ࡱ> q gbjbjt+t+ AAa]TTTTTTTD.JtW/$$$$D@$///////$M0A2B/Td$$ddB/TT$$d T$T$/r TTTTd/>)TT/$,†W~.&Organizacin Mundial del Comercio RESTRICTED DOCPROPERTY "Symbol1" WT/TPR/S/105 9 de septiembre de 2002 (02-4688)rgano de Examen de las Polticas Comerciales  EXAMEN DE LAS POLTICAS COMERCIALES  DOCPROPERTY "Country"\* MAYS REPBLICA DOMINICANA Informe de la Secretara  El presente informe, preparado para el segundo FORMTEXT  Examen de las Polticas Comerciales de la  DOCPROPERTY "Country" Repblica Dominicana, ha sido redactado por la Secretara de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio), la Secretara ha pedido aclaraciones al Gobierno de la DOCPROPERTY "Country" Repblica Dominicana sobre sus polticas y prcticas comerciales. Cualquier pregunta tcnica en relacin con el presente informe puede dirigirse al  DOCPROPERTY "Technical" Sr. Arne Klau (tel.: 739 5706) o al Sr. Raymundo Valds (tel.: 739 5346). En el documento WT/TPR/G/105 FORMTEXT  figura la exposicin de polticas presentada por el Gobierno de la DOCPROPERTY "Country" Repblica Dominicana.  ADVANCE \y 690  Nota: El presente informe ser de distribucin reservada y no podr difundirse a la prensa hasta el final de la reunin del rgano de Examen de las Polticas Comerciales sobre la DOCPROPERTY "Country" Repblica Dominicana. NDICE Pgina OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS vii 1) Introduccin vii 2) Evolucin de la economa vii 3) Entorno institucional viii 4) Acceso a los mercados de mercancas ix 5) Otras medidas que afectan al comercio de mercancas ix 6) Polticas sectoriales x I. EL ENTORNO ECONMICO 1 1) Introduccin 1 2) Principales resultados econmicos 1 i) Produccin y empleo 1 ii) Poltica fiscal 4 iii) Poltica monetaria y cambiaria 6 iv) Balanza de pagos 8 3) Comercio de mercancas y corrientes de inversin 10 i) Composicin del comercio 10 ii) Direccin del comercio 10 iii) Inversiones extranjeras directas 11 4) Perspectivas 12 II. RGIMEN DE POLTICA COMERCIAL: MARCO Y OBJETIVOS 13 1) Introduccin 13 2) Formulacin y aplicacin de la poltica comercial 13 i) Marco jurdico e institucional general 13 ii) Objetivos y formulacin de la poltica comercial 14 iii) Principales leyes y reglamentos comerciales 15 3) Relaciones internacionales 16 i) Organizacin Mundial del Comercio 16 ii) Acuerdos preferenciales 20 iii) Otras disposiciones 22 4) Rgimen de inversiones extranjeras 23 III. POLTICAS Y PRCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS 25 1) Visin general 25 2) Medidas que afectan a las importaciones 26 i) Procedimientos 26 ii) Valoracin en aduana y normas de origen 27 iii) Aranceles 29 iv) Contingentes arancelarios 35 v) Otras cargas que afectan a las importaciones 36 vi) Prohibiciones y restricciones a la importacin y licencias de importacin 37 vii) Prescripciones en materia de contenido nacional 38 Pgina viii) Medidas comerciales especiales 39 ix) Normas y otros requisitos tcnicos 40 x) Contratacin pblica 43 xi) Otras medidas 45 3) Medidas que afectan a las exportaciones 45 i) Registro y documentacin 45 ii) Impuestos, cargas y gravmenes a la exportacin 46 iii) Prohibiciones y otras restricciones de la exportacin 46 iv) Subvenciones, zonas francas y disposiciones similares 47 v) Promocin de las exportaciones y asistencia para la comercializacin 50 vi) Financiacin, seguros y garantas de las exportaciones 50 vii) Medidas aplicadas en los mercados del exterior 51 4) Otras medidas que afectan a la produccin y el comercio 53 i) Incentivos 53 ii) Asistencia regional 54 iii) Empresas comerciales del Estado, empresas de propiedad estatal y privatizacin 55 iv) Poltica de competencia 57 v) Derechos de propiedad intelectual 57 IV. POLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES 62 1) Introduccin 