ࡱ> 57234q bjbjt+t+ 4nAA]x88888p$8:>\p $fZ|||LLLL|b|LFL 2C1h|Z88 @REGMENES DE COMERCIO E INVERSIN Aspectos generales Aparte de una revisin de la Ley de Exportacin e Importacin de 1979 que tuvo lugar en2000, en los ltimos aos no se han producido cambios importantes en el marco jurdico regulador del comercio y las inversiones en Maldivas. Normalmente, esas polticas se han coordinado caso por caso, con poca interaccin formal con el sector privado. Maldivas, que es un PMA y fue parte contratante del GATT, necesita mucha asistencia tcnica relacionada con el comercio para cumplir sus obligaciones en el marco de la OMC. La participacin en acuerdos de integracin regional se ha limitado a la SAARC. La prdida de la condicin de PMA tendra repercusiones para las exportaciones de pescado. Aunque se considera que la liberalizacin del comercio y las inversiones y la expansin del sector privado son catalizadores cruciales para lograr el progreso econmico y mitigar la pobreza, el rgimen regulador de las inversiones adolece parcialmente de falta de transparencia, y Maldivas no ha tenido especial xito en la atraccin de IED, salvo las dedicadas al turismo. Marco constitucional e institucional Maldivas es una repblica democrtica unitaria; obtuvo su independencia del Reino Unido en julio de 1965. La actual Constitucin, adoptada en enero de 1998, separ los poderes ejecutivos del Presidente de la funcin legislativa del Parlamento unicameral, y estableci un poder judicial independiente. Garantiza la igualdad ante la ley de los maldivos, as como la libertad de movimiento y de expresin. La Constitucin prohbe la propiedad extranjera de la tierra, y los extranjeros tienen que obtener permiso del Parlamento para arrendar tierras por un perodo superior a 25 aos. El poder legislativo reside en el Parlamento, denominado Majlis (Consejo) del Pueblo, cuyos 50 miembros tienen un mandato de cinco aos. Ocho miembros son designados por el Presidente; el resto es elegido por sufragio universal. Las prximas elecciones parlamentarias deben tener lugar en noviembre de 2004. El Presidente del Majlis del Pueblo es designado por el Presidente y no es miembro del Parlamento. El Majlis (Consejo) Especial del Pueblo, que aprueba las enmiendas de la Constitucin, est compuesto por miembros del Gobierno, el Majlis del Pueblo, representantes elegidos pblicamente y ocho personas designadas por el Presidente. El poder ejecutivo reside en el Presidente, que es el Jefe del Estado y del Gobierno, pero no es miembro del Parlamento. Es nombrado por el Parlamento cada cinco aos, mediante votacin secreta, y ratificado por referndum nacional. Puede ejercer numerosos mandatos; el actual Presidente tom posesin de su cargo en 1978. Las elecciones presidenciales deben tener lugar en octubre de 2003. El Presidente nombra y preside el Gobierno, cuyos integrantes no tienen que ser necesariamente miembros del Parlamento. El Gobierno, actualmente compuesto por 21 miembros, asiste al Presidente en la formulacin de la poltica gubernamental y asesora sobre el desarrollo econmico y social del pas. Tambin ayuda al Presidente a preparar presupuestos anuales y proyectos de ley. Adems, asesora al Presidente sobre la ratificacin de acuerdos y tratados internacionales. Todos los acuerdos bilaterales y multilaterales deben ser autorizados y ratificados por el Presidente. La Oficina del Presidente administra las funciones y actividades derivadas de las obligaciones presidenciales. De ella dependen varios rganos gubernamentales, entre ellos la Junta Anticorrupcin, la Oficina de Auditora, y dos empresas de propiedad estatal, Maldives National Shipping Limited y Air Maldives Limited (hasta abril de 2000). El Presidente es la suprema autoridad judicial. Resuelve apelaciones contra decisiones del Tribunal Superior, y designa a su Presidente, a los jueces y a los magistrados. El Tribunal Superior resuelve todas las apelaciones contra las decisiones de los tribunales y los asuntos de Estado con arreglo a lo determinado por el Presidente de la nacin. El sistema judicial se basa en la ley islmica, con algunos aspectos del Common Law ingls, principalmente para asuntos comerciales. Los tribunales locales de las islas habitadas son presididos por jueces de rango inferior. La sede del Gobierno es Male. Las otras 1.190 islas se agrupan en 20 atolones administrativos. El Ministerio de Administracin de los Atolones supervisa su administracin y cada grupo es encabezado por un Jefe de Atoln designado por el Presidente y dependiente del Ministro de Atolones. Un jefe insular (Katheeb), dependiente del Jefe del Atoln, ejerce la jefatura en cada isla. Estructura de la formulacin y aplicacin de la poltica comercial Por lo general son el Presidente, el Gobierno o el ministro competente quienes identifican la necesidad de promulgar nuevas leyes, pero los miembros del Parlamento tambin pueden presentar proyectos de ley. El ministerio u organismo competente normalmente enva directrices de poltica general (o un proyecto de ley) a la Comisin Jurdica, solicitndole que redacte el proyecto, que a continuacin se traslada a la Oficina del Presidente. El Gobierno procede seguidamente a debatirlo antes de someterlo al Majlis del Pueblo. Los proyectos aprobados por el Parlamento adquieren rango de ley al ser ratificados por el Presidente, y se publican en la Gaceta del Gobierno. En buena medida, la formulacin de polticas comerciales se ha coordinado caso por caso, con pocos procesos formales de consulta entre los ministros competentes, aparte de los comits del Gobierno. Sin embargo, en mayo de 2002 el Presidente estableci un Comit Nacional de la OMC para mejorar la coordinacin y la formulacin de polticas comerciales. Un funcionario superior del Ministerio de Comercio e Industria, a quien compete la formulacin de la poltica comercial (incluidos los aranceles) e industrial, preside el Comit. Este comit tcnico est compuesto por funcionarios superiores de 13 ministerios