ࡱ> q  bjbjt+t+ 1jAAH]RRRZ8< IXX:b XIZIZIZIZIZIZI$KM~I~IXXIXI";\ XI$4/mL$I4POLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES Introduccin Desde el ltimo Examen de las Polticas Comerciales del Japn, el Gobierno ha seguido aplicando reformas estructurales; se ha avanzado especialmente en el sector de los servicios, incluidos los servicios financieros y las telecomunicaciones. En la esfera de la agricultura se han producido pocos cambios de poltica desde el ltimo examen. El Gobierno anunci en 2001 un Plan de prioridad para un abastecimiento de alimentos estable y un acondicionamiento esttico de las tierras, que exige dirigir las medidas y los recursos hacia los sectores productivos, adoptando al mismo tiempo medidas de seguridad para hacer frente a los riesgos asociados a la reforma estructural. Desde marzo de 2001, se ha permitido la participacin de determinadas sociedades annimas en las actividades agrcolas (limitndose en la prctica a las empresas formadas por agricultores). El promedio del arancel NMF aplicable a la agricultura (definicin de la OMC) disminuy ligeramente, del 18,9 por ciento en el ejercicio 2000 al 18,6 por ciento en el de 2002. El total de transferencias a la agricultura fue superior a la contribucin del sector al PIB. La tasa de autosuficiencia de alimentos del Japn se ha mantenido estable en torno al 40 por ciento desde el ltimo examen; el Japn sigue siendo el mayor importador neto de alimentos del mundo. Tradicionalmente la actividad manufacturera japonesa ha estado mucho ms expuesta a la competencia internacional que la agricultura y determinados servicios. Los aranceles aplicables a los productos manufacturados por lo general son bajos; adems, existen pocos obstculos no arancelarios y la ayuda financiera o de otra ndole que el sector recibe del Estado es relativamente pequea. Al igual que en la mayora de los dems pases industrializados, la contribucin del sector manufacturero al PIB del Japn ha disminuido constantemente; en 2000 representaba el 21,6 por ciento del PIB, frente al 23,0 por ciento de 1995. En cambio, la proporcin de los servicios en el PIB del Japn no ha dejado de crecer; en2000 representaba el 70,1 por ciento del PIB, frente al 68,8 por ciento de 1995. Han continuado las reformas, especialmente en los servicios financieros y de telecomunicaciones. Con una importante deuda pendiente como teln de fondo, las reformas de los servicios financieros se han centrado en el fortalecimiento de las normas cautelares y la eliminacin de los crditos fallidos. Desde el 1 de abril de 2001 se permite a los bancos vender en el segundo mercado algunos productos de seguros, y en julio de 2001 se liberaliz el "sector de terceros" (es decir, seguros de accidentes personales y responsabilidad civil). En la industria de las telecomunicaciones, se redujo el lmite para la participacin extranjera en la NTT, que pas del 20 por ciento a un tercio, y se cre una comisin independiente para la solucin de diferencias. Agricultura Visin general Desde el ltimo Examen de las Polticas Comerciales del Japn, el entorno normativo del pas en la esfera de la agricultura no ha variado en trminos generales, salvo por algunas iniciativas, como la atenuacin de las restricciones a la propiedad de tierras introducidas en 2001. El sector sigui recibiendo un apoyo estatal considerable; las estimaciones provisionales de la OCDE indican que las transferencias totales a la agricultura ascendieron al 1,4 por ciento del PIB en 2000, en comparacin con la participacin del sector en el PIB del 1,1 por ciento, si bien cabe sealar que las transferencias totales se calculan sobre la base de cifras brutas mientras que para el PIB se toma como base el valor aadido. El costo de los insumos agrcolas puede haber sido uno de los factores que ha animado a las industrias japonesas elaboradoras de alimentos a deslocalizarse trasladndose al extranjero; aparentemente, estn aumentando los programas de "desarrollo e importaciones", llevados a cabo por las empresas comerciales japonesas que celebran contratos con los productores agrcolas extranjeros con objeto de exportar los productos al Japn. Segn las autoridades, los precios medios al por menor de los alimentos en Tokio eran en 2000 entre un 25 y un 100 por ciento ms elevados que en otras ciudades importantes del mundo, aunque el precio de los alimentos descendiera en Tokio en2001. Las autoridades atribuyen la caresta de los precios de los alimentos en Tokio a los elevados costos de transporte y distribucin, y a otros factores que reflejan los diferentes hbitos de consumo; asimismo, los aranceles elevados contribuyen indudablemente a la caresta de los precios de los alimentos. En el ejercicio 2000, la tasa de autosuficiencia alimentaria del Japn era del 40 por ciento en caloras. La Ley Bsica sobre Alimentacin, Agricultura y Regiones Rurales, y el Plan Bsico de Alimentos, Agricultura y Zonas Rurales, que aplica la orientacin de polticas establecida en la Ley, han seguido ofreciendo el marco y la orientacin de polticas para la agricultura en el Japn desde el ltimo examen. Adems, en agosto de 2001, el MAFF anunci un Plan de prioridad para un abastecimiento de alimentos estable y un acondicionamiento esttico de las tierras, que exige centrar las medidas y los recursos en los sectores productivos, adoptando al mismo tiempo medidas de seguridad para hacer frente a los riesgos asociados a la reforma estructural. El Japn ha notificado al Comit de Agricultura su programa de pagos directos as como otras dos medidas relativas al arroz y a las exportaciones lecheras. La propiedad de las explotaciones agrcolas est limitada a las cooperativas agrcolas, las sociedades de responsabilidad ilimitada, las sociedades limitadas o las compaas de responsabilidad limitada, o desde marzo de 2001, a las sociedades annimas que necesitan la aprobacin del consejo de administracin para transferir las acciones; la mayora de los miembros de una sociedad han de ser agricultores, y ms de las tres cuartas partes de los derechos de voto totales de la sociedad y la mayora de los directores han de ser agricultores a tiempo completo. Para poseer tierras agrcolas legalmente, las principales actividades de las sociedades han de ser la agricultura y las actividades conexas y ms del 50 por ciento de las ventas han de proceder de la agricultura y las actividades conexas. Medidas en frontera El promedio del arancel NMF aplicable a la agricultura (definicin de la OMC) en el ejercicio2002 es del 20,1 por ciento en comparacin con un promedio general del 6,9 por ciento (captuloIII 2) iii)); alrededor del 15 por ciento de los derechos aplicables a los productos agropecuarios son no ad valorem. Muchos subsectores agropecuarios (en particular, los productos lcteos, las legumbres y hortalizas, plantas, races y tubrculos alimenticios, los productos de la molinera, el azcar y los productos de confitera) gozan de niveles relativamente altos de proteccin arancelaria NMF (cuadro IV.1); varios de esos subsectores estn sujetos adems a varias crestas arancelarias (definidas aqu como tipos arancelarios que triplican el promedio de los tipos NMF aplicados). Algunos de los aranceles medios de los subsectores pueden estar subestimados, debido a la falta de estimaciones de equivalentes ad valorem (EAV) en el caso de algunos derechos especficos (que tienden a enmascarar aranceles relativamente altos). Por ejemplo, el tipo de derecho aplicable a las importaciones de arroz fuera del contingente es uno de los ms elevados del arancel de aduanas del Japn, situndose en el 406 por ciento en trminos de equivalente ad valorem. Cuadro IV.1 Proteccin arancelaria NMF aplicada en la agricultura, ejercicio 2002 (Porcentaje) Captulo/designacin del SAPromedio Arancel mximoCrestas arancelariasa (% de las lneas)Arancel no ad valorem (% de las lneas)01Animales vivos2,444,82,112,502Carnes y despojos comestibles11,966,117,719,503Pescado y crustceos, moluscos y otros invertebrados acuticos5,515,00,00,004Leche y productos lcteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otras partidas91,71.738,791,863,005Los dems productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otras partidas0,33,50,00,006Plantas vivas y productos de la floricultura0,53,00,00,007Legumbres y hortalizas, plantas, races y tubrculos alimenticios34,4875,86,38,108Frutos comestibles, cortezas de agrios o de melones7,724,06,40,009Caf, t, yerba mate y especias3,517,00,00,010Cereales17,7134,724,431,711Productos de la molinera; malta; almidn y fcula; inulina; gluten de trigo39,2640,340,538,012Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes30,4819,95,65,613Gomas, resinas y dems jugos y extractos vegetales2,917,00,04,514Materias trenzables y dems productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otras partidas3,18,50,00,015Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal6,029,84,742,416Preparaciones de carne, de pescado o de crustceos, de moluscos o de otros invertebrados acuticos13,550,027,73,017Azcares y artculos de confitera29,6137,563,855,318Cacao y sus