desde 1998, han permitido a Tnez avanzar con rapidez en el proceso de liberalizacin del comercio y lograr una tasa de apertura del comercio exterior (importaciones + exportaciones de bienes y servicios/PIB) del 96 por ciento en2004. La liberalizacin de las inversiones desde 1994 y la adopcin de una poltica proactiva de atraccin de las inversiones directas extranjeras han permitido a Tnez registrar un incremento medio anual de las IDE del 9 por ciento, ms de un tercio del cual se destina a las industrias manufactureras. Una economa diversificada El PIB est relativamente diversificado. La parte de las industrias manufactureras es del 20por ciento y la de los servicios de ms del 54 por ciento. Estructura del PIB y porcentaje de variacin SectorAgricultura y pescaIndustrias manufacturerasIndustrias no manufacturerasTurismoTransporteComuni-cacionesOtros serviciosPorcentaje del PIB en 200414,320,211,46,46,34,137,3Porcentaje de incremento del valor aadido en 20049,04,33,67,56,220,56,7Fuente: Budget conomique 2005. Entre 1998 y 2004 las exportaciones crecieron considerablemente, a un promedio del 12 por ciento anual. Durante el perodo 2000-2004 representaron un promedio del 45,5 por ciento del PIB, en comparacin con el 42 por ciento de media registrado en 1990-1991. Junto con el turismo, el sector manufacturero, que representa ms del 50 por ciento del total de las exportaciones, constituye el grueso de estos resultados, muy en particular el sector de los textiles y las prendas de vestir. Adems, el 24 por ciento de las exportaciones corresponden a productos que requieren mucha mano de obra calificada y tecnologa moderna, en comparacin con el 21,2 por ciento de 1997. Un crecimiento rpido y sostenido La mejora del entorno empresarial y el aumento de la competitividad de la economa, unidos a la estabilidad macroeconmica, han permitido registrar un crecimiento rpido y sostenido. En el transcurso del decenio que sigui al reajuste estructural realizado a mediados del decenio de 1980, el PIB aument un 4,3 por ciento de media, y durante el perodo comprendido entre1997 y 2001 el crecimiento aument al 5,2 por ciento, hasta alcanzar el 6 por ciento en 2004. En trminos reales durante el decenio de 1990, el PIB por habitante aument un tercio. Ese crecimiento contribuy a que disminuyera considerablemente la pobreza durante la segunda mitad del decenio de 1990. En 2000, el porcentaje de la poblacin que viva por debajo del umbral de la pobreza no representaba ms del 4 por ciento de la poblacin total. El descenso de la pobreza se ha hecho extensivo tanto al medio rural como al medio urbano. Se han efectuado progresos importantes para mejorar el nivel y la calidad de vida de los ciudadanos, que se han traducido en una esperanza de vida ms larga, la erradicacin del analfabetismo en las generaciones jvenes, un porcentaje de electrificacin del 98 por ciento y un porcentaje de la poblacin incluido en la red de suministro de agua potable del 96 por ciento. Bases econmicas slidas La preservacin de los grandes equilibrios macroeconmicos es una constante de la poltica econmica de Tnez. Une gestin prudente de la demanda permiti que la tasa de inflacin descendiese de ms de un 6por ciento registrado a principios del decenio de 1990 a un promedio del 2,4por ciento durante el perodo de 2000 a 2003. El dficit estructural de la cuenta corriente se mantuvo prcticamente en alrededor del 3 por ciento del PIB durante la mayor parte del decenio de1990 y se redujo al 2 por ciento tan slo a finales 2004. Durante el perodo 2002-2004, se logr reducir el dficit presupuestario a niveles medios del orden del 2,4 por ciento del PIB, mediante la movilizacin de los recursos presupuestarios y el control de los desembolsos presupuestarios, y ello a pesar de las presiones que caracterizaron ese perodo, especialmente la disminucin de los ingresos fiscales debido al desmantelamiento de los aranceles. La aplicacin de una poltica cambiaria flexible a medida que se aproxima el final del perodo transitorio de la zona de libre comercio con la Unin Europea contribuye a liberalizar los intercambios comerciales y a preservar la competitividad de la economa del pas. Tnez ha adoptado tambin una poltica prudente de gestin de la deuda y control de la carga de la deuda pblica. La deuda exterior total del pas fue del 50,4 por ciento del PIB en 2004, en comparacin con el 52 por ciento de1999. El coeficiente del servicio de la deuda se ha situado por debajo del 15 por ciento de las exportaciones durante los ltimos aos. Las reservas de divisasse han consolidado durante los ltimos aos, a consecuencia del aumento de las exportaciones de bienes y servicios, as como del control del nivel del servicio de la deuda. Los activos netos en divisas han pasado de 2.810 millones de dlares en 2001, equivalentes a 74das de importaciones, a 4.733 millones de dlares y 107 das de importaciones en 2004. Gracias a estos resultados, Tnez figura entre las economas emergentes que han obtenido una calificacin favorable en materia de inversiones. Adems, debido a unas prudentes polticas macroeconmicas y a su mayor solvencia, tambin ha podido mejorar su acceso a los mercados financieros internacionales, lo que le ha permitido obtener prstamos a largo plazo en condiciones relativamente favorables. Recursos humanos productivos y altamente cualificados Tnez dispone de una mano de obra cualificada y productiva y unos niveles de salarios competitivos en el plano internacional. Gracias a las reformas educativas, los graduados que se incorporan al mercado de trabajo representan ms de la mitad de la demanda prevista para el perodo2002-2006. Los trabajadores con un nivel de educacin superior representarn el 23 por ciento de la poblacin activa para 2016, en comparacin con el 10 por ciento en 2001, mientras que el porcentaje de los trabajadores con un nivel de educacin inferior (enseanza primaria) pasar del 61 al 40por ciento. Un entorno atractivo para la inversin privada, en particular en la esfera de los servicios Se ha hecho hincapi en la promocin de la inversin privada en los sectores tradicionales y en la apertura de nuevas esferas a la participacin del sector privado, como es el caso del transporte, las telecomunicaciones y la enseanza superior, as como en el aumento de la participacin de los servicios en la economa, especialmente los de alto contenido tecnolgico y valor aadido. Para ello, se ha prestado especial atencin a los diversos componentes del sistema de promocin de las inversiones tanto a nivel del entorno empresarial como de los mecanismos de creacin de empresas. Se ha hecho gran hincapi en el apoyo a la competitividad, los mecanismos de financiacin de las empresas y la mejora de las relaciones entra las empresas y la administracin. Las medidas para promover la creacin de empresas se han centrado bsicamente en la financiacin de las inversiones mediante el fortalecimiento de las sociedades de inversin de capital riesgo (SICAR), la dinamizacin de las transacciones en el mercado financiero, la consolidacin de la capacidad de las empresas y las instituciones bancarias para dirigirse directamente al mercado financiero internacional, el fomento de las investigaciones relacionadas con proyectos productivos, y la flexibilizacin de las condiciones y los procedimientos relativos a la creacin de nuevas empresas. El conjunto de las polticas aplicadas permiti a la economa tunecina resistir las convulsiones de los aos 2002 y 2003, cuando se conjugaron una serie de factores coyunturales desfavorables, a saber, la persistente sequa sufrida durante cuatro aos consecutivos, los efectos prolongados de los acontecimientos del 11 de septiembre, el desencadenamiento de la guerra en Iraq y la contraccin de la economa y el comercio mundiales. Esos factores tuvieron repercusiones negativas en la evolucin de ciertos sectores durante los aos en cuestin, en particular el turismo y el transporte internacional y, a pesar de la desaceleracin econmica, el PIB (excluida la agricultura) registr una subida del 3,5por ciento en 2002 debido principalmente a los servicios, en especial las telecomunicaciones. La participacin de las inversiones en el PIB se situ en alrededor del 25 por ciento en el transcurso del perodo2002-2004. INTEGRACIN DE LA ECONOMA DE TNEZ EN LA ECONOMA MUNDIAL Un comercio libre La consolidacin del principio de libertad de comercio y de las transferencias corrientes ha sido un elemento bsico de la reforma del comercio exterior, consagrada mediante la Ley N 94-41, de 7 de marzo de 1994, y organizada mediante el conjunto de textos de aplicacin publicados en agosto del mismo ao. Esta reforma se produjo junto con una reestructuracin de las estructuras y los mecanismos de vigilancia de los intercambios comerciales, lo que supuso el fortalecimiento de la funcin que desempean las instituciones y los organismos encargados de la evaluacin de la conformidad y la seguridad del mercado. En el transcurso de los aos 1998 y 1999 se adopt una legislacin en materia de prcticas desleales relativas a las importaciones (dumping y subvenciones) y las