ࡱ> 1q bjbjt+t+ AAg~]ttt"4hLBA2p0 LANANANANANANA$BD rA  rAV#V#V#V# .LA LAV#V#*(:PLA/Ȟ h A,Organizacin Mundial del ComercioRESTRICTED DOCPROPERTY "Symbol1" WT/TPR/G/99/Rev.1 13 de octubre de 2003(03-5418)rgano de Examen de las Polticas ComercialesOriginal: francs EXAMEN DE LAS POLTICAS COMERCIALES  DOCPROPERTY "Country"\* MAYS HAIT Informe del Gobierno Revisin  De conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio), se adjunta la exposicin de polticas presentada por el Gobierno de  DOCPROPERTY "Country" Hait. ADVANCE \y 700  Nota: Este informe ser de distribucin reservada y no podr difundirse a la prensa hasta el final de la reunin del rgano de Examen de las Polticas Comerciales sobre DOCPROPERTY "Country" Hait. NDICE Pgina  TOC \o "1-1" \t "Ttulo 2;2;Ttulo 3;3" I. PANORAMA GENERAL  PAGEREF _Toc55211509 \h 4 II. EL ENTORNO ECONMICO DE 1994 A 2002  PAGEREF _Toc55211510 \h 5 1) Evolucin de la situacin econmica del pas  PAGEREF _Toc55211511 \h 5 2) El comercio exterior de Hait (1994-2002)  PAGEREF _Toc55211512 \h 7 III. PRINCIPALES ORIENTACIONES DE POLTICA PBLICA RELACIONADAS CON EL COMERCIO  PAGEREF _Toc55211513 \h 8 1) Marco de reglamentacin financiera  PAGEREF _Toc55211514 \h 8 2) Reforma fiscal  PAGEREF _Toc55211515 \h 8 3) Otros mbitos de reforma  PAGEREF _Toc55211516 \h 9 4) Modernizacin de las empresas pblicas  PAGEREF _Toc55211517 \h 9 5) Liberalizacin del comercio  PAGEREF _Toc55211518 \h 9 IV. LOS ACUERDOS Y SU APLICACIN  PAGEREF _Toc55211519 \h 10 1) Los acuerdos comerciales  PAGEREF _Toc55211520 \h 10 i) Acuerdos multilaterales  PAGEREF _Toc55211521 \h 10 ii) Acuerdos regionales  PAGEREF _Toc55211522 \h 11 iii) Acuerdos preferenciales  PAGEREF _Toc55211523 \h 11 iv) Acuerdos bilaterales  PAGEREF _Toc55211524 \h 12 2) Aplicacin de los acuerdos y problemas relacionados con esa aplicacin  PAGEREF _Toc55211525 \h 12 V. PERSPECTIVAS Y OPCIONES ESTRATGICAS  PAGEREF _Toc55211526 \h 13 1) Estrategias y polticas macroeconmicas  PAGEREF _Toc55211527 \h 13 2) Polticas sectoriales  PAGEREF _Toc55211528 \h 14 i) Agricultura  PAGEREF _Toc55211529 \h 14 ii) Minera y energa  PAGEREF _Toc55211530 \h 15 iii) Industria  PAGEREF _Toc55211531 \h 16 iv) Turismo  PAGEREF _Toc55211532 \h 16 v) Artesana  PAGEREF _Toc55211533 \h 17 vi) Servicios pblicos de formacin  PAGEREF _Toc55211534 \h 17 3) Consolidacin del marco institucional y legal  PAGEREF _Toc55211535 \h 18 i) Marco institucional  PAGEREF _Toc55211536 \h 18 ii) Estructuras de regulacin y promocin  PAGEREF _Toc55211537 \h 18 VI. CONCLUSIN  PAGEREF _Toc55211538 \h 21  PANORAMA GENERAL La Repblica de Hait, cuya superficie es de aproximadamente 27.750 km2, est situada en la Cuenca del Caribe entre los paralelos 1801' y 2006' de latitud Norte y las longitudes 7158' y 7429' al oeste del meridiano de Greenwich. El pas ocupa la parte occidental de la isla que comparte con la Repblica Dominicana. Limita al norte con el Ocano Atlntico y al sur con el Mar Caribe. Al oeste est separado de Cuba por el canal del Viento y de Jamaica por el Canal de Jamaica (grfico 1). Forman tambin parte de su territorio seis islas adyacentes, de superficies comprendidas entre los 4 y los 700 km2. Se trata de un pas mayormente montaoso, surcado por numerosos ros, de los que los10 ms importantes tienen de 35 a 280 km. El punto culminante del territorio es el Pic La Selle, a2.680 m sobre el nivel del mar. Ms del 60 por ciento de la tierra aprovechable se dedica a la agricultura. Grfico 1: Situacin geogrfica de Hait  EMBED Word.Picture.8  Segn el resultado parcial del ltimo censo, organizado a principios de 2003, el pas tiene una poblacin de 7.929.048 habitantes (4.096.068 mujeres y 3.832.980 hombres). El 36 por ciento de los haitianos viven en zonas urbanas. La tasa media de crecimiento demogrfico es del 2,08 por ciento, y la esperanza de vida al nacer se sita en torno a los 61 aos. La poblacin haitiana es una poblacin muy joven en la que el 38,5 por ciento de los individuos tiene menos de 15 aos. El tamao medio de las unidades familiares es de 4,5 personas. La tasa de alfabetizacin de la poblacin mayor de 15 aos es del 82 por ciento en la zona metropolitana, del 72 por ciento en las dems zonas urbanas y del 39 por ciento en las zonas rurales. Segn la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), el 46 por ciento de la poblacin en edad laboral residente en la zona metropolitana se encuentra en el paro. En las zonas rurales, esa tasa es del19 por ciento. La Repblica de Hait tiene un rgimen poltico democrtico y bicfalo encabezado por un Poder Ejecutivo, ejercido por el Presidente de la Repblica, y un Gobierno, dirigido por un Primer Ministro. Los idiomas oficiales son el criollo y el francs. EL ENTORNO ECONMICO DE 1994 A 2002 Evolucin de la situacin econmica del pas Desde 1986, la economa haitiana evoluciona sobre un fondo de crisis sociopoltica e institucional que la obliga a funcionar por debajo de su potencial. Adems de las tensiones polticas, el pas ha debido hacer frente a la inestabilidad de los precios del petrleo y los daos causados por el paso de varios ciclones. Sin embargo, tal situacin no ha impedido la continuacin de las reformas emprendidas desde comienzos del decenio de 1980 para liberalizar y modernizar la economa. En el marco de los acuerdos suscritos con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se han aplicado varios programas de ajuste y estabilizacin, mantenidos a pesar de la disminucin de la financiacin exterior. Estas reformas afectan a las finanzas, al comercio, al rgimen fiscal, a las empresas pblicas y a otros sectores. El crecimiento medio anual del PIB real durante el perodo comprendido entre los ejercicios de 1996-97 y 2001-02 fue del 0,61 por ciento, nivel insuficiente en comparacin con la tasa de crecimiento demogrfico del 2,1 por ciento. Sin embargo, la razn entre inversiones/PIB es relativamente elevada (en promedio equivale a un 26,16 por ciento), lo que pone de manifiesto la existencia de un gran potencial de produccin. 1996-971997-981998-991999-20002000-012001-02Tasa de crecimiento del PIB real@ (en %)2,702,182,710,87-1,20-0,90Exportaciones corrientes (en % del PIB)10,459,9012,2512,711,9512,57Importaciones corrientes (en % del PIB)26,4426,6229,7033,4134,2036,22Inversiones corrientes (en % del PIB)24,5226,0027,727,3425,8725,53Absorcin interior (en % del PIB corriente)116117117121122124Absorcin interior (en % del PIB real)@157157169193191192 @ Datos de referencia 1986-87, del Instituto Haitiano de Estadstica e Informtica (IHSI). Todo parece indicar que ese potencial de crecimiento de la produccin responde ms a la demanda interior (122 por ciento del PIB durante los tres ltimos aos) que a las exportaciones (12por ciento del PIB). La absorcin interior, superior al 92 por ciento del PIB real, pone de manifiesto la transcendencia de las importaciones, que, durante los ltimos seis aos, han aumentado en ms del 70 por ciento en trminos reales para compensar la debilidad de la produccin interna. Pero la tasa de cobertura de las importaciones asciende al 32 por ciento, y su financiacin depende principalmente de las transferencias corrientes (776 millones de dlares en 2002), que contribuyen a mantener la cuenta corriente por debajo del 1 por ciento del PIB (vanse los cuadros 2 y 3 del anexo). El crecimiento experimentado durante los ltimos seis aos se debe principalmente a tres ramas de actividad del sector terciario (vase el cuadro 1 del anexo): "Comercio, restaurantes y hoteles", "Construccin y obras pblicas" y "Transportes y comunicaciones". En cambio, la "Agricultura" se halla en fase de recesin. A excepcin de un ligero crecimiento (0,6 por ciento) experimentado en 2000-01, el sector agrcola no ha dejado de menguar a lo largo de todo el perodo, poniendo de relieve las dificultades de una agricultura escasamente mecanizada, dependiente de las contingencias climticas y sujeta a la competencia de los productos extranjeros, por lo general subvencionados en su pas de origen. La parte de las exportaciones correspondiente al sector agrcola se ha reducido de modo constante, pasando del 43 por ciento en 1996 al 23 por ciento en 2002, como resultado de un proceso de concentracin de las exportaciones en los productos manufacturados (vase el cuadro 1 del anexo). Las industrias manufactureras comenzaron a declinar en 1986. El proceso se ha acentuado durante los ltimos cinco aos. El sector del montaje es la fuente principal de las exportaciones no agrcolas y representa cerca del 80 por ciento de las exportaciones totales del pas. La estructura de la produccin se ha modificado en beneficio del sector terciario, que proporciona el 57 por ciento delPIB real, en comparacin con el 27 por ciento correspondiente al sector primario (del que la agricultura es el componente principal) y el 16 por ciento al sector manufacturero. Esta remodelacin del sistema productivo y de los intercambios comerciales se debe en parte a una liberalizacin demasiado rpida del comercio exterior, que ha beneficiado en mayor medida a las importaciones. En varias ramas de actividad, determinadas industrias de sustitucin y otras cuya produccin se basaba en las materias primas locales no han sido capaces de hacer frente a la situacin. Muchas de ellas han desaparecido o se han convertido en empresas comerciales e importadoras, por