preparaciones20,360,063,07,419Preparaciones a base de cereales, harinas, almidn, fcula o leche; productos de pastelera24,4343,853,826,520Preparaciones de legumbres u hortalizas, de frutos o de otras partes de plantas17,246,834,36,721Preparaciones alimenticias diversas24,7501,848,416,122Bebidas, lquidos alcohlicos y vinagres18,195,932,738,823Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales1,423,92,49,524Tabaco y sucedneos del tabaco elaborados5,129,89,10,01-24Agricultura18,61.738,723,915,4 a Tipos arancelarios que triplican el promedio de los tipos NMF aplicados. Nota: Todos los indicadores se basan en el arancel de aduanas NMF aplicado por el Japn y en los EAV facilitados por las autoridades del Japn en el ao 2000; los indicadores se han calculado excluyendo las lneas arancelarias aplicables a contingentes. Fuente: Clculos de la OMC basados en los datos facilitados por las autoridades japonesas. Se aplican contingentes arancelarios principalmente a los productos agropecuarios, entre ellos, los productos lcteos, el arroz, el trigo y la cebada, los capullos de seda y la seda cruda, las preparaciones a base de grasa comestible y los almidones (captulo III 2) iii)); abarcan el 2,1 por ciento de todas las lneas arancelarias. El grado de utilizacin de los contingentes arancelarios difiere segn el producto (cuadro AIII.3). Para poder acceder a la asignacin de contingentes a menudo es necesaria la aprobacin previa del MAFF. El procedimiento para obtener la aprobacin del MAFF suele ser complejo; puede que exija diversas restricciones de uso final, la opinin de otras organizaciones, como asociaciones industriales, y numerosos documentos, como cuentas y planes comerciales. Las importaciones de arroz, trigo, cebada, algunos productos lcteos y la seda cruda dentro del contingente son gestionadas sobre todo por entidades de comercio estatales; ciertas cantidades de todos esos productos con excepcin de la seda cruda pueden ser importadas por entidades privadas mediante el sistema de compraventa simultnea del arroz (vase infra). El Japn adopt medidas de salvaguardia especial (SGE) durante los ejercicios 2000-02 para una serie de productos, entre ellos, la mantequilla, la harina de trigo, la inulina, la leche y la nata, las preparaciones alimenticias de harina, smola, almidn y fcula, y el arroz (cuadro IV.2). Se impusieron salvaguardias especiales basadas en el precio y en el volumen aplicables nicamente a las importaciones por encima del contingente. El Japn invoc tambin medidas arancelarias de emergencia distintas para los productos de la especie porcina entre el 1 de agosto de 2001 y el 31 de marzo de 2002, aumentando el nivel de los precios en la explotacin agrcola; por ejemplo, el precio en la explotacin agrcola de la carne cortada aument de 524 yenes/kg a 653 yenes/kg. Medidas internas y programas de ayuda La ayuda que reciben los agricultores y los precios al consumidor de los productos agrcolas en el Japn siguen estando por encima del promedio de la OCDE. Los porcentajes netos de los equivalentes en subvenciones al productor (ESP) y en subvenciones al consumidor (ESC) se estimaron provisionalmente, por lo que respecta a 2001, en el 59 y el 53 por ciento, frente a unos promedios de la OCDE del 31 y el 24 por ciento, respectivamente. Ese mismo ao, el coeficiente de asistencia nominal (CAN) al productor de 2,46 indica que los ingresos agrcolas brutos (incluidas las subvenciones) duplicaron con creces lo que habran sido de haberse generado teniendo en cuenta los precios mundiales sin subvenciones. Asimismo, el coeficiente de asistencia nominal (CAN) al consumidor de 2,12 indica que se grav implcitamente a los consumidores, quienes pagaron en promedio ms del doble de lo que habran pagado de no existir el sostenimiento de los precios de mercado para los productores (y las subvenciones para los consumidores). Esos coeficientes de asistencia nominal al productor y al consumidor fueron, en promedio, 1,7 y 1,6 veces ms altos que los promedios respectivos de la OCDE. Los esquemas actuales de sostenimiento de los precios y sus magnitudes figuran en el cuadro IV.3. Segn la OCDE, ms del 95 por ciento de la asistencia total a los productores ha consistido en medidas que pueden distorsionar la produccin, como el sostenimiento de los precios de mercado, los pagos basados en la produccin y las subvenciones a los insumos (como subvenciones a los intereses, al agua, los fertilizantes y la energa); esto no ha variado desde el perodo 1986-88. Cuadro IV.2 Medidas de salvaguardia especial (SGE) relativas a la agricultura, ejercicios 2000-02 DesignacinTipo de medidaFecha o perodo de aplicacinEjercicio 2000Harina de trigoBasada en el precio27 de abril de 2000Mantequilla (con un contenido de grasas inferior o igual al 85 por ciento en peso)Basada en el precio29 de mayo de 2000Harina de trigoBasada en el precio14 de junio de 2000Inulina Basada en el volumen1 de diciembre de 2000 a 31 de marzo de 2001Suero de mantequilla, leche y nata cuajadas, kfir y dems leches y natas fermentadas o acidificadas, esterilizados, congelados, conservados, concentrados o azucarados, edulcorados de otro modo o aromatizados, o con fruta: Con un contenido de materias grasas, en peso, inferior o igual al1,5 por ciento Con un contenido de materias grasas, en peso, superior al 1,5por ciento, pero inferior al 26 por ciento Con un contenido de materias grasas, en peso, superior al 26porcientoBasada en el volumen1 de enero de 2001 a 31 de marzo de2001Ejercicio 2001Preparaciones alimenticias de harina, smola, almidn y fcula, que contengan uno o ms de esos graones, smola, "pellets" de arroz, trigo, triticale, cebada o fcula, cuyo peso total sea superior o igual al 85 por ciento de esos productos y que contenga en su mayora fculaBasada en el volumen1 de julio de 2001 a 31 de marzo de2002Leche y nata (crema), sin concentrar, azucarar ni edulcorar de otro modo Con un contenido de materias grasas, en peso, superior al 6 por ciento: esterilizada, congelada o conservada Las dems natas (cremas) con un contenido de materias grasas, en peso, igual o superior al 13 por ciento (excepto esterilizadas, congeladas o conservadas)Basada en el volumen1 de noviembre de 2001 a 31 de marzo de 2002 Leche y nata (crema), sin concentrar, azucarar ni edulcorar de otro modo Con un contenido de materias grasas, en peso, superior al 1 por ciento pero inferior o igual al 6 por ciento: esterilizadas, congeladas o conservadasBasada en el volumen1 de diciembre de 2001 a 31 de marzo de 2002Suero de mantequilla, leche y nata cuajadas, kfir y dems leches y natas fermentadas o acidificadas, esterilizados, congelados, conservados, concentrados o azucarados, edulcorados de otro modo o aromatizados, o con fruta: Con un contenido de materias grasas, en peso, inferior o igual al1,5 por ciento Con un contenido de materias grasas, en peso, superior al 1,5por ciento, pero inferior al 26 por ciento Con un contenido de materias grasas, en peso, superior al 26 por cientoBasada en el volumen1 de febrero de 2002 a 31 de marzo de 2002Ejercicio 2002Arroz (arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado)Basada en el precio31 de mayo de 2002 Fuente: Notificaciones recibidas por la OMC. Cuadro IV.3 Precios de compra de los principales cultivos sujetos a fijacin de precios y/o normas de comercializacin/controles de precios (Yen) 199920002001Arroz, precio de compra oficial (arroz sin pulir, 60 kg)15.52815.10414.708Trigo, precio de compra oficial (60 kg)8.8938.8248.693Habas de soja, precio normal (60 kg)14.011....Boniatos, precio fijado en las directivas comerciales (1 tonelada)31.52031.43031.430Papas blancas, precio normal de la materia prima (1 tonelada)14.05013.96013.960Remolacha azucarera, precio mnimo al productor (1 tonelada)16.96017.04017.040Caa de azcar, precio mnimo al productor (1 tonelada)20.49020.37020.370Leche para elaboracin, precio garantizado (1 kg)73.3671.13..Terneros destinados a la produccin de carne, precio normal garantizado (raza negra) (por cabeza)304.000304.000304.000Carne vacuna, precio normal estable (1 kg)795785780Carne de porcino, precio normal estable (1 kg)370365365Seda cruda, precio normal estable (1 kg)...... .. No se dispone de datos. Fuente: Informacin facilitada por las autoridades japonesas. Sector manufacturero En 2000 el sector manufacturero representaba el 21,6 por ciento del PIB del Japn y el 22 por ciento del empleo (cuadro I.2). En 2001 los productos manufacturados representaban alrededor del 93por ciento del total de exportaciones de mercancas del Japn y aproximadamente el 57 por ciento de sus importaciones de mercancas. Las principales industrias exportadoras son la automotriz y la rama de produccin de maquinaria de oficina y material de telecomunicaciones; la maquinaria y el material de transporte representan cerca de la mitad de los productos manufacturados. El sector manufacturero del Japn tradicionalmente ha estado mucho ms expuesto a la competencia internacional que la agricultura. En el ejercicio del ao 2002 el promedio del arancel NMF aplicable a los