medidas de salvaguardia, si bien la utilizacin de esos mecanismos ha sido limitada. Ese proceso de liberalizacin se desarroll a un ritmo sostenible, tanto para las empresas que al mismo tiempo hicieron frente al desmantelamiento de la proteccin arancelaria a consecuencia del establecimiento de la zona de libre comercio con la Unin Europea, como para los equilibrios externos de Tnez. A principios del ao 2000 se emprendi un nuevo proceso de reforma para facilitar el comercio exterior mediante la reduccin de los plazos de ejecucin de las transacciones, la racionalizacin de procedimientos y documentos y la disminucin de los costos de las transacciones. El primer programa aplicado (2000-2004) permiti llevar a la prctica un sistema integrado de gestin electrnica de los procedimientos del comercio exterior que incluye a los principales interlocutores, como son las aduanas, los bancos y los ministerios de comercio y transportes. A principios de2005 se inici un segundo programa de facilitacin en el marco de un amplio proyecto de fomento de las exportaciones. El programa conlleva la aplicacin de un sistema de gestin de los riesgos en las aduanas, una mayor transparencia y eficacia de las normas, reglamentos tcnicos y procedimientos de evaluacin de la conformidad, as como el establecimiento de un sistema de medicin de los indicadores de la eficiencia comercial. Adems, ya se han adoptado medidas a efectos de simplificar an ms los procedimientos de importacin y exportacin, armonizar las intervenciones de los diferentes departamentos interesados, y racionalizar y reducir el volumen de documentos exigidos. La revisin en curso del cdigo de aduanas introducir una mayor transparencia en los procedimientos, aumentar los derechos de los agentes econmicos y har que las intervenciones de las aduanas sean ms eficientes. Un comercio en conformidad con las normas y los principios de la OMC El conjunto de las reformas llevadas a cabo durante el pasado decenio incluy, entre otras cosas, la aplicacin de los compromisos contrados por Tnez en el marco de la OMC. Las exenciones transitorias previstas en los acuerdos comerciales multilaterales han permitido a Tnez llevar a cabo dichas reformas a un ritmo adaptado a sus objetivos en materia de desarrollo econmico y social. Tnez, Miembro original de la OMC, est comprometido con el sistema multilateral de comercio y el establecimiento de un orden econmico mundial equilibrado, inclusivo y favorable al crecimiento y al desarrollo sostenibles. Tnez considera que el Programa de Trabajo de Doha, iniciado en 2001, es una oportunidad para la integracin eficaz y operacional de la dimensin del desarrollo en el conjunto de los resultados de las negociaciones comerciales multilaterales. Esa dimensin se incluir en el marco de una orientacin global y coherente que permitir a los pases en desarrollo y menos adelantados integrarse en una economa mundializada y aprovechar al mximo las oportunidades que ofrece el sistema multilateral de comercio. Convencida del compromiso constructivo de todos los Miembros de la OMC, Tnez no escatimar esfuerzo alguno para que la presente ronda llegue a buen trmino. Una integracin regional satisfactoria Tnez considera que el proceso de integracin multilateral y el proceso de integracin regional son complementarios y se refuerzan mutuamente en la medida en que su objetivo comn es facilitar la liberalizacin de las corrientes comerciales mediante la reduccin o incluso la eliminacin progresiva de los obstculos al comercio. De conformidad con lo establecido en los Acuerdos de la OMC, Tnez se ha comprometido a garantizar una interaccin adecuada entre los marcos multilateral y regional, teniendo en cuenta tanto los imperativos del desarrollo como los de la liberalizacin progresiva y la integracin. El comercio tunecino ha estado desde siempre anclado en la regin del Mediterrneo, con una fuerte concentracin en Europa, cuya participacin en el comercio exterior de Tnez se aproxima al 80por ciento del total. El Acuerdo de Asociacin entre Tnez y la Unin Europea refleja la importancia de unas relaciones apoyadas y reforzadas, entre otras cosas, por intercambios comerciales intensos y fructferos. Se trata de un amplio acuerdo bilateral que toma en consideracin el proceso de asociacin euromediterrnea inaugurado por la Conferencia de Barcelona en 1995. La zona de libre comercio establecida en virtud de ese Acuerdo supone la ampliacin de unas relaciones comerciales y econmicas privilegiadas, si bien es ante todo una opcin estratgica de Tnez para fortalecer su integracin en la economa mundial en general y el espacio euromediterrneo en particular, con el objetivo de reducir las diferencias de desarrollo y aumentar el bienestar de la poblacin de los pases del Mediterrneo meridional y oriental. Las relaciones entre Tnez y la Unin Europea entrarn en una nueva fase de profundizacin e integracin en el marco de un plan de accin convenido y adoptado por ambos socios en 2005. Dicho plan ampla el Acuerdo de Asociacin y establece, entre otras cosas, los ejes de cooperacin a nivel de polticas econmicas mundiales y de sectores. Integra una dimensin regional euromediterrnea en muchos de sus componentes, en particular los comerciales. De conformidad con las disposiciones de la OMC, Tnez ha concluido acuerdos comerciales bilaterales y regionales con miras a alcanzar un grado superior de integracin en el mbito mundial. A tal efecto, Tnez es miembro de: - la Unin del Magreb rabe (Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania, Tnez), creada el 17de febrero de1989 con objeto de establecer una zona de libre comercio de conformidad con la decisin adoptada por el Consejo Presidencial de la UMA en1994; - la Liga de los Estados rabes (1947), que consta de 22 pases miembros y bajo cuya gida entr en vigor la gran zona rabe de libre comercio en enero de 2005; - el Proceso de Barcelona (Proceso Euromed), inaugurado el 15 de noviembre de 1995 con el fin de establecer una zona de libre comercio para 2010, y caracterizado por el avance de la integracin en los planos vertical (Norte-Sur) y horizontal (Sur-Sur). A fin de concretar esa dimensin Sur-Sur, se han concertado los acuerdos siguientes: - el acuerdo rabe mediterrneo de libre comercio, firmado el 25 de febrero de 2004 con el objetivo de establecer una zona de libre comercio integrada por Tnez, Marruecos, Egipto y Jordania en una primera etapa, y abierta a la adhesin de los dems pases rabes mediterrneos que han concertado acuerdos de asociacin con la Unin Europea; - el acuerdo de libre comercio con Turqua, firmado el 25 de noviembre de 2004. Tnez ha concluido asimismo acuerdos bilaterales de libre comercio con sus interlocutores magrebes y rabes. Como complemento de los acuerdos regionales ya establecidos, el 17 de diciembre de 2004 concert un acuerdo de libre comercio con la Asociacin Europea de Libre Comercio (AELC), que fue ratificado en 2005. Al concluir esos acuerdos en el contexto de una poltica de apertura, Tnez se ha propuesto, entre otras cosas, incrementar y diversificar sus relaciones de cooperacin econmica y comercial, beneficiarse de la transferencia de tecnologa y consolidar su posicin con el fin de atraer ms inversiones extranjeras directas. Un proceso de reduccin de la proteccin arancelaria La proteccin arancelaria ha sido objeto de cambios profundos. Adems de la aplicacin del Acuerdo sobre Valoracin en Aduana de la OMC a partir de 2001 y de la eliminacin total del derecho complementario provisional en 1998, cuyos tipos variaban entre el 10 y el 30 por ciento para los productos sensibles, se procedi a una definicin rigurosa del grado de proteccin de la produccin local al adoptar una nomenclatura SA con especificaciones nacionales de once cifras, se estableci un tipo mximo de proteccin del 43 por ciento para los productos no agrcolas y del 150por ciento para los productos agrcolas, y se redujo considerablemente el nmero de tipos aplicados, que pas de 53 en 2003 a14 en 2005. Se procedi a una disminucin importante de la proteccin arancelaria a fin de reducir la disparidad entre la presin fiscal ejercida sobre los productos importados de la Unin Europea y la ejercida sobre los productos importados de otros pases, que comenz en 1998 con la exencin total de una lista de equipo. Posteriormente se aplic una reduccin del 50 por ciento de los derechos en dos etapas (2000 y 2002), con respecto a otra lista de productos cuyos productos similares empezaron a beneficiarse de la exencin total a partir de 2001. Para 2008 se prevn nuevas reducciones especficas en el marco de una aproximacin del arancel NMF y el arancel aplicado a las importaciones preferenciales. La repercusin de la proteccin arancelaria (total de ingresos aduaneros/total de importaciones destinadas al consumo) es muy escasa, tan slo del 4,4 por ciento en2004. Un sistema fiscal en constante mejora Tnez ha logrado, mediante reformas sucesivas de su mecanismo fiscal, responder al mismo tiempo a las exigencias de financiacin saneada y equilibrada del presupuesto estatal y a la revitalizacin de su actividad