u organismos, y se rene regularmente para coordinar cuestiones relacionadas con la OMC. Formula recomendaciones a los ministerios pertinentes, especialmente el Ministerio de Comercio e Industria, que negocia y aplica los arreglos comerciales multilaterales, regionales y bilaterales. Maldivas no ha participado activamente en ninguna negociacin comercial multilateral, y slo es pas miembro de un acuerdo comercial regional importante. Entre otros ministerios u organismos con funciones importantes en materia de polticas relacionadas con el comercio cabe citar los siguientes: Hacienda y Tesoro (presupuesto, medidas relativas a los gastos e ingresos distintas de los aranceles); Planificacin y Desarrollo Nacional (planes, estadsticas econmicas); Turismo; y Pesca, Agricultura y Recursos Marinos. El Servicio de Aduanas de Maldivas, dependiente del Ministerio de Hacienda y Tesoro, administra el rgimen arancelario, incluidos los procedimientos aduaneros y las normas de origen; el Departamento de Ingresos Internos administra otros impuestos. La Junta de Supervisin y Evaluacin de las Empresas Pblicas (PEMEB), dependiente del Ministerio de Hacienda y Tesoro, supervisa la actuacin de las empresas de propiedad estatal. Los ministerios pertinentes tambin intervienen en la reglamentacin y supervisin de la mayora de las empresas de propiedad estatal. No existe ningn rgano normativo independiente para examinar las polticas econmicas y comerciales o asesorar al Gobierno sobre esas polticas, incluida la prestacin de asistencia gubernamental a las ramas de produccin. El grueso del asesoramiento en materia de poltica econmica procede de la Autoridad Monetaria de Maldivas (MMA) y de los Ministerios de Hacienda y Tesoro, Planificacin y Desarrollo Nacional, y Comercio e Industria. Tambin prestan asesoramiento econmico algunas instituciones internacionales, como el Banco Mundial, el FMI y el Banco Asitico de Desarrollo (BAD). Hay pocas consultas o interacciones formales entre los sectores pblico y privado por lo que respecta a la formulacin y aplicacin de polticas comerciales. Recientemente, la Cmara Nacional de Comercio e Industria ha sugerido una asociacin de esos sectores, estructurada en el marco de la Visin 2020 (seccin 5) y el Sexto Plan Nacional de Desarrollo, para establecer un dilogo ms estructurado con el Gobierno. No hay organizaciones no gubernamentales (ONG) u otros grupos activos en la esfera de la poltica comercial e industrial. Leyes y reglamentos comerciales Con arreglo a lo dispuesto en la Constitucin, las leyes del Parlamento y los decretos y directivas presidenciales, as como los reglamentos promulgados por los ministerios, son aplicados en consonancia con la poltica gubernamental. Los ministerios pueden promulgar sus propias rdenes o reglamentos en sus esferas de responsabilidad, con sujecin a la aprobacin del Presidente. Por ejemplo, PEMEB regula las actividades de las empresas de propiedad estatal por delegacin de autoridad presidencial y ministerial. Los acuerdos internacionales entran en vigor cuando son ratificados por el Presidente (artculo 147 de la Constitucin). Aparentemente, el proceso de ratificacin del Acuerdo sobre la OMC est en curso, y se completar en un futuro prximo. Actualmente se considera que el Acuerdo sobre la OMC es ley de facto, y las autoridades se han comprometido a cumplir sus obligaciones. Segn las autoridades, toda posible infraccin se debe realmente a inadvertencia y es de menor entidad. La legislacin nacional que pudiera ser contraria a las disposiciones de la OMC se pondra en conformidad con las obligaciones pertinentes. La Ley de Exportacin e Importacin de 1979 (No 31/79) se revis, con efectos a finales de mayo de 2000, para adoptar formalmente el Sistema Armonizado (SA). Simultneamente, los tipos arancelarios se modificaron al alza o a la baja. Las principales leyes relacionadas con el comercio de Maldivas figuran en el cuadro II.1. Se considera que la reforma legislativa es esencial para establecer un entorno propicio que facilite ms el desarrollo del sector privado. Esto aumentara la predecibilidad del rgimen de comercio exterior, as como la confianza de los comerciantes y los inversores. Algunas leyes (incluida la Ley de Exportacin e Importacin enmendada) y reglamentos comerciales se estn examinando a la luz de las tendencias del sistema multilateral de comercio, pero se necesitan trabajos adicionales para poner la legislacin nacional en consonancia con esas necesidades. Se estn preparando disposiciones sobre derechos de autor y comercio electrnico. Maldivas ha hecho relativamente pocas notificaciones a la OMC (cuadro II.2). Segn las autoridades, el cumplimiento de los requisitos en materia de notificacin est obstaculizado por graves limitaciones de recursos humanos y por la comprensin inadecuada de las obligaciones relacionadas con la OMC en esta esfera. Cuadro II.1 Principal legislacin relacionada con el comercio Ttulo de la LeyLey de Exportacin e Importacin, 1979 (N 31/79)Ley sobre el Turismo, 1999 (N 2/99)Ley sobre Servicios Pblicos: distribucin de electricidad, servicios de telecomunicaciones, distribucin de aguas, sistemas de alcantarillado, 1996 (N4/96) Importacin y venta de medicamentos farmacuticos, 1975 (N75/78)Ley de Contratos, 1991 (N 4/91)Ley Hipotecaria, 1993 (N 9/93)Ley sobre el arrendamiento de islas deshabitadas para el establecimiento de complejos tursticos, 1994 (N 3/94)Ley sobre Letras de Cambio, Cheques y Pagars, 1995 (N 16/95)Ley de Inversiones Extranjeras, 1979 (N 25/79)Ley sobre el ejercicio de actividades empresariales por ciudadanos extranjeros maldivas, 1979 (N 4/79)Ley sobre establecimientos que venden productos importados y establecimientos que sirven alimentos, 1978 (N 60/78)Ley de Proteccin del Consumidor, 1996 (N 1/96)Ley sobre Importaciones Prohibidas, 1975 (N 4/75)Ley de Asociaciones, 1996 (N 9/96)Ley de Sociedades, 1996 (N 10/96)Ley de Proteccin y Preservacin del Medio Ambiente, 