productos industriales importados (SA 25-97) era del 3,9 por ciento en comparacin con el 20,1 por ciento correspondiente a las importaciones de productos agropecuarios (definicin de la OMC). El promedio de los aranceles aplicables al calzado, los artculos de sombrerera y los alimentos elaborados es mucho ms elevado que los aplicables a otros productos manufacturados (grfico III.2). El marco regulador del sector manufacturero del Japn bsicamente no ha variado desde el ltimo examen de las polticas comerciales. Servicios El sector de los servicios es el que ms aporta a la produccin y al empleo en la economa japonesa y ltimamente ha seguido creciendo en importancia. En 2000, el sector de los servicios del Japn representaba el 70,1 por ciento del PIB del pas y el 68,6 por ciento del empleo. La Lista de compromisos especficos del Japn en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), que no se ha modificado desde 2000, abarca 121 de un total de ms de 160 sectores; el Japn no ha adoptado ninguna exencin NMF. Servicios financieros El comercio de los servicios financieros (excepto el de los seguros) aument en 1999, tras haber registrado bajas durante dos aos consecutivos. En 2001, los bancos y las compaas de valores japoneses generaron exportaciones transfronterizas por valor de 329.000 millones de yenes, en comparacin con 232.000 millones de yenes en 1999; las importaciones disminuyeron de 309.000millones de yenes en 1999 a 200.000 millones de yenes en 2001. Los cambios en el marco regulador del Japn en el sector de los servicios financieros desde el ltimo examen de las polticas comerciales estn relacionados principalmente con la creacin de la Secretara de Servicios Financieros (FSA) en enero de 2001. La FSA se encarga de la planificacin de las polticas, el control, la inspeccin y la supervisin de las reglamentaciones, as como de la resolucin de las quiebras financieras y las inyecciones de capital destinadas a instituciones financieras. En cambio, las funciones del Ministerio de Hacienda, que sola ser la principal entidad reguladora del sector, se limitan, entre otras, a la resolucin parcial de las quiebras, la gestin de las crisis financieras, la gestin de la Corporacin de Seguros de Depsito y otros planes de seguro pblicos para depsitos e inversiones, as como a las polticas cambiarias y la inversin extranjera. El Banco del Japn es el responsable de asegurar que las transacciones entre los bancos y otras instituciones financieras se realicen sin dificultades con miras a contribuir al mantenimiento de un "sistema financiero ordenado". De conformidad con la Ley de Cambios y Comercio Exterior, las transacciones transfronterizas de capital no estn reguladas y se garantiza la libre entrada y salida para las operaciones en divisas. Desde octubre de 2000, se han permitido las entradas mutuas del sector de seguros y el sector bancario en forma de filiales o sociedades de cartera, completando el programa "Big Bang" anunciado en noviembre de 1996. Desde abril de 2001, se permite a los bancos vender en el segundo mercado algunos productos de seguros. b) Sector bancario El sector bancario ha sufrido una reorganizacin sustancial desde el ltimo Examen de las Polticas Comerciales del Japn. Se han creado cinco sociedades de cartera, se han fusionado dos bancos comerciales y se han consolidado los principales bancos del Japn en varios grupos importantes. Adems de los bancos comerciales, existen entidades financieras estatales, en las que se incluyen dos bancos no comerciales y seis sociedades financieras. Las autoridades sostienen que los bancos extranjeros que tienen sucursales u oficinas japonesas estn sujetos a normas no menos favorables que las aplicadas a los bancos nacionales. En2001 se suprimi el requisito que obligaba a los bancos extranjeros a obtener una licencia para cada sucursal u oficina. Adems, el Japn suprimi en 2001 el requisito de aprobacin previa para establecer sucursales u oficinas y una disposicin sobre "la demanda y la oferta" exigida para la concesin de licencias; permiti a los bancos ordinarios, los bancos de crdito a largo plazo y el Banco Norinchukin participar en fondos de inversin; levant la prohibicin de realizar actividades relacionadas con servicios financieros (como servicios de tarjetas de crdito) por parte de las filiales de bancos que realizan actividades subordinadas, y viceversa (es decir, una filial de un banco puede ahora realizar tanto actividades subordinadas como actividades relacionadas con servicios financieros). Al mismo tiempo, el Japn ejerci un mayor control sobre determinados accionistas para evitar una gestin inadecuada de los bancos (mejorando as la gobernanza de las empresas). Para garantizar la solidez de los bancos, en noviembre de 2001 se aprob la Ley sobre las limitaciones a la participacin de bancos; la Ley tiene por objeto, entre otras cosas, limitar la participacin de los grupos de bancos a su capital de "nivel 1", en principio (el lmite entrar en vigor en septiembre de2004); la Ley dispone tambin la creacin de la Corporacin para la Compra de Acciones de Bancos. Segn las autoridades, los requisitos por motivos cautelares que se exigen a las filiales de bancos extranjeros con licencia para operar en el pas no son ms onerosos que los que se exigen a los bancos nacionales. Al 31 marzo de 2002 el Sistema de Ahorro Postal del Japn tena depsitos por un total de 239,5 billones de yenes, es decir, alrededor del 16,8 por ciento del total de activos financieros domsticos del Japn. En abril de 2001, como consecuencia de una importante reforma del Programa Fiscal de Crditos e Inversiones, quedar sin efecto la obligacin de redepositar los ahorros postales en el Fondo de Crdito Fiscal del Ministerio de Hacienda; se otorga ahora plena discrecionalidad al Sistema de Ahorro Postal para la administracin de sus fondos. El 6 de enero de2001 el rgano de planificacin y gestin de las operaciones postales se separ del rgano ejecutor; esto incluye el Sistema de Ahorro Postal, que pasar a ser una nueva empresa pblica administrada por el Estado en 2003. c) Seguros Al igual que la banca, el sector de los seguros del Japn ha experimentado un cambio sustancial en los ltimos dos aos. Desde 2000, se han declarado insolventes cinco compaas de seguros de vida y dos compaas de seguros distintos de los de vida, y se han realizado cuatro fusiones. A finales del ejercicio 2000, los activos de las cinco principales compaas de seguros de vida representaban el 70 por ciento de los activos totales de todas las compaas de seguros de vida; asimismo, la proporcin de primas netas emitidas por las cinco principales compaas de seguros distintos de los de vida representaba alrededor del 55 por ciento del total de primas netas emitidas por todas las compaas de seguros distintos de los de vida. Los cambios en el rgimen regulador del sector de los seguros del Japn se asocian principalmente a la creacin de la Secretara de Servicios Financieros (FSA). La reforma de la reglamentacin del sector de los seguros en el Japn desde el ltimo examen de las polticas comerciales incluye una modificacin del Reglamento de Aplicacin de la Ley de Seguros, en marzo de 2002, para aumentar el nmero de productos de seguros sujetos a una simple notificacin en vez de a una aprobacin previa. En enero de 2001 se liberaliz la entrada mutua en el "sector de terceros" por parte de las compaas de seguros de vida y de seguros distintos de los de vida, y en abril de 2001 se permiti a los bancos vender en el segundo mercado determinados productos de seguros. En abril de 2001 se liberalizaron las comisiones que cobran las agencias por los seguros distintos de los de vida mediante la supresin parcial de las directrices operativas de la FSA relativas a la comisin de las agencias. En abril de 2002 se suprimi el reaseguro obligatorio por parte del Gobierno del seguro automovilstico de responsabilidad civil obligatorio. En respuesta a la reciente evolucin en relacin con la entrada de otros sectores, la modificacin de 2001 de la Ley de Seguros introdujo el control sobre determinados accionistas con objeto de evitar la gestin inadecuada de las compaas de seguros. En 2001, el Japn modific determinados reglamentos de aplicacin de la Ley de Seguros con miras a introducir normas en relacin con los mrgenes de solvencia y requisitos de divulgacin ms rigurosos. Desde octubre de 2001, el Japn permite los planes de pensiones de contribucin determinada; las empresas sujetas a la Ley de Pensiones para Trabajadores pueden establecer planes de pensiones (de tipo empresarial) de contribucin determinada con la aprobacin del Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar Social con objeto de poder beneficiarse de un trato fiscal especial. Los fondos aportados por un trabajador se gestionan de manera individual, haciendo posible la transferibilidad de las pensiones; los fondos pueden invertirse en planes de ahorro, bonos de empresas pblicas, fondos de inversin, productos de seguros, acciones y sociedades de gestin; stos incluyen productos financieros de