econmica en un contexto nacional e internacional en constante evolucin. Esas reformas han estado orientadas hacia la simplificacin del sistema fiscal, la disminucin de los aranceles, la ampliacin de la base impositiva, la reactivacin de la actividad econmica y la modernizacin de la administracin fiscal. De forma paralela a las reformas legislativas sucesivas de que ha sido objeto el sistema fiscal tunecino, se han aplicado medidas de modernizacin de la administracin fiscal a efectos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por los contribuyentes. Esas medidas han permitido llevar a cabo un proceso de informatizacin del conjunto de los servicios fiscales y de eliminacin progresiva de la utilizacin de papel en las declaraciones del contribuyente. Adems, con miras a introducir nuevas reformas en el sistema fiscal que mejoren su eficiencia econmica y sus resultados, y teniendo en cuenta los nuevos datos y desafos, se ha llevado a cabo un estudio sobre el sistema fiscal a fin de compaginar mejor los cambios producidos por la aceleracin de la liberalizacin y la apertura de la economa. Un sector de los textiles y las prendas de vestir adaptado a las nuevas condiciones del mercado internacional Durante los ltimos 30 aos Tnez ha desarrollado una industria de confeccin eficiente gracias a un entorno favorable, unos costos de produccin competitivos, la proximidad de un mercado de consumo atractivo y el trato preferencial a las importaciones otorgado por la Unin Europea. El Acuerdo Multifibras (AMF) ha contribuido indirectamente a la expansin de esa rama de produccin. En2001, el sector representaba ms del 40 por ciento del total de las exportaciones de mercancas y gener unos ingresos de4.028 millones de dlares, en comparacin con los 2.340 millones correspondientes a los ingresos derivados del turismo. Representa ms de la mitad del empleo directo en la industria manufacturera. En 2004, Tnez fue el quinto proveedor de artculos de confeccin a la UninEuropea. El plan de reestructuracin del sector se basa en mejorar la integracin y la competitividad de esa rama de produccin, as como en su adaptacin a las condiciones actuales del mercado internacional, mediante el paso de la subcontratacin a la contratacin conjunta y, seguidamente, a los productos acabados. A fin de lograr ese objetivo, las medidas adoptadas y aplicadas se han centrado, fundamentalmente, en el fortalecimiento de la capacidad financiera de las empresas, el aumento de las fuentes de abastecimiento de materias primas, el desarrollo de la actividad del ennoblecimiento textil (se est acondicionando una zona industrial destinada a los inversores en este subsector), el desarrollo de las actividades de investigacin e innovacin mediante la creacin de un parque tecnolgico especfico (que se est construyendo en Monastir) y de un Instituto de la moda, el fortalecimiento de la formacin de recursos humanosy la promocin del comercio en los principales mercados de inters (a tal fin se acord un plan trienal que empez a aplicarse a principios de 2005). Las previsiones futuras para las exportaciones tunecinas se basan en una consolidacin de la participacin del sector en el mercado europeo y, por consiguiente, en una mayor diversificacin de la estructura de tales exportaciones. A ese respecto, las ramas de produccin de material elctrico y electrnico obtienen resultados muy positivos, y el sector de los servicios est llamado a desempear una funcin ms significativa en la poltica de desarrollo. Esta poltica tambin permitir evitar la erosin de las preferencias prevista para cuando concluyan las negociaciones en curso sobre los productos no agrcolas. Los servicios: motor de desarrollo y factor desencadenante del surgimiento de la economa basada en el conocimiento Tnez ya ha definido sus directrices con respecto al desarrollo y la consolidacin de la economa basada en el conocimiento, mediante un enfoque basado en cuatro pilares complementarios e interdependientes, a saber: - la educacin y formacin; - la investigacin y el desarrollo; - las tecnologas de la informacin y la comunicacin; y - los sistemas de innovacin y organizacin. Se han registrado progresos importantes en esas esferas, en particular con respecto a la actualizacin de las capacidades de los recursos humanos, la creacin de parques tecnolgicos, la intensificacin de la investigacin cientfica, la diversificacin de las especialidades en el nivel superior de la enseanza y, por ltimo, el fortalecimiento de las infraestructuras, especialmente en el sector de las tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones. Tecnologas de la informacin y la comunicacin: una infraestructura moderna, de gran calidad, alta velocidad y multiservicios En los ltimos aos, este sector ha crecido a un ritmo rpido, del 21 por ciento aproximadamente, y se han hecho esfuerzos para afianzar los resultados obtenidos. En consecuencia, se han adoptado un conjunto de iniciativas y medidas en el sector de la informtica, en particular con respecto a la puesta en prctica de la gestin electrnica, el apoyo a las inversiones del sector privado en la esfera de la informtica, la promocin de la rama de produccin nacional de programas informticos y la difusin de la cultura digital a gran escala. En cuanto al sector de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, las medidas principales han abordado la modernizacin y el desarrollo de sus infraestructuras, la mejora de la cobertura y la calidad de las redes de telefona, el aumento de la capacidad de la red nacional de Internet, la mejora de las redes de intercambio y emisin de informacin con diferentes fines (educativo, comercial), y la mejora del posicionamiento internacional de Tnez en el mapa de las mencionadas tecnologas. Al mismo tiempo, Tnez ha acometido la apertura del sector a la competencia en cumplimiento de sus compromisos en el marco del AGCS y como preparativo de las negociaciones en curso en el marco de la OMC. Se han emprendido numerosas acciones importantes para actualizar el marco reglamentario y adaptarlo al documento de referencia anexo al Protocolo IV, relativo a las telecomunicaciones bsicas. Dichas medidas se han centrado en lo siguiente: a) la adopcin de un nuevo cdigo de comunicaciones, b) la promulgacin de reglamentos relativos a la aplicacin, gestin e interconexin, as como la numeracin y el espectro, c) el establecimiento del organismo nacional de telecomunicaciones como entidad autnoma de reglamentacin encargada de la supervisin de todas las cuestiones relativas a la interconexin, la numeracin y toda diferencia que surja entre los operadores de telecomunicaciones, y d) la creacin del organismo nacional encargado de las frecuencias. Un sector financiero en proceso de reestructuracin Se han adoptado importantes medidas para fortalecer el sector bancario y mejorar la diversificacin de las fuentes de financiacin en beneficio de la inversin privada. El proceso de privatizacin del sector bancario se ha acelerado mediante alianzas estratgicas, y el marco jurdico y reglamentario se ha modernizado mediante la introduccin del concepto de banca universal y la armonizacin con las normas cautelares internacionales. El programa de accin adoptado hace hincapi en la mejora de las intervenciones de los bancos a travs de la consolidacin de su base financiera y la optimizacin del seguimiento de los riesgos. Adems, se intensificarn los esfuerzos destinados a modernizar los mtodos de gestin de los bancos y las instituciones financieras y a mejorar en consecuencia la calidad de las prestaciones. Por otra parte, el mercado financiero ha sido objeto de una importante transformacin legislativa e institucional con miras a aumentar el porcentaje de financiacin directa de la economa mediante el incremento del ritmo de las emisiones burstiles y del volumen de las transacciones en bolsa. A tal fin, se espera en particular un aumento de la confianza de los ahorradores e inversores en el mercado financiero mediante la promulgacin de una nueva ley relativa al fortalecimiento de la seguridad financiera, as como la consolidacin de la cultura del mercado financiero, en especial mediante el aumento de la transparencia y la publicacin de estados financieros. Asimismo, se adoptarn medidas encaminadas a dinamizar el mercado de bonos y obligaciones y a promover la actividad de los organismos de inversin colectiva en valores mobiliarios. El sector de los seguros se ha beneficiado de la corriente reformista que ha afectado a la mayor parte de los sectores econmicos y sociales del pas. Los logros ms importantes se centran bsicamente en la reforma del marco jurdico y en un conjunto de medidas para sanear la situacin financiera de las empresas y desarrollar determinados sectores de los seguros, en particular los seguros de automviles, los seguros de vida, los seguros agrcolas y los seguros de exportacin. El transporte: un sector abierto a la inversin privada El sector del transporte se ha abierto considerablemente al sector privado. Las reformas acometidas han abordado, en particular, la liberalizacin de las actividades del