62 2) Agricultura y productos conexos 64 i) Principales caractersticas 64 ii) Objetivos e instrumentos de poltica 64 iii) Principales subsectores 67 3) Minera y energa 73 i) Minera y elaboracin de minerales 73 ii) Electricidad 74 iii) Hidrocarburos 77 4) Manufacturas 78 i) Principales caractersticas y sector orientado al mercado interno 78 ii) Zonas francas 80 5) Servicios 82 i) Principales caractersticas 82 ii) Compromisos contrados en el marco del AGCS y otros acuerdos 83 iii) Banca y seguros 86 iv) Telecomunicaciones 88 v) Transportes 90 vi) Turismo 93 Bibliografa 97 Cuadro del Apndice 99 GRFICOS Pgina III. POLTICAS Y PRCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 Distribucin de los tipos arancelarios NMF, enero de 2002 32 III.2 Progresividad arancelaria en el caso de ciertos productos manufacturados, enero de 2002 33 III.3 Aranceles aplicables dentro y fuera de los contingentes y tasas de utilizacin de los contingentes 36 III.4 Contratacin pblica, 1995-2000 44 III.5 Desglose de las exportaciones totales, 1993-2001 48 IV. POLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 Azcar y caf: produccin, exportaciones y precios de exportacin, 1995-2001 68 IV.2 Proteccin arancelaria en el sector industrial, 2000 79 CUADROS I. EL ENTORNO ECONMICO I.1 Indicadores econmicos bsicos, 1995-2001 2 I.2 Indicadores sobre el empleo, 1996-2001 4 I.3 Finanzas pblicas, 1996-2001 5 I.4 Balanza de pagos, 1996-2001 9 II. RGIMEN DE POLTICA COMERCIAL: MARCO Y OBJETIVOS II.1 Principales leyes y reglamentos relacionados con el comercio exterior, mayo de 2002 15 II.2 Notificaciones presentadas por la Repblica Dominicana de conformidad con los Acuerdos de la OMC, mayo de 2002 17 III. POLTICAS Y PRCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 Productos sujetos a precios mnimos 28 III.2 Anlisis recapitulativo del arancel de aduanas de la Repblica Dominicana, enero de 2002 30 III.3 Ingresos fiscales relacionados con la importacin, 1995-2001 31 III.4 Contingentes arancelarios de la Lista de Compromisos de la Repblica Dominicana 35 III.5 Productos sujetos a permisos de importacin 38 III.6 Exportaciones de ciertos productos a los Estados Unidos en el marco de la ICC y la CBTPA, por partidas del SA a nivel de 2 dgitos, 1996-2001 52 III.7 Privatizacin de empresas estatales 656 III.8 Participacin de la Repblica Dominicana en acuerdos internacionales sobre derechos de propiedad intelectual 58 III.9 Panorama general de la proteccin de los derechos de propiedad intelectual en la Repblica Dominicana, 2001 58 Pgina IV. POLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 Composicin del PIB, 1995-2001 62 IV.2 Produccin y exportacin de tabaco en rama, 1995-2001 70 IV.3 Produccin y exportacin de cacao en grano, 1995-2001 71 IV.4 Exportacin de determinados productos agropecuarios no tradicionales, 1996-2001 72 IV.5 Exportaciones de minerales, 1996-2001 73 IV.6 Produccin y ventas de electricidad, 1995-2001 76 IV.7 Estadsticas relativas al petrleo, 1995-2001 77 IV.8 Valor aadido en el sector manufacturero (salvo las zonas francas), 1995-2000 78 IV.9 Principales indicadores relativos a la zonas francas de la Repblica Dominicana, 1995-2001 80 IV.10 Valor aadido del sector de servicios dominicano, 1995-2001 82 IV.11 Resumen de los compromisos asumidos por la Repblica Dominicana en el marco del AGCS 84 IV.12 Lneas telefnicas en la Repblica Dominicana, 1996-2001 89 IV.13 Puertos dominicanos, movimiento de carga, 1997-2001 91 IV.14 Turismo, 1996-2001 93 CUADROS DEL APNDICE I. EL ENTORNO ECONMICO AI.1 Exportaciones (f.o.b.) por productos, 1998-2001 101 AI.2 Importaciones (f.o.b.) por productos, 1998-2001 102 AI.3 Exportaciones (f.o.b.) por pases, 1998-2001 103 AI.4 Importaciones (f.o.b.) por pases, 1998-2001 104 OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS Introduccin Desde su anterior Examen de las Polticas Comerciales, realizado en 1996, la Repblica Dominicana ha mantenido un rpido ritmo de crecimiento econmico impulsado en gran parte por los continuos esfuerzos desplegados con miras a la apertura y reestructuracin de su economa. Sus regmenes de comercio y de inversiones son en gran medida liberales, aunque siguen pendientes algunas cuestiones en esferas tales como la valoracin en aduana, las subvenciones a la exportacin, la privatizacin y la competencia interna. La participacin en la economa mundial es intensa, lo que se refleja en los elevados niveles de comercio de mercancas y servicios, las corrientes de inversiones y las remesas de los nacionales que viven en el extranjero. En el marco del rgimen de zonas francas, la mayor parte del comercio de mercancas est exenta de rgimen general de comercio, con el fin de contrarrestar su sesgo desfavorable a la exportacin. La liberalizacin ha sido en gran medida autnoma; los acuerdos de comercio preferencial y los compromisos multilaterales han desempeado funciones complementarias. La Repblica Dominicana est llegando a un momento en el que tal vez haya que abordar la dualidad y las caractersticas de enclave de su economa. Las actividades realizadas en las zonas francas y el turismo generan la mayor parte de las exportaciones dominicanas y son importantes fuentes de empleo e inversiones, pero su concatenacin regresiva con el resto de la economa sigue siendo dbil. Adems, debido a los beneficios que se conceden en las zonas francas, los sectores "internos" han tenido ms dificultades para atraer recursos, y algunos de ellos han registrado un estancamiento en el mejor de los casos. Las distorsiones relacionadas con una estrategia de crecimiento impulsado por las exportaciones con objetivos muy precisos, y la persistente ineficiencia de sectores tales como la electricidad, podran convertirse en obstculos para seguir mejorando los niveles de vida que desea alcanzar la Repblica Dominicana. Evolucin de la economa Con un PIB per cpita de 2.400dlares EE.UU. aproximadamente y una poblacin de unos 9 millones de habitantes, la Repblica Dominicana es la mayor economa de la regin de Centroamrica y el Caribe. Desde comienzos del decenio de 1990, tambin ha sido una de las economas de ms rpido crecimiento econmico del mundo; su tasa media de crecimiento real fue del 7,6 por ciento entre 1996 y 2000. La actividad econmica se vio impulsada en particular por el auge de la inversin privada. El crecimiento del PIB disminuy considerablemente en 2001, al 2,7 por ciento, pero se recuper nuevamente en el primer semestre de 2002. A pesar del fuerte crecimiento de la economa, la cuarta parte aproximadamente de la poblacin dominicana sigue por debajo de la lnea de pobreza del pas. Desde 1995, la Repblica Dominicana slo ha registrado dficit fiscal en dos ocasiones. Las reformas fiscales realizadas en2000 han dado lugar a una reduccin considerable de la importancia de los derechos de aduana para los ingresos del Estado y a una distribucin de los recursos con menos efectos de distorsin. Como consecuencia del conjunto de medidas de reforma, la proporcin de los derechos de aduana con respecto a los ingresos totales del Estado disminuy del 26 por ciento aproximadamente en 2000 al 16 por ciento en2001; la disminucin de los ingresos fiscales resultante de la reduccin de los aranceles qued compensada por el aumento de los ingresos provenientes de los impuestos internos. La Repblica Dominicana tiene tres mercados cambiarios principales (uno oficial, con un tipo de cambio basado en el mercado, un mercado libre de agentes de