ejemplo en los sectores agroindustrial, siderrgico, harinero, azucarero y de artculos de aluminio. Por consiguiente, Hait adolece estructuralmente de una balanza comercial deficitaria que, desde 1987, imprime al gourde una tendencia a la depreciacin a largo plazo en el contexto del rgimen de paridad flotante aplicado. El tipo de cambio ha pasado de 14,5 gourdes por dlar en 1995 a ms de 40 gourdes por dlar en 2003. Por otra parte, los flujos de inversiones extranjeras directas han alcanzado la cifra de 74 millones de dlares a lo largo de los seis ltimos aos. A pesar de su bajo nivel respecto de los dems pases del Caribe, esos flujos se han debido sobre todo a la participacin en las empresas pblicas privatizadas y las inversiones en el sector de las telecomunicaciones. En cuanto al sector pblico, los flujos netos de participacin han experimentado una reduccin progresiva durante los ltimos tres aos. En 2002, los pagos de la Hacienda Pblica al exterior fueron superiores en 19 millones de dlares a los ingresos de esa procedencia, debido a la restriccin de los desembolsos correspondientes a los prstamos negociados con las instituciones financieras internacionales y a la reduccin de la cooperacin financiera exterior con el pas. A pesar de la disminucin de la ayuda presupuestaria exterior, el Gobierno ha podido atender, no sin dificultades, una demanda social creciente. Con financiacin de la Hacienda Pblica, se han llevado a cabo importantes obras de infraestructura, que han dado lugar a la construccin de carreteras y viviendas sociales y al aumento de la capacidad de admisin de alumnos de las escuelas pblicas y semipblicas. La volatilidad de los precios de los productos petroleros, debida a la subida de las cotizaciones internacionales, ha sido una importante causa de inestabilidad de la economa durante los tres ltimos aos. Para contener la inflacin, el Gobierno opt por el establecimiento de precios de consumo fijos y subvencionados y sufri, en 2002, prdidas de ingresos (lucro cesante) estimadas en ms de 1.000 millones de gourdes. A partir de diciembre de 2002, la decisin del Gobierno de liberalizar el mercado de productos petroleros y aplicar un ajuste al precio en el surtidor cada vez que se produzca una variacin del 5 por ciento del precio CIF ha dado lugar a una tasa de inflacin interanual del 41,6 por ciento, en comparacin con el 8,4 por ciento del ao precedente. Durante los tres ltimos aos, la afluencia de turistas a Hait se ha situado en torno a los 140.000 visitantes. Sin embargo, el pas tiene un enorme potencial turstico basado en la extensin de sus playas, la importancia de sus lugares histricos y la belleza de sus espacios naturales. El comercio exterior de Hait (1994-2002) Hait exporta principalmente productos primarios (caf, cacao y mangos) y artculos manufacturados consistentes sobre todo en prendas de vestir y ropa interior producidas en rgimen de subcontrata. El caf y el cacao se destinan principalmente al mercado europeo (Francia, Italia, Blgica-Luxemburgo y Alemania), mientras que los productos manufacturados y los mangos se exportan a los Estados Unidos, principal destino de las exportaciones haitianas (con un promedio del 88 por ciento de las exportaciones durante los ltimos ocho aos). Durante los nueve ltimos aos, el valor anual medio de las exportaciones haitianas ha sido de 245 millones de dlares, y el de las importaciones, de 859 millones. El dficit comercial pas de 547 millones de dlares en 1995 a 780 millones en 2002. En un contexto de liberalizacin del comercio, el valor de las importaciones haitianas, expresado en dlares, experiment entre 1995 y 2002 un crecimiento medio anual del 5,25 por ciento, frente al 7,59 por ciento correspondiente a las exportaciones, cuya mayor rapidez de progresin se debi a la expansin de las manufacturas en rgimen de subcontrata. Las importaciones haitianas proceden esencialmente de los Estados Unidos (70 por ciento), de la Unin Europea (15 por ciento) y de la Repblica Dominicana (7 por ciento), lo que denota una clara dependencia de Hait respecto de los Estados Unidos. Principales exportaciones de Hait (En millones de dlares EE.UU.) PerodoCafCacaoAceites esencialesMangosPequea industriaProductos manufac-turadosOtros productosAjusteTotal exporta-ciones199410,273,874,26-7,1530,459,5050,97116,47199525,345,6910,677,0411,2630,007,2155,61152,82199624,583,746,995,0313,0641,542,9672,02169,92199719,074,256,127,0214,8253,0312,4891,84208,63199822,407,506,125,8019,7779,5818,52146,16305,85199915,225,984,046,7415,27103,7415,78174,27341,0320007,122,214,657,989,15100,4725,62171,20328,4020014,791,793,374,167,8097,9420,12165,27305,222002 (P)2,885,544,815,465,7586,1018,18145,71274,42 Importaciones de Hait por grandes categoras de productos (En millones de dlares EE.UU.) PerodoProductos alimenticiosCombustibles mineralesProductos manufacturadosEquipo de transporteProductos qumicosOtros productosTotal importaciones199467,0146,2430,6815,4516,4875,71251,571995210,7473,7390,69109,0041,01174,98700,151996219,6279,44110,62125,0153,7799,46687,911997209,674,89122,70126,8050,18172,04756,211998236,4880,84169,98142,0749,68204,86883,921999304,7686,79223,63182,9754,38241,611.094,142000265,78186,53255,41171,5450,66238,601.168,512001279,44163,81226,92175,2250,83238,641.134,862002 (P)235,92157,28209,50159,7646,78244,951.054,20 PRINCIPALES ORIENTACIONES DE POLTICA PBLICA RELACIONADAS CON EL COMERCIO Marco de reglamentacin financiera Los tipos de inters estn liberalizados desde 1982. En 1997, con objeto de atenuar las restricciones impuestas a los bancos comerciales, el Banco de la Repblica de Hait (BRH) (BancoCentral) limit la utilizacin de las reservas como instrumento de gestin de la liquidez mediante la introduccin de los bonos del BRH. Asimismo, se han emprendido acciones para la modernizacin del sistema financiero. Se ha reforzado la capacidad de supervisin del Banco Central y, segn los expertos del FMI, los bancos comerciales se rigen actualmente por normas internacionalmente aceptables. Est preparndose una nueva ley sobre el Banco Central que reafirmar la independencia de esa institucin. Tambin se tramita una nueva ley de banca conforme a las normas y principios internacionales. A pesar de la ampliacin del sistema financiero con el establecimiento de nuevos bancos, los tipos de inters siguen siendo elevados (con un promedio actual del 32 por ciento para los prstamos) debido a la incertidumbre y a la tasa de inflacin. En ese contexto, las preferencias recaen sobre los prstamos a corto plazo, que constituyen aproximadamente el 59 por ciento de los prstamos del sistema bancario. Sin embargo, la rentabilidad de los bancos, sostenida por los beneficios obtenidos de las operaciones cambiarias y la remuneracin de la liquidez mediante los bonos del BRH, ha ido mejorando, y en 2000 el rendimiento de los activos alcanz el 1,68 por ciento. El gourde haitiano ha dejado de desempear su funcin de reserva de valor, y la economa se enfrenta a una dolarizacin cada vez mayor. En la actualidad, ms del 40 por ciento de los depsitos se realizan en divisas. Reforma fiscal La presin fiscal de Hait es una de las menos elevadas de los pases de su categora (con un promedio del 8 por ciento para los cuatro ltimos aos). Por otro lado, el promedio del gasto percpita con cargo a la Hacienda Pblica se estima en unos 40 dlares. En tales condiciones, son urgentes la reforma fiscal y la consolidacin de las finanzas pblicas. La reforma fiscal comprende: la revisin del arancel de aduanas, la creacin de nuevos puestos aduaneros, la aplicacin de medidas de incremento del control, la introduccin del Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA), la reorganizacin administrativa de los organismos recaudadores, la creacin de la Unidad de Gestin y Control Fiscal (UGCF), la ampliacin de la base impositiva (junto con la supresin de las exenciones otorgadas a las empresas pblicas) y el reajuste de los precios de venta al pblico de los productos petroleros. En lo referente al control de los desembolsos, hay que mencionar la mejora del procedimiento presupuestario, la racionalizacin del gasto y la reduccin del nmero de funcionarios de la administracin pblica. La reforma fiscal an no ha surtido plenamente efecto debido al actual contexto de crisis sociopoltica. Tras registrarse entre 1996 y 1999 un crecimiento medio de los ingresos del 157 por ciento, el incremento correspondiente a 2000 y 2001 se redujo al 3 por ciento, al tiempo que el coeficiente tributario (relacin ingresos-PIB) pas del 9,1 por ciento en 1999 al 7,3 por ciento en2001. El sistema debe seguir reforzndose con miras a lograr su simplificacin, aumentar la eficacia de la administracin encargada de la recaudacin de impuestos, gravmenes y derechos (Direccin General de Impuestos), mejorar la calidad de los servicios prestados a los contribuyentes y disminuir la preponderancia de los impuestos indirectos, que actualmente generan casi el 80 por ciento de los ingresos. Otros mbitos de reforma Otras reformas son las relativas a la modificacin del Cdigo de Inversiones y al establecimiento de la Ley de Zonas Francas, dos nuevos instrumentos de promocin de las inversiones. Asimismo, cabe citar el fortalecimiento institucional mediante la modernizacin del marco jurdico de las actividades comerciales. El Gobierno