transporte de pasajeros, la reestructuracin de las empresas y la mejora de las infraestructuras. Las reformas previstas para el prximo perodo y la estrategia de desarrollo del sector se centran en los aspectos siguientes: - mejora de los servicios de transporte mediante el fortalecimiento de la inversin privada, el desarrollo del transporte multimodal, el fomento de los servicios de transporte colectivo y la coordinacin entre las partes interesadas del sector; - actualizacin de las infraestructuras mediante incentivos a inversores y profesionales en la esfera del transporte para que lleven a cabo proyectos de infraestructura en rgimen de concesin; refuerzo de los servicios de conexin por carretera y ferrocarril de los puertos martimos y aeropuertos; creacin de plataformas logsticas fuera de los puertos martimos y realizacin de proyectos de transporte urbano ferroviario; - perfeccionamiento de los recursos humanos del sector mediante el aumento de la formacin en el marco de programas de capacitacin adaptados a las necesidades de las empresas; - promocin del desarrollo sostenible en el sector mediante la conciliacin entre las exigencias del desarrollo y de la planificacin territorial, la proteccin del medio ambiente, la lucha contra la polucin y el control de la energa; - desarrollo y actualizacin del marco reglamentario con el fin de adaptarlo a las necesidades de organizacin y liberalizacin del sector; - respuesta al desafo del empleo, mediante la consolidacin de los esfuerzos destinados a fomentar la inversin privada. En el sector ferroviario, la estrategia consiste en desplegar esfuerzos para mejorar la competitividad de la Socit Nationale des Chemins de Fer (SNCFT) con el fin de hacer frente a la competencia. Se har hincapi en la mejora de sus servicios, el control de los costos de produccin, el establecimiento de asociaciones para el mantenimiento del material rodante, el desarrollo del transporte multimodal y la conexin de los puertos mediante enlaces ferroviarios. Con respecto al transporte por carretera, la estrategia se basa en los puntos siguientes: - fortalecimiento del desarrollo regional mediante la participacin de los servicios regionales en la gestin del transporte y la definicin de los procedimientos locales de explotacin de las actividades del sector; - continuacin de la apertura del sector del transporte urbano e interurbano de pasajeros en autobuses a la iniciativa privada en el marco de concesiones y subcontrataciones, as como participaciones del sector privado en la explotacin de las estaciones de autobuses; - fomento de la utilizacin del transporte colectivo en lugar del automvil privado, con el fin de reducir el costo del transporte, controlar el consumo de energa, proteger el medio ambiente y mejorar la fluidez del trfico, a travs de la mejora de los servicios de transporte y la creacin de estaciones de enlace multimodal y transbordo, as como de aparcamientos perifricos; - desarrollo del transporte de mercancas por cuenta ajena a fin de reducir los costos mediante la creacin de centrales de carga y la utilizacin de sistemas de comunicacin modernos, y aumento de la oferta del transporte internacional por carretera; - continuacin de la reestructuracin de las empresas pblicas y modernizacin de la gestin de las redes de transporte colectivo mediante el establecimiento de sistemas de ayuda a la explotacin y la integracin fsica y tarifaria de esas redes; - adopcin de planes de transporte como parte integrante de los planes de ordenacin territorial. En cuanto al transporte martimo, est previsto: - fortalecer las normas de seguridad y calidad de los servicios de conformidad con las normas internacionales, a travs de la conservacin del medio ambiente martimo portuario, la lucha contra la polucin y el refuerzo de los medios de control y los equipamientos portuarios; - estrechar la colaboracin entre los armadores tunecinos y extranjeros, con el fin de mejorar las condiciones de explotacin y aumentar los beneficios; - continuacin del programa de actualizacin de los puertos, que consiste en lo siguiente: ( suprimir el monopolio de la sociedad tunecina de operaciones de embarque, desembarque y manipulacin (STAM) en la cuenca de Tunis-Goulette-Rads, y reestructurar dicha sociedad; ( ceder la explotacin de las drsenas a empresas privadas mediante concesiones; ( facilitar los procedimientos con miras a reducir la duracin de la estancia y del trnsito de las mercancas en los puertos; ( reforzar la infraestructura portuaria mediante la creacin de un puerto de aguas profundas; ( comunicar los puertos mediante enlaces por carretera y ferrocarril; - desarrollo del transporte multimodal y creacin de plataformas logsticas que permitan la reagrupacin, el almacenamiento y la redistribucin de las mercancas; - puesta en marcha de un programa de actualizacin de las empresas nacionales con el fin de hacer frente a la competencia. El sector del transporte areo es objeto de transformaciones importantes en el mbito internacional. La estrategia de desarrollo del sector se basa en la liberalizacin progresiva del transporte areo en el marco de acuerdos de libre comercio en los planos regional e internacional, el aumento del nivel de seguridad y fiabilidad de los medios de control de la navegacin area, el fortalecimiento de la capacidad de los aeropuertos y su adaptacin al crecimiento del trfico, as como la mejora de los servicios ofrecidos a los pasajeros y a las empresas de transporte areo, el desarrollo del transporte areo interno de pasajeros y mercancas, y el aumento de la inversin privada en el sector. Tnez: destino turstico de calidad con una oferta diversificada El turismo es uno de los pilares de la economa tunecina. En la actualidad, Tnez se ha consolidado como uno de los principales destinos tursticos del Mediterrneo meridional. La participacin de ese sector en el PIB es del 5,7 por ciento, y en 2004 representel 13,9 por ciento de las exportaciones de bienes y servicios. Se trata adems de uno de los sectores econmicos ms abiertos a la inversin extranjera. La disminucin de la vulnerabilidad a las conmociones exteriores y el incremento de su competitividad constituyen los ejes de la estrategia de desarrollo del sector turstico adoptada en 2002. Dicha estrategia se basa en la aplicacin de reformas institucionales y la modernizacin del marco reglamentario del sector; la reestructuracin financiera y la actualizacin de las empresas tursticas (en 2004 se puso en marcha un programa especfico de modernizacin de los establecimientos hoteleros); el desarrollo y la aplicacin de una nueva poltica en materia de calidad, promocin y comercializacin; y el aumento de la eficacia del sistema de capacitacin y de la calidad de la planificacin turstica. El turismo de costa contina siendo el pilar central de la actividad turstica tunecina, si bien Tnez es el nico pas que ha desarrollado un turismo exclusivo en su gnero, a saber, el turismo sahariano. Tnez es tambin uno de los principales pases donde se ha desarrollado la talasoterapia. Adems del turismo deportivo (golf, competiciones regionales e internacionales), el turismo de ocio y los festivales internacionales, se ha adoptado un programa nacional de turismo cultural que permitir una mejor utilizacin del muy rico patrimonio cultural e histrico del pas. La diversificacin y el enriquecimiento de la oferta turstica abarcarn asimismo la consolidacin del turismo termal sobre la base de un estudio estratgico que permitir elaborar directrices y planes de aplicacin para los 10prximos aos. Los servicios profesionales y los servicios prestados a las empresas: actividades con un gran potencial de exportacin Tras su independencia, Tnez ha concedido una gran prioridad a la educacin y formacin. La parte del PIB correspondiente al presupuesto de educacin y enseanza superior se aproxima al 7por ciento. Este sector representa una de las mayores bazas de la poltica social y econmica del pas. Gracias a la calidad de sus recursos humanos en las esferas tcnica y lingstica, se ha desarrollado un conjunto de servicios eficientes y competitivos destinados a la exportacin, fundamentalmente servicios de investigacin, consultora, ingeniera, arquitectura, contabilidad y comercializacin, servicios jurdicos, servicios de salud, servicios culturales, servicios de construccin y, muy en particular, servicios informticos. Una agricultura menos dependiente de los cambios de las condiciones climticas y al servicio del medio rural La agricultura desempea una funcin primordial en la lucha contra el xodo rural, el incremento de los ingresos y la aceleracin del desarrollo en el medio rural, y contribuye de forma considerable a la mejora de la seguridad alimentaria del pas. Debido a sus caractersticas climticas y geogrficas privilegiadas, Tnez es uno de los principales exportadores de numerosos productos alimenticios de calidad, especialmente el aceite de oliva, los dtiles, los ctricos, la "harissa", los productos de origen marino y diversas otras frutas y legumbres y hortalizas orgnicas. Esos y otros sectores se han desarrollado