cambio y el del tipo libre de los bancos comerciales); la diferencia entre los tipos de cambio de los tres mercados es muy reducida. La Repblica Dominicana no aplica controles a las operaciones en divisas, pero las compras de divisas estn sujetas a una comisin cambiaria del 4,75 por ciento actualmente en curso de examen. Los tipos de inters reales siguen siendo relativamente elevados, y han oscilado entre el 13 y el 21 por ciento desde1996. La inflacin ha sido moderada; se estima que el aumento medio del ndice de precios de consumo fue del 6,9 por ciento entre 1996 y 2001. La cuenta corriente de la Repblica Dominicana ha registrado dficits considerables en los ltimos aos, debido principalmente a la persistencia y al aumento de los dficits comerciales. Se han financiado en gran medida con transferencias corrientes, la mayora de las cuales son remesas de dominicanos que viven en el extranjero, y entradas de capital de inversiones extranjeras. A diferencia de lo que ha ocurrido con el comercio de mercancas, los servicios han registrado supervits sucesivos, gracias sobre todo a los ingresos generados por el sector del turismo. Los principales productos de exportacin de la Repblica Dominicana son las prendas de vestir y los productos electrnicos que se producen en las zonas francas, los productos agropecuarios y manufacturas conexas, y el ferronquel. A pesar de que su contribucin al PIB es relativamente limitada, las zonas francas siguen teniendo una importancia decisiva para los resultados de exportacin de la Repblica Dominicana. El principal interlocutor comercial de la Repblica Dominicana es, con mucho, los Estados Unidos, cuya participacin en el comercio de las zonas francas se estima en el 95 por ciento, y en el comercio "interno" en el 52 por ciento aproximadamente. Las importaciones dominicanas consisten principalmente en bienes intermedios y bienes de capital. Entorno institucional La Secretara de Estado de Relaciones Exteriores es el organismo principal para todas las cuestiones relacionadas con el comercio exterior. La Repblica Dominicana pas a ser Miembro de la OMC en marzo de1995; particip activamente en la continuacin de las negociaciones sobre telecomunicaciones y servicios financieros. En su condicin de tratados internacionales, los Acuerdos de la OMC prevalecen sobre las leyes nacionales. La Repblica Dominicana ha tratado de fomentar cada vez ms su integracin econmica regional; en 1998 concluy sus primeros acuerdos de libre comercio, con la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Mercado Comn Centroamericano (MCCA). La Repblica Dominicana ha pedido formalmente formar parte del tratado de libre comercio entre los Estados Unidos y Amrica Central en proyecto, y atribuye gran importancia a las negociaciones en curso para el establecimiento del rea de Libre Comercio de las Amricas. La Ley de Inversin Extranjera de1995 concede trato nacional a los inversionistas extranjeros. Un programa de privatizacin, iniciado en virtud de la Ley General de Reforma de la Empresa Pblica, de 1997, ha reducido considerablemente la intervencin del Estado en las actividades econmicas. La principal modalidad de privatizacin consiste en que el 50 por ciento como mnimo de las nuevas empresas sigan siendo propiedad del Estado, pero que el control de la gestin pase a inversionistas privados. Siguen existiendo empresas estatales en los sectores de generacin y transmisin de electricidad, servicios financieros y puertos martimos. Acceso a los mercados de mercancas La Repblica Dominicana concede como mnimo el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Los aranceles son el principal instrumento de proteccin en frontera de la Repblica Dominicana; el promedio de los