tiene previsto seguir llevando a cabo las reformas estructurales necesarias para impulsar un crecimiento de la economa a largo plazo y lograr las condiciones de estabilidad necesarias para el desarrollo del comercio. Modernizacin de las empresas pblicas Hasta ahora, se han privatizado dos de las ms importantes empresas estatales: Ciment d'Hati -que ha pasado a llamarse Cimenterie d'Hati- y Minoterie d'Hati -que se ha convertido en Les Moulins d'Hati-, y se estn llevando a cabo estudios para la reestructuracin de otras cinco: Autorit aroportuaire nationale (AAN), Autorit portuaire nationale (APN), Electricit d'Hati (EDH), Central autonome mtropolitaine d'eau potable (CAMEP), Tlcommunications d'Hati (TELECO). La modernizacin de las empresas pblicas se debe a la necesidad de mejorar la calidad de los bienes y servicios ofrecidos a los usuarios y, al mismo tiempo, responder a las nuevas exigencias de la economa mundial. Liberalizacin del comercio La liberalizacin generalizada del comercio emprendida a partir de 1986 en el marco del Programa de ajuste estructural convierte al rgimen comercial haitiano en uno de los ms abiertos de los PMA. En efecto, el arancel de aduanas revisado se redujo, desde 1995, a cuatro tipos arancelarios (0, 5, 10 y 15 por ciento), salvo en lo que respecta a determinados productos bsicos cuyos aranceles se han consolidado al tipo del 50 por ciento (arroz, maz, mijo y harina) o del 40 por ciento (azcar,caf tostado y pasta de tomate). Los tipos arancelarios aplicables varan entre el 5 y el 15 por ciento para los productos acabados, y entre el 0 y el 5 por ciento para las materias primas, los insumos y los subproductos. Hait otorga tambin, en forma de derechos aduaneros consolidados, las concesiones arancelarias consignadas en la Lista XXVI anexa al GATT de 1994; asimismo, otorga concesiones en virtud de los compromisos especficos consignados en su Lista anexa al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Sin embargo, dada su gran dependencia de los gravmenes aplicados a las mercancas importadas, el pas se enfrenta a riesgos crecientes de inestabilidad social, debidos, sin duda, a una liberalizacin del comercio demasiado intensa. En un contexto de dificultades internacionales, la fragilidad de sus estructuras socioeconmicas es cada vez mayor. De hecho, el Informe de la UNCTAD sobre los PMA de 2002 confirma los temores del Gobierno y da cuenta de un neto aumento de la pobreza en los pases que han adoptado el rgimen comercial ms abierto, mientras que la pobreza tiende a disminuir en los que han liberalizado moderadamente su economa. Estas condiciones ponen de relieve las enormes dificultades que deber superar Hait para impulsar el crecimiento y reducir la pobreza en el contexto del libre comercio. LOS ACUERDOS Y SU APLICACIN Los acuerdos comerciales Acuerdos multilaterales Desde 1996, la Repblica de Hait es Miembro de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, no ha logrado an armonizar totalmente sus estructuras jurdicas y normativas con el marco jurdico de los Acuerdos Comerciales Multilaterales. Algunas materias comprendidas en el mbito de aplicacin de los Acuerdos de la OMC no estn sujetas a ninguna legislacin. Es el caso de las normas de origen, las subvenciones y medidas compensatorias, el dumping, las salvaguardias, los obstculos tcnicos al comercio y las medidas sanitarias y fitosanitarias. Los Acuerdos de la OMC constituyen, por lo tanto, la nica referencia jurdica del pas en caso de diferencias con sus interlocutores comerciales sobre alguna de esas materias. La Repblica de Hait se ha adherido a otros acuerdos, tales como: - el Convenio Internacional del Caf de 1994 (de la OIC), prorrogado; - el Convenio Internacional del Cacao (de la ICCO); - el Convenio Constitutivo del Fondo Comn para los Productos Bsicos; - el Convenio Internacional del Trigo; y - el Convenio Internacional del Azcar. Hait es tambin miembro del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de otras instituciones especializadas y organismos de las Naciones Unidas, entre ellos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), la Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Acuerdos regionales a) CARICOM En julio de 1999, Hait fue aceptado como 15 Estado miembro de la Comunidad del Caribe (CARICOM) por la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la regin. El 13 de mayo de2002, el Parlamento de Hait ratific la adhesin definitiva del pas a esa entidad de integracin econmica. El Presidente de la Repblica, Excmo. Sr. Jean Bertrand ARISTIDE, firm el Tratado de Chaguaramas revisado el 4 de julio de 2003. Los intercambios comerciales entre Hait y los dems pases de la regin comenzarn oficialmente el 1 de enero de 2004. b) ALCA Por otra parte, Hait participa en el proceso de creacin del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) e interviene activamente en las diferentes actividades y negociaciones encaminadas a la conclusin del Acuerdo sobre el ALCA en enero de 2005. c) AEC Hait es miembro de la Asociacin de Estados del Caribe (AEC), integrada por Mxico, Colombia, Venezuela, los pases de Centroamrica y los de la CARICOM. Acuerdos preferenciales a) Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) Este programa, establecido por los Estados Unidos de Amrica, tiene por finalidad diversificar las economas de la regin del Caribe y favorecer su crecimiento mediante la exportacin. Otro de sus objetivos es intensificar las inversiones locales y extranjeras en los sectores no tradicionales mediante la concesin de preferencias arancelarias para los productos procedentes de esos sectores. Con la Ley de Asociacin Comercial para la Cuenca del Caribe, en vigor desde octubre de2000, la iniciativa se extiende a otros tipos de productos, como por ejemplo los textiles y gneros de punto, el calzado o los artculos de relojera fabricados en el Caribe con materias primas de los Estados Unidos de Amrica. Esta Ley ampliada suprime los derechos de aduana aplicables a las importaciones de productos textiles procedentes de Hait que cumplan las normas de origen previstas. Hait se beneficia de un contingente fijado en el 1,5 por ciento de las importaciones estadounidenses totales de textiles, porcentaje que aumentar en un 0,5 por ciento cada ao hasta situarse en el 3,5 por ciento en 2008. Hait cumple plenamente las diversas exigencias impuestas por los Estados Unidos para el mantenimiento de un pas dentro de ese programa: pluralismo poltico y Estado de derecho, proteccin de la propiedad privada, participacin en la lucha internacional contra el terrorismo, etc. b) Memorndum de Entendimiento entre el Canad y los PMA En julio de 2003 entr en vigor un Memorndum de Entendimiento entre los Gobiernos de Hait y del Canad para la aplicacin de una disposicin con rango de ley, adoptada por el Canad en favor de todos los PMA y relativa a la exportacin de productos textiles y prendas de vestir destinados al mercado canadiense. Los objetivos del Memorndum son contribuir a la lucha contra la pobreza en los pases ms pobres y ayudar a los PMA a reforzar su crecimiento econmico a travs del comercio. En virtud de este Memorndum se eliminan los contingentes y los derechos de aduana aplicables a las importaciones de textiles y prendas de vestir procedentes de PMA. c) Acuerdo de Coton Hait es parte en el Acuerdo de Asociacin firmado en Coton por los miembros de la Unin Europea y los pases de frica, del Caribe y del Pacfico. En virtud de ese Acuerdo, los productos de origen haitiano que cumplan los criterios establecidos por la Comunidad Europea tienen asegurada la entrada en franquicia arancelaria en el territorio comunitario. Por otra parte, como pas menos adelantado, Hait es beneficiario de la Iniciativa "Todo menos armas", en virtud de la cual la Comunidad ha liberalizado, desde el 26 de febrero de 2001, todas las importaciones procedentes de los PMA. Acuerdos bilaterales La Repblica de Hait ha suscrito acuerdos marco bilaterales basados en la clusula de la nacin ms favorecida (NMF) con varios pases (entre ellos, la Argentina, Colombia, el Japn, China, Corea del Sur, Israel, la Repblica de Guyana). Aplicacin de los acuerdos y problemas relacionados con esa aplicacin La aplicacin de los acuerdos comerciales multilaterales obliga a Hait a modernizar sus leyes y disposiciones normativas conexas. En general, el Cdigo de Inversiones y la Ley de Zonas Francas recientemente aprobados y promulgados son plenamente compatibles con el Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (Acuerdo sobre las MIC). En lo que respecta a la valoracin en aduana, Hait sigue aplicando la definicin del valor de Bruselas. Sin embargo, en el marco de la aplicacin del Acuerdo de la OMC por el que se rige esta materia, se ha redactado un proyecto de ley que se someter a votacin antes de la clausura del perodo de sesiones ordinario del Parlamento. En cuanto a los derechos de propiedad intelectual, se est preparando el nuevo marco jurdico por el que se regir esta materia de conformidad con las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC). No obstante, a pesar de esos diferentes acuerdos comerciales, la parte de los intercambios exteriores de Hait correspondiente a las exportaciones sigue siendo, en realidad, escasa y estacionaria desde 1997. Basadas esencialmente