sobre todo mediante una poltica de liberalizacin de las inversiones locales y apertura a los inversores extranjeros. El desarrollo de la agricultura tunecina tambin se beneficia de un ambicioso programa de movilizacin de los recursos hidrulicos (presas, lagos artificiales, aguas de capas profundas ). Este sector agroalimentario dinmico coexiste con pequeas explotaciones de tipo familiar, que practican una agricultura de autosuficiencia poco integrada en el mercado. Esa "pequea agricultura" se debe proteger y apoyar con el fin de garantizar unos ingresos mnimos a los agricultores de las zonas rurales, y para que pueda organizarse mejor a efectos de una integracin ms plena en los mercados locales y exteriores. Tnez ha cumplido plenamente sus compromisos en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, y es importador neto de productos alimenticios. Una proteccin reforzada de los derechos de propiedad intelectual Tnez es miembro de la mayora de convenios internacionales relativos a la proteccin de la propiedad intelectual. En 2000/2001 emprendi la modernizacin de su legislacin de conformidad con el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio de la OMC. El fortalecimiento del Instituto Nacional de Normalizacin y de Propiedad Intelectual (INNORPI) y la creacin del Organismo de proteccin de los derechos de autor de Tnez (OTPDA) han permitido promover una cultura de la propiedad intelectual y la lucha contra la falsificacin y la piratera. Los instrumentos adoptados por va legislativa a fin de reprimir esas prcticas, tanto en el mercado interior como en las fronteras, son disuasivos. Las expectativas de Tnez en las negociaciones en el marco de la OMC La poltica comercial tunecina se sita en el centro de una poltica econmica y social encaminada a estimular el ritmo del crecimiento econmico y a incrementar el empleo, con el fin de aumentar el nivel de vida y asegurar el bienestar del conjunto de la poblacin. Se hace hincapi en las actividades de alto valor aadido que mejor se adaptan a los nuevos perfiles de la demanda de empleo y a la introduccin de la economa basada en el conocimiento. La poltica en materia de inversiones tiene por finalidad mejorar el entorno empresarial en un marco legislativo seguro y estable. Tnez espera que las negociaciones en curso en el marco de la OMC faciliten un apoyo efectivo al logro de esos objetivos. Tales expectativas se refieren a esferas clave de las negociaciones, incluidos el acceso a los mercados para los productos no agrcolas, el comercio de servicios y la agricultura. El acceso a los mercados de los productos no agrcolas La eleccin de la frmula de reduccin de los aranceles aduaneros ser determinante para la futura poltica comercial y econmica de Tnez, en particular por lo que respecta a las repercusiones sobre la produccin local, garantizada en su prctica totalidad por empresas pequeas y medianas, y a sus oportunidades de exportacin. La frmula suiza supondra una mayor competencia por parte de los productos similares que gozan de trato preferencial, y conducira a dificultades estructurales para activar los mecanismos de proteccin contra las prcticas comerciales desleales. Si bien el margen de actuacin es amplio en lo relativo al alcance de las consolidaciones, es estrecho por lo que se refiere a la disminucin de la proteccin de la produccin nacional, sobre todo teniendo en cuenta que Tnez se ha fijado como objetivo crear 70.000 proyectos o empresas durante los prximos cinco aos (2005-2009) en un contexto en que el sector de los textiles y las prendas de vestir, que es el sector manufacturero ms importante en cuanto a creacin de empleo y exportacin, se enfrenta a una etapa de profunda reestructuracin a consecuencia de la aplicacin del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido de la OMC y la expiracin del AMF. En dicho contexto, Tnez pone de relieve la erosin que ha constatado con respecto a las concesiones arancelarias de que se beneficia en los mercados exteriores, y expresa su preocupacin por el efecto de las negociaciones en esa esfera sobre sus exportaciones. Reitera su solicitud de que el enfoque sectorial propuesto en las negociaciones en curso no afecte a sus intereses en sectores clave, como es el caso de los textiles y las prendas de vestir, el cuero y el calzado. El comercio de servicios Tnez participa activamente en las negociaciones en curso sobre los servicios. Ha presentado su oferta inicial en el plazo establecido con arreglo a la decisin del Consejo General de 31 de julio de2004. Tnez apoya el principio de una liberalizacin de los sectores de servicios que favorezca la mejora de la competitividad econmica y el aumento del valor aadido, la transferencia de tecnologa y el impulso a la creacin de empleo. A ese respecto, el fomento de la inversin privada y la atraccin de las inversiones extranjeras directas (IED) son factores esenciales para el logro de dichos objetivos. En contrapartida, Tnez espera obtener un mejor acceso a los mercados de servicios para los que dispone de grandes oportunidades de exportacin, en particular los servicios profesionales y los servicios prestados a las empresas. Por ello, es necesario flexibilizar las condiciones y los procedimientos relativos a los desplazamientos y las estancias de los proveedores de servicios tunecinos, en particular mediante una mayor transparencia de las polticas de inmigracin, y prever disciplinas que permitan concluir acuerdos de reconocimiento de ttulos y certificados de capacitacin profesional. La agricultura Las negociaciones en curso y los compromisos resultantes deben permitir que la liberalizacin de los intercambios comerciales se adapte a las caractersticas especficas de los pases, en particular los pases en desarrollo. Tnez espera beneficiarse de esas negociaciones con el fin de desarrollar y diversificar sus exportaciones agrcolas. Las negociaciones debern tambin reducir todo lo posible los efectos negativos de la liberalizacin, al menos a corto plazo, y permitir asimismo que los ajustes introducidos produzcan efectos positivos en la mejora de la competitividad. El enfoque progresivo de reduccin de los aranceles aplicados a los productos distintos de los productos sensibles y especiales responde mejor a las caractersticas de la agricultura tunecina y permitir mantener una estructura arancelaria compatible con los objetivos de desarrollo agrcola, al tiempo que mejorar el acceso a los mercados. Se debera adoptar un enfoque similar con respecto a la ayuda interna. El trato especial y diferenciado debe permitir a los pases que lo necesiten aplicar polticas orientadas a fomentar la produccin de los productos bsicos para los que existe un potencial real, excluyendo del clculo de la Medida Global de la Ayuda (MGA) el sostenimiento de los precios del mercado para dichos productos. LAS FUTURAS OPCIONES ESTRATGICAS DE TNEZ Una poltica activa orientada al pleno empleo Para hacer frente al desafo del empleo, se insistir sobre todo en el fomento de la inversin privada y la creacin de pequeas y medianas empresas por un lado, y el aumento de la eficacia de la poltica activa de empleo por otro, movilizando los recursos y fortaleciendo los instrumentos que permitan crear el mayor nmero posible de puestos de trabajo de calidad y aliviar la carga que representa el desempleo, y al mismo tiempo asegurando el equilibrio entre la oferta y la demanda de empleo, manteniendo los puestos de trabajo existentes y facilitando la reinsercin en la vida activa de las personas que han perdido su empleo. En el contexto de esta poltica activa de empleo, se prestar especial atencin a los siguientes aspectos: - el fortalecimiento de los programas de promocin del empleo de jvenes, y la incentivacin a las pequeas y medianas empresas para que contraten a graduados superiores con el fin de hacer frente a la competencia y mejorar su rentabilidad; - el aumento de las oportunidades de empleo, en particular de los graduados superiores; - la apertura de horizontes ms amplios para los graduados superiores mediante la introduccin de la cultura empresarial en los diferentes cursos de formacin; - la continuacin de la reestructuracin del sistema de formacin profesional, el aumento de su capacidad de acogida y la diversificacin de sus programas; - el fomento del trabajo autnomo y el fortalecimiento de los instrumentos y programas de apoyo existentes, como por ejemplo la Banque Tunisienne de Solidarit (el Banco de Solidaridad Tunecino), el sistema de microcrditos, el Fonds Spcial de Dveloppement Agricole et de la Pche (Fondo Especial de Desarrollo Agrcola y Pesquero) y los recursos crediticios del Fonds de Roulement (Fondo de Operaciones); - la introduccin de una mayor flexibilidad en los procedimientos de aplicacin de la legislacin laboral a fin de facilitar la movilidad de la mano de obra de los sectores con escaso rendimiento hacia los sectores con mayor rendimiento. De forma paralela a la atencin prestada a los nuevos solicitantes de empleo, se desplegarn esfuerzos para integrar a los trabajadores que hayan perdido su puesto de