instituciones financieras extranjeras y bonos extranjeros. Las instituciones que gestionan los planes de pensiones deben ofrecer a los participantes como mnimo tres opciones bsicas de productos financieros; tambin pueden ofrecerse como opciones adicionales productos de "alto riesgo". En el marco del plan de pensiones de contribucin determinada, los productos financieros de las instituciones financieras japonesas o extranjeras, y los bonos japoneses o extranjeros se encuentran al mismo nivel. Los bonos nacionales y los bonos de instituciones pblicas pueden ser parte de las opciones bsicas, pero los bonos de empresas privadas estn clasificados como productos de "alto riesgo". d) Valores Segn la Ley de Compaas de Valores Extranjeras, un intermediario comercial extranjero debe, por lo general, registrar su sucursal principal en el Japn para poder realizar transacciones de valores con los residentes del Japn. Por otro lado, los agentes de valores extranjeros no registrados pueden realizar transacciones de valores si reciben la orden de los inversores del Japn sin un "ofrecimiento" directo. En respuesta a la evolucin del mercado en relacin con el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, la FSA aprob el 11 de diciembre de 2000 una Directriz sobre las transacciones transfronterizas de valores a travs de Internet por parte de las compaas de valores extranjeras, con miras a aclarar el tipo de anuncios realizados a travs de Internet que constituyen un "ofrecimiento" para los inversores japoneses. Telecomunicaciones Desde el ltimo Examen de las Polticas Comerciales, el Japn ha continuado la reforma normativa del sector de las telecomunicaciones con miras a mejorar la competencia. Han disminuido las tarifas de las comunicaciones, aunque la JFTC ha indicado que el mercado japons de los servicios de telecomunicaciones sigue siendo un oligopolio (captulo III 5) vii)). En cuanto al comercio transfronterizo de servicios de telecomunicaciones, durante el perodo 1999-2001 las exportaciones disminuyeron ligeramente de 87.000 millones de yenes a 86.000 millones de yenes, y las importaciones de 160.000 millones de yenes a 127.000 millones de yenes. En enero de 2001, la autoridad y competencia del Ministerio de Correos y Telecomunicaciones se transfiri al nuevo Ministerio de Administracin Pblica, Asuntos Internos, Correos y Telecomunicaciones. Las recientes iniciativas de reforma reguladora, relacionadas con la modificacin de la Ley del Sector de las Telecomunicaciones en 2001, incluyen la introduccin de reglamentos asimtricos adicionales que prohben determinados tipos de conducta por parte de lo que las autoridades consideran empresas de telecomunicaciones "dominantes", la introduccin de un sistema de servicio de telecomunicaciones al por mayor, la creacin de la Comisin de Solucin de Diferencias del Sector de las Telecomunicaciones, la creacin de un fondo de servicios universal, y la introduccin de restricciones jurdicas de seguridad entre determinadas empresas de telecomunicaciones que tienen relaciones especiales, como las empresas matriz y filial. Asimismo, con objeto de corregir con prontitud la violacin por parte de las empresas que poseen sistemas regionales fijos, se han introducido en el marco de la Ley del Sector de las Telecomunicaciones multas y rdenes de suspensin. El 30 de noviembre de 2001 se suaviz el lmite de las restricciones a la propiedad extranjera de la NTT, que pas de menos del 20 por ciento a menos de un tercio. En marzo de 2001 se permiti la transferencia de los nmeros de telfono al cambiar la empresa de telefona contratada, y en mayo de 2001 se introdujo un sistema de paridad de marcado. Se requiere una autorizacin para empezar a prestar servicios del Tipo I y para dejar de prestarlos. En el caso de los servicios del Tipo II generales, se exige una notificacin previa para empezar a prestar esos servicios y una notificacin ex post para dejar de prestarlos. Las empresas de servicios del Tipo II especiales deben registrarse cuando ingresan en el mercado y realizar una notificacin ex post cuando salen; el registro puede ser denegado por diversos motivos, por ejemplo, si el Ministro de Administracin Pblica, Asuntos Internos, Correos y Telecomunicaciones determina que el solicitante no posee suficiente capacidad financiera y tcnica para desarrollar debidamente sus actividades. Se exige una autorizacin previa para compilar y modificar las tarifas que estipulan las tasas de interconexin y las condiciones para la interconexin, y los acuerdos sobre instalaciones comunes de las empresas de "instalaciones bsicas", aunque para formular y modificar los acuerdos de interconexin y los acuerdos sobre instalaciones comunes de las dems empresas se exige una notificacin previa. Adems, es necesaria una notificacin previa para fijar y modificar las tarifas de usuario final de todos los servicios de telecomunicaciones. Se aplica un sistema de precios mximos a las tarifas de telfono, RDSI y circuitos arrendados por las empresas de instalaciones bsicas; nicamente es necesaria una autorizacin cuando esas tarifas son superiores al ndice de tarifas estndar. Las tarifas de usuario final de todos los servicios de telecomunicaciones requieren por lo general una notificacin previa; es necesaria una autorizacin cuando las tarifas de telfono, RDSI o circuitos arrendados por las empresas de instalaciones bsicas son superiores al ndice de tarifas estndar. El Ministro de Administracin Pblica, Asuntos Internos, Correos y Telecomunicaciones puede ordenar a las empresas de telecomunicaciones del Tipo I y las del Tipo II especiales que revisen sus tarifas si las tarifas estn abarcadas en alguno de los puntos del artculo 31 2) de la Ley del Sector de las Telecomunicaciones (por ejemplo, si las tarifas incluyen disposiciones que discriminan injustamente a alguna persona). Una empresa de telecomunicaciones del Tipo I que cuente con ms del 25 por ciento de los abonados en el mercado de telefona mvil (sin contar los abonados del sistema de telfono personal porttil) debe compilar, notificar y hacer pblicas sus tarifas de interconexin. En marzo de 2002 el Gobierno posea aproximadamente el 46 por ciento de las acciones totales de la NTT. Las dos compaas locales de la NTT poseen ms del 90 por ciento del mercado local de comunicaciones. Segn la Ley de la NTT, la Empresa NTT debe prestar servicio universal. En febrero de 2001, el Ministro de Administracin Pblica, Asuntos Internos, Correos y Telecomunicaciones aprob la tarifa de interconexin basada en el costo incremental a largo plazo (respecto de los servicios de telfono y RDSI) de la NTT Oriental y la NTT Occidental para los ejercicios 2000-02. Los datos facilitados por las autoridades muestran que, como consecuencia, en abril de 2002 las tarifas se redujeron un 22,5 por ciento en la interconexin de "llamadas de grupo" y un 60,1 por ciento en la interconexin de "llamadas de zona" en comparacin con los datos del ejercicio 1998. Puede exigirse a las empresas del Tipo I y del Tipo II especiales una autorizacin ministerial para concertar, modificar o rescindir contratos entre gobiernos, ciudadanos o empresas extranjeros. En el sector de los servicios de telecomunicaciones no existen restricciones a la propiedad ni a la direccin extranjera, excepto en el caso de la NTT. Junto con diversas reformas reguladoras (prrafo32), la Ley del Sector de las Telecomunicaciones contribuy a fomentar la competencia leal en la esfera de los servicios de telecomunicaciones. En enero de 2001 se estableci la Sede estratgica para el fomento de una sociedad de redes de telecomunicacin e informacin avanzadas dentro del Consejo de Ministros; en su primera reunin celebrada en enero de 2001 se adopt la Estrategia "e-Japn" como una estrategia nacional para la tecnologa de la informacin. Adems, en marzo de 2001 se adopt el Programa de Poltica Prioritaria de e-Japn, que aplica la Estrategia e-Japn. El programa incluye medidas para establecer redes de comunicaciones e informacin avanzadas, fomentar la educacin y el desarrollo de los recursos humanos, facilitar el comercio electrnico, promover el uso de la tecnologa de la informacin en las esferas pblicas y favorecer las actividades de investigacin y desarrollo. Transporte a) Transporte martimo En 2000, el volumen de la carga transportada por mar en el Japn aument en un 4,6 por ciento, lo que representa el 16,6 por ciento del volumen mundial total. El comercio internacional de mercancas del Japn se efecta casi en su totalidad por transporte martimo. Desde la reestructuracin de los ministerios y organismos del Gobierno central en enero de2001, las principales autoridades que reglamentan el transporte martimo del Japn son la Oficina Martima y la Oficina de Puertos del Ministerio de Tierras, Infraestructura y Transporte. Las restricciones con respecto al transporte de cabotaje nicamente permiten transportar carga y pasajeros entre los puertos del Japn a los buques de pabelln japons. Segn las autoridades, no existen monopolios en el sector de los servicios martimos; adems, no