1993 (N4/93) Fuente: Autoridades maldivas. Cuadro II.2 Algunas notificaciones a la OMC, 2002 Acuerdo de la OMCContenidoPeriodicidadSignatura de la ltima notificacinAntidumping (prrafo 5 del artculo 18)Leyes y reglamentosUna vez, en marzo de 1995, despus cambiosG/ADP/N/1/MDV/2, 10de febrero de 1999Subvenciones (artculo 32)Leyes y reglamentosUna vez, en marzo de 1995, despus cambiosG/SCM/N/1/MDV/2, 22de enero de 1999Inspeccin previa a la expedicin (artculo 5)Leyes y reglamentos para la entrada en vigor del AcuerdoUna vez, despus slo cambiosG/PSI/N/1/Add.8, 28de septiembre de 1999Normas de origen (prrafo 1 del artculo 5 y prrafo 4 del AnexoII)Normas de origen preferenciales y no preferencialesNo preferenciales en abril de 1995; preferenciales con ocasin de la entrada en vigorG/RO/N/22, 16de septiembre de1999Normas de origen (aplicacin del apartado h) del artculo 2 y del prrafo 3 d) del Anexo II)Examen de las prcticas de los MiembrosUna vezG/RO/W/26, 25 de marzo de 1998Valoracin en aduana (prrafo 1 del artculo 20 y prrafo 1 del artculo 22)Demora en el inicio de la aplicacin de las disposiciones y los cambios en las leyesUna vez sobre demora, despus slo cambiosG/VAL/W/69, 26 de mayo de 2000ADPIC (artculo 69)Detalles sobre preguntas formuladasUna vez, despus cambiosIP/N/3/Rev.5, 6 de julio de 2001AGCS (prrafo 4 del artculo III y prrafo 2 del artculo IV)Detalles sobre preguntas formuladasUna vez, despus cambiosS/ENQ/78/REV.1, 5de octubre de2001Comit de Comercio y DesarrolloMarco Integrado para la asistencia tcnica relacionada con el comercioNecesidades de evaluacin presentadas por MaldivasWT/COMTD/IF/22, 26de febrero de 1998Subcomit de Pases Menos AdelantadosDetalles sobre puntos centrales a efectos del Marco IntegradoUna vezWT/COMTD/LDC/W/14, 24de febrero de 1999Agricultura (artculo 10 y prrafo 2 del artculo 18)Subvenciones a la exportacin (desembolsos y cantidades)AnualG/AG/N/MDV/1, 6 de enero de2000Agricultura (prrafo 2 del artculo18)Ayuda internaAnualG/AG/N/MDV/2, 6de enero de2000 Fuente: Documentos de la OMC. Objetivos de poltica econmica y comercial Las autoridades de Maldivas consideran que la liberalizacin econmica y comercial es un medio para promover el desarrollo y las inversiones del sector privado. Sin embargo, la liberalizacin del comercio, por ejemplo mediante reducciones arancelarias, no est concretamente incluida en el actual plan de desarrollo. Se mantienen aranceles relativamente elevados, principalmente e efectos recaudatorios. No obstante, el Gobierno est resuelto a imprimir una mayor orientacin exterior a la economa con objeto de mejorar los resultados econmicos y comerciales, y est dispuesto a diversificarla de la pesca y el turismo. Mantiene pocas medidas no arancelarias, y su estrategia industrial est encaminada a la eliminacin de estrangulamientos que dificultan la expansin del sector privado; esa estrategia entraa la reduccin del papel preponderante de las empresas de propiedad estatal en el sector comercial y las pesqueras. Tambin se prev abrir ms a la competencia el suministro de servicios cruciales, como las telecomunicaciones. El Gobierno est comprometido con una mayor integracin regional, inclusive con sus vecinos de la SAARC. Se considera que el crecimiento econmico es un medio importante para mitigar la pobreza y mejorar el nivel de vida de los maldivos. El Gobierno est firmemente decidido a fomentar el desarrollo del sector privado mediante la liberalizacin del comercio y las inversiones y el fortalecimiento de la infraestructura econmica, jurdica, social, administrativa y fsica del pas. Se estima que las inversiones privadas directas, incluidas las extranjeras, as como el comercio internacional, son importantes elementos catalizadores del crecimiento. El desarrollo econmico debe basarse en la ordenacin sostenible de recursos naturales cruciales, como la pesca y los relacionados con el turismo. El desarrollo se orienta sobre la base establecida por los planes gubernamentales renovables. El Sexto Plan Nacional de Desarrollo, el primero que dura cinco aos en lugar de tres (2001-2005), consagra una visin a largo plazo de Maldivas como una de las naciones de ingresos medios ms importantes en el ao 2020 (Visin 2020). Tiene por objeto lograr "condiciones conducentes a una actividad econmica y comercial dinmica" y que el pas se convierta en un "ncleo del libre comercio regional", as como en una "economa ms diversificada, con un comercio de servicios orientado a la exportacin". La prosperidad nacional debe distribuirse equitativamente, y una poltica que contribuya a la preservacin del medio ambiente proteger al pas de la degradacin ecolgica mundial. Un medio importante de aumentar la prosperidad es crear una mano de obra ms instruida y capacitada mediante el uso de la moderna tecnologa de la informacin. El Sexto Plan promueve una mayor participacin del sector privado en el desarrollo econmico y regional. Entre otros objetivos nacionales cabe mencionar los siguientes: la diversificacin y expansin de la base econmica del pas, hasta ahora basada en la pesca y el turismo, velando al mismo tiempo por la sostenibilidad de los recursos fsicos y naturales; reformas legislativas, reglamentarias, de buen gobierno y administrativas para facilitar un rpido desarrollo econmico y social; e infraestructuras de transporte y telecomunicaciones eficaces en funcin del costo. Se considera que una reforma del sector financiero encaminada a establecer un mercado de capitales y a desarrollar servicios financieros es esencial para la diversificacin de la economa; tambin se estima que la reforma del sistema de tenencia de la tierra, para permitir la propiedad privada, es necesaria para que las tierras puedan utilizarse como garantas de prstamos. El Gobierno considera que la aplicacin del Plan requiere una gestin macroeconmica adecuada. Segn las autoridades, el nivel de corrupcin entre los funcionarios es relativamente bajo, y el Gobierno est