trabajo mediante la mejora de la cobertura social y de los programas de reinsercin en la vida profesional. Se establecer un nuevo instrumento que permitir a los trabajadores que hayan sido despedidos reintegrarse en el mercado de trabajo. La inversin privada en actividades innovadoras El objetivo de la poltica de inversiones consiste en estimular el ritmo de crecimiento y la creacin de empleo mediante una poltica encaminada a fortalecer las actividades de alto valor aadido que mejor se adapten a la nueva estructura de demanda de empleo y a la creacin de una economa basada en el conocimiento. En consecuencia, la tasa de inversin debe aumentar hasta el 27por ciento del PIB, la inversin privada debe representar al menos el 60 por ciento del total de las inversiones, y la contribucin de los servicios y los nuevos sectores de actividad al PIB debe alcanzar el 18 por ciento para 2009. Los componentes de la nueva poltica de inversiones son los siguientes: - la mejora del clima de inversin y del entorno empresarial mediante la continuacin del programa de reduccin de las autorizaciones administrativas; la reduccin del capital mnimo exigido para establecer una empresa; la disminucin de la presin y las cargas fiscales para las empresas; la reduccin de la proteccin arancelaria y la facilitacin del comercio; la aproximacin gradual entre los diferentes regmenes de inversin; la estabilidad del marco legislativo para los negocios; el mantenimiento de un marco macroeconmico slido y flexible; y el fortalecimiento de la poltica y las instituciones de la competencia; - la creacin de una nueva generacin de empresas privadas innovadoras en las esferas en expansin; el aumento de la contribucin del sector privado a las inversiones en infraestructuras mediante el rgimen de concesiones y de construccin, explotacin y retrocesin o transferencia; la aplicacin de un programa de creacin de parques tecnolgicos en colaboracin con los asociados extranjeros, que permita transferir sus tecnologas y aprovechar los conocimientos especializados de sus expertos; el establecimiento de "incubadoras" de empresas, a razn de una por cada gobierno territorial, bajo la direccin de los institutos superiores de estudios tecnolgicos; el establecimiento de una nueva generacin de zonas y espacios industriales de acuerdo con las necesidades de los inversores, y teniendo en cuenta la demanda y las investigaciones cientficas; y el desarrollo de una alianza entre las universidades e instituciones de investigacin, por un lado, y los sectores productivos por otro. Entre los sectores en expansin se incluyen los transportes, las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, la educacin, la formacin, los servicios ambientales y los servicios de salud. Hacia la convertibilidad total del dinar tunecino Continuacin de la reforma del sistema fiscal La continuacin de las reformas del sistema fiscal deber permitir que aumenten su eficacia y sus resultados, en particular mediante la introduccin de una mayor coherencia entre los diferentes regmenes tributarios y la continuacin de la planificacin de los impuestos, habida cuenta de los cambios econmicos y sociales registrados y de las orientaciones y los objetivos contenidos en el plan de desarrollo tunecino. A este respecto, se realizar un estudio sobre el sistema fiscal con miras a elaborar un plan de reformas en esa esfera. Aplicacin de una poltica monetaria prudente El objetivo consiste en garantizar un mayor control de la inflacin, logrando al mismo tiempo un incremento de la financiacin de la actividad econmica mediante la intensificacin del recurso a los instrumentos monetarios indirectos para regular el nivel de liquidez de la economa e introducir ms flexibilidad en los tipos de inters. Reformas en el sector financiero Estas reformas se dirigen a la mejora de los resultados del sector bancario y la modernizacin de sus estructuras. Se hace hincapi en el fortalecimiento de la base financiera de los bancos, con inclusin de la formacin de las provisiones necesarias y la reabsorcin de la cartera de prstamos impagados, lo que permitir cumplir las normas de gestin prudente. Asimismo, se prestar especial atencin a la calidad de los servicios ofrecidos y al fortalecimiento de los servicios de la banca electrnica, as como a la adopcin de mtodos modernos de gestin. Entre las reformas se incluir tambin el desarrollo del mercado financiero con el fin de consolidar la financiacin directa de la economa mediante captacin de ahorro y su inversin, y de incentivos a las empresas para que abran su capital y coticen en bolsa. Por su parte, el sector de los seguros atravesar por una nueva etapa de reformas a fin de mejorar las prestaciones y consolidar los equilibrios globales en el sector. Se espera asimismo que la situacin del sector mejore con la actualizacin de las compaas de seguros, la consolidacin de su base financiera, la modernizacin de sus mtodos de gestin, la adopcin de sistemas de calidad, la mejora y simplificacin de los contratos de seguros, y la intensificacin de los programas de formacin. Fortalecimiento del proceso gradual de convertibilidad total del dinar y liberalizacin en la esfera de la financiacin exterior El proceso abarca la introduccin de una mayor flexibilidad con respecto a determinadas transacciones corrientes y la consolidacin de la liberalizacin de las transacciones de capital a fin de seguir el ritmo de apertura de las empresas al entorno internacional. Las medidas previstas tienen por finalidad acrecentar la cuanta mxima autorizada para los prstamos y las inversiones en el extranjero, as como proseguir los esfuerzos destinados a desarrollar el sistema vigente de cobertura contra el riesgo cambiario e incentivar a los agentes econmicos para que controlen mejor sus transacciones con el extranjero y utilicen los instrumentos disponibles a tal fin. Asentamiento de los pilares de la economa basada en el conocimiento Durante el perodo 2005-2009 proseguirn los esfuerzos encaminados a establecer una infraestructura slida, moderna y adaptada a las normas internacionales en la esfera de las comunicaciones. Esto permitir garantizar una cobertura telefnica que alcanzar el 80 por ciento en2009. Por otra parte, proporcionar oportunidades digitales a todos los ciudadanos al concretar los objetivos respecto del establecimiento de 1 milln de ordenadores y una direccin electrnica para cada ciudadano antes de que finalice 2009. Las regiones se beneficiarn tambin de este programa a travs de la instalacin de centros pblicos de Internet en todos los pueblos. En el contexto del desarrollo de la investigacin cientfica y la tecnologa, as como del fortalecimiento de su funcin a efectos de asentar los pilares de la economa basada en el conocimiento, se adoptarn medidas para alcanzar el objetivo de aumentar la parte de los gastos asignados a la investigacin cientfica hasta el 1,25por ciento del PIB para 2009, en comparacin con el 1 por ciento correspondiente a 2004. Se espera que ese porcentaje alcance el 1,05 por ciento del PIB en 2005. CONCLUSIN Actualmente, Tnez est considerado como un pas emergentecon una economa competitiva. En su informe anual de 2004-2005 sobre la competitividad mundial, el Foro Econmico Mundial ha clasificado a Tnez en el trigsimo puesto del ndice de competitividad general y en el trigsimo segundo puesto del ndice de competitividad microeconmica. Su tasa de apertura es una de las ms altas del mundo. A pesar de los esfuerzos constantes y los logros obtenidos, Tnez sigue siendo consciente de que el proceso encaminado a una mayor integracin de su economa en la economa mundial con el fin de aprovechar al mximo las ventajas del sistema multilateral de comercio es una necesidad bsica que requiere ms esfuerzos a todos los niveles. El programa de accin para el perodo 2004-2009 permitir acometer un nuevo paquete de reformas para acelerar el crecimiento, perseguir el control de la gestin de los equilibrios macroeconmicos, aumentar la creacin de empresas por el sector privado, aumentar las exportaciones, liberalizar el movimiento de capitales, desarrollar los servicios con alto valor aadido, promover la investigacin y construir una economa basada en el conocimiento. Tnez, pas anfitrin de la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin que se celebrar del 16 al 18 de noviembre de 2005, trabaja incansablemente en aras de la integracin eficaz de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin en el marco de su estrategia comercial, con miras a acelerar y facilitar los intercambios de bienes y servicios, estimular la innovacin y mejorar el acceso a los mercados. Considera que esta Cumbre constituye una ocasin nica para desarrollar una alianza digital efectiva y solidaria en el mbito del comercio electrnico, lo que contribuir a un mayor crecimiento econmico en beneficio de todas las partes interesadas en la nueva economa basada en el conocimiento. Una firme voluntad anima al pas a llevar a trmino con xito el programa acordado para el quinquenio 2004-2009, a efectos de consolidar los resultados obtenidos y crear las condiciones necesarias para una economa ms competitiva y una sociedad ms prspera. __________ WT/TPR/G/152 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE ii Tnez WT/TPR/G/152 Pgina  PAGE i WT/TPR/G/152 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 4 Tnez WT/TPR/G/152 Pgina  PAGE 3 WT/TPR/G/152 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 20 Tnez WT/TPR/G/152 Pgina  PAGE 21 $/345LMYZ[nrvxyz~˺َtjt^VKKh8eh{mH sH h lmH sH h8eh]}l5mH sH h lCJmH sH h8eh]}lCJmH sH h8eh{CJmH sH h8eh\CJmH sH hamH sH h8ehjJmH sH h8ehjJ5mH sH  jh8ehjJ5UmH sH h8eh]}l:CJ,mH sH h8eh]}lmH sH h8eh]}l>*mH sH h8eh]}l5:CJ,mH sH $/01234HJkdo$$Ifl40+p# E 4 lazf4$d$Ifa$Hkd$$Ifl40+p#`E 4 lazf4 $$Ifa$ $dh$Ifa$$4[stuvgEkdQ$$Ifl0+p#E 4 lazHkd$$Ifl40+p# E 4 lazf4 $$Ifa$ [YYYYYYEkd+$$Ifl0+p#E 4 laz $ @$Ifa$ $$Ifa$Gkd$$Ifl`0+p#E 4 laz ' ( ) * + , @ A ~~$Ifikd$$Ifl  04 laQp G$If G$If^   % &    ! 