en los productos de subcontrata, las exportaciones siguen siendo muy vulnerables frente a las exigencias de los clientes de pases desarrollados. Adems, las inversiones extranjeras directas en el pas son escasas y la ayuda externa para el desarrollo, de la que Hait depende en gran medida, se ha reducido drsticamente desde hace algn tiempo. PERSPECTIVAS Y OPCIONES ESTRATGICAS Estrategias y polticas macroeconmicas El comercio exterior de Hait no es, ni con mucho, un factor importante del crecimiento econmico del pas. Tras la liberalizacin del comercio, y adems de las dificultades para acceder a los mercados exteriores, incluso en el marco de los acuerdos preferenciales, la economa haitiana se enfrenta actualmente a los problemas siguientes: 1) lograr una insercin en el mercado internacional que favorezca la reactivacin de la economa y contribuya a reducir la pobreza en el pas; 2) reforzar y diversificar la estructura de la produccin; 3) garantizar las condiciones de estabilidad y un marco que favorezca el aumento sostenido de la produccin nacional; y 4) favorecer la reanudacin de la cooperacin externa y, al mismo tiempo, asegurar una buena coordinacin de los recursos externos a fin de canalizarlos hacia sectores estratgicos prioritarios. Recientemente, el Gobierno ha suscrito con el Fondo Monetario Internacional un programa supervisado por ste ("staff monitored program (SMP)") que debera hacer posible la reactivacin de la cooperacin externa para los prximos aos. En el programa se incluye un conjunto de medidas cuyo objetivo es asegurar la estabilizacin macroeconmica. Las reformas continuarn en el sector pblico, el sector financiero y las empresas pblicas para sentar las bases de un crecimiento econmico a largo plazo. El programa se aplicar de abril de 2003 a marzo de 2004, ao en que debera culminar en la firma de un acuerdo para facilitar la reduccin de la pobreza y el crecimiento, acompaado de un compromiso significativo de los donantes. La ejecucin del programa debera proporcionar los resultados siguientes: - la limitacin de la inflacin a niveles inferiores al 10 por ciento, - la estabilizacin del tipo de cambio, - la reduccin del dficit fiscal, - la reactivacin del crecimiento, y - el aumento de la transparencia en el sector pblico. Los programas y proyectos se disearn de modo coherente con el documento de estrategia de lucha contra la pobreza. En la formulacin de las polticas se prestar especial atencin a las clases ms vulnerables de la poblacin. En consecuencia, se dar prioridad a las inversiones en los sectores de gran intensidad de mano de obra y slidamente integrados en el resto de la economa. El refuerzo del marco normativo, la promocin de los mecanismos de financiacin, la delimitacin de las alternativas estratgicas y la consolidacin de la asociacin entre los sectores pblico y privado se considerarn objetivos prioritarios, a fin de garantizar: a) un crecimiento sostenible del 2 al 4 por ciento; b) la mejora de la balanza comercial mediante la dinamizacin de las exportaciones; c) la mejora de los resultados globales de la balanza de pagos mediante la entrada de capital, sobre todo en forma de inversiones directas; y d) la reduccin de la incidencia de la pobreza. En el sector financiero est previsto reforzar las normas y los mecanismos de control, a fin de asegurar la estabilidad del sistema, facilitar el acceso al crdito para las pequeas y medianas empresas y reducir los tipos de inters aplicados a los prstamos. En el marco de su participacin en los trabajos del Grupo de Accin Financiera del Caribe (GAFIC), Hait tiene previsto intensificar la lucha contra el blanqueo de dinero y el trfico ilcito. Polticas sectoriales La poltica comercial de Hait se orienta al aumento de las oportunidades en el mercado exterior y la diversificacin de la produccin industrial. Varios sectores se consideran prioritarios: la agricultura, la minera, la energa, la industria, el comercio y el turismo. Agricultura Tras un largo perodo de estancamiento, las perspectivas del sector agrcola para los prximos 10 aos parecen bastante prometedoras. Las nuevas inversiones previstas tras el desbloqueo de los fondos en el marco de la cooperacin internacional y la normalizacin del contexto sociopoltico del pas deberan tener por efecto una reactivacin significativa de la produccin. Las inversiones ya realizadas en infraestructuras de riego, formacin tcnica y acondicionamiento de nuevas tierras permiten augurar una penetracin mucho mayor de los productos agrcolas nacionales en los mercados regionales. En ese contexto, las grandes prioridades siguen siendo las siguientes: 1) el aumento de la produccin de productos alimenticios bsicos para atender las necesidades de consumo interno y colocar los excedentes comercializables en los mercados regionales; 2) la asistencia para el desarrollo de ramas de produccin de cultivos de exportacin tradicionales (caf, cacao, aceites esenciales) y no tradicionales (legumbres, mangos y otros frutos); y 3) el refuerzo de las ayudas ya vigentes a las actividades de pesca y acuicultura en zonas de gran potencial, a fin de aumentar el volumen del suministro a la poblacin. Para lograr esos fines, se mantendrn y ampliarn los programas en ejecucin en los sectores prioritarios siguientes: a) acondicionamiento de infraestructuras de riego para aumentar las superficies irrigadas del pas (40.000 ha en 2006); b) apoyo tcnico y financiero a las inversiones en el desarrollo de ramas de produccin de cultivos destinados a la exportacin, con especial atencin a la mejora de la calidad y la bsqueda de nichos de mercado y de mercados tnicos; c) la ayuda para la intensificacin de los cultivos alimentarios mediante el refuerzo de la asistencia tcnica, el aumento de las disponibilidades de crdito, la ayuda a la utilizacin de insumos, la mecanizacin agrcola, el almacenamiento y la transformacin; d) la continuacin de la reforma agraria en la llanura del Artibonite y en otras zonas con gran potencial de produccin alimentaria; e) el refuerzo de las medidas de control y proteccin fitosanitarios y zoosanitarios (apoyo al laboratorio veterinario de bromatologa y al de control de la calidad de Tamarinier); f) la ayuda para la creacin de aldeas agrcolas destinadas a desarrollar ramas de produccin organizadas; y g) la continuacin de los programas de formacin tcnica (tanto en el interior como en el exterior del pas) y de integracin del sector agrcola en los mercados de la regin y del hemisferio. Para que estas medidas resulten plenamente eficaces, el sector agrcola haitiano desea que se revise al alza el arancel de exportacin aplicable al arroz y los dems cereales (del 3 por ciento actual al 20 por ciento), a fin de impulsar el desarrollo de esos cultivos. Asimismo, el sector agrcola desea que la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) acepte y ponga en prctica un "compartimento desarrollo" que sustituya al "compartimento verde" del Acuerdo sobre la Agricultura, a fin de tener en cuenta la situacin excepcional del sector agrcola en los pases menos adelantados. Esta medida har posible un uso ms flexible de las medidas de proteccin y apoyo a la agricultura de los pases menos adelantados que, como Hait, deseen reducir su dependencia de las importaciones. A ese respecto, existen oportunidades comerciales para determinadas categoras de mercancas que se han beneficiado de reducciones muy importantes de los derechos de aduana. En el caso de los productos agrcolas, las reducciones de la ayuda interna aplicadas en los pases desarrollados y en vas de desarrollo pueden contribuir a favorecer ms el acceso a los mercados y aumentar la competitividad de los productos haitianos (entre ellos, caf, infusiones, cacao, legumbres y hortalizas, bebidas y productos alcohlicos, flores, tabaco, especias y preparaciones a base de cereales, azcar). Lo mismo ocurre en el caso de productos tropicales tales como bebidas tropicales, frutos de cscara y frutos tropicales, respecto de los cuales se han obtenido reducciones significativas de las medidas arancelarias y no arancelarias. Minera y energa En los sectores minero y energtico, el Gobierno tiene especial inters en adherirse a los tratados y acuerdos internacionales sobre esas materias para lograr la armonizacin de normas, polticas y prcticas con los Estados del Caribe. En particular, desea garantizar: - la aplicacin de las normas internacionales del trabajo en las zonas de explotacin; y - la explotacin de los recursos del suelo y del subsuelo observando las normas sobre proteccin del medio ambiente. Con participacin del sector privado, se crear un mecanismo de consultas intersectoriales que permita crear un clima de confianza y garantizar la imparcialidad de las decisiones. Las sociedades con actividad en esos sectores se beneficiarn de una exencin aduanera para la importacin de material y equipo destinados a la explotacin de minas. Industria La renuencia de los inversores privados locales y extranjeros ante la crisis sociopoltica e institucional imperante desde hace aos en el pas ha determinado al Gobierno a basar su poltica de crecimiento en las inversiones pblicas. En consecuencia, la estrategia gubernamental consiste en acometer grandes obras de infraestructura (entre ellas, construccin de carreteras, escuelas, sistemas de