desplegando esfuerzos para erradicarla. En 2000 se promulg la Ley Anticorrupcin, y en 2001 se constituy la Junta Anticorrupcin. En consonancia con las conclusiones de un estudio realizado en 2001, las autoridades tienen previsto fortalecer las esferas tradicionales del turismo, la pesca y la agricultura y ampliar los puertos regionales y los servicios de transporte martimo. En el mismo estudio tambin se sugiere que el desarrollo de los servicios de informacin y de tecnologa de las comunicaciones podra hacer de Maldivas un centro regional de servicios bancarios y financieros transnacionales. Se propone el fortalecimiento de los vnculos con los bloques comerciales y otras regiones econmicas, incluida la Asociacin del Asia Meridional para la Cooperacin Regional (SAARC), y la concertacin de arreglos bilaterales de libre comercio con interlocutores regionales, as como la colaboracin con determinados pases de la ASEAN, frica y Europa. Acuerdos y arreglos comerciales Acuerdos multilaterales Maldivas es Miembro inicial de la OMC desde el 31 de mayo de 1995; haba sido parte contratante del GATT desde el 19 de abril de 1983. No ha estado involucrada en ninguna controversia sometida al mecanismo de solucin de diferencias de la OMC (o del GATT). Maldivas concede como mnimo trato NMF a todos los Miembros de la OMC, y rene las condiciones para obtener "trato especial y diferenciado" en el marco de los Acuerdos de la OMC. Maldivas, junto con otros miembros de la SAARC, expres, antes de la Conferencia Ministerial de Doha, graves preocupaciones por el hecho de que la aplicacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay hubiera acentuado an ms las desigualdades entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo. Los pases desarrollados tenan que facilitar la industrializacin de los pases en desarrollo ofreciendo acceso a los mercados en esferas de ventajas comparativas mediante la eliminacin de subvenciones que distorsionan el comercio, obstculos no arancelarios y otras medidas proteccionistas no razonables. Ello inclua la reduccin de las "crestas arancelarias", la progresividad y los obstculos no arancelarios en esferas de inters para las exportaciones de los pases en desarrollo; el dar contenido efectivo al trato "especial y diferenciado" para los pases en desarrollo sobre la base de criterios objetivos y no de "clusulas del mximo empeo"; una liberalizacin e integracin ms rpida de los textiles y el vestido; una mayor flexibilidad en la aplicacin y observancia de los ADPIC, especialmente para medicinas esenciales; y la prrroga de los perodos de transicin aplicables a las MIC para los pases en desarrollo. Maldivas pidi tambin reducciones sustanciales de los aranceles agrcolas y de la ayuda interna, y que los pases desarrollados eliminaran todas las subvenciones a la exportacin, manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad necesaria para que los pases en desarrollo pudieran satisfacer sus necesidades en materia de seguridad alimentaria. Expres preocupacin sobre la ampliacin de las negociaciones multilaterales a nuevas esferas, como las inversiones, la competencia, el medio ambiente y, especialmente, las normas laborales. Maldivas apoy tambin varias iniciativas para poner fin a la marginalizacin de los PMA, entre ellas que los pases desarrollados se comprometieran a otorgar a los PMA acceso a sus mercados libre de contingentes y de derechos y exento de derechos antidumping, medidas de salvaguardia y obstculos no arancelarios, y a armonizar las normas de origen, inclusive en el marco de los sistemas unilaterales de preferencias. Maldivas sigue los trabajos del Comit de Comercio y Desarrollo y del Subcomit de Pases Menos Adelantados de la OMC. Se ha notificado a la OMC que el Ministerio de Comercio e Industria es el punto central a efectos del Marco Integrado. En un estudio de la OMC se concluy que los aranceles aplicados a los productos de inters para la exportacin de los PMA eran mucho ms altos en las economas en desarrollo y en transicin que en los pases desarrollados. En el caso de Maldivas el estudio constat que los aranceles aplicables a las exportaciones de pescado a pases desarrollados eran en promedio de un 4,5 por ciento (1,6 por ciento si se incluan determinados aranceles preferenciales), en contraste con un 20,8 por ciento en los mercados en desarrollo (20,4 por ciento si se incluan las preferencias). Maldivas es pas miembro de las Naciones Unidas y sus organismos y de otras instituciones multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Asitico de Desarrollo (BAD). Tambin es pas miembro de la Commonwealth of Nations y del Movimiento de los Pases No Alineados. Asistencia tcnica relacionada con el comercio Maldivas no puede participar de manera significativa en la OMC porque no tiene una Misin residente en Ginebra. Como otros PMA, tienen muchas necesidades relacionadas con el comercio. Las cuestiones identificadas en su evaluacin de las necesidades a efectos del Marco Integrado para la asistencia tcnica relacionada con el comercio a los pases menos adelantados abarcan desde la aplicacin de los Acuerdos de la OMC mediante el fomento de la capacidad humana e institucional hasta las limitaciones de la oferta (anexo II.1). Aunque la asistencia recibida en el pasado de diversas fuentes ha sido valiosa, se necesita ms, y los donantes tienen que coordinarla mejor. Arreglos regionales Maldivas es miembro fundador del Acuerdo Preferencial de Comercio (SAPTA) de la Asociacin del Asia Meridional para la Cooperacin Regional (SAARC), firmado en abril de 1993 y en vigor desde el 7 de diciembre de 1995. Se han celebrado tres rondas de negociaciones comerciales en el marco del SAPTA, la ltima de ellas en noviembre de 1998. Abarca un total de 3.456 partidas arancelarias. Una cuarta ronda, iniciada en 1998, deba haber concluido en mayo de2002, pero se ha reescalonado. Recientemente, los dirigentes reafirmaron su visin de una Unin Econmica