7 8 = > ? B C R S T Y \ ] h p r ! 7 8 = > I J Q R 孡h``h5mH sH  jh``h5UmH sH hdhd6mH sH h]}lmH sH h8eh(.ymH sH jh8eh{UmH sH h8eh{mH sH h8ehjJmH sH h8eh]}lmH sH jh8eh]}lUmH sH ,A B U @ A H I J Q :  _ | ?^`gd7?gd7>gdd $xa$gd``$a$HBkd/$$Ifl  4 laQp  Ӫ甄uauLa@ah l5mHnHu)jh``h5UmHnHu&jh``h5UmHnHuh``h5mHnHuh``h5mHnHtH u*h``h0J5CJaJmHnHsH u5jh``h5>*B*UmHnHphuh``h5mHnHu&h``h0J5CJaJmHnHu/jh``h0J5CJUaJmHnHu    4 5 6 7 8 9 : ; < X Y ױ靏o[oPoh lmHnHu&jh``hUmHnHu#jh``hUmHnHuh``hmHnHuh``hmHnHtH u'h``h0JCJaJmHnHsH u2jh``h>*B*UmHnHphuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHu,jh``h0JCJUaJmHnHuY Z [ ] ^ x y z ϻynϭ\P\62jh``h>*B*UmHnHphuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHuh lmHnHu&j h``hUmHnHu#jh``hUmHnHuh``hmHnHuh``hmHnHtH u'h``h0JCJaJmHnHsH u,jh``h0JCJUaJmHnHu2jh``h>*B*UmHnHphu     ! " $ % = > ? Y Ͻϩ݇uiuOϽ2jh``h>*B*UmHnHphuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHu,jh``h0JCJUaJmHnHuh lmHnHu&jh``hUmHnHu#jh``hUmHnHuh``hmHnHuh``hmHnHtH u'h``h0JCJaJmHnHsH uY Z [ \ ] ^ _ ` a } ~  ڸr^^PP<ڸ&jh``hUmHnHuh``hmHnHu'h``h0JCJaJmHnHsH u2j~h``h>*B*UmHnHphuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHuh``hmHnHtH u,jh``h0JCJUaJmHnHuh lmHnHu#jh``hUmHnHu&jh``hUmHnHu <=Z[\vwxyz{|ȼȨڔ񔀔r`rL`A`h lmHnHu&j h``hUmHnHu#jh``hUmHnHuh``hmHnHu'h``hd0JCJaJmHnHsH u'h``h0JCJaJmHnHsH u&jx h``hUmHnHuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHu,jh``h0JCJUaJmHnHuh``hmHnHtH u|}~Ӱ皊{g{RgFgh l5mHnHu)j h``h5UmHnHu&jh``h5UmHnHuh``h5mHnHuh``h5mHnHtH u*h``h0J5CJaJmHnHsH u)jr h``h5UmHnHuh``h5mHnHu&h``h0J5CJaJmHnHu/jh``h0J5CJUaJmHnHu !234NOPQRSTUVrstױ靏o[oPo<&jf h``hUmHnHuh lmHnHu&j h``hUmHnHu#jh``hUmHnHuh``hmHnHuh``hmHnHtH u'h``h0JCJaJmHnHsH u2jl h``h>*B*UmHnHphuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHu,jh``h0JCJUaJmHnHuTK2iebxU >gdd@$$gd``?$$^`gd`` ?^`gd7@gd7 ?^`gd``?gd7tuwx)նըweYe?2j` h``h>*B*UmHnHphuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHuh lmHnHu&j h``hUmHnHu#jh``hUmHnHuh``hmHnHu!h``0JCJaJmHnHsH uh``hmHnHtH u'h``h0JCJaJmHnHsH u,jh``h0JCJUaJmHnHu)*+EFGHIJKLMijklnoજ~dPP<&jh``hUmHnHu'h``h0JCJaJmHnHsH u2jZh``h>*B*UmHnHphuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHuh``hmHnHtH u,jh``h0JCJUaJmHnHuh lmHnHu&j h``hUmHnHu#jh``hUmHnHuh``hmHnHu+,-/01234PQ̬̾rrddP̬̾&jh``hUmHnHuh``hmHnHu'h``h0JCJaJmHnHsH u2jTh``h>*B*UmHnHphuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHuh``hmHnHtH u,jh``h0JCJUaJmHnHu#jh``hUmHnHuh lmHnHuQRSUVncճQEQh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHuh lmHnHu&jh``hUmHnHu#jh``hUmHnHuh``hmHnHu!h``0JCJaJmHnHsH uh``hmHnHtH u'h``h0JCJaJmHnHsH u,jh``h0JCJUaJmHnHu&jNh``hUmHnHu  |d|U|ճH?8? h``hh``h0Jjh``h0JUh lCJaJmHnHu.jhMthCJUaJmHnHu+jhMthCJUaJmHnHu"hMthCJaJmHnHuhMthMtCJaJmH sH h``hmHnHtH u'h``h0JCJaJmHnHsH u,jh``h0JCJUaJmHnHu&jHh``hUmHnHu  FGHbcdfghijk۽ۖۂ۽tۖfj6h``hUjh``hU'j<h``h>*B*Uph h``h h ljh``hUjh``hUh``hh``hd0Jh``hmHnHtH h``h0Jjh``h0JUjBh``hU(  BCD^_`bcdefg  YZյյ{h``hd0Jj*h``hUjh``hUj0h``hU h``hjh``h0JU h ljh``hUjh``hUh``hh``hmHnHtH h``h0J,  ?@Ů|hZhIh;h``hmHnHu!h``0JCJaJmHnHsH uh``hmHnHtH u'h``h0JCJaJmHnHsH u&j$h``hUmHnHuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHu,jh``h0JCJUaJmHnHuh``hmHnHtH jh``h0JU h ljh``hUjh``hU@A[\]_`abcd}iUUDU!h``0JCJaJmHnHsH u'h``h0JCJaJmHnHsH u&jh``hUmHnHuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHuh``hmHnHtH u,jh``h0JCJUaJmHnHuh lmHnHu&jh``hUmHnHuh``hmHnHu#jh``hUmHnHu    KLUVWqڸxddSdEEh``hmHnHu!h``0JCJaJmHnHsH u'h``h0JCJaJmHnHsH u&jh``hUmHnHuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHuh``hmHnHtH u,jh``h0JCJUaJmHnHuh lmHnHu#jh``hUmHnHu&jh``hUmHnHuqrsuvwxyzڸyldWdIWDWl h ljh``hUjh``hUh``hh``hmHnHtH 'jh``h>*B*Uph h``hh``h0Jjh``h0JUh``hmHnHtH u,jh``h0JCJUaJmHnHuh lmHnHu#jh``hUmHnHu&jh``hUmHnHu234NOPRSTUVWstuvz{𺭺𺭺x`/jh``h0J5CJUaJmHnHujh``hU'jh``h>*B*Uph h ljh``hUjh``hUh``hh``hmHnHtH jh``h0JU'j h``h>*B*Uphh``h0J h``h#ëvbvMbAbh l5mHnHu)j}h``h5UmHnHu&jh``h5UmHnHuh``h5mHnHuh``h5mHnHtH u*h``h0J5CJaJmHnHsH u/jh``h0J5CJUaJmHnHu5jh``h5>*B*UmHnHphuh``h5mHnHu&h``h0J5CJaJmHnHu !=>?@BCpqrױ靏o[oPoh lmHnHu&jwh``hUmHnHu#jh``hUmHnHuh``hmHnHuh``hmHnHtH u'h``h0JCJaJmHnHsH u2jh``h>*B*UmHnHphuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHu,jh``h0JCJUaJmHnHu   '()*ϻynϭ\P\62jh``h>*B*UmHnHphuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHuh lmHnHu&jqh``hUmHnHu#jh``hUmHnHuh``hmHnHuh``hmHnHtH u'h``h0JCJaJmHnHsH u,jh``h0JCJUaJmHnHu2jh``h>*B*UmHnHphu*,-^_`z{|~ϽϩzqjqVzqIqAh``hh``hmHnHtH 'j h``h>*B*Uph h``hh``h0Jjh``h0JU,jh``h0JCJUaJmHnHuh lmHnHu&jk h``hUmHnHu#jh``hUmHnHuh``hmHnHuh``hmHnHtH u'h``h0JCJaJmHnHsH uGHIcdeghijkl˾˵˵˾˵x˵jjY#h``hU'j"h``h>*B*Uphj_"h``hU'j!h``h>*B*Uph h``hh``h0Jh``hmHnHtH jh``h0JU h lje!h``hUh``hjh``hU)j(z|}~!""###gd6ugd6u  & FK hgd6ugd6ugd6ugdd>gdd ?^`gd``@gd7?@yz{лвЪـnbnN&j$h``hUmHnHuh``hmHnHu#h``h0JCJaJmHnHu,jh``h0JCJUaJmHnHu h ljS$h``hUh``hh``hd0Jj#h``hU h``hh``h0Jh``hmHnHtH jh``h0JUjh``hU!"#%&'()*FG뾬v^J*B*UmHnHphutw' !!""# #"#.#J#O#S#T#a#g#u#x##($)$C$$$$$X%[%r%s%%%%%"&#&u&ǷǨ}}h8ehqmH sH h8eh(.y6CJaJmH sH h8eh6u6CJaJmH sH h8eh6uCJaJmH sH h8ehp+5CJaJmH sH h8eh6u5CJaJmH sH hMtmH sH h8ehp+mH sH h8eh(.ymH sH h8eh6umH sH 1####$$"$2$B$$(($Ifa$gdp+$(($Ifa$gdp+B$C$kd&$$IfTFִG Y o#\N  $0+    44 lalTC$^$c$h$m$q$u$y$~$$(($If]a$gdA$(($If]a$gdA$ (($If]a$gdA$T(($If]Ta$gdp+$(($Ifa$gdp+~$$kd'$$IfTFִG Y o#\N  $0+    44 lalT$$$$$$$$$$(($If]a$gdA$(($If]a$gdA$ (($If]a$gdA$T(($If]Ta$gdp+$(($Ifa$gdp+$$kd($$IfTFִG Y o#\N  $0+    44 lalT$$''m(),,.~012w4 6B688t:>>AB-BEFgd6u 0^`0gd6u$$gdq$gdqgd6ugd6uxgdp+u&v&x&~&&&i(l(((())))-)0))))))W*Z***+ + ++E+H+O+Y+,,--E-H-------....!.$.;.A.k.n......./ /q/|/////0(0Q0Z02131S1U1]1^1112%2r2u22hMtmH sH h8eh(.ymH sH h8eh6umH sH h8ehqmH sH U2233334494:44445555556 66676e6f666\7]7f7i78888p:s:;;>;^;;;:>=>]?^?????@@AA]A`AAAAAAAOBZBfBiB_CbCCDDE EEEFFaGrGGGHHHHIh8ehqmH sH hMtmH sH h8eh6umH sH h8eh(.ymH sH UII_IgI{I~IJJKK9LALLLLLMMMMMMaNbNiNqN6O7O:OoOtOOO,P/P7Q:QQQqRuRxR{RJSMSdTgT)U*U>UAUUUVV0VFVVVVVlXoX'Y*YYYZZZ[[\\\\````#bhMtmH sH h8ehymH sH h8eh(.ymH sH h8eh6umH sH h8ehqmH sH PFJLLMZN;O;QQRhTBUpX4Z[ \\]^[__`0bfb1ehhgd6u`^``gd6ugd6ugd6u#b,b/bbbddhfkfPgSggghhhiii|jjkkRllnnnntoooooooooooooxpyppppp-q.q;q>qhqqqqqqqrrss+s,s t#t.t@tttvvwwGxJxzxxyyh8eh6uB*mH phsH hMtmH sH h8eh6umH sH h8eh(.ymH sH h8ehymH sH Ohjl nwnqu:xxyyyz6z||~n6Sgdn< & FM0^`0gdn<gdn<gdgd 0^`0gdygd6uyyyzz3|6|d|r|||&})}}}^~t~~~?Alo.1_bȂ΂jmJMWZ݇|25ˋ΋'*lor^ahrՏ׏67$%5Gcmh8eh6u5\mH sH h8ehymH sH h8eh(.ymH sH h8eh6umH sH RSb؏8&/^8FęMcYb p^p`gdn<`^``gdIhX`^``gdn<gdn<˕ԕ,z)<>KXZno[\deEFGPɡknX[HK >A jh8eh6umH sH "h8eh6u5CJ\aJmH sH h8ehIhXmH sH h8eh6u5\mH sH h8eh(.ymH sH h8ehymH sH h8eh6umH sH AC/fLĬ Y0d$gdIhXgdn< 0^`0gdn< 0^`0gdn<gdn<gdn<`^``gdn< p^p`gdn<9I<?VY:=NOǯȯϯЯ֯ׯMPX[UX/^acmph6>mH sH hamH sH hMtmH sH h8eh(.ymH sH h8ehIhXmH sH h8eh6umH sH N),),޼ɽʽ˽ͽν۽be Z]69 JM03 %'1IRU< #$' h8ehn<mH sH h8ehMtmH sH hMtmH sH h8eh@7mH sH h8eh(.ymH sH h8eh6umH sH Ld^=$sP? 8`^``gdn<gdn<gdn<gdn< & FOgdn<gdn<$$gdIhX -:DEFGTWorsv36UWcdopwx#5MOPSPS ɽߵߵߩߞߞߞߞߞߞߞh8ehUNmH sH h8ehUN6mH sH hMtmH sH h8ehs[6mH sH h8ehs[mH sH h8ehn<mH sH h8eh6umH sH h8eh(.ymH sH h8eh@7mH sH > ep&HKruSV+.qt8;TW+.DEPQ Ravx{?Bh8eh>mH sH hamH sH h8ehn<mH sH h8eh(.ymH sH hBKmH sH h8ehUNmH sH h8eh6umH sH I8$!OmJ?^&2$a$gdn<gdn<gdn< 0^`0gdn<gdn<gdn<gdn<`^``gdn<FI^adHI25"%s} jhjJhYU hjJhYh8ehn<5mH sH h8ehn<mH sH h8eh8emH sH hMtmH sH h8eh>mH sH h8eh(.ymH sH h8eh6umH sH <9gdjJdkd *$$IfFD##04 Fap $IfgdjJgdn< ./56789:<=uv|}~ #$%ؿh8ehn<mH sH h lh lmHnHuhjJhYmHnHuhYhjJhY5 hjJhYjhjJhYUhYmHnHu:9:;<= $IfgdjJgdjJdkd*$$IfFD##04 Fap  $IfgdjJgdjJdkd8+$$IfFD##04 Fap  $IfgdjJgdjJdkd+$$IfFD##04 Fap  $IfgdjJgdjJdkdf,$$IfFD##04 Fap  !"#$%gdn<gdjJdkd,$$IfFD##04 Fap 2 00&P /R . A!"#n$%n/ 0&P /R . A!"#n$%n,&P /R . A!"