riego). Esta estrategia debera restablecer la confianza de los agentes econmicos y contribuir a crear un clima favorable a la reanudacin de las inversiones privadas. Dada la importancia del sector industrial para la creacin de empleo y la generacin de ingresos, se dar prioridad al logro de los objetivos siguientes: - el refuerzo de la capacidad de produccin; - la mejora de la productividad y la competitividad; - la ampliacin de los mercados exteriores; - la diversificacin de la estructura industrial. La poltica industrial del Gobierno est estrechamente relacionada con su poltica de inversiones. El nuevo Cdigo de Inversiones y la Ley de Zonas Francas, aprobados y promulgados recientemente, constituyen (al aumentar las ventajas aduaneras y fiscales) un marco atractivo para las inversiones extranjeras directas (IED). El Gobierno, que cuenta con esas inversiones para compensar el dficit de recursos, favorecer las transferencias de tecnologa en determinados sectores considerados prioritarios y estratgicos para el crecimiento de la economa, en particular los sectores orientados a la exportacin. Para facilitar la desconcentracin de las actividades industriales establecidas alrededor de la capital, se ha dado prioridad a la creacin de zonas francas industriales en todo el pas. Con ese fin, en fecha muy prxima, se pondr en funcionamiento la primera zona franca en Ouanaminthe, regin fronteriza del pas. El Gobierno concede mucha importancia a la Ley de Asociacin Comercial para la Cuenca del Caribe (CBTPA), aplicada por los Estados Unidos de Amrica respecto de Hait, y al Memorndum de Entendimiento sobre la exportacin de textiles y prendas de vestir que firm en julio de 2003 con el Gobierno del Canad. Sin duda, estos dos instrumentos legales impulsarn los sectores del montaje y de la artesana. Adems, en caso de que el Congreso de los Estados Unidos apruebe la Ley sobre Recuperacin Econmica y Oportunidades para Hait (HEROA), similar a la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para frica (AGOA), los textiles de origen haitiano tendrn un mejor acceso al mercado estadounidense. Turismo El sector del turismo est condicionado por la insuficiencia e inadecuacin de las instalaciones hoteleras (1.500 habitaciones de nivel internacional para todo el pas). Con la publicacin del Cdigo de Inversiones en noviembre de 2002, el Estado ha mostrado su voluntad de favorecer las inversiones privadas en este sector. Asimismo, ha decidido favorecer los tipos de turismo siguientes: - turismo de balneario, - turismo de crucero, - turismo ecolgico, y - turismo cultural. Sin subestimar la importancia de las escalas de los buques de crucero como nicho del mercado turstico a priori explotable, los clientes potenciales son principalmente los haitianos residentes en el extranjero, que representan aproximadamente el 70 por ciento de los visitantes temporales. El turismo tendr un efecto multiplicador beneficioso en otros sectores, como por ejemplo los de produccin artstica y artesanal, y produccin agrcola y agroindustrial. El Estado est plenamente comprometido con el establecimiento de infraestructuras de recepcin (aeropuertos, puertos, carreteras, agua potable, electricidad y telecomunicaciones), a fin de facilitar el desarrollo del turismo. Artesana En el marco de su poltica de desarrollo de la pequea y mediana empresa, el Gobierno presta especial atencin al sector de la artesana, en el que el pas tiene ventaja competitiva. De ese modo, trata de utilizar el comercio para reducir la pobreza. Servicios pblicos de formacin a) Educacin En materia de educacin, la poltica del Gobierno se orienta hacia la puesta en prctica de las estructuras previstas en el Plan Nacional de Educacin y Formacin (PNEF), hecho pblico en 1997. De los cuatro grandes programas de intervencin de este Plan, dos guardan especial relacin con la poltica comercial del Gobierno por la importancia que conceden a la formacin bsica y profesional de la poblacin activa con miras a su mejor integracin en el mercado de trabajo. El Programa de ampliacin de la oferta escolar tiene, entre otros objetivos, los de racionalizar y regularizar los planes de alfabetizacin y enseanza no formal para adultos y jvenes. Su finalidad es extender la oferta pblica de educacin bsica a las zonas urbanas y rurales desfavorecidas. El Programa de mejora de la eficacia externa de la formacin est concebido para desarrollar sistemas de formacin tcnica y profesional y de enseanza superior a travs de los objetivos siguientes: - la reactivacin de la formacin profesional y tcnica para facilitar las actividades de innovacin tecnolgica y el logro de una mejor adecuacin entre el empleo y la formacin; - la reestructuracin y mejora de la capacidad de admisin de alumnos en la Universidad Estatal de Hait; y - el establecimiento de un sistema universitario diversificado, abierto a la investigacin cientfica y adaptado a las metas econmicas del pas. Por otra parte, el Gobierno presta una atencin especial al programa de alfabetizacin puesto en marcha para mejorar la calidad de la oferta de mano de obra, y se har cargo de una parte cada vez mayor de los gastos de enseanza. Pero la principal estrategia se basa en la diversificacin de las fuentes de financiacin, entre las que el Gobierno incluye las ONG y la ayuda externa. No obstante, la dispersin y las duplicaciones impiden la asignacin ptima de esos recursos. En respuesta, el Gobierno seguir trabajando en el establecimiento de un marco global de intervencin que favorezca la creacin de las condiciones necesarias para una mejor articulacin de los programas de cooperacin de los distintos organismos internacionales y la canalizacin de sus esfuerzos respectivos hacia los objetivos y las prioridades del pas. b) Medio ambiente En materia de medio ambiente, el Gobierno ha elaborado, para el perodo de 2001-10, un programa estratgico que afecta a todos los sectores de la actividad nacional (entre ellos, educacin, abastecimiento de agua potable, saneamiento ambiental, energa, agricultura, explotacin de minas y canteras). Dado que su finalidad es la proteccin y mejora del medio ambiente, los objetivos fijados consisten principalmente en lograr la participacin de esos sectores en todas las acciones destinadas a reducir de modo significativo el proceso de degradacin del medio ambiente, disminuir la presin ejercida sobre los recursos forestales nacionales como fuente de energa y controlar la utilizacin de esos recursos mediante proyectos de sustitucin y conservacin. Consolidacin del marco institucional y legal Marco institucional De conformidad con su ley orgnica de marzo de 1987 y con los objetivos generales establecidos en el programa econmico del Gobierno, la institucin encargada de la formulacin y ejecucin de la poltica comercial de Hait es el Ministerio de Comercio e Industria, que desempea sus funciones en colaboracin con otras instituciones, principalmente con el Ministerio de Economa y Finanzas, el Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural, el Ministerio de la Salud Pblica y de la Poblacin, el Ministerio del Medio Ambiente, la Administracin General de Aduanas y la Direccin General de Impuestos. Por otra parte, el Gobierno est representado en el exterior por una Misin Permanente ante la OMC, que coordina las relaciones comerciales entre Hait y los dems Miembros de la Organizacin. En el marco de sus atribuciones, esta Misin colabora igualmente con el Ministerio de Comercio e Industria y las dems instituciones nacionales a travs del Ministerio de Asuntos Exteriores. Estructuras de regulacin y promocin a) Calidad, normalizacin, ensayos y metrologa En lo que respecta a estos elementos, y en el marco del proceso de integracin de Hait en laCARICOM y el ALCA, las perspectivas consisten en superar el importante retraso a que se enfrenta el pas en materia de infraestructuras para el establecimiento de normas, la realizacin de ensayos de productos y la certificacin de bienes y servicios. A tal efecto, est previsto crear un Consejo Nacional de la Calidad, entidad en la que se integrarn las diferentes instancias pblicas dedicadas al control de la calidad de bienes y servicios, con participacin del sector privado y de la sociedad civil. El Consejo desempear las funciones siguientes: i) formular recomendaciones al Gobierno en lo que respecta a la calidad y a la proteccin del consumidor; y ii) coordinar y asegurar el seguimiento de las actividades, estructuras e instituciones con responsabilidad y participacin en la normalizacin, los ensayos y el control de la calidad. Se otorgar prioridad a las actividades siguientes: 1) La creacin de una asociacin de los sectores pblico y privado para determinar, a nivel nacional, las responsabilidades relativas al establecimiento de normas y reglamentos tcnicos, la aplicacin de procedimientos de evaluacin de la conformidad, y la metrologa. Esta estrategia tendr por finalidad sensibilizar a los sectores pblico y privado y asegurar su participacin en el establecimiento de un sistema de calidad capaz de garantizar la competitividad de las empresas que ejercen su actividad en Hait. 2) El establecimiento de un marco jurdico y normativo apropiado y eficaz. En ese contexto, se promulgarn leyes relativas a la proteccin del consumidor y al control de la calidad de los productos alimenticios. Asimismo, debern adoptarse los textos en virtud de los cuales se creen nuevas estructuras de normalizacin y metrologa, as como las normas por las que se rijan las relaciones entre los asociados (las instituciones pblicas, el sector empresarial y la sociedad civil). 