del Asia Meridional y de una zona de libre comercio (SAFTA). El proyecto de tratado marco para la SAFTA deba estar finalizado para finales de 2002, pero no se ha fijado un calendario para su aplicacin. El SAPTA se notific a la OMC en 1997 en el marco de la Clusula de Habilitacin. En principio abarca todos los productos, manufacturas y mercancas en su forma bruta, semielaborada y elaborada. Los servicios no estn abarcados. Comprende, en principio, aranceles, medidas no arancelarias y medidas comerciales directas. Los Miembros pueden adoptar medidas de salvaguardia suspendiendo provisionalmente la aplicacin de derechos preferenciales, sin discriminacin, si las importaciones causan o amenazan causar daos graves a la rama de produccin. La SAARC ofrece trato especial a los miembros que son PMA designados por las Naciones Unidas, con inclusin de: preferencias arancelarias ms profundas o exclusivas; eliminacin de medidas no arancelarias; y especial consideracin de las exportaciones de los PMA al aplicar salvaguardias. Segn las autoridades, Maldivas slo ha obtenido preferencias ms profundas o exclusivas limitadas, incluida la eliminacin de medidas no arancelarias, y las concesiones en el marco del SAPTA se han aplicado en gran medida a productos poco o nada comercializados. No se han notificado casos de aplicacin de salvaguardias por ningn miembro. Cuatro de los siete miembros de la SAARC (Bangladesh, Bhutn, Maldivas y Nepal) son PMA. Si Maldivas perdiera la condicin de PMA, perdera el derecho a obtener este trato especial (y otros posibles), especialmente las preferencias arancelarias adicionales, en los otros miembros de la SAARC. En el ltimo ndice de desarrollo humano de las Naciones Unidas Maldivas figura como el miembro de nivel ms alto de la SAARC, ligeramente por encima de Sri Lanka y muy por delante de la India y el Pakistn. Las preferencias arancelarias estn sujetas a normas de origen especificadas en el acuerdo, incluidas normas especiales menos gravosas para los PMA. Son productos originarios los que se han producido totalmente o se han obtenido en un Estado exportador de la SAARC. Los productos elaborados se consideran productos originarios siempre que el valor total de los materiales, partes o productos originarios de pases que no sean miembros de la SAARC o de origen indeterminado no supere el 60 por ciento (50 por ciento antes de marzo de 1999) de su valor f.o.b., y que el proceso de manufactura final tenga lugar dentro del pas exportador. Se aplican normas sectoriales y parciales acumulativas especiales. Los miembros pueden prohibir la importacin de productos que contengan insumos originarios de Estados con los que no mantienen relaciones econmicas y comerciales. Maldivas no ha aplicado esta disposicin. Maldivas y otros miembros PMA de la SAARC estn sujetos a normas menos gravosas que otros miembros. El porcentaje mximo de valor aadido para productos no originarios se aumenta al70 por ciento (60 por ciento hasta marzo de 1999) y al 60 por ciento (50 por ciento antes de marzo de1999) al aplicar las normas de origen acumulativas. Las autoridades comunicaron que los comerciantes no tenan dificultades para aplicar esas normas. Acuerdos bilaterales El nico acuerdo comercial bilateral de Maldivas es con la India; entr en vigor el 31 de marzo de 1981. Estipula que los pases se otorgarn mtuamente un trato no menos favorable que el otorgado a cualquier otro interlocutor comercial. Sin embargo, excluye privilegios otorgados a pases vecinos para facilitar el comercio; uniones aduaneras, zonas de libre comercio o arreglos similares; y preferencias concedidas en el marco de cualquier sistema general para ampliar el comercio entre los pases en desarrollo. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Maldivas tiene derecho a trato SGP en la mayora de los pases industrializados; la principal excepcin es los Estados Unidos, que actualmente son el principal mercado de exportacin de Maldivas. Los principales mercados de exportacin que otorgan trato SGP a Maldivas son la UE y el Japn. Sin embargo, debido a las normas de origen y a las exclusiones de productos, el principal producto beneficiario de preferencias arancelarias SGP es el pescado elaborado (enlatado) que se exporta a la UE. Esto desaparecera si Maldivas perdiera su condicin de PMA. Segn las autoridades, en cuanto perdiera esa condicin, Maldivas perdera en su totalidad el derecho a ese trato preferencial, as como al trato "especial y diferenciado" especfico para los PMA en el marco de la OMC y a obtener financiacin en condiciones favorables de fuentes bilaterales, multilaterales y otras. La iniciativa "Todo excepto las armas" de la UE, en virtud de la cual se otorga acceso a la UE, libre de contingentes y derechos, a todos los productos procedentes de PMA, excepto las armas, con ciertos arreglos transitorios para el azcar, el arroz y los bananos frescos, tuvo escasa repercusin en Maldivas, ya que su principal exportacin a la UE es el atn enlatado, que ya tena esas posibilidades de acceso. Adems, aunque la iniciativa inclua las exportaciones de prendas de vestir no abarcadas anteriormente por los arreglos de la UE para los PMA, el acceso preferencial sigue siendo imposible porque los productos de Maldivas no cumplen las normas de origen de la UE. Desde finales de octubre de 2000, los miembros de la SAARC se han beneficiado de las normas de origen acumulativas regionales de la UE. La prdida por Maldivas de la condicin de PMA tendra repercusiones en los arreglos de acceso a los mercados de sus exportaciones, principalmente las de productos del pescado tradicionales (pescado enlatado y semielaborado, congelado o refrigerado) a la UE, y las de atn desecado y en salazn a Sri Lanka en el marco de las preferencias SAARC especficas para PMA (recuadro II.1). Aunque las exportaciones de pescado al mercado preferencial de la UE han disminuido sustancialmente desde 1997, las exportaciones a Sri Lanka han