aranceles NMF aplicados es del 8,6 por ciento. Los productos agropecuarios (definicin de la OMC) adeudan derechos del 12,9 por ciento en promedio, mientras que los productos no agropecuarios, con exclusin del petrleo, estn gravados con un arancel medio del 7,9por ciento. La Repblica Dominicana mantiene contingentes arancelarios respecto de varios productos agropecuarios, y los tipos aplicables fuera de los contingentes se elevan actualmente al 118 por ciento como mximo. Existe una gran diferencia entre los tipos aplicados y los tipos consolidados, que reduce un tanto la previsibilidad de las condiciones de acceso a los mercados. En la Ronda Uruguay, la Repblica Dominicana consolid la totalidad de sus aranceles. Los productos no agropecuarios fueron consolidados a un tipo mximo general del 40por ciento, mientras que los tipos consolidados finales aplicables a los productos agropecuarios, algunos de los cuales fueron objeto de renegociaciones, estn comprendidos entre el 5 y el 99 por ciento. Las reducciones arancelarias concedidas en el marco de acuerdos preferenciales han contribuido a mejorar el acceso de algunos interlocutores comerciales al mercado dominicano. Se ofrece franquicia arancelaria a la mayor parte de las importaciones procedentes del Mercado Comn Centroamericano y la CARICOM. La Repblica Dominicana obtuvo una prrroga, hasta julio de 2001, respecto de la aplicacin del Acuerdo de la OMC sobre Valoracin en Aduana. Desde entonces, ha venido aplicando el Acuerdo, con excepcin de una lista de 24 subpartidas arancelarias, que incluyen los vehculos usados y los reproductores de sonido, respecto de los cuales obtuvo una autorizacin para utilizar precios de referencia hasta julio de 2003. Las disposiciones del Acuerdo de la OMC sobre Valoracin en Aduana ya se aplican a las importaciones preferenciales. Independientemente de su origen, y de conformidad con el principio de trato nacional, las importaciones estn sujetas a impuestos internos, en particular un impuesto del 12 por ciento aplicable a las transferencias de bienes industrializados y servicios. Adems, diversos productos, tales como bebidas alcohlicas, electrodomsticos, productos del tabaco y vehculos estn sujetos a un impuesto selectivo al consumo comprendido entre el 15 y el 80 por ciento. La utilizacin de obstculos no arancelarios al comercio parece limitada. La Repblica Dominicana mantiene diversas restricciones y prohibiciones a la importacin, que se aplican por igual a todos los interlocutores comerciales, por motivos de seguridad, salud y proteccin del medio ambiente. No se ha recurrido a medidas comerciales especiales. La Repblica Dominicana no es parte en el Acuerdo Plurilateral sobre Contratacin Pblica; sus reglamentaciones relativas a la contratacin pblica conceden preferencias a los proveedores nacionales. Otras medidas que afectan al comercio de mercancas La Repblica Dominicana ha dado gran importancia a la promocin de las exportaciones; las zonas francas son el principal instrumento a tal efecto. La Ley de Zonas Francas de 1990 prev beneficios sustanciales para las empresas exportadoras establecidas en las zonas francas, en particular toda una serie de exenciones fiscales y arancelarias. En 2001, ms del 85por ciento de las exportaciones totales de la Repblica Dominicana procedan de zonas francas, frente al 52 por ciento en 1990. Desde 1996, las zonas francas se han utilizado tambin cada vez ms como instrumento de poltica sectorial y regional. En 2001, la Repblica Dominicana notific a la OMC que su rgimen de zonas francas prevea subvenciones a la exportacin, y posteriormente solicit una prrroga del perodo de transicin previsto para su eliminacin. Las exportaciones dominicanas se benefician