hay contingentes para proveedores ni acuerdos de reparto de carga. Estn exentos de la Ley Antimonopolio los acuerdos concertados entre los operadores sobre las tarifas de los fletes u otras condiciones relativas al transporte (por ejemplo, las rutas) siempre y cuando esos acuerdos no supongan "transacciones desleales" o tengan repercusiones negativas en la competencia. Las autoridades sostienen que no existen medidas discriminatorias que impidan la participacin extranjera en los servicios martimos internacionales. Las autoridades consideran que los acuerdos bilaterales del Japn sobre transporte de pasajeros o de carga otorgan trato nacional a los interlocutores comerciales sobre la base del principio de reciprocidad. Segn las autoridades, no se conceden derechos exclusivos ni subvenciones a los buques de pabelln japons No obstante, las medidas de apoyo para los buques de pabelln japons (el "Rgimen Martimo Internacional") no se han modificado desde el ltimo examen del Japn. Las autoridades afirman que el Rgimen Martimo Internacional no distorsiona el comercio en los servicios de transporte martimo. Su objetivo es equiparar a los buques japoneses con los buques de otros pases que brindan un trato fiscal preferencial a los buques registrados en ellos. Segn las autoridades, no existen medidas discriminatorias que impidan la participacin extranjera en los servicios auxiliares. En noviembre de 2000 el Japn suaviz los requisitos para el ingreso en el sector del transporte portuario, sustituyendo los anteriores requisitos en materia de concesin de licencias (que incluan una prueba de las necesidades econmicas) por la obligacin de obtener el permiso para el ingreso en el sector del transporte portuario en los nueve puertos ms importantes; el sistema de aprobacin de derechos relativos a ciertos servicios portuarios se reemplaz por un sistema de registro que comprende la notificacin previa. Es prctica habitual de los puertos del Japn que las empresas de transporte notifiquen por adelantado a los sindicatos de trabajadores portuarios, por el cause de la Asociacin Japonesa de Transporte Portuario, las modificaciones de las tareas de los estibadores que pueden afectar al empleo (consultas previas). Segn las autoridades, el nmero de consultas ha disminuido en ms del 80 por ciento desde 1997. Se aplican tarifas unificadas en las principales terminales de contenedores. Como resultado de un acuerdo celebrado el 29 noviembre de 2001 entre la direccin y los trabajadores, se ha hecho posible el funcionamiento ininterrumpido de las terminales durante todo el ao (excepto el da de Ao Nuevo). b) Transporte areo En el ejercicio 1999, las lneas areas japonesas explotaban el 38 por ciento del mercado de transporte internacional regular de pasajeros y el 40 por ciento del mercado de transporte internacional de carga del pas, en nmero de pasajeros y toneladas de carga. En 2001 las exportaciones de servicios de transporte areo fueron de 0,92 billones de yenes, o sea, un 2 por ciento ms que en 1999. Las importaciones ascendieron a 1,4 billones de yenes, es decir, un 14,8 por ciento ms que en 1999. Los reglamentos del Japn que regulan el transporte areo internacional no se han modificado desde el ao 2000. El mercado de transporte areo internacional del Japn se rige principalmente por la Ley de Aeronutica Civil y numerosos acuerdos bilaterales. La Oficina de Aviacin Civil del Ministerio de Tierras, Infraestructura y Transporte administra el ingreso, la fijacin de tarifas y las rutas de las lneas areas, as como tambin los reglamentos en materia de seguridad. Como en casi todos los pases, la prestacin de servicios de transporte areo nacionales en el Japn est restringida a las empresas japonesas (restricciones relativas al transporte de cabotaje). Segn una restriccin impuesta a la propiedad, los inversionistas extranjeros tienen prohibido poseer ms de una tercera parte de las acciones con derecho de voto de las lneas areas nacionales. El Japn no ha firmado ningn acuerdo de servicios areos desde 2000; al 1 de enero de2002 se haban celebrado 55 acuerdos. El Japn no ha aceptado acuerdos sobre la libertad del espacio areo. Las autoridades creen que esos acuerdos pueden dar lugar a oligopolios y, como consecuencia, tener efectos desfavorables para la competencia en el mercado de servicios de transporte areo internacionales del Japn. Adems de los acuerdos bilaterales sobre derechos de trfico, el Japn ha concertado acuerdos bilaterales con muchos pases sobre cdigos comunes. Esos y otros acuerdos entre compaas areas encaminados a brindar una mejor atencin al usuario en las rutas internacionales desde y hacia el Japn estn exentos de la Ley Antimonopolio, siempre que no comprendan transacciones desleales o afecten desfavorablemente a la competencia. Los funcionarios japoneses no estn obligados a utilizar las compaas de transporte japonesas en los viajes oficiales. Los dos aeropuertos internacionales ms importantes, Nuevo Tokyo (Narita) y Kansai, en su mayor parte son de propiedad estatal. El aeropuerto de Narita es una empresa estatal, el de Kansai tiene participacin mayoritaria de capital estatal y los dems aeropuertos importantes son administrados mediante Cuentas Especiales para el Desarrollo de los Aeropuertos. Los derechos de aterrizaje son considerablemente ms altos que en los principales aeropuertos de otros pases desarrollados. Segn las autoridades, el sistema de asignacin de espacios en los aeropuertos del Japn para los servicios de la aviacin civil internacional, incluido el aplicado en la segunda pista de aterrizaje del aeropuerto de Narita, se basa en la gua publicada por la IATA. Japan Airlines se encarga de la coordinacin (como se estipula en la gua de programacin mundial de la IATA). La asignacin de espacios se realiza dos veces por ao. Para la cuarta semana de octubre de 2002, el 37 por ciento de los espacios sern asignados a las compaas areas japonesas. Otros servicios La reforma reguladora tambin ha avanzado en otros servicios, incluidos los servicios profesionales, mdicos y de enseanza. En la esfera de los servicios jurdicos, el 6 de enero de 2001 se suprimieron los requisitos de residencia y nacionalidad aplicables a los abogados especializados en patentes (Benrishi). Asimismo, el 6 de enero de 2001 se aplic la reglamentacin autnoma de la Asociacin Japonesa de Abogados Especializados en Patentes sobre la fijacin de los honorarios de esos abogados y el anuncio de sus actividades. Desde el 6 de enero de 2001, la legislacin japonesa permite la existencia de entidades con personalidad jurdica integradas por dos o ms asociados que posean el ttulo de Benrishi en la esfera de las patentes. En la esfera de los servicios mdicos, como se indica en el Programa Trienal para el Fomento de la Reforma Reguladora, el Gobierno ha decidido revisar las actuales restricciones en relacin con el requisito de que las instituciones mdicas sean organizaciones sin fines de lucro y el requisito de que los presidentes del consejo de administracin de las empresas de servicios mdicos sean normalmente doctores en medicina. En la esfera de la enseanza, el Gobierno ha decidido revisar los reglamentos vigentes relativos a la creacin de universidades y facultades con miras a eliminar el requisito de autorizacin previa de determinados elementos especificados en la Norma para la Creacin de Universidades y otras normas, incluida la creacin de subfacultades. Tambin revisar las polticas actuales que limitan el aumento del nmero de universidades y facultades, y la propiedad y uso de la tierra durante el ejercicio 2002. Tambin se estudiar la posibilidad de introducir un sistema de acreditacin por terceros, para sustituir en parte los requisitos de aprobacin ministerial para la creacin de universidades y facultades. Asimismo, se ha decidido considerar el posible aumento del acceso a la educacin superior de los graduados de colegios internacionales. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS APEC (2000a), "Joint Statement", Duodcima Reunin Ministerial del APEC, Bandar Seri Begawan, Brunei Darussalam, 12-13 de noviembre de 2000 [En lnea]. Disponible en: www.mofa.go.jp/policy/economy/apec/2000/joint.html [16de enero de 2002]. APEC (2000b), "Leaders' DeclarationBrunei Darussalam" [En lnea]. Disponible en: www.mofa.go.jp/policy/economy/apec/2000/leader.html [16 de enero de 2002]. APEC (2001), "APEC Economic Leaders' Declaration: Meeting new Challenges in the New Century", Shanghai, China, 21 de octubre de 2001 [En lnea]. Disponible en: www.mofa.go.jp/policy/ economy/apec/2001/dec.html [16de enero de 2002]. Chan-Lau, Jorge A. (2001), "Corporate Restructuring in Japan: An Event-Study Analysis", Documento de trabajo del FMI, WP/01/02, Washington D.C. Fry, James D. (2001), "Struggling to Teethe: Japan's Antitrust Enforcement Regime",Law and Policy in International Business, Vol. 32, pginas 825-857. Gibson, M. (1998), "Big Bang Deregulation and Japanese Corporate Governance", International Finance Discussion paper N 624, Board of Governors of the Federal Reserve, Washington D.C. Headquarters for the Administrative Reform of the Central Government (2001), Central Government Reform of Japan, enero, Tokio. Iyori, H. and A. Uesugi (1994), The Antimonopoly Laws and Policies of Japan, Federal Legal Publications, Nueva York. Japan Center for Economic Research (2001), Kakudai suru Jiyuboeki Kyotei to Nihon no Sentaku (La proliferacin de los ALC y la opcin del Japn en japons), Tokio. Kester, C. (1991), Japanese Takeovers: The Global Contest for Corporate Control, Harvard University Press, Boston. MAFF (2001), Nogyo Hakusho 2000 (Libro Blanco sobre la agricultura en japons), Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca, Tokio. METI (2000), "On the Inauguration of the Ministry of Economy, Trade and Industry", Conferencia pronunciada por Takeo Hiranuma, Ministro de Economa, Comercio e Industria [En lnea], 6de enero. Disponible en: http://www.meti.go.jp/english/topic/data/eMETIStarte.html [14 de enero de2002]. METI (2001), 34th Survey of Trends in Business Activities of Foreign Affiliates, julio. MOFA (2001), "Myth and Reality: Why Japan Strives for Multilateralism", Conferencia pronunciada por el antiguo Primer Ministro Yohei Kono [En lnea]. Disponible en: www.mofa.go.jp/announce/fm/kono/speech0101.html [17de enero de 2002]. OCDE (2002a), OECD Economic Outlook, No. 71, Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos, Pars. OCDE (2002b), "The Size of Government Procurement Markets", Separata del OECD Journal on Budgeting, Vol.1, N 4, Pars. OCDE (2002c), Agricultural Policies in OECD Countries - Monitoring and Evaluation, Pars. OMC (2001), Examen de las Polticas Comerciales Japn 2000, Organizacin Mundial del Comercio, Ginebra. Shishido, Z. (1999), "Japanese Corporate Governance: the Hidden Problems of Corporate Law and their Solutions", Working Paper No. 153, the Center for Law and Economic Studies, Columbia Law School, Nueva York. UNCTAD (2001), World Investment Report, United Nations Conference on Trade and Development, Geneva.  El grado de apertura a la competencia vara entre las industrias manufactureras. Por ejemplo, segn un reciente estudio realizado por el Instituto de Investigaciones sobre Polticas del Ministerio de Hacienda, el grado de intervencin estatal, como las subvenciones, las reglamentaciones de entrada y la autorizacin de crteles, fue menor en las industrias de las que los autores consideran que tienen buenos resultados que en las que no los tienen. Entre las industrias que tienen buenos resultados se incluyen las de semiconductores, as como las de grabadoras de vdeo, transmisores de satlite, instrumentos musicales, robots, automviles y camiones, y entre las que no los tienen se cuentan las de aeronutica civil, productos qumicos, programas de ordenador, prendas de vestir y productos de confitera (vase http://www.mof.go.jp/jouhou/soken/ kenkyu/zk056.htm#01 (en japons)).  OCDE (2002c).  Los datos sobre el PIB pueden consultarse en lnea en la siguiente direccin: http://www.esri.cao.go.jp/jp/sna/h14-nenpou/3main/3gdp/1nominl/1nominl-j.html (en japons).  OMC (2001), pgina 93. En general, el costo de los insumos agrcolas, el costo de la mano de obra, los tipos de cambio, las cosechas y las polticas de exportacin de los pases exportadores pueden afectar el comportamiento de las industrias de elaboracin de alimentos del Japn por lo que respecta al traslado de sus instalaciones al extranjero.  http://www.greenjapan.co.jp/topic2001_4_1.htm (en japons).  MAFF (2001).  La tasa de autosuficiencia de alimentos del Japn no ha variado desde el ejercicio 1998, situndose en el 40 por ciento. El Plan Bsico de Alimentos, Agricultura y Zonas Rurales, adoptado por el Consejo de Ministros en marzo de 2000, contiene una directriz para alcanzar una tasa de autosuficiencia de alimentos del 45por ciento para 2010.  El Plan incluye medidas como la asistencia para ampliar el tamao de las explotaciones para la expansin de la escala de las granjas a los agricultores motivados y con capacidad. El Japn tambin est estudiando la posibilidad de introducir medidas de proteccin para aliviar el efecto de los riesgos de fluctuaciones de precios en los ingresos agrcolas.  Documento G/AG/N/JPN/62 de la OMC, de 1 de marzo de 2001.  El promedio del arancel NMF aplicable a la agricultura (SA 1-24) en el ejercicio 2002 es del 18,6 por ciento.  En aras de la transparencia, las autoridades del Japn han proporcionado a la Secretara estimaciones de los EAV, siempre que ha sido posible. El promedio aritmtico de todos los tipos arancelarios especficos para los que se dispone de EAV fue del 44,2 por ciento, unas 10 veces el promedio aritmtico de los tipos arancelarios puramente ad valorem, que fue del 4,5 por ciento.  Las importaciones de arroz a las que se aplicaron derechos dentro del contingente (y el requisito de comercio estatal) en el ejercicio 2000 ascendieron a 680.343 toneladas; 457 toneladas estuvieron sujetas a derechos fuera del contingente. Como parte de los compromisos de acceso mnimo del Japn, puede comprarse y comercializarse una cantidad determinada de arroz directamente mediante el sistema de compraventa simultnea. Puede encontrase ms informacin sobre el sistema de compraventa simultnea en OMC (2001), captulo IV 2) iii). En el ejercicio 2000 se importaron en total 119.804 toneladas a travs de este sistema. Los datos sobre las ofertas efectivas pueden consultarse en la informacin en lnea del MAFF. Disponible en: http://www.syokuryo.maff.go.jp/archives/index.htm#class3.  Las notificaciones sobre la administracin de los contingentes arancelarios en el ejercicio 2001 pueden consultarse en los documentos G/AG/N/JPN/1/Add.1, G/AG/N/JPN/8/Add.1, G/AG/N/JPN/23/Add.2 y G/AG/N/JPN/57/Add.1, de 27 de junio de 2001.  El arroz, el trigo y la cebada son importados por la Secretara de Productos Alimenticios que depende del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca; los productos lcteos y la seda cruda, por la Corporacin de los Sectores Agropecuario y Ganadero; y el tabaco en ramas, por la Empresa Nacional del Tabaco del Japn.  El Japn es uno de los tres pases de la OCDE que ha notificado el uso de SGE en 2001.  El Gobierno aplica un nivel de precios en la explotacin agrcola ms elevado durante el ltimo trimestre del ejercicio fiscal si las importaciones de cerdo y sus productos elaborados durante los tres trimestres anteriores superan el 119 por ciento de la cantidad media de las importaciones durante los perodos correspondientes de los tres aos anteriores.  OCDE (2002c).  El coeficiente de proteccin nominal al productor del Japn fue de 2,34 en 2001, lo que indica que el precio medio recibido por los productores (en la explotacin agrcola) fue 2,34 veces superior al precio en frontera.  Como se observ en OMC (2001), es necesario proceder con cautela al interpretar las variaciones de los indicadores ESP, ESC y CAN, ya que las variaciones de los tipos de cambio pueden causar fluctuaciones considerables en esos tres indicadores y los precios en la frontera pueden verse artificialmente reducidos por la presencia de subvenciones a la exportacin en el comercio internacional de productos agropecuarios.  OCDE (2002c).  Para ms detalles sobre las medidas en el marco del programa "Big Bang", vase la informacin en lnea de la FSA. Disponible en: http://www.fsa.go.jp/p_mof/english/big-bang/big-bang.htm. Se entiende por "filial" una sociedad en la que otra sociedad posee acciones, etc. equivalentes en nmero o valor a ms del 50por ciento del total de las acciones emitidas, etc. (artculo 2 8) de la Ley de Banca); se entiende por "sucursal" un establecimiento (u oficina comercial) que depende de la oficina principal y realiza operaciones bancarias en su nombre y por su cuenta (artculo 8 3) del Reglamento de Aplicacin de la Ley de Banca); y se entiende por "oficina" una oficina que acta como representante de un banco para realizar parte o la totalidad de sus actividades por encargo y en su nombre (artculo 8 5) del Reglamento de Aplicacin de la Ley de Banca).  stos se refieren a seguros contra incendios a largo plazo, seguros para hacer frente a los pagos por servicio de la deuda, seguros de vida relacionados con los prstamos hipotecarios de viviendas y seguros personales de accidente en viajes al extranjero.  Entre ellos, Mizuho Holdings Inc., Mitsubishi Tokyo Financial Group Inc., UFJ Holdings Inc., Daiwa Bank Holdings Inc., Mitsui Trust Holdings Inc. y Sumitomo Mitsui Banking Corporation.  El Banco de Desarrollo del Japn y el Banco de Cooperacin Internacional del Japn.  El sistema de crdito basado en polticas de las entidades financieras estatales comprende diversos incentivos para estimular las actividades del sector privado; entre los principales incentivos figuran la facilitacin de prstamos a largo plazo a tipos de inters fijos y bajos, dirigidos, por ejemplo, a sectores caracterizados por la baja rentabilidad, un elevado ndice de riesgo y una recuperacin lenta de la inversin.  