3) El refuerzo de los laboratorios de anlisis y ensayo existentes, en particular de los laboratorios de anlisis de productos alimenticios. 4) El establecimiento de un laboratorio de metrologa y un centro haitiano de control de la calidad, competitividad y normalizacin. El centro tendr funciones de formacin, informacin y promocin de la calidad. En un primer momento, se dar prioridad a los grupos de productos y las ramas de produccin que se orienten a la exportacin (productos alimenticios y farmacuticos). La inexistencia de textos jurdicos relativos a la normalizacin y las actividades conexas, la falta de recursos humanos y financieros y la ausencia de ayuda econmica externa constituyen otros tantos obstculos de importancia a la ejecucin de proyectos y la creacin de estructuras para el control de la calidad y la normalizacin. Por consiguiente, el problema consiste en promulgar con rapidez leyes para la creacin de las nuevas estructuras previstas y movilizar los recursos necesarios para hacerlas operativas. b) Libre competencia Por otra parte, la diversificacin de las iniciativas privadas deber proseguirse en una atmsfera de libre competencia, a fin de mejorar la calidad de vida de los consumidores y lograr que el pas sea ms competitivo en el exterior. El Gobierno tiene intencin de mantener su poltica destinada a aprovechar las ventajas comparativas del pas, orientar los recursos hacia las actividades ms rentables econmicamente y facilitar el libre juego de los precios de consumo para establecer el equilibrio de la oferta y la demanda en el mercado local. Las relaciones entre los agentes econmicos y el sector pblico se armonizarn gracias a la simplificacin de los trmites administrativos, el rechazo de prcticas arbitrarias, el recurso a la equidad en lo que respecta a la concesin de los privilegios relacionados con las inversiones y la agilizacin de las modalidades de pago a los proveedores del Estado. Siempre con el propsito de reforzar la competitividad interna y externa, el Gobierno trata de reducir, y luego de eliminar, los gastos extraordinarios vinculados a los factores de produccin, en particular los relacionados con la infraestructura de carreteras y telecomunicaciones y con las tasas portuarias y aeroportuarias. c) Hacia una mayor integracin de Hait en el sistema multilateral de comercio Como pas menos adelantado, Hait espera poder aprovechar las oportunidades del nuevo sistema multilateral de comercio, en particular en lo que respecta al acceso a los mercados o al suministro de materias primas, productos semielaborados y bienes de equipo, para aumentar su productividad, obtener una mayor participacin en el mercado internacional y asegurar el equilibrio exterior de su economa. La supresin o reduccin de los obstculos aduaneros en los mercados de los distintos interlocutores comerciales de Hait tendr el efecto de favorecer a los productores y exportadores haitianos, que podrn aprovechar los nichos de mercado ventajosos identificados en las Listas de concesiones de esos pases. El Centro de Comercio Internacional podr ayudar a Hait en la bsqueda de esos nichos. De esa forma, la garanta del acceso a los mercados extranjeros inducir a los productores y exportadores haitianos a aplicar los ajustes estructurales necesarios y mejorar la calidad de los productos destinados al mercado exterior, de conformidad con las normas y especificaciones tcnicas establecidas en el marco del Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio (Acuerdo OTC). En lo sucesivo, Hait piensa ampararse ms que nunca en el marco jurdico de la OMC para proteger su economa y asegurar la expansin de sus exportaciones, en particular de productos manufacturados y servicios, nicas capaces de contribuir realmente a la reduccin de la pobreza en el pas al aumentar las posibilidades de empleo de la mano de obra no calificada. En la medida de lo posible, el Gobierno utilizar las disposiciones pertinentes de los acuerdos comerciales multilaterales para hacer frente a los perjuicios causados a los agentes econmicos haitianos. Asimismo, adoptar los medios de evaluacin necesarios que le permitan imponer oportunamente derechos antidumping o compensatorios cuando los productos extranjeros objeto de dumping o de subvenciones ilcitas hayan causado dao importante a una rama de produccin nacional. En cambio, velar por que los empresarios locales respeten rigurosamente los compromisos contrados por Hait en el marco de esos acuerdos. El Gobierno espera que los interlocutores comerciales de Hait observen todas las normas de la OMC, de forma que las empresas haitianas puedan obtener de ellos toda la informacin que necesiten para mejorar debidamente la calidad de los productos que desean colocar en los mercados extranjeros. En efecto, las disposiciones del Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) y del Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio (AcuerdoOTC) obligan a cada Miembro de la OMC a establecer un servicio de informacin para facilitar todos los datos necesarios sobre las normas cuya aplicacin exijan respecto de los productos extranjeros destinados a su territorio. A nivel interno, las autoridades haitianas estn a su vez obligadas a aplicar las prescripciones de los Acuerdos OTC y MSF a las mercancas importadas de los dems Miembros de la OMC, evitando la creacin innecesaria de obstculos al comercio mediante la utilizacin de normas no conformes con esos dos Acuerdos. En Hait se han establecido dos servicios de informacin, notificados ya a la OMC: uno de ellos, sobre obstculos tcnicos al comercio, en el Ministerio de Comercio e Industria; y el otro, sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, en el Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural (MARNDR). El Acuerdo sobre los ADPIC ofrece a las empresas haitianas la posibilidad de beneficiarse, en determinadas condiciones, de transferencias de tecnologa, lo que puede contribuir a la formacin de empresas conjuntas haitianas y extranjeras. La proteccin de los derechos de propiedad intelectual constituir, por lo tanto, una clara invitacin a las empresas de los pases desarrollados interesadas en realizar inversiones en sectores clave de Hait, como por ejemplo el qumico y el farmacutico. La proteccin de los derechos de propiedad intelectual otorgada por el Gobierno tiene la finalidad de alentar a los interlocutores comerciales extranjeros participantes en empresas conjuntas a establecer su centro de investigacin y desarrollo en Hait. Actualmente, las actividades de investigacin se llevan a cabo en el pas de origen de las empresas extranjeras. Ese cambio permitir a los asociados locales ejercer una mayor influencia en el contenido y las prioridades de las actividades de investigacin. La participacin adecuada de Hait en la economa mundial requiere, adems, un nuevo enfoque en materia de poltica comercial, consistente en el establecimiento de un marco de poltica coherente que tenga en cuenta la nueva configuracin de la poltica comercial, actualmente basada, no slo en el comercio de mercancas, sino tambin en el de servicios y productos amparados por derechos de propiedad intelectual. Ese marco dara tambin prioridad a los enfoques aplicables en los sectores regidos por los acuerdos comerciales multilaterales. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) tiene gran inters para Hait, ya que permitir a su sector de servicios aprovechar las nuevas posibilidades de colaboracin con los proveedores extranjeros y beneficiarse tambin de transferencias de tecnologa. Los compromisos especficos adquiridos por Hait, especialmente en el sector de servicios financieros, tendrn sin duda efectos beneficiosos a corto y largo plazo para la economa haitiana, debidos al establecimiento en el territorio nacional de bancos comerciales, compaas de seguros y sociedades de corretaje extranjeros. En general, la eficiencia y la competitividad de las industrias manufactureras y las empresas agrcolas dependen en gran medida de la disponibilidad de esos servicios y de la calidad del sistema de telecomunicaciones y otros medios de informacin. Conviene sealar que los compromisos especficos contrados por Hait en materia de servicios financieros responden a la poltica liberal aplicada por el Gobierno en ese mbito desde el decenio de 1980. El mercado haitiano es muy abierto y no impone apenas restricciones al suministro de servicios financieros. CONCLUSIN La eliminacin progresiva de los obstculos arancelarios y no arancelarios, iniciada en 1986, cobr un nuevo impulso en 1996 con la adhesin de Hait a la OMC, y ha tenido hondas repercusiones en la economa haitiana. Lejos de favorecer el crecimiento, la liberalizacin del comercio ha ocasionado el declive del sector industrial. Las empresas agroindustriales se han transformado progresivamente en empresas comerciales dedicadas a la importacin de bienes de consumo, a menudo subvencionados en los pases productores. Esos bienes, vendidos a precios inferiores al de produccin, han invadido el mercado nacional y provocado la