de acceso preferencial a mercados extranjeros en el marco de diversos programas unilaterales como el SGP, el Cuarto Convenio de Lom y la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) de los Estados Unidos. La ICC, reforzada por la Ley sobre Asociacin Comercial de la Cuenca del Caribe, es, con mucho, el principal rgimen preferencial otorgado a la Repblica Dominicana; el valor de las exportaciones dominicanas comprendidas en este sistema en 2001 se elev a 2.400 millones de dlares EE.UU. Desde 1996, se han realizado esfuerzos para simplificar los procedimientos de exportacin, mediante la introduccin de un Formulario nico de Exportacin y la creacin de un Sistema Integrado de Ventanilla nica de Comercio Exterior, pero al parecer algunos procedimientos siguen siendo engorrosos. Para promover las exportaciones de productos no tradicionales, en 1999 se establecieron dos programas oficiales de financiamiento de las exportaciones; no existe ningn programa de seguro de las exportaciones apoyado por el Gobierno. En 1999 se cre, como instrumento adicional de promocin de las exportaciones, un programa de reintegro de derechos para las empresas establecidas fuera de las zonas francas; sin embargo, slo se ha utilizado en medida limitada. Aparte de los regmenes de zonas francas y de deducciones, no se ofrece ningn incentivo fiscal vinculado a los resultados de exportacin. Se mantienen impuestos de exportacin para determinados productos minerales, peces y crustceos vivos. La Repblica Dominicana no cuenta an con un marco jurdico para la poltica de competencia, aparte de reglamentaciones por sectores especficos. Sin embargo, las autoridades han indicado que estn en curso de preparacin disposiciones legales amplias para la poltica de competencia. En 2000, la Repblica Dominicana adopt nuevas leyes para mejorar la proteccin de los derechos de propiedad intelectual; ha reforzado asimismo las medidas de observancia. Polticas sectoriales La importancia econmica de la agricultura ha venido disminuyendo en los ltimos aos, aunque el sector sigue aportando el 11 por ciento aproximadamente del PIB, emplea alrededor del 15 por ciento de la fuerza laboral y genera el 10 por ciento de los ingresos provenientes de las exportaciones de mercancas. El sector se beneficia de una proteccin en frontera superior al promedio, pero tal vez se haya visto penalizado en trminos relativos por los privilegios concedidos a otros productores, particularmente en las zonas francas. Las principales exportaciones de productos agropecuarios de la Repblica Dominicana, el azcar y el caf, tambin se han visto sometidos a una presin considerable en los ltimos aos debido a los bajos precios de los mercados mundiales y los daos causados por el huracn George en 1998. La produccin manufacturera, que aporta el 16 por ciento aproximadamente del PIB, tiene un carcter dual muy marcado, determinado por el hecho de que las empresas estn o no establecidas en zonas francas. Las inversiones en las zonas francas corresponden en gran medida a empresas extranjeras que producen textiles, joyas o productos electrnicos para la exportacin, mientras que las dems empresas, en su mayora dominicanas, se dedican principalmente a la elaboracin de productos alimenticios para abastecer el mercado interno. El sector de las manufacturas, constituido en gran medida por las empresas de las zonas francas, genera la mayor parte de las exportaciones dominicanas. No obstante, la gran dependencia de los insumos importados y la escasa concatenacin regresiva limitan la contribucin del sector a las exportaciones netas y al bienestar nacional, y hacen que dependa en gran medida de los ciclos econmicos de otros pases y, en potencia, de los cambios unilaterales