Si bien la Ley de Banca contiene disposiciones relativas al principio de reciprocidad con respecto al otorgamiento de licencias, las autoridades sostienen que esas disposiciones no se aplican a los Miembros de laOMC, habida cuenta de que el Japn no ha presentado exenciones NMF en la Lista de compromisos asumidos en el marco del AGCS.  El traslado de las sucursales est sujeto a una notificacin ex post facto. Tambin se exige a los bancos japoneses la notificacin ex post facto para establecer, desplazar o suprimir sucursales u oficinas. Los bancos japoneses necesitan una aprobacin previa para establecer filiales.  En estas medidas se incluye la introduccin de un sistema de aprobacin para que los accionistas que posean ms del 20 por ciento de las acciones totales mantengan sus derechos de voto, y un sistema de notificacin respecto de los accionistas con ms del 5 por ciento de las acciones totales.  La finalidad de esta Corporacin es proporcionar medidas de seguridad para complementar las ventas de acciones en el mercado por parte de los bancos. Para ms informacin, vase el informe del Consejo del Sistema Financiero relativo a la participacin en los bancos, de fecha 26 de junio de 2001, y el comunicado de prensa realizado por la Secretara de Servicios Financieros el 26 de junio de 2001 relativo a la creacin de la Corporacin para la compra de acciones de bancos.  Segn las autoridades, el Sistema de Ahorro Postal cumple funciones que no cumplen el mercado ni las instituciones financieras privadas; tiene por objeto prestar servicios financieros en todo el Japn, inclusive en zonas remotas y poco rentables. Los depsitos de este sistema de ahorro, con excepcin de los depsitos en cuentas de transferencia de dinero postal estn sujetos a un lmite mximo de 10 millones de yenes por persona.  La Ley exige que la Caja Postal de Ahorros establezca y haga pblico un plan de inversin para ahorros postales, basndose en las deliberaciones del Consejo de Servicios Postales. De acuerdo con el Plan de Inversin del Fondo de Ahorro Postal en el ejercicio 2001, una orientacin para la composicin de los activos de medio a largo plazo recomienda la asignacin del 80 por ciento de los fondos a bonos nacionales, el 5 por ciento a bonos extranjeros, el 5 por ciento a acciones nacionales, el 5 por ciento a acciones extranjeras y el 5 por ciento a inversiones a corto plazo.  En consecuencia, para realizar operaciones de seguros en el Japn se necesita una licencia de la FSA. Se exige la aprobacin de la FSA para las plizas de seguros, tanto si se trata de nuevos productos como de modificaciones de los ya existentes, as como para los tipos de las primas. Las compaas de seguros de vida pueden entrar en el mercado de las compaas de seguros distintos de los de vida y viceversa nicamente mediante el establecimiento de filiales o sociedades de cartera. Se exige la presencia comercial, autorizada por la FSA, para ofrecer servicios de seguros en el Japn, con exclusin de los contratos transfronterizos de seguros tales como los de reaseguro, seguro de aviacin comercial, seguro martimo internacional de casco, satlites y seguro personal de accidentes en viajes al extranjero. Los criterios que se utilizan para la concesin de licencias y el requisito de mrgenes de solvencia son los mismos para los proveedores de seguros japoneses y extranjeros.  El sector de terceros comprende los seguros personales de accidentes, responsabilidad civil, enfermedad y servicios de enfermera y hospitalizacin.  En estas medidas se incluye la introduccin de un sistema de aprobacin para que los accionistas que posean ms del 20 por ciento de las acciones totales mantengan sus derechos de voto, y un sistema de notificacin respecto de los accionistas con ms del 5 por ciento de las acciones totales.  Incluyen 1) la ampliacin de la aplicacin de los beneficios y prdidas estimados a las acciones que no cotizan, los bonos nacionales y los valores extranjeros; 2) la introduccin del clculo de los valores de riesgo basndose en los precios estimados de mercado; 3) la introduccin de criterios para el riesgo de fluctuacin de los precios de los bonos; 4) la introduccin de restricciones de la cantidad de "beneficio futuro"; 5) la prohibicin del doble endeudamiento con bancos, etc. del mismo grupo; 6) el establecimiento de una nueva medicin para evaluar la situacin de los ingresos bsicos que proporcionan fondos a las compaas de seguros; y 7) la introduccin de orientacin en la documentacin justificante para la supresin del carcter reservado de documentos.  Desde enero de 2002 se permiten planes de pensiones de contribucin definida de tipo personal para los trabajadores autnomos y los trabajadores de empresas que no establecen planes de pensiones empresariales.  Comunicado de prensa de la FSA publicado el 11 de diciembre de 2000, "The Guideline on Cross-Border Securities Transaction via Internet by Foreign Securities Firms based on Article 3 of the Law on Foreign Securities Firms."  Pueden encontrarse detalles del marco normativo del Japn en el sector de las telecomunicaciones enOMC (2001), captulo IV 5) iii).  En la Ley del Sector de las Telecomunicaciones los servicios de telecomunicaciones se clasifican en Tipo I y Tipo II; los servicios del Tipo II se dividen en dos subcategoras: "especiales" y "generales". Las empresas del Tipo I instalan y explotan sus propios circuitos de telecomunicaciones, mientras que las del Tipo II prestan servicios utilizando las instalaciones y el equipo de los circuitos que arriendan a las empresas del Tipo I. Las empresas de servicios del Tipo II especiales son aquellas que proporcionan servicios a muchos usuarios sin especificar a travs de la interconexin en ambos extremos de los circuitos arrendados con las redes pblicas de conmutacin o con los proveedores de comunicaciones internacionales. Todas las dems empresas del Tipo II se clasifican como empresas de servicios del Tipo II generales.  Entre ellos, el abuso o suministro de informacin de dominio privado obtenida de los competidores a travs de interconexiones destinadas a otros fines; el trato indebidamente favorable o desfavorable de empresas de telecomunicaciones especficas; la coercin o interferencia indebidas con otras empresas, fabricantes/proveedores de equipos de telecomunicaciones o proveedores de contenido. En el marco de las leyes revisadas se introdujeron medidas, como rdenes para suspender o modificar el comportamiento, con objeto de permitir la pronta correccin de la infraccin.  Estas son: una empresa de telecomunicaciones del Tipo I que posee instalaciones de telecomunicaciones designadas de la Categora I (sistema regional fijo), y una empresa de telecomunicaciones del Tipo I que posee instalaciones de telecomunicaciones designadas de la Categora II (sistema mvil) y que est designada por el Ministro de Administracin Pblica, Asuntos Internos, Correos y Telecomunicaciones debido a las acciones de la empresa en el mercado, el movimiento de esas acciones y otros aspectos.  Entre ellas, la prohibicin de que coincidan los miembros del consejo de administracin, y la igualdad de trato respecto del uso de los edificios/instalaciones y el suministro de la informacin necesaria para la interconexin.  En los sistemas de paridad de marcado se preselecciona y registra el proveedor de servicios de telecomunicaciones que un abonado desea utilizar como proveedor principal (es decir, este proveedor ser seleccionado cuando las llamadas se realicen sin marcar el prefijo especfico de una empresa antes de los nmeros habituales).  Entre los criterios de aprobacin figuran la solidez financiera y la capacidad tcnica, la formulacin de planes comerciales previsibles y racionales y que la iniciacin de la empresa se estime adecuada para el desarrollo del sector de las telecomunicaciones.  De conformidad con el artculo 5 de la Ley de la NTT, sta debe, en todo momento, poseer todas las acciones emitidas por las compaas regionales NTT Oriental y NTT Occidental. Las compaas regionales necesitan una autorizacin ministerial para emitir acciones.  Banco del Japn, Monthly Statistics, varios nmeros.  Este requisito se limita a los contratos que incluyen disposiciones "sustanciales", segn lo definido por las rdenes ministeriales pertinentes.  Segn la Ley del Sector de las Telecomunicaciones, las empresas del Tipo I que tengan "instalaciones de telecomunicaciones designadas" deben mantener cuentas de los costos asociados a la interconexin con esas instalaciones y establecer un "convenio modelo" que debe ser autorizado por el Ministro de Administracin Pblica, Asuntos Internos, Correos y Telecomunicaciones. Segn el prrafo 2 del artculo 38 de la Ley del Sector de las Telecomunicaciones (y sus ordenanzas pertinentes), las instalaciones de telecomunicaciones designadas son las instalaciones de transmisin de una empresa cuyo nmero resulte superior al 50 por ciento de ese tipo de instalaciones existentes en una prefectura. Asimismo, en la mencionada Ley se estipula una reglamentacin en materia de precios mximos en el caso de las empresas que posean ms de una determinada fraccin del nmero de lneas de abonados de una regin (prrafo 77).  