desestructuracin del sector agrcola, en particular del subsector del arroz. Las consecuencias de tal situacin, tanto a nivel interno como externo, no son desdeables. A nivel interno, se intensifican el xodo rural y, por consiguiente, la proliferacin de barriadas marginales; y a nivel externo, aumenta la emigracin de trabajadores haitianos, principalmente hacia los Estados Unidos de Amrica. Por otra parte, contrariamente a los resultados esperados, las inversiones extranjeras en el pas se han estancado. Por ello, el Gobierno deseara que los trabajadores en paro a consecuencia de la liberalizacin fuesen tenidos en cuenta en las nuevas negociaciones relativas al modo 4 de suministro. Anexo. Cuadro 1 Producto interior bruto por rama de actividad econmica (En millones de gourdes de 1986-87) 199719981999200012001220023Sector primario3.676,53.669,63.566,73.437,43.459,33.330,7Agricultura, silvicultura, ganadera y pesca3.664,93.656,93.553,13.423,83.445,63.316,8Industrias extractivas11,612,713,613,613,713,9Sector secundario1.819,81.899,41.947,42.005,91.990,92.002,9Industrias manufactureras1.015,01.017,9987,4982,2983,3986,4Productos alimenticios y bebidas486,7487,2479,5464,3467,1472,4Industrias del tabaco36,737,637,237,237,738,2Textiles, prendas de vestir, cuero219,5220,8206,0206,0202,4196,7Productos qumicos, caucho64,964,761,962,062,863,6Productos minerales no metlicos9,610,711,011,311,311,5Transformacin de metales19,020,220,221,521,420,8Productos de diversas industrias178,6176,7171,6179,8180,5183,3Electricidad, gas y agua96,493,790,482,059,861,0Construccin y obras pblicas708,4787,8869,6941,7947,9955,5Sector terciario6.133,36.325,36.518,26.675,06.621,16.612,9Comercio2.646,52.736,42.876,63.039,23.059,73.072,0Restaurantes y hoteles383,0388,2374,2358,7350,1338,7Transportes y comunicaciones531,2568,7665,3748,3764,6762,7Instituciones financieras700,7761,3801,2842,3852,1849,4Otros servicios comerciables672,0692,5699,5724,2703,6705,3Servicios no comerciables1.427,71.446,41.444,41.421,71.385,41.389,8Industria ficticia*-227,8-268,1-343,0-459,3-494,4-505,0Valor aadido bruto total11.629,611.894,312.032,312.118,412.071,311.946,5Impuestos sobre los productos, menos subvenciones780,6786,7992,41.019,7919,7927,8Producto interior bruto12.410,212.681,013.024,713138,112.991,012.874,3 1 Datos semidefinitivos. 2 Datos provisionales. 3 Estimacin. * Se trata, por convencin, de una unidad especial que tiene en cuenta la utilizacin hecha por las dems ramas de la "produccin atribuida a los servicios bancarios" (SCN 1993). Fuente: IHSI. Anexo. Cuadro 2 Cuenta del producto interior bruto (En millones de gourdes a precios corrientes) 199719981999200012001220023PIB54.005,062.997,069.254,077.580,085.442,092.164,0Importaciones14.280,016.770,020.568,025.923,029.225,033.379,0Recursos68.285,079.767,089.822,0103.503,0114.667,0125.543,0Consumo49.393,057.148,062.157,072.446,082.353,090.433,0Inversiones13.247,016.382,019.182,021.208,022.106,023.528,0Exportaciones5.645,06.237,08.483,09.849,010.208,011.582,0Empleo68.285,079.767,089.822,0103.503,0114.667,0125.543,0 Anexo. Cuadro 3 Cuenta del producto interior bruto (En millones de gourdes de 1986-87) 199719981999200012001220023PIB12.410,012.681,013.025,013.138,012.991,012.874,0Importaciones9.019,09.614,011.797,015.249,014.719,014.606,0Recursos21.429,022.295,024.822,028.387,027.710,027.480,0Consumo16.446,016.962,018.389,021.107,020.607,020.406,0Inversiones3.054,02.955,03.663,04.335,04.253,04.307,0Exportaciones1.929,02.378,02.770,02.945,02.850,02.767,0Empleo21.429,022.295,024.822,028.387,027.710,027.480,0 1 Datos semidefinitivos. 2 Datos provisionales. 3 Estimacin. Fuente: IHSI. __________  Datos semidefinitivos.  Datos provisionales.  Estimacin.  En el presente documento, la palabra "dlar" designa al dlar de los Estados Unidos.  (P) Datos provisionales. WT/TPR/G/99/Rev.1 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE i Hait WT/TPR/G/99/Rev.1 Pgina  PAGE 1 WT/TPR/G/99/Rev.1 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 2 Hait WT/TPR/G/99/Rev.1 Pgina  PAGE 3 WT/TPR/G/99/Rev.1 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 22 Hait WT/TPR/G/99/Rev.1 Pgina  PAGE 23 "-123JK\]^v09MNefklop,-CDIJMT[\12KεΧj{5CJUmHj5CJUmHj5CJUmH 5CJmH5CJj5CJU6 jUCJ5 j5U:CJ,>* 5:CJ,="-./012^tuv 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"-./012^tuvz~/09:;<=>noLMT[P R I  < z  g  T $v(*+,=RG  G @?> HG  U/09:G$G$ $$l+p#$$ @$$l`+p#$$:;<=>noLMT[P R ?  ?x >x>$$H $$l $$$l KLMNO~  3 4 M N O P Q e f      * + D E jS5CJUmHj5CJUmHj]5CJUmHj5CJUmHjg5CJUmHj5CJUmHjq5CJUmH 5CJmHj5CJUmHj5CJUmH2 I  < z  g  T $v ?`  @x p@@ p@? >x ?  ?x E F G H j k     6 7 8 : ; Z [ t u v x y      G H a j5CJUmHj55CJUmHj5CJUmHj?5CJUmHj5CJUmHjI5CJUmHj5CJUmH 5CJmHj5CJUmH7a b c e f      4 5 N O P R S d e ~  j 5CJUmHj 5CJUmHj 5CJUmHj 5CJUmHj 5CJUmHj! 5CJUmHj5CJUmH 5CJmHj5CJUmHj+5CJUmH2  "#VWpqrtu "#$&'()   # jjUj8LJC CJUVmH5H* jUj 5CJUmHjt 5CJUmHj 5CJUmHj~ 5CJUmHj 5CJUmH 5CJmHj5CJUmH6(*+,=2K  $<<$  9<<$ $> @ p@2K ()RW\aflrsŽ~ytpkfa\WRMIc  i  o  t  y  ~                  G   G   G  G  SG   S(G   (G    G    (&'(6!!" ##-#2#N#a#l#:::;T=U=====>h@QQQQQQRRhRRRRRRRRS SxTTYY[[-]=]C]h]m]t]z]]]]]]BbCbWb]cecpccgdd ee ppq-qrasH*656j0JCJU5 j0JUCJj0J5CJU5CJS()RW\aflr($(($  9(($ V$$4֞/ p#  $<<$  rs,$(($  9(($ V$$4֞/ p# s  17=BHNTUĿ{vqlgc^Y    ;<  @  D  H  L  P  T                                  $  )  /  4  :  b"  17=BHNT4($(($  9(($ V$$4֞/ p# TU$(($  9(($ V$$4֞/ p# 78J"1&p(*z-035E5a7[89̿~qcVI<G   G   G   G   G   G  [G  [G  eG  eG  G   G             78J"1&p(*z-035E5a7[89:H$7$8$V$$4֞/ p# 9::::;; ; ;';9;S;c;j;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;}xsnid_Z  4  :  ?  E  J  P  UV  ]  c  h  n  s  u  z                          1TLG   L!::::;; ; ;';9;S;c;j;; $<<$ $ ;;;;;;;;;;xl^P^P^^^$(($ $(($  $(($ $$l4 & ]/p# ;;;;;;\PB$(($  $(($ $$l4 & ]/p#$q(($ $9(($ ;;;;;;;;;$q(($ $9(($ $(($ $(($ ;;;;;;;;< <<<< <'<(<-<3<8<=<B<H<N<T<Z<a<b<g<m<r<w<|<<<<Ŀ{vqlgb]X                                                          #  )  .";;;;;< <<<<xl^P^P^^^$(($ $(($  $(($ $$l4 & ]/p# < <'<(<-<3<\PB$(($  $(($ $$l4 & ]/p#$q(($ $9(($ 3<8<=<B<H<N<T<Z<a<$q(($ $9(($ $(($ $(($ a<b<g<m<r<w<|<<<<xl^P^P^^^$(($ $(($  $(($ $$l4 & ]/p# <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<= ====="='=,=1=7===D=Ŀ{vqlgb]X                                "  '  ,  12  9  @  F  M  S  X  ]  b  h  mn  u  |"<<<<<<\PB$(($  $(($ $$l4 & ]/p#$q(($ $9(($ <<<<<<<<<$q(($ $9(($ $(($ $(($ <<<<<<<<<=xl^P^P^^^$(($ $(($  $(($ $$l4 & ]/p# = =====\PB$(($  $(($ $$l4 & ]/p#$q(($ $9(($ ="='=,=1=7===D=K=$q(($ $9(($ $(($ $(($ D=K=L=V=[=`=e=j=o=u={=========>>6>K>^>n>>>>>>>>>>>>~ytoje`\W  ^  d  j  p  v  |                    #$D                      #K=L=V=[=`=e=j=o=u={=xl^P^P^^^$(($ $(($  $(($ $$l4 & ]/p# {=========\ZWWWK $<<$ $$$l4 & ]/p#$q(($ $9(($ =>>6>K>^>n>>>>>wg$X(($  $(($ o$$lִO up# $<<$  >>>>>>>>?o$$lִO up#$X(($ $X(($ $X(($ $X(($ $TX(($ >>>>>>>>>>>>>??????!?'?-?4?;?A?H?O?P?U?\?b?i?p?v?}?Ŀ{vqlgb]X                                              "#  *  1  7  >  D  J  Q  V">>>>>>>>>$X(($ $X(($ $X(($ $TX(($ $X(($  $(($ >>>>>??scSC$X(($ $X(($ $TX(($ $X(($  $(($ o$$lִO up#?????!?'?-?_SC$TX(($  $(($ o$$lִO up#$X(($ $X(($ $X(($ -?4?;?A?H?O?P?U?OC $(($ o$$lִO up#$X(($ $X(($ $X(($ $X(($ U?\?b?i?p?v?}??$X(($ $X(($ $X(($ $TX(($ $X(($ }??????????????????????@@@@@"@+@,@5@<@C@J@Q@{vrmhc^Y                              '  -  4  ;  B  I  NO  X  _  e  l  s  y      "???????scSC$X(($ $X(($ $TX(($ $X(($  $(($ o$$lִO up#????????_SC$TX(($  $(($ o$$lִO up#$X(($ $X(($ $X(($ ????????OC $(($ o$$lִO up#$X(($ $X(($ $X(($ $X(($ ?@@@@@"@+@$X(($ $X(($ $X(($ $TX(($ $X(($ +@,@5@<@C@J@Q@scSC$X(($ $X(($ $TX(($ $X(($  $(($ o$$lִO up#Q@W@^@g@h@i@@@CiGxGHKUMNO#QJQT TȻyk^PC5TG   TG   5G   5G   pG   pG   G   wG   wG   G   G   G   G  G        Q@W@^@g@h@i@@@CiGxG_][YWWYo$$lִO up#$X(($ $X(($ $X(($  xGHKUMNO#QJQT TV#XW[t[[[\^^_I____aa``$$ TV#XW[t[[[\^^_I____aaa!d)d$e+eĸugdWTGDG  # G  " G   G  ! 3hG  G   G   G  G  G  G   G   G   aa!d)d$e+eee fgYjtkkl>nSnppqqcstuxBxjx{~$$+eee fgYjtkkl>nSnppqqcstuxǺrdWJ=0G  / G  . 3G  - 3G  , G   G  + G   bG  * bwG  ) G  ( A\G  ' \ G  & G  % G   G  $ as{ssssstt]u^uuɂ(8G[ϡ Ql£ѣ 85nFCe=OwMdPq9\a*s\ XMSZ\6CJ 5CJH* 5CJH*CJ5CJ656H*5XxBxjx{~9b T ͊xgSZµtgda^QNKHEB;B.G  7 AG  6 G  5 M  G  4 G   xG  3 xMG  2 M@jG  1 jG  0 G  G  ~9b T ͊xgSZǐԑד$ & FM``ǐԑד%3_i<j͝^fŷ|olifcVH;G  A G   NG  @ NG  ? G  > G   G  = tG  < [G   [G  ; G  : G  9 G  8 ד%3_i<j͝^f6Km!.$`$`6Km!. 2,@˾}pm`RF9G  J G  G   G  I AG  H ABG  G G  F G  E mG   mG  D sG   sG  C G  B /F_. 2,@.TlrXdlW $?$`.TlrXdlWEJ;ȻtgZM@G  V HG  U HG  T lG  S lG  R wG  Q wwG  P wG  O G  N `G  M `7G  L G   nG  K nEJ;=^*;s$$q<<$  $$<<$ $;=^*;s)19AIQYZqv{ ö G  \ G  [ G  qG  Z qG  Y G  X G  W @yyyyyy$$q<<$  $$<<$ g$$l44֞ {p# )19AIQYx{{{{{{$$q<<$  $$<<$ f$$l4֞ {p# YZqv{{{{{{{ oa$q<<$  $<<$ $$q<<$  $$<<$ f$$l4֞ {p#    $<<$ f$$l4֞ {p# $q<<$  ?EKQW]f$$l4֞ {p# $q<<$  $<<$ ?EKQW]cdz <@EJOTYZty~ /5;AGMSTUVWXYZ[\mu} c]cdz  $<<$ f$$l4֞ {p# $q<<$  <@ $<<$ f$$l4֞ {p# $q<<$ @EJOTYZty~ $<<$ f$$l4֞ {p# $q<<$  f$$l4֞ {p# $q<<$  $<<$  /5;AGMSTUVWX   $<<$ f$$l4֞ {p# $q<<$ XYZ[\mu} $<<$ f$$l4֞ {p# $q<<$   $<<$ f$$l4֞ {p# $q<<$  17=CIOUVpv| !"6=DKRY`a{ #,5>FOXYZsLM[\m  c17=CIOUVpv|f$$l4֞ {p# $q<<$  $<<$  , $<<$ f$$l4֞ {p# $q<<$  !"6=DKRY`a{D $<<$ f$$l4֞ {p# $q<<$  d8 $<<$ f$$l4֞ {p# $q<<$  #,5>FOXYZs}}}}}f$$l4֞ {p# $q<<$  $<<$  LM[\m$$$<<$  $$<<$ $$$0b/056;<> MSZ[fghZ[abcdef XY_`bcdemH jUCJj0JCJU j0JU56CJCJ 5CJH*5CJR $(($  (($ f$$l4֞ p#+4=FOXabcdefghijs| $-67EMU]enwxyz{|}~!