de poltica de sus interlocutores comerciales. El sector de los servicios es la piedra angular de la economa dominicana, tanto en lo que se refiere al valor aadido como al empleo. Desde 1996, las tasas de crecimiento han sido particularmente elevadas en los servicios de comunicaciones y relacionados con el turismo, como el transporte y la industria de hoteles y restaurantes. Dado que el nmero de turistas internacionales se acerca a los 3 millones, el turismo tambin desempea un papel fundamental en la obtencin de ingresos en divisas. Sin embargo, sigue habiendo ineficiencias y falta de competencia en algunas actividades de servicios; por ejemplo, los persistentes problemas de la industria de la electricidad son una traba para el resto de la economa, y el costo del suministro de servicios financieros parece elevado. Desde 1996, el marco jurdico e institucional de los servicios ha sido objeto de reformas, y el Estado ha limitado su participacin en el sector a determinadas infraestructuras bsicas, en particular los puertos martimos; se est mejorando esta infraestructura mediante el otorgamiento de concesiones a operadores privados. De conformidad con la Ley de Inversin Extranjera, se garantiza a los inversionistas extranjeros el acceso a los mercados de la mayora de los servicios, sobre una base no discriminatoria. Aunque el acceso al mercado de servicios bancarios puede estar sujeto a una prueba de inters pblico, no parece haberse visto afectado negativamente en la prctica. La Repblica Dominicana contrajo compromisos en 7 de las 12 categoras de servicios del AGCS. Los cambios de poltica realizados desde la conclusin de la Ronda Uruguay han hecho que las condiciones de la participacin extranjera en los servicios dominicanos sean mucho ms liberales que las establecidas en los compromisos asumidos por este pas en el marco del AGCS. La Repblica Dominicana ratific el Cuarto Protocolo anexo al AGCS (sobre las telecomunicaciones), pero an est en proceso de ratificacin el Quinto Protocolo (sobre los servicios financieros). WT/TPR/S/105 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE vi Repblica Dominicana WT/TPR/S/105 Pgina  PAGE i WT/TPR/S/105 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE iv Repblica Dominicana WT/TPR/S/105 Pgina  PAGE iii WT/TPR/S/105 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE vi Repblica Dominicana WT/TPR/S/105 Pgina  PAGE v WT/TPR/S/105 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE x Repblica Dominicana WT/TPR/S/105 Pgina  PAGE xi $/345LMYZ[vefpqr&';<"#BCMNO 5CJmH;CJCJ6CJB*j}UjU jUCJ5 j5U:CJ,>* 5:CJ,I$/01234[stuv 0$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$$/01234[jstuvz~234567jk%&  # B m  5 L s  - A B { 0 e Pf@?>< HG  \23 G$G$ $$l+p#$$ @$$l`+p#$$ $$l0+p#34567jk%& > p#" >$<0H $$l $$$l    " = A j l  - A { e P^&e5a'~ow{38i|qX T!j!m!!!a"d"f"CJh B*CJmH CJmH  CJhnH CJmH6CJ5CJCJ 5CJmH5:CJmHQ  # B m  5 L s  - A B { 0 @ p#" > p#"  " ? p#" 0 e PfE,H^>$ > p#" ? p#" @ p#" E,H^%c&ex 56au'Rg~'l89|Ku0mnowx34jk@AuvLrA< >?> @_%c&ex 56au'Rg~ > p#" ? p#" @ p#" 'l89|K A; p#" >$< " > p#" @ p#" ? p#" Ku0mnowx34jk@Auv$ " A; p#" Lr&d"X X 6!R!S!>$ A; p#" A; p#" r&d"X X 6!R!S!T!i!j!!!!!+"a"b"c"d"e"f""""&**-~0j3588F  B   B    B   B   B   F  B   B  F < > A0S!T!i!j!!!!!+"a"b"c"d"e"f""""&**-~0j35 < " ; " $ " A; p#" f"s"t"e f fffffffDfEfKfLfMfNfOfPfffffffffffffffffgggg g!g"g#gPgQgWgXgYgZg[g\ggggggggggggggggggg5mH jU6B*6E588n:h<>?ACE8GI-KaKNPT|VVY]`cef$$ 8n:h<>?ACE8GI-KaKNPT|VVYµxk^QD;.B   F  ~B   ~qB   qB   B   F  B   B   B  B  !B  !B  F  =B  =7B   7B   Y]`ce fffffffFfJfOfPfQfRfSfTfUfVfWfXfYfZf[fffffffffff"g#g$g%g&g[g\g]g^g_gggggggggggggggɿɿɿɿɿɿ   B   B   B   B   <fffffOfPfQfRfSfTfUfVfWfXfYfZf[ffffffff$$$$FD#ffff"g#g$g%g&g[g\g]g^g_gggggggggggg$$$FD#$gggg 2 00&P /R . A!"