#n$%nm$$Ifz!vh55E #v#vE :V l4+55E 4azf4q$$Ifz!vh55E #v#vE :V l4+55E 4azf4m$$Ifz!vh55E #v#vE :V l4+55E 4azf4p$$Ifz!vh55E #v#vE :V l55E / 4azf$$Ifz!vh55E #v#vE :V l`55E 4azb$$Ifz!vh55E #v#vE :V l55E 4az$$IfQ!vh5#v:V l  054aQp k$$IfQ!vh5#v:V l  54aQp }DyK _Toc113337471}DyK _Toc113337471}DyK _Toc113337472}DyK _Toc113337472}DyK _Toc113337473}DyK _Toc113337473}DyK _Toc113337474}DyK _Toc113337474}DyK _Toc113337475}DyK _Toc113337475}DyK _Toc113337476}DyK _Toc113337476}DyK _Toc113337477}DyK _Toc113337477}DyK _Toc113337478}DyK _Toc113337478}DyK _Toc113337479}DyK _Toc113337479}DyK _Toc113337480}DyK _Toc113337480}DyK _Toc113337481}DyK _Toc113337481}DyK _Toc113337482}DyK _Toc113337482}DyK _Toc113337483}DyK _Toc113337483}DyK _Toc113337484}DyK _Toc113337484}DyK _Toc113337485}DyK _Toc113337485}DyK _Toc113337486}DyK _Toc113337486}DyK _Toc113337487}DyK _Toc113337487}DyK _Toc113337488}DyK _Toc113337488}DyK _Toc113337489}DyK _Toc113337489}DyK _Toc113337490}DyK _Toc113337490}DyK _Toc113337491}DyK _Toc113337491}DyK _Toc113337492}DyK _Toc113337492}DyK _Toc113337493}DyK _Toc113337493}DyK _Toc113337494}DyK _Toc113337494}DyK _Toc113337495}DyK _Toc113337495}DyK _Toc113337496}DyK _Toc113337496}DyK _Toc113337497}DyK _Toc113337497}DyK _Toc113337498}DyK _Toc113337498}DyK _Toc113337499}DyK _Toc113337499}DyK _Toc113337500}DyK _Toc113337500}DyK _Toc113337501}DyK _Toc113337501}DyK _Toc113337502}DyK _Toc113337502}DyK _Toc113337503}DyK _Toc113337503}DyK _Toc113337504}DyK _Toc113337504}DyK _Toc113337505}DyK _Toc113337505}DyK _Toc113337506}DyK _Toc113337506$$IfF!vh55.555S555O#v#v.#v#vS#v#v#vO:V F0+,5\5N5 55$55/ alT$$IfF!vh55.555S555O#v#v.#v#vS#v#v#vO:V F0+,5\5N5 55$55/ alT $$IfF!vh55.555S555O#v#v.#v#vS#v#v#vO:V F0+,5\5N5 55$55alT$$If!vh5##v#:V FD0,5#44 Fp $$If!vh5##v#:V FD0,5#44 Fp $$If!vh5##v#:V FD0,5#44 Fp $$If!vh5##v#:V FD0,5#44 Fp $$If!vh5##v#:V FD0,5#44 Fp $$If!vh5##v#:V FD0,5#44 Fp JJ@J Normal$ a$CJ_HmH sH tH F@"F 6u Heading 1$ & FF@&5;N@2N Heading 2$ & FF h@&5:D@BD Heading 3$ & FF@&5F@RF Heading 4$ & FF @&H@H Heading 5 & FF @&66@6 Heading 6 @&6@6 Heading 7 @&H@H 6u Heading 8 <@&6CJ]aJJ @J 6u Heading 9 <@&OJQJ^JaJDA@D Default Paragraph FontVi@V  Table Normal :V 44 la (k(No List BB@B Body Text & FF hDT@D Block Text]^FP@F Body Text 2 & FF hDQ@"D Body Text 3 & FF ^M@2^ Body Text First Indent & F `HC@BH Body Text Indent^TN@ART Body Text First Indent 2 `RR@bR Body Text Indent 2d^PS@rP Body Text Indent 3^CJ>+>  Endnote Text htH uh$@h Envelope Address!@ &+D/^@ CJOJQJ@V@@ FollowedHyperlink>*B* 4 @4 Footer  !@&@ Footnote ReferenceH*BB  Footnote Text `CJ@@@ Header$ "a$5CJ0U@0 Hyperlink>*B*: : Index 1 #^`#6!6  Index Heading!4/@"4 List"0^`082@28 List 2#0^`083@B8 List 3$^`84@R8 List 4%p0^p`085@b8 List 5&^`:0@r: List Bullet ' & F<T6@T List Bullet 2 ( & F= 0^`0X7@X List Bullet 3#) & F> @^`X8@X List Bullet 4#* & F? p0^p`0X9@X List Bullet 5#+ & F@ ^`BD@B List Continue,^NE@N List Continue 2-^`FF@F List Continue 3.^NG@N List Continue 4/^`NH@N List Continue 50p0^p`0@1@@ List Number1 & F7 hT:@"T List Number 2 2 & F8 0^`0T;@2T List Number 3 3 & F9 ^`T<@BT List Number 4 4 & F: p0^p`0T=@RT List Number 5 5 & F; ^`.)@a. Page NumberROrR Paragr. Num. - WTO7 & FA h<Z@< Plain Text8 CJOJQJ6J@6 Subtitle 9$@&a$D,D Table of Authorities:D#D Table of Figures ; 6>@6 Title<$a$ 5;KH6.6  TOA Heading=5P@P dTOC 1>$ 9# xa$ 5;CJ\X@X 7TOC 2,?$ 9# x^`a$:CJd@d7TOC 3)@$ 39# 3x^3`a$]aJmHnHsH uDD TOC 4A$ ^a$CJaJDD TOC 5B$ p^pa$CJaJDD TOC 6C$ L^La$CJaJDD TOC 7D$ (^(a$CJaJDD TOC 8E$ ^a$CJaJDD TOC 9F$ ^a$CJaJPOrP TPR1st page titleG$a$ 5CJ$KH$DOD Tpr-Note 1st pageH&dH@H jJ Balloon TextICJOJQJ^JaJA%  4 e$/01234[stuv'()*+,@ABU@AHIJQ:_|TK2 i e bxU j(z|}~"2BC^chmquy~m !$$&~()*w, .B.00t2>69:-:=>BDDEZF;G;IIJhLBMpP4RS TTUV[WWX0ZfZ1]``bd fwfim:ppqqqr6rttvxn||6Sb؇8&/^8FđMcYbC/fLĤ Y0d^л=$sP? 8$!OmJ?^&29:;<= !"#&0000 000 0000000 000000 0000000G0G0G0G0G0G0G00000000H0000000>0?0?0?0?0?0?0>0?0?0?0?0?0?0?0@0@0@0@0@0?0?0?0@0@0@0>0?0?0?0@0@0@0@0?0>000000F 0F 0K 0F 0F 0F 0F 0000000000000000000000000000000F 0F 0F 0F 0F 0F 0F 0$$F 0 $$F 0 $$F 0 $$F 0 $$F 0 $$F 0F 0 . .F 0F 000F 000F 000F 0F 099F 0::F 0::F 0::F 0::F 099F 0DDF 0DDF 0DDF 0DDF 0DDF 099F 0IIF 0IIF 0IIF 0IIF 0II0I0I0IF 0 II0I0IF 0!IIF 0"IIF 099F 0#0Z0ZF 0$0Z0ZF 099F 0%``F 0&``F 0'``F 099F 0( f fF 0) f fF 0* f fF 099F 0+:p:p0:p0:p0:p0:pF 0,:p:p(M 0:p:pF 0-ttF 0.ttF 0/tt(F 0:p:pF 00n|n|F 01n|n|F 02n|n|(F 0:p:pF 03F 04000000F 05F 06000000F 070000000000F 08(F 0:p:pF 09ffF 0:ffF 0;ff(F 0:p:pF 0<LLF 0=LLF 099F 0>F 0?F 0@F 099F 0AF 0 99F 0BF 0C(O 0F 0DF 0EF 0F(F 0F 0Gлл(F 0F 0HF 0F 0F 0I000000F 0JF 0F 0K00F 0LF 0(F 0F 0M!!(F 0F 0Nmm(F 0F 0OF 0P(F 0F 0Q??F 0F 0R^^F 0F 0S&&F 0T&&F 0U&&F 0V&&0000x@0 @0@0@0@0@0@0@0@0@0@0 @0 @0@0@0@00 @04 @0@0@0@0 @0 @0@0@0@0 @0 @0@0@0@0@00"2BC^chmquy~m !$$&~()*w, .B.00t2>69:-:=>BDDEZF;G;IIJhLBMpP4RS TTUV[WWX0ZfZ1]``bd fwfim:ppqqqr6rttvxn||6Sb؇8&/^8FđMcYbC/fLĤ Y0d^л=$sP? 8$!OmJ?^&2& @& 0E& 0A0E& 0E& 0A& 0E& 0@0@0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0E& 0A& 0E& 0E& 0E& 0A& 0E& 0E& 0E& 0E& 0E& 0E& 0A& 0E& 0A& 0E& 0E& 0E& 0 @& 0A& 0E& 0E& 0E& 0E& 0A& 0E& 0E& 0E& 0E& 0E& 0A& 0E& 0E& 0E& 0E& 0E& 0@ 0@ 0@ 0E& 0@ 0@ 0E& 0E& 0A& 0E& 0E& 0A& 0E& 0E& 0E& 0A& 0E& 0E& 0E& 0A& 0E& 0@ 0@ 0@ 0@ 0E& 0*B0E& 0E& 0E& 0*B& 0E& 0E& 0E& 0*B& 0E& 0E& 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0E& 0E& 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0E& 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0E& 0*B& 0E& 0E& 0E& 0*B& 0E& 0E& 0A& 0E& 0E& 0E& 0A& 0E& 0A& 0E& 0E& 0*B0E& 0E& 0E& 0*B& 0E& 0*B& 0E& 0 @& 0A& 0E& 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0E& 0A& 0E& 0@ 0@ 0E& 0A& 0*B& 0E& 0*B& 0E& 0*B& 0E& 0E& 0*B& 0E& 0A& 0E& 0 @& 0E& 0E& 0E& 0~Hrrrrr+VVVXX[ Y Y |t)Q@q*Gu&2I#by %4A #B$C$~$$$$FhSd89%$4LY% 7=BS 7=Q578:Zy!>Z\]_[wyz|3OQRTt*FHIKk , / 0 2 R  G c f g i  C _ b c e  @\_`b Vruvx3ORSUu?q )_{~Hdghjz"%&(HXtwxz%UUTUTTUT X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%X%̕8?Bcjl"%FMP[!!!!!!8@0(  B S  ?a _Toc113337471 _Toc109064957 _Toc109468541 _Toc113337472 _Toc109064958 _Toc109468542 _Toc113337473 _Toc109064959 _Toc109468543 _Toc113337474 _Toc109064960 _Toc109468544 _Toc113337475 _Toc109064961 _Toc109468545 _Toc113337476 _Toc108344015 _Toc109064962 _Toc109468546 _Toc113337477 _Toc109064963 _Toc109468547 _Toc113337478 _Toc109064964 _Toc109468548 _Toc113337479 _Toc109468549 _Toc113337480 _Toc109064965 _Toc109468550 _Toc113337481 _Toc109064966 _Toc109468551 _Toc113337482 _Toc109064967 _Toc109468552 _Toc113337483 _Toc109064968 _Toc109468553 _Toc113337484 _Toc109064969 _Toc109468554 _Toc113337485 _Toc109468555 _Toc113337486 _Toc109468556 _Toc113337487 _Toc109468557 _Toc113337488 _Toc109468558 _Toc113337489 _Toc109468559 _Toc113337490 _Toc109062597 _Toc109064970 _Toc109468560 _Toc113337491 _Toc109064971 _Toc109468561 _Toc113337492 _Toc108412397 _Toc109468562 _Toc113337493 _Toc109468563 _Toc113337494 _Toc109468564 _Toc113337495 _Toc109468565 _Toc113337496 _Toc109062598 _Toc109064972 _Toc109468566 _Toc113337497 _Toc109064973 _Toc109468567 _Toc113337498 _Toc109064974 _Toc109468568 _Toc113337499 _Toc109064975 _Toc109468569 _Toc113337500 _Toc109468570 _Toc113337501 _Toc109468571 _Toc113337502 _Toc109468572 _Toc113337503 _Toc109468573 _Toc113337504 _Toc109064976 _Toc109468574 _Toc113337505 _Toc109062599 _Toc109064977 _Toc109468575 _Toc113337506$$$ . . .B.B.00999:::DDIII0Z0Z0Z``` f f f:p:p:pttn|n|ffLLлл!!mm??^^^&&&&&  !#$"%&'()*+,-./0123456789:;<=>@?ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`$$$A.A.A..000:::,:,:,:DDJJJ[Z[ZdZ```vfvfvfppptt||ORä ///ccc <<<  NN 0000&#&Y^F7GGpOp3t9t',]efoGPku#&3333333333333[IJQ $&&+w,,:-::ppYL#&#&|)`5}8 d94~&/30x2J+\*)@!(]9zV ( u B47 'z7]<b۔z1 >%,k'2(j" 4Cm`((~e_~dQ^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo( ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hHa) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)^`.h^`()^`()h^`(a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0()0^`0.0^`0.0^`0.0^`0()h^`.0^`0()p0p^p`0()^`()p@ ^p`()h^`o(0^`0o(()p0p^p`0o(()p0p^p`0o(-0^`0o(()0^`0o(()0^`0o(-p0p^p`0o(()@ 0@ ^@ `0o(()h^`o(. 0^`0OJQJo(- ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hHa) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)^`.h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0) ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hHa) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)Ou u u u 47 u u u u u >%<~~}}||'z22222222 >%<~}|22222]<~}| >%'z222222224C2`p (~e_2p V 2p ZReS TeUdVtZReS TeUdVtZ ReS TeUdVt&%BK8e{p+@7&A8n<jJIhXs[\``bi l]}l6u(Xvy(.yM/ N>zR#7YqA%/6>dѳ$/01234()*+,"29:<=&]@%@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial?5 z Courier New5& z!Tahoma#qh c$h|c$h|!2dOO+ 3QH)?{Ic:\program files\microsoft office\templates\3082\Publicaciones\TPRG-S.dot5170WT/TPR/G/152 TnezvillagrabardinX              Oh+'0 (4 P \ h t5170fWT/TPR/G/152 Tnez villagra152illlectura evl/nvn TPRG-S.dot/bardind4rdMicrosoft Word 10.0@F#@@̭@c$h՜.+,D՜.+,8 hp   OMC - ϲʹ1|OO 5170 Title 0hp   _PID_HLINKSCountrySymbol1AD 4_Toc1133375064_Toc1133375054_Toc1133375044_Toc1133375034_Toc1133375024_Toc1133375014_Toc1133375005_Toc1133374995_Toc1133374985_Toc1133374975_Toc1133374965_Toc1133374955_Toc1133374945_Toc1133374935_Toc1133374925_Toc1133374915_Toc1133374905|_Toc1133374895v_Toc1133374885p_Toc1133374875j_Toc1133374865d_Toc1133374855^_Toc1133374845X_Toc1133374835R_Toc1133374825L_Toc1133374815F_Toc1133374805@_Toc1133374795:_Toc11333747854_Toc1133374775._Toc1133374765(_Toc1133374755"_Toc1133374745_Toc1133374735_Toc1133374725_Toc113337471Tnez1 WT/TPR/G/1522  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&()*+,-.0123456;Root Entry FF(=Data -1Table˒WordDocumentSummaryInformation('DocumentSummaryInformation8/CompObjj  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q