&+17=>BKT]foxy c+4=FOXa$(($  (($ f$$l4֞ p#abcdefghi $(($  (($ f$$l4֞ p#ijs|  $(($  (($ f$$l4֞ p#   (($ f$$l4֞ p#$(($ $-67EMU]enwxy (($ f$$l4֞ p#$(($ yz{|}~ (($ f$$l4֞ p#$(($ !&+17={{{{{{$<<$  <<$ $f$$l4֞ p# =>BKT]fox$(($  (($ f$$l4֞ p#xy $(($  (($ f$$l4֞ p# &/8AJKW_gow '>LM[fg\`efghi b $(($  (($ f$$l4֞ p#  $(($  (($ f$$l4֞ p# &/8AJKW_g (($ f$$l4֞ p#$(($ gow (($ f$$l4֞ p#$(($  (($ f$$l4֞ p#$(($  '>LM[fg$hf$$l4֞ p#efghi$$$FD#$defgh #defgh$$$$FD#5 jU2 00&P /R . A!"#n$%n3 0&P /R . A!"#n$%n 0&P /R . A!"#n$%n {DyK  _Toc55211509{DyK  _Toc55211510{DyK  _Toc55211511{DyK  _Toc55211512{DyK  _Toc55211513{DyK  _Toc55211514{DyK  _Toc55211515{DyK  _Toc55211516{DyK  _Toc55211517{DyK  _Toc55211518{DyK  _Toc55211519{DyK  _Toc55211520{DyK  _Toc55211521{DyK  _Toc55211522{DyK  _Toc55211523{DyK  _Toc55211524{DyK  _Toc55211525{DyK  _Toc55211526{DyK  _Toc55211527{DyK  _Toc55211528{DyK  _Toc55211529{DyK  _Toc55211530{DyK  _Toc55211531{DyK  _Toc55211532{DyK  _Toc55211533{DyK  _Toc55211534{DyK  _Toc55211535{DyK  _Toc55211536{DyK  _Toc55211537{DyK  _Toc55211538 Dd>#B  S A? 2$ 4יIbǘO+U `! 4יIbǘO+U#kW(' xYytVwf{_^!){BLZ'D x4B(!TX *DTVHEBU PY$DW9493sͻ3w{*B)>P)W ?MN}Z㛳S2ggd ͍c{$;V:  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~L3      !"#$%&'()*+,-./0TS56789:;=>?@ABCEFGHIJKMNOPQRUWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxRoot Entry  Fcc>Ȟ2Data $WordDocument ObjectPoolΐȞ>Ȟ_1128942648 FΐȞfȞ1Table.[CompObjgObjInfo6 [4@4Normal $ CJmH <"<Ttulo 1$ & F6@&5;:2:Ttulo 2$ & F6@&::B:Ttulo 3$ & F6@&56R6Ttulo 4$ & F6@&66Ttulo 5 & F6@&6,,Ttulo 6 @&,,Ttulo 7 @&FA@FFuente de prrafo predeter.LBLTexto independiente & F6 h>T>Texto de bloquePPPTexto independiente 2 & F6 PQ"PTexto independiente 3 & F6 P2PTexto independiente 4 & F6 B+BBTexto nota al final$CJ:&@Q:Ref. de nota al pieH*8b8Texto nota pieCJ, ,ndice 1 #4!r4Ttulo de ndice>0>Lista con vietas  & F;P6PLista con vietas 2 & F<0 T8TLista con vietas 4 & F>p0 D1DLista con nmeros & FD hP:PLista con nmeros 2 & F@0 BZBTexto sin formato CJOJQJ,J, Subttulo$@&6,6Texto con sangra H#HTabla de ilustraciones ! .>".Ttulo"$ 5;KH@2@Ttulo documento 2#$>*@B@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;>.>Encabezado de lista&5DDTDC 1!'$0<< p# 5;BBTDC 2!($0<< p# :DDTDC 3$)$0<< p#@J5>>TDC 4!*$0<< p# BBTDC 5!+$0<< p# 6>>TDC 6,$<< p# CJ>>TDC 7-$L<< p# CJ>>TDC 8.$)<< p# CJ>>TDC 9/$<< p# CJZ$ZDireccin sobre0&@ /+D CJOJQJbb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ: B: Pie de pgina 4 C#6R6 Encabezado5$ C# $-4ER] $-4ER]`x  l,2$si6 _>+K@0,/(     rB CDEF   I*  G 5V 0x @} ZZ rK cG nG cV Te ct Ii @G @ c @D0  IT@50!!| s^Ps  ;QB\\jj\p\B2?=( pe . =p`3`t;Kj`2(=.EBTQ<j"jy!}UHS<N`)Nl.l/,7PDjcjkyjjn1ET]*00IIw]]rc>]lr ])X-lr U;_U9L2=Pe@benn/K57C7a'p{kuaaPENqlqq*HHRR)B;B;9J^*%  (  . G i e m i s y     @`*Z  *B_C,DEF``F,7"A7Fh 2**C}wJ5++ :RCOCLeooz J]ylezueeo[*g/`dGvKiB|7B# _B[ [$L([[ouoeeG YbN  ^U:i5mv|m|mv|| mUxiK^Z<=ZWiWi=xCZU<."7dm,hlY;,}dpPVP>}+(fwEI&5]b _-1-A]_]txt`rt@`)  BCDE F(hYp^@(  hBCDEF@@*Mq(wCR4 @ < Y ~ Y * ]U    _ 1"  1 Y xn ~   8fdhb b f  *8  h 1 Y  vTzs< CRNm5*@'  BCDEF"@`&  BCDEF##J U9{\""7ZfJwAY;M"'-;O;YZEN6VJHL@`%   BzCuDEF//33)rkVWofZz\?g!\NGHjCuV[(V#pNGw;aV!9{kVbd@`@`@`$   BUC)DEF(U)( @#   BzCDEF%%kWVofzZ\?!O\NHC[ND5X]DG!\ 9MH!39%kKL@"   B/CDE(F2 /,p$ /@`!  BCDEF @   B]C2DEF # 2] # @  BC`DEF`XV @  BCDEF$FMgB@  BACDEFHA M @  B7C>DEF$7>$ @  B;C~DEF~1;'K~ @  BCDEFd @  BCKDEF @KO.@K @  BECDEFE' @  BCjDEF8j8 @  BqCuDEF#uB6qa#u @  BlCDEF;lL6G; @  B,CDEF,] @  B CuDEF u @  BmCzDEFdmzGd @`  BCDEFrD @`  B-C*DEF*-* @`   BC*DEF* @` ! B5CXDEF'X5'X @`  " B;C#DEF#;# @`  # BC8DEF8 @`  $ B#CDEF# @`  % BmC@DE,F6 Lq[ ]@(qMmmLq@` N  3  N  3  N  3  N  3  N  3  N  3  N  3  N  3  N  3    B S  ?  !"#$%&'()*JI 4EO4EW4 r4 4n( 4 4i  4 & 4%\  4$7 D 4#  4"E c 4!R } 4 > S 4$4 M 4By4z  =4 ? 4 5 A4 #S ]4bR4v v 4 d 4 0<4\ _y 4>]4:Z4k 4 @4S U n4 ? F4 h4 /T4 +U4 /T44 k y4r4943 o 4  4,-| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2*DvnBF'.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-0.0.0.0)0).0)p0p)p0p-J222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+nB@.:+@G:Times New Roman5Symbol3& :Arial?5 zCourier New"hzfzf!0dPizarroPizarro   FImagen Microsoft Word MSWordDocWord.Picture.89qOh+'0$ 8D ` l x WT/TPR/G/99/Rev.1dT/TPizarroizaSin control de calidadWT-TObjectPool :Ȟ:ȞWordDocument4SummaryInformation( <DocumentSummaryInformation8Dq bjbjt+t+ & AA,^] $$$TTTT8  TWSDSDSDWWWWWWW$XZFW$SDE?SDSDSDWiD 0iDiDiDSD $W8F SDWiDiDiDQ h$W ,TTiDW( Jamaica Nicaragua Honduras Cuba Bahamas Hait Rep. Dominicana Puerto Rico Guadalupe +-56@AJKPQYZ`aqr~5CJOJQJ jUmH,-56@AJKPQYZ`aqr~$+,-56@AJKPQYZ`aqr~$N N!"#W$W%Oh+'0h  $ 0 <HPX`ssPizarroizaiza Normal.dotPizarro2zaMicrosoft Word 8.0@@@՜.+,D՜.+,4 hp   OMC - ϲʹlo1  Ttulo 6> _PID_GUIDAN{E25C4DD2-D8AF-455F-B119-959E55A705D0}ZB;I 0Y_tWNnzR{zq<_V:8iFp'g&T~9cfeT &7%E+utIr{H'WzZ&ozd;%G1O2=0Y? eͅ}+ d~XVG1~^[̑\b֯I-0^Uن'öXu||ߓ]zM-T(V VbD"iH% ="4^:s$ѝ҇Fʍ'n$#_FchM#d,02d" GLe:0Sky*3L)2CWBvŔ +$HU>q| 쀭{}\._c to$K%$/ As{DF$V.s %=\.gswzT|y۾Z}|xL C烩:ra**ݹs]\9p[=Ga#:5<#A%0o1b%ӊIJ,ĵۥ%)\*Nr{uMKDsi4ۘ@c7'A^E|qzលq}4Y>&ibNe4@?|EA>jv5>Bc4l?BA5c(&Ȅ}liIetiG]M=jlrD 8);aP_z'Nb^d. "ӗ[v RGoG 5}+i5LTݍ\kEGQTs>|Z5ݧ#y|j :Ynr,"`5e:=[5KuSSFmrߗ{G4<{z٧1kI]dZ!ӊ;QW'rqitJHAbJ+*a٪c<}_sy~ez ]N'Q/-<8)pL!~mU;w]fHw8=r>Z>M_3Wi[KMm*:SQ%n)=jv@n;v8'ʭǭHqc~A-O(}:`x9j>Hmܻ..bԠ~ws'={ ØQUrަ)_%- p~KVm<,<-_uh|9{]Ss;us8;)N;hcFkf:ӣd`< sɧhʦnkikSc-P͐~pQ=0*X[Q[tB^+^N5|6~Z[ [ܦ!ԠϞjG4h~#ůNѼn,bYp7>m !:ڈrbϑÍ_ZB27B/7.^@U dmq { n=>ϭñM逻F=ބ<BF~|W釜zs@wg~9=\吽Bȥ8h#>anЇeڎ!u(U }=.qQCSƟ S`{rA+k0aSs C.b/m?Z,U%f)UsnT"g!Pٟ6LS'ya)m g 9y#d/ =^;)ewX=#Zp[V7~J$ prY-w\(WG.k# Ɵߟހ<^ < <1A7/xLR'zySfÍ_*߽w'h{_\Z_-ƛ/V7~|OY YB#\[g&yQv"5RZ>k}W G`|f/誵6PZbǯv;訩^A~}~A[}{PYvQϨ lMkvlʫG)nZVx̬~5f}G%^14\(]2,;vޫn|gr5+Y[d5}ҳsbf RI>VDwB)"<_ k./mHڈQ馫4?U81TableVESummaryInformation(DocumentSummaryInformation8 hCompObjjPR-G-Spanish.dotd Gabriellipa3brMicrosoft Word 8.0t@F#@xȞ@B@xȞ#՜.+,D՜.+,t0 hp   OMC - ϲʹ9fu1 WT/TPR/G/99/Rev.1WT/TPR/G/99/Rev.1 TitleTtulo0fn _PID_GUIDCountrySymbol1AN{04EE4080-C4DC-11D1-BD94-000629B02AF9}Hait1WT/TPR/G/99/Rev.1e  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89qI [4@4Normal $ CJmH N@"N Heading 1#$ & FG0@& 5;L@2L Heading 2"$ & FG0@& h5:L@BL Heading 3#$ & FG0@& 5FRF Heading 4"$ & FG0@& h@@ Heading 5 & FG@& 6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&BB Heading 8 <@&6CJOJQJD D Heading 9 <@&56CJOJQJ<A@<Default Paragraph Font<B@< Body Text & FG h4T4 Block Text@P@ Body Text 2 & FG h@Q"@ Body Text 3 & FG RM2RBody Text First Indent & F <CB<Body Text Indent HNARHBody Text First Indent 2FRbFBody Text Indent 2dDSrDBody Text Indent 3 CJ4+4 Endnote TexthnH \$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ8V@8FollowedHyperlink>*B* , @,Footer  !8&@8Footnote ReferenceH*6@6 Footnote TextCJ6@6Header$ "5CJ(U@( Hyperlink>*B** *Index 1 #.!. Index Heading!$/"$List "0(22(List 2 #0(3B(List 3 $(4R(List 4 %p0(5b(List 5 &20r2 List Bullet ' & F<D6D List Bullet 2( & F=0 H7H List Bullet 3) & F> @H8H List Bullet 4* & F?p0 H9H List Bullet 5+ & F@ 6D6 List Continue ,>E>List Continue 2-:F:List Continue 3 .>G>List Continue 4/>H>List Continue 50p0818 List Number1 & F7 hD:"D List Number 22 & F80 D;2D List Number 33 & F9 D<BD List Number 44 & F:p0 D=RD List Number 55 & F; &)@a& Page NumberJrJParagr. Num. - WTO7 & FA h4Z4 Plain Text8 CJOJQJ*J*Subtitle9$@&<,<Table of Authorities:<#<Table of Figures ; ,>,<$ 5;KH... TOA Heading=5@@@TOC 1>$0 p# 5;@@@TOC 2?$0x p# 5:<@<TOC 3@$0 p#@J566TOC 4A$0 p# 88TOC 5B$0 (p# 66TOC 6C$o p# CJ66TOC 7D$L p# CJ66TOC 8E$) p# CJ66TOC 9F$ p# CJFOrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<O<Tpr-Note 1st pageH&d&T92A      M, 4i @@                 MM, `@/9ER]ht_K*\$.3 A W  ' oC"'|0L{}K{{{}}KE a as: rT:;;;;<3<a<<<<==K={==>>>?-?U?????+@Q@xGa~ד.Y]@ X aiy=x g s9;<D=>}?Q@ T+ex;2J\Meko,CI[1LN~ 3NPe*EGj7:ZuxGbe  4 O R d    " V q t  # & (   UUTUTUT 4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4%4:=DFlsu;BEkru!!!!!!# _Toc55211509 _1128931260 _1128931303 _1128931480 _1128942471 _1128942587 _Toc55211510 _Toc55211511 _Toc55211512 _Toc55211513 _Toc55211514 _Toc55211515 _Toc55211516 _Toc55211517 _Toc55211518 _Toc55211519 _Toc55211520 _Toc55211521 _Toc55211522 _Toc55211523 _Toc55211524 _Toc55211525 _Toc55211526 _Toc55211527 _Toc55211528 _Toc55211529 _Toc55211530 _Toc55211531 _Toc55211532 _Toc55211533 _Toc55211534 _Toc55211535 _Toc55211536 _Toc55211537 _Toc55211538,     1i<<iCJ#MPWWtWW]almtBt_^,.@@@@@  !"<     D1<<wCKIMPsWWW]almAtit$he +?SNNNNgz~mm[1O~ 3Qe *Hj;ZyGf 4 S d  # V u  ' ) * ]q^qfgZdgi XcfhPizarro6\\hudson20\MDrive\ReOffice\7800.3\S\Final\03_7800s.docPizarro6\\hudson20\MDrive\ReOffice\7800.3\S\Final\03_7800s.docPizarro6C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7800s.asdPizarro6C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7800s.asdPizarro6C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7800s.asdPizarro6C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7800s.asdPizarro6C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7800s.asdPizarro6C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7800s.asdPizarro-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\03_7800s.doc Gabrielli.\\hudson20\DMS\dmssys\work\2003\7\78\7800s.doc|)`5}8 d94~&/30x2J+\*)@!(]9zu B47 'z7]<b۔z1 >%,'2<%I~ ls\LJ%<~~}}||'z22222222 >%<~}|22222]<~}| >%'22222222