Informacin en lnea del Primer Ministro del Japn. Disponible en: http://www.kantei.go.jp/foreign/ it/network/priority-all/index.html.  El Japn ha concertado acuerdos bilaterales relativos al transporte martimo con los siguientes pases: Alemania, Argentina, Bulgaria, China, Cuba, Dinamarca, El Salvador, Espaa, Estados Unidos, Federacin de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Hait, Hungra, India, Italia, Malasia, Noruega, Pases Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Sri Lanka, Suecia, Tailandia y Turqua.  Estas medidas incluyen ventajas fiscales respecto del impuesto aplicable al registro de buques y a los impuestos municipales sobre la propiedad.  Los nueve puertos ms importantes son los de Keihin (Tokyo, Yokohama y Kawasaki), Chiba, Shimizu, Nagoya, Yokkaichi, Osaka, Kobe, Kanmon (Shimonoseki y Kitakyushu ) y Hakata.  Segn las autoridades, esta prctica se basa en un acuerdo entre operadores privados, es decir, la Asociacin Japonesa de Transporte Portuario, la Asociacin Japonesa de Propietarios de Buques y la Asociacin Japonesa de Buques de Vapor Extranjeros.  En el documento OMC (2001), captulo IV 5) iv) b) figura un resumen de los reglamentos del Japn en la esfera del transporte areo internacional.  Segn el Ministerio de Transporte, los derechos de aterrizaje que gravan el transporte areo internacional en el caso de un avin B747-400, por ejemplo, son de 948.000 yenes en el aeropuerto de Narita, 908.500 yenes en el de Kansai, 389.075 yenes en el de Hong Kong, 133.144 yenes en el de Bangkok, 276.046yenes en el Charles de Gaulle (Pars) y 382.369 yenes en el JFK (Nueva York).  La gua de la IATA contiene, entre otras cosas, criterios generales para asignar los espacios tales como la consideracin de la precedencia histrica, cuando corresponda, la asignacin de espacios a lneas areas que ya los utilizaban y a nuevas lneas areas y la reasignacin de los espacios no utilizados.  Actualmente, se exige por lo general a los graduados de escuelas secundarias e institutos internacionales que aprueben determinados exmenes para poder acceder a los institutos y universidades delJapn. WT/TPR/S/107 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PGINA 80 Japn WT/TPR/S/107 Pgina  PGINA 79 Page I. PGINA \* COMFORMATO 1 $h    kl%&KLN5DEGEO !!!!""""X"f"""""""",, -X.Y...(0mH o( 6CJmH CJ56CJmH 5CJH*mH CJmH  5CJmH H*mH 6mH j0J0B*UmH B*mH j0J0UmH  mH nHo(j0J0UmH nHmH nHmH >$1$h ""X"e"f""""""$(($$(($$$$ $1$h ""X"e"f"""""""""## ####3#8#=#B#G#H#K########1$6$>$C$H$I$L$$$$$$$$$$$$$$$8%=%C%G%K%L%O%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%@&E&K&P&U&V&d""""## ## $(($$(($(($Q$$l44rbB"p#bRnn###3#8#=#B#G# $(($$(($(($Y$$lֈ7bB"p#7+RnnG#H#K########1$6$>$C$H$I$L$P $(($$(($(($Y$$lֈ7bB"p#7+RnnL$$$$$$$$$$$$$$$8%=%d(($Y$$lֈ7bB"p#7+Rnn $(($$(($=%C%G%K%L%O%%%%%%%%%%%%$$(($(($Y$$lֈ7bB"p#7+Rnn $(($%%%%%%%%%$(($(($Y$$lֈ7bB"p#7+Rnn $(($%%%@&E&K&P&U&V&Y&&&&&&&&$  $(($$(($(($Y$$lֈ7bB"p#7+RnnV&Y&&&&&&&&'''"'&'''*''''''''2(6(;(?(D(E(H((((((((((((((())")')+),)/)))))))))))** * *0*5*;*@*E*F*I*r*w*|************%+)+.+2+6+7+<+H+M+U+Z+_+`+a++d&'''"'&'''*''''''(($Y$$lֈ7bB"p#7+Rnn $(($$(($ '''2(6(;(?(D( $$(($ $$(($$(($Y$$lֈ7bB"p#7+RnnD(E(H((((((((((((((( $(($$(($(($Y$$lֈ7bB"p#7+Rnn())")')+),)/))))))))))(($Y$$lֈ7bB"p#7+Rnn $(($$(($))** * *0*5*;*@*E*F*I*r*w*|**$(($(($Y$$lֈ7bB"p#7+Rnn $(($***********%+)+.+2+6+7+$(($(($Y$$lֈ7bB"p#7+Rnn $(($7+<+H+M+U+Z+_+`+a+++,, - -0Y$$lֈ7bB"p#7+Rnn $(($$(($(($++,, - -144R;^;;;;;;;;;<<<%<9<:<<<<<<<<<< =:=;=>>>?4???????@@@ʴ/յBCDEEEEEE()*¹ݹFFFFFFF5$ >;$$l44FFp## $$ <<<%<9<:<<<<<<<<<< =:=;=>4Ő $$ >$$$>$ >:$$l4FFp## >l>>?4?^?_?n?o?p?q?@@@@A~AB/BHTd $$ >:$$l4FFp## $$$>$ >/B]B^B_BB@CUCCCcDDEhE}EEEEEEH$>$ > $$ >:$$l4FFp## $$EEFF(F)F*FWFXFdFFFFFFFFŴ$##$##$$$$ $$ >:$$l4FFp## FF5GyByy{{{+|,|||||7}8}T}U}^~_~̀΀π346Áʁcj2 PJmH nH6mH mH o(j0J0UmH nHj0J0UmH j0J0B*UmH mH B*mH mH nHNz{π&=H Jy ؠޢJ.>(Ѳ"#  0ad]ÎY@HIXYlmEFMNjks (dѲ !̹>jL̼hſSl6j0J0B*UmH 6mH j0J0B*UmH nH B*mH nHB*mH j0J0UmH nHj0J0UmH  mH nHo(mH nHmH F.>(Ѳ"#?2ѷN97[ F|}~ YZij*+hiXY{noxyhi @AEF~@Ahiyzd#?2ѷN97[ F|}~ BD$D$DF'>|} Z[jk+,hij0:YZ{|opqyzijk !@ABEFGH 6mH nHmH nHB*mH j0J0B*UmH 6mH fHmH mH j0J0UmH 565;O YZij*+hiXY{noxyBhi @AEF~BB"#/~N>ABijz{NO.1223DEBC()rstvxy,OPQ{wxy   $EFj0J0UmH mH 6mH  6mH nHmH nHZ@AhiyzN01CDAB'(qrxNOBzN01CDAB'(qrxNOvw  PQMNe f   l m                       >Ovw  PQMNe f   l m      $$$FD#$BFPQRNOc e f g h    l                         CJmH jCJUCJ5mH jUj0J0UmH mH (             '$$lD# $$$$FD#$ /0&P P>. A!"#n$%nI [4@4Normal $ CJmH J@"JTtulo 1#$ & F0@& 5J@2JTtulo 2"$ & F0@& h5:J@BJTtulo 3#$ & F0@& 5DRDTtulo 4"$ & F0@& h66Ttulo 5 & F@&6,@,Ttulo 6 @&,,Ttulo 7 @&FA@FFuente de prrafo predeter.LB@LTexto independiente & F hPPPTexto independiente 2 & F hXQXTexto independiente 3 & F0 hbM"b#Texto independiente primera sangra  & FB+2BTexto nota al finalhnH >@B> Encabezado$ "5CJ.U@Q. Hipervnculo>*B*: b: Pie de pgina  !:Dr:Continuar lista BEBContinuar lista 2>F>Continuar lista 3 BGBContinuar lista 4BHBContinuar lista 5p0Z$ZDireccin sobre&@ /+D CJOJQJ>.>Encabezado de lista5@V@@Hipervnculo visitado>*B* , ,ndice 1 #&/&Lista 0*2*Lista 2 !0*3"*Lista 3 "*42*Lista 4 #p0*5B*Lista 5 $D1RDLista con nmeros% & F. hP:bPLista con nmeros 2& & F0 P;rPLista con nmeros 3' & F P<PLista con nmeros 4( & Fp0 P=PLista con nmeros 5) & F >0>Lista con vietas * & F P6PLista con vietas 2+ & F0 T7TLista con vietas 3, & F @T8TLista con vietas 4- & Fp0 T9TLista con vietas 5. & F 0)@0Nmero de pgina:&@:Ref. de nota al pieH*\R\Sangra 2 de t. independiente1dZS"ZSangra 3 de t. independiente 2CJRC2RSangra de t. independiente 3,JB, Subttulo4$@&H#HTabla de ilustraciones 5 ::TDC 16$xx  5;CJ44TDC 27$ :CJ44TDC 38$ 6CJ00TDC 49$ CJ00TDC 5:$p CJ00TDC 6;$L CJ00TDC 7<$( CJ00TDC 8=$ CJ00TDC 9>$ CJ6,6Texto con sangra?>T>Texto de bloque@bN1b%Texto independiente primera sangra 2A8@"8Texto nota pieBCJBZ2BTexto sin formatoC CJOJQJ.>@B.TtuloD$ 5;KH4!4Ttulo de ndiceEJbJParagr. Num. - WTOF & F hFrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<<Tpr-Note 1st pageH&d k%KD X*-.0|23l5P7UNVWX#XXXY\S^_VaergjmklBtw+xxx^z|3}HXlEM   !"#$%&'()*+,-./0123456789}<D[ 7 ?gI!#F%*))*-./:035789:<<<<k@@B CCDcEFHHHj Jwww(0[] F "#G#L$=%%%&'D(()*7+ -<>/BEFGHIJz# O  V&+Gz 8ADenq!4!4!! _Toc21742914 _Toc16485359 _Toc16485775 _Toc21742915 _Toc16485360 _Toc16485776 _Toc21742916 _Toc16485361 _Toc16485777 _Toc21742917 _Toc21742918 _Toc21743351 _Toc21743352 _Toc494870757 _Toc16485363 _Toc16485779 _Toc21742919 _Toc21743353 _Toc21743354 _Toc21743355 _Toc21743356 _Toc21742920 _Toc16485365 _Toc16485781 _Toc21742921 _Toc16485366 _Toc16485782 _Toc21742922 _Toc16485367 _Toc16485783 _Toc21742923 _Toc21742924 _Toc21742925$$$ 0000R7^7XBdBFKKKNNNDtDtDt.  #000 W0000]77cBBFKKK$N$N$NVtVtVt%=m  | =%F%a'b'))*$***--..44{DDWGYGJJnKpKXXZZ\\eennnouul}q}CE՜לtvsuԲֲ/1rtγг`bGI bc}!"fhuwkp)6RVnp56}~bdm Pizarro7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 02_7033se.asdPizarro7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 02_7033se.asdHaller5\\hudson20\MDrive\ReOffice\7033\S\Final\02_7033se.docHaller7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 02_7033se.asdHaller7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 02_7033se.asdHaller5\\hudson20\MDrive\ReOffice\7033\S\Final\02_7033se.docHaller7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 02_7033se.asdHaller5\\hudson20\MDrive\ReOffice\7033\S\Final\02_7033se.docHaller5\\hudson20\MDrive\ReOffice\7033\S\Final\02_7033se.docHaller.\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\02_7033se.doc|\)}4&(~'pkR&ҽ.v^-z,,;+]9zu B47 ~N'z(fF]<+% >%rTQ* id'J|&'+c@.fҐ&2fxct&EhUfHDvx| UX.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(.h()()h(a)h.h-0-0()0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()TTh^T`OJPJQJ^Jo(0Tpsp^p`so(.T \^`\OJQJo(T \^`\OJQJo(lT 4\4^4`\OJQJo(T  \ ^ `\OJQJo(T | \| ^| `\OJQJo(lT  \ ^ `\OJQJo(T \^`\OJQJo(ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-Th^T`o(.H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-SsS^S`so(.H\H^H`\()\^`\\^`\.4\4^4`\() \ ^ `\| \| ^| `\. \ ^ `\()\^`\.h))ha)h.h-0-0)^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0()^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0()^`OJPJQJo(0|222247 22222 >%~~}}||'z222247 22222 >%<~}|'z2222247 22222 >%<~}|'z222u 47 22222u 47 ]<~}| >%'z22222222fHct&Ect&E ct&E ct&ET ct&E ct&E ~N@.&'+ct&E8 ct&E ct&E ct&E id'| Uct&Eh ct&E ct&E 2L @@@@]@]@]@]L@h@h@h@@@@#@#@.@.@.@@@@ccc@@GTimes New Roman5Symbol3& ArialG1?????MS Gothic?5 Courier New;MS ??MS Mincho;WingdingsM6  -3 00000MS Gothic#h:j&:j&:j&)X')!20dx1@RC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-Spanish(pool).dot WT/TPR/S/107HallerHallerOh+'0  0 < H T`hpx WT/TPR/S/107oT/THallerSallTPR-S-Spanish(pool).dotHallerp2llMicrosoft Word 8.0.@F#@m@”m@”m)՜.+,D՜.+,8 hp|  ϲʹ'X1  WT/TPR/S/107 Ttulo8~ _PID_GUIDCountrySymbol1ChapterAN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}Japnr WT/TPR/S/107er 4T  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry Femʓm1TableNWordDocument1jSummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjkObjectPoolʓmʓm  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q