aumentado considerablemente. Las exportaciones de pescado a esos dos principales mercados preferenciales representan alrededor del 20por ciento del total de exportaciones de mercancas, o un 5 por ciento del total de exportacin (incluidos los servicios). Recuadro II.1: Prdida por Maldivas de la condicin de PMAUnas de las principales preocupaciones que la prdida de la condicin de PMA suscita para el Gobierno de Maldivas es la repercusin adversa que podra tener en el acceso preferencial de determinadas exportaciones del pas a mercados desarrollados cruciales. De producirse esa prdida, lo probable es que las principales exportaciones afectadas fueran el pescado a la UE y a Sri Lanka. Su otra principal mercanca de exportacin, las prendas de vestir, no se vera en gran medida afectada.La participacin de las exportaciones de Maldivas, principalmente el pescado enlatado y algn pescado fresco, en el mercado preferencial de la UE ha disminuido sustancialmente, del 21 por ciento en 1997 al 12 por ciento en 2001. La prdida de la condicin de PMA hara que esos productos del pescado no pudieran ser objeto de trato SGP y quedaran sujetos a aranceles NMF de hasta un 24 por ciento. Las exportaciones de prendas de vestir no se veran afectadas porque, en contraste con el pescado, no satisfacen las normas de origen para el acceso preferencial de la UE. Aunque las exportaciones no preferenciales de prendas de vestir a la UE han aumentado poco y representan menos del 10 por ciento del total de exportaciones a la UE, las exportaciones a los Estados Unidos han crecido considerablemente. Las exportaciones de prendas de vestir a los Estados Unidos y la UE no estn sujetas a contingentes, con independencia del estado de desarrollo.La prdida de la condicin de PMA eliminara tambin preferencias en el marco del SAPTA en virtud de las cuales se conceden mrgenes arancelarios preferentes a determinados productos importados de miembros que son PMA. Las importaciones de pescado desecado por Sri Lanka han aumentado sustancialmente en el marco de ese arreglo. El margen de preferencia de esas importaciones es del 35por ciento. Si perdiera la condicin de PMA, Maldivas perdera tambin la totalidad del margen aplicable a las exportaciones de pescado. La participacin de las exportaciones de pescado de Maldivas vendidas en el marco de las preferencias SAARC, principalmente pescado desecado a Sri Lanka, ha aumentado sustancialmente: en 1997 representaba un 4 por ciento del total de exportaciones de pescado, mientras que en 2001 alcanz el 30 por ciento. Las exportaciones de prendas de vestir a miembros de la SAARC no se veran afectadas, ya que ninguno de ellos ofrece preferencias para esos productos. Maldivas perdera el acceso a las normas de origen ms generosas aplicadas por los pases de la SAARC a los miembros que son PMA.Las exportaciones de pescado, especialmente de atn enlatado a la UE, seran las que ms sufriran de la prdida de la condicin de PMA. Las exportaciones de productos enlatados conllevan el mayor nivel de elaboracin, se benefician de amplias preferencias y no se exportan a ningn otro mercado. Sin embargo la dependencia exclusiva de ese mercado, unida a las dificultades que afrontan los productos del pescado de Maldivas al competir en la UE con otros proveedores, incluidas las importaciones a las que se aplican derechos NMF, como las procedentes de Tailandia, plantean graves interrogantes sobre la eficiencia econmica de esta actividad para Maldivas. Si el enlatado de pescado no es internacionalmente eficiente, esos recursos podran utilizarse ms eficazmente en actividades alternativas. Es improbable que el acceso a las preferencias PMA en el mercado de la UE impida que las exportaciones de pescado enlatado de Maldivas se vean desplazadas a largo plazo por otros proveedores ms competitivos, a no ser que la eficiencia de la rama de produccin aumente significativamente. No es probable que la continua proteccin de esas exportaciones frente a la competencia mundial en el mercado preferencial de la UE y en el mercado interior, mediante aranceles y otras medidas proteccionistas, contribuya a que la rama de produccin aumente su eficiencia. La progresiva flexibilizacin y la reciente terminacin, en 2000, del monopolio de exportacin de atn de la empresa de propiedad estatal MIFCO a nivel nacional fueron pasos importantes, pero incompletos, para mejorar la eficiencia procurando una mayor competencia entre los elaboradoresLa prdida de la condicin de PMA pondra en desventaja a Maldivas en el mercado de productos del pescado de la UE con respecto a pases en desarrollo ACP que no son PMA, como Papua Nueva Guinea y Fiji, que seguiran exportando productos del pescado libres de derecho a la UE en el marco del Acuerdo de Cotonou.Fuente: Secretara de la OMC. Maldivas no es un pas signatario de SGPC, y sus principales mercados son economas desarrolladas y no pases en desarrollo. Polticas y procedimientos en materia de inversiones Marco reglamentario En consonancia con el objetivo expreso de promocionar las inversiones, la reforma del marco jurdico regulador del comercio y las inversiones prevista tiene por finalidad establecer un entorno empresarial ms transparente y predecible. La Ley Reguladora de las Inversiones Extranjeras (N25/79), de 1979, en vigor desde febrero de 1989, garantiza la seguridad de los inversores en lo que respecta tanto a las mercancas como a los servicios. Los inversores extranjeros pueden ser propietarios de empresas comerciales y gestionarlas. Otra norma diferente, la Ley sobre el Ejercicio de Actividades Empresariales por Ciudadanos Extranjeros en Maldivas (N 4/79) de 1979, abarca las inversiones extranjeras en transacciones comerciales (importaciones y exportaciones) y servicios conexos; esto comprende tambin la participacin de una entidad extranjera o una empresa conjunta en actividades mayoristas y minoristas. Se prev presentar al Parlamento en 2002 una ley de inversiones