#n$%n? 000&P -pP. A!"#n$%n 50&P -p. A!"#n$%n J 00&P -p. A!"#n$%n P099}DyK _Toc415303523DDJ [4@4Normal $ CJmH N"N Heading 1#$ & FE0@& 5;P@2P Heading 2%$ & FF0@& h5:LBL Heading 3#$ & FG0@& 5JRJ Heading 4%$ & FH0@& hHH Heading 5  & FI0@& @6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font<B@< Body Text & FB h@4T4 Block Text@P@ Body Text 2 & FC h@@Q"@ Body Text 3 & FD @RM2RBody Text First Indent & F <CB<Body Text Indent HNARHBody Text First Indent 2FRbFBody Text Indent 2dDSrDBody Text Indent 3 CJ4+4 Endnote TexthnH \$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ8V@8FollowedHyperlink>*B* , @,Footer  !8&@8Footnote ReferenceH*66 Footnote TextCJ6@6Header$ "5CJ(U@( Hyperlink>*B** *Index 1 #.!. Index Heading!$/"$List "0(22(List 2 #0(3B(List 3 $(4R(List 4 %p0(5b(List 5 &20r2 List Bullet ' & F<D6D List Bullet 2( & F=0 H7H List Bullet 3) & F> @H8H List Bullet 4* & F?p0 H9H List Bullet 5+ & F@ 6D6 List Continue ,>E>List Continue 2-:F:List Continue 3 .>G>List Continue 4/>H>List Continue 50p0818 List Number1 & F7 hD:"D List Number 22 & F80 D;2D List Number 33 & F9 D<BD List Number 44 & F:p0 D=RD List Number 55 & F; &)@a& Page NumberJrJParagr. Num. - WTO7 & FA h4Z4 Plain Text8 CJOJQJ*J*Subtitle9$@&<,<Table of Authorities:<#<Table of Figures ; ,>,<$ 5;KH... TOA Heading=5:@:TOC 1>$0 p# ;@@@TOC 2?$0x p# 5:<@<TOC 3@$0 p#@J56@6TOC 4A$0 p# 88TOC 5B$0 (p# 66TOC 6C$o p# CJ66TOC 7D$L p# CJ66TOC 8E$) p# CJ66TOC 9F$ p# CJFOrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<O<Tpr-Note 1st pageH&dZZTexto independiente 4I & F p pfc4u  @ @@  BBB B B  f%,14:BPIPW\c$Q    H     T f"g9>H3 0 KS!5ffgg:<=?@BCDEGILMNr8Yg;AFJK4LYeq&;"BNcUUTFUUTUTFUTTUT8?Bry{DKN~!t!t!t!t!t!t!t!t _Hlt18397491 _Toc422712701 _Toc18921092 _Toc18921093 _Toc18921094 _Toc18921095 _Toc18921096 _Toc18921097f&4:-G|Rc&4;`GRc$.  SWfi+.+.49LNt&&((y))2222y5|5A6D6%7,7R7V7I;L;;;I<L<AAAABBII2K5K{K~KKK/S2SUUVVZ"Z[[__a aMaQaac4Z[jz~er<BO aa bbbbDbNbQbSbbbbbbbbbc!c$c%cPcZc]c_ccccccccccPerez5\\hudson20\MDrive\ReOffice\6435\S\Final\02_6435sa.docPerez5\\hudson20\MDrive\ReOffice\6435\S\Final\02_6435sa.docPerez5\\hudson20\MDrive\ReOffice\6435\S\Final\02_6435sa.docPerez5\\hudson20\MDrive\ReOffice\6435\S\Final\02_6435sa.docPerez5\\hudson20\MDrive\ReOffice\6435\S\Final\02_6435sa.docPerez5\\hudson20\MDrive\ReOffice\6435\S\Final\02_6435sa.docPerezCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 02_6435sa.asdPerez5\\hudson20\MDrive\ReOffice\6435\S\Final\02_6435sa.docPerez5\\hudson20\MDrive\ReOffice\6435\S\Final\02_6435sa.doc Gabrielli/\\hudson20\DMS\dmssys\work\2002\6\64\6435sa.doc|b5}VXf4~O3H2X?Xj+d*̘(E)Bl(]9zu B47 'z07]<qJ!1 >%f'2D;I.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(.h()()h(a)h.h-0-0()0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h))ha)h.h-0-0)Iu u u u 47 u u u u u >%<~~}}||'z22222222 >%<~}|22222]<~}| >%'z22222222@sst7ss+p#cp@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#qhhJi&Ji& dxQ xQ "d__ad02[cRC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-Spanish(pool).dot TPR-S-SpaPerez GabrielliOh+'0  0 < H T`hpx TPR-S-Spa PR-PerezSpereTPR-S-Spanish(pool).dot Gabrielliis13rMicrosoft Word 8.0.@XG @d34W@b!#UO@{W xQ՜.+,D՜.+,d  hp   OMC - ϲʹK_1  TPR-S-Spa TPR-S-Spa TitleTtulol8 _PID_GUIDCountrySymbol1 TechnicalAN{04EE4080-C4DC-11D1-BD94-000629B02AF9}Repblica Dominicanat WT/TPR/S/105iniLSR. Arne Klau (tel.: 739 5706) o al Sr. Raymundoi Valds (tel.: 739 5346)  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOQRSTUVWYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqstuvwxy{|}~Root Entry Fă&UچWData P1TableX=3WordDocumentSummaryInformation(rDocumentSummaryInformation8zCompObjjObjectPoolچWچW  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q