extranjeras revisada. El Ministerio de Comercio e Industria, por intermedio de su Departamento de Servicios de Inversin Extranjera (FISB), establecido en agosto de 1987, gestiona y registra las inversiones extranjeras en todos los sectores (incluidas la pesca y la banca), salvo el turismo, que es competencia del Ministerio de Turismo. El FISB ha publicado Directrices para las Inversiones Extranjeras. Gestiona la coordinacin interinstitucional por intermedio de la Junta de Inversiones Extranjeras, y ayuda a los inversores extranjeros a obtener de los organismos competentes las necesarias licencias de actividad. Los inversores extranjeros deben solicitar al FISB (por conducto de la Junta de Inversiones Extranjeras) la aprobacin de las inversiones, y firmar un acuerdo de inversin normalizado. El nico criterio limitador es el de la "saturacin del mercado" para proyectos orientados al mercado interior. Desde 1997 se han aprobado 48 de un total de 51 solicitudes, y las 11 solicitudes presentadas en 2002 (hasta septiembre) han sido aprobadas. Los pocos rechazos se han debido principalmente a motivos ambientales. Aunque no se ha prescrito un plazo mximo para la tramitacin de las solicitudes, normalmente ste no dura ms de 45 das. Salvo indicacin en contrario, los inversores tienen seis meses para iniciar la ejecucin del proyecto. En determinadas circunstancias, el Gobierno puede facilitar una Carta de Intencin para la expedicin de una licencia cuando el inversor est obligado a incurrir en gastos para determinar la viabilidad del proyecto y a realizar estudios tcnicos. Aunque no hay niveles de inversin mnimos, todas las IED deben tener un nivel de capital "aceptable para el Gobierno" (artculo 2). Las inversiones en bienes de equipo propuestas deben reflejar el tipo de proyecto previsto o ser adecuadas a esos efectos. El perodo de validez inicial del acuerdo aumenta de 5 a 10 aos para las inversiones superiores a 200.000 dlares EE.UU. No hay prescripciones en materia de empresas conjuntas; la propiedad extranjera al 100 por ciento est autorizada. Las inversiones extranjeras pueden centrarse, sin restricciones, en cualquier actividad. La situacin financiera de los solicitantes extranjeros debe estar garantizada por un banco o una institucin aceptables para el Gobierno. Los proyectos de inversin extranjera pueden ser suspendidos si el inversor infringe leyes del pas, comete un "acto perjudicial para la seguridad del pas", o si el Gobierno estima que el cierre temporal es necesario por motivos de seguridad nacional (con sujecin a un lmite de 60 das para as demostrarlo, que de no observarse obliga a pagar al inversor una "indemnizacin justa"). Los inversores extranjeros tienen que usar materias primas locales cuando estn disponibles en condiciones comerciales. Sin embargo, esto rara vez ocurre en la prctica, ya que Maldivas tiene pocas materias primas. Los inversores extranjeros deben emplear a nacionales de Maldivas, salvo cuando el empleo de extranjeros sea "necesario". El Ministerio de Recursos Humanos, Empleo y Trabajo reglamenta el empleo de extranjeros. Aunque, si fuera necesario, un porcentaje de la produccin deber "comercializarse en Maldivas en una forma acordada entre ambas partes", las autoridades indicaron que esta disposicin nunca se ha aplicado. Las directrices de la FISB prevn preferencias para proyectos que: necesiten empleados locales y ofrezcan formacin tcnica; utilicen materias primas locales; produzcan bienes que sean comercializables localmente a precios competitivos para sustituir importaciones; contribuyan a la infraestructura econmica y social del pas; estn ubicados en la regin; y no puedan ser iniciados por inversores locales debido a la insuficiencia de los fondos o a la falta de conocimientos tcnicos. No se imponen a los inversores extranjeros obligaciones en materia de resultados. La prioridad del Gobierno es promover actividades de inversin de gran intensidad de capital, que fomenten la transferencia de tecnologa, introduzcan nuevas tcnicas y no sean perjudiciales para el medio ambiente. Los extranjeros slo pueden arrendar tierras a propietarios particulares o, lo que es ms habitual, a autoridades gubernamentales. La disponibilidad de tierras y los precios de los arrendamientos se publican. Los inversores extranjeros pagan al Gobierno cuotas (regalas) que se negocian como parte del acuerdo de inversin. Existen directrices generales sobre el pago de regalas, basadas en el nivel de inversin. Sin embargo, algunos regmenes de regalas son especficos por sectores. Por ejemplo, los fabricantes de prendas de vestir slo pagan una regala sobre las exportaciones; sta es, por tanto, afn a un impuesto a la exportacin. Hasta recientemente, la tasa por regalas era del 3 por ciento del volumen de negocio de exportacin, pero en 1999 esto se sustituy por tipos especficos que oscilan entre 0,025 y 0,10 dlares EE.UU. por pieza, en funcin de la categora de vestido (cuadro II.3). En un caso, la regala aplicable a prendas de vestir de la misma descripcin (pantalones cortos de algodn al 100 por ciento para hombres), aunque estn clasificadas bajo distintas categoras de vestido, es de 0,10 dlares EE.UU. por pieza si se exportan a los Estados Unidos y de 0,09 por pieza si se exportan al Canad o a la UE. Tambin se aplican tipos distintos a algunos artculos de algodn y nylon, como los denominados "moduladores de cuerpo de spandex". Se introdujeron regalas especficas para evitar evasiones derivadas de la infradeclaracin de los valores de exportacin asociados con los derechos ad valorem. Las autoridades no saben con seguridad si la introduccin de regalas especficas aument tambin los tipos. Se aplican tanto a los operadores nacionales como a los extranjeros regalas del 2 por ciento de las ventas, incluidas las nacionales, de pescados capturados en aguas de la zona econmica especial (no territorial). Cuadro II.3 Regalas sobre las exportaciones de prendas de vestir, 2002 DestinoCategoraDesignacinRegala ($EE.UU./pieza)Estados Unidos347/348Pantalones y pantalones cortos para hombres y mujeres0,10Estados Unidos338/339T-shirts para hombres y mujeres0,075Estados Unidos352/652Ropa interior de seoras0,025Canad5Pantalones cortos de algodn al 100% para hombres0,09UE6Pantalones cortos de algodn al 100% para hombres0,09Estados Unidos337Pantalones cortos de algodn al 100% para hombres0,10Estados Unidos351Juegos de camisa y pantaln de pijama0,06Estados Unidos350Pantalones y camisas de pijama o batas de algodn0,05Estados Unidos650Camisas y pantalones de pijama o batas de fibras sintticas0,05Estados Unidos651Camisas/pantalones de pijamas o camisones de fibras sintticas0,06Estados Unidos638Moduladores de cuerpo de spandex de nylon0,065Estados Unidos639Camisas de punto para mujeres0,065Estados Unidos352Camisetas de punto para mujeres0,025Estados Unidos352Moduladores de cuerpo de spandex de algodn0,025Estados Unidos339Camisetas sin manga/jerseys sin manga para seoras0,075Estados Unidos338/339"Pullover" de algodn para nias0,075Estados Unidos338/339Camisetas "ojo de cerradura" de algodn para seoras0,075Estados Unidos338/339Camisetas sin mangas en canal con cuello cuadrado0,075Estados Unidos352/652Bragas de algodn al 100% para seoras0,025Estados Unidos639Camisas de algodn para seoras0,065Europa4T-shirts con abertura en el cuello para hombres0,06Europa4T-shirts de cuello redondo para hombres y mujeres0,05Europa4Camisetas de cuello cerrado para hombres y mujeres (prenda pequea)0,04Europa7"Suntops para seoras" (prenda pequea)0,04Europa7Camisetas para seoras con abertura en el cuello (prendas pequeas)0,04Europa7T-shirts para seoras con abertura en el cuello0,06Estados Unidos352Calzoncillos de algodn al 100% para hombres0,025Estados Unidos648Prendas de vestir para nios y seoras0,07Estados Unidos359Chaquetas con capuchn cvc 60/40 para seoras0,075Estados Unidos647Pantalones cortos para nios pequeos de nylon al 100%0,07 Fuente: Autoridades maldivas. Incentivos y promocin de las inversiones La mayora de los incentivos se aplican igualmente a los inversores extranjeros y a los nacionales. Los incentivos para la inversin dependen del nivel de inversin extranjera. Los proyectos de IED inferiores a 200.000 dlares EE.UU. se benefician de la importacin libre de derechos de maquinaria, bienes de equipo y materiales de construccin durante un ao, plazo que se alarga a dos aos en casos de inversiones de mayor magnitud. Las materias primas importadas estn libres de derechos mientras dura el proyecto. Ms de la mitad del total de ingresos arancelarios no percibidos debido a las concesiones de derechos revierte en los inversores extranjeros; en 2001 esto represent 144 millones de Rf (11,8 millones de dlares EE.UU.). En la medida en que esos inversores hubieran invertido en cualquier caso en Maldivas, esos incentivos son una carga innecesaria para el presupuesto. El Gobierno puede tambin, por perodos que se especifiquen, eximir a las inversiones del pago de derechos e impuestos, con excepcin de los impuestos percibidos sobre el turismo (artculo14). No hay controles cambiarios, y los beneficios y rditos del capital pueden repatriarse con arreglo a las condiciones acordadas. Los desacuerdos entre las partes deben solucionarse de conformidad con el acuerdo de inversin. Con arreglo a la Constitucin, la propiedad privada es "inviolable", y el Estado slo puede adquirirla obligatoriamente en aplicacin de leyes de inters pblico y mediante el pago de una "indemnizacin justa". Las diferencias sobre proyectos que conlleven una inversin extranjera inferior a 1 milln de dlares EE.UU. deben resolverse en los tribunales de Maldivas. Las diferencias sobre proyectos de mayor magnitud pueden someterse a arbitraje internacional, y puede aplicarse la legislacin de un tercer pas que sea mutuamente aceptable. Es necesario fortalecer el rgimen regulador de las inversiones para proteger ms a los inversores extranjeros e imprimir un mayor impulso promocional. Como se ha indicado (seccin7)i)), la legislacin revisada ayudar a abordar esos problemas, en particular la eliminacin de disposiciones desfasadas y redundantes, con objeto de mejorar la certidumbre y la transparencia en beneficio de los inversores. Maldivas ha adoptado tambin recientemente medidas para fortalecer la proteccin de los inversores extranjeros. El 26 de marzo de 2002 se adhirieron al Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI) del Banco Mundial, y estn en espera de la ratificacin del Convenio sobre Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones. Como en el pas no hay impuestos sobre los ingresos de las sociedades, no existen acuerdos de doble imposicin con otros pases. En el caso de las inversiones extranjeras, la falta de un impuesto sobre las sociedades significa que el inversor extranjero tiene que pagarlo en su pas de origen cuando ese pas aplica un sistema impositivo mundial (como en el caso de los Estados Unidos, el Reino Unido y el Japn, por ejemplo). De ello se sigue que la falta de un impuesto sobre las sociedades no representa necesariamente un incentivo para las inversiones extranjeras. ANEXO II.1: EVALUACIN DE LA ASISTENCIA TCNICA Necesidades de asistencia tcnica relacionadas con el comercio Aplicacin de los Acuerdos de la OMC Maldivas tiene dificultades para aplicar varios Acuerdos de la OMC. Esas dificultades se atribuyen principalmente a la insuficiente capacidad institucional de los organismos encargados de la aplicacin. Las esferas concretas en las que existen necesidades son: i) la puesta en consonancia de las leyes, normas y reglamentos nacionales con las prescripciones de la OMC; ii) las prescripciones en materia de notificacin; y iii) la formacin de funcionarios pblicos sobre cuestiones relacionadas con la OMC, incluida la creacin de capacidad para la negociacin. La asistencia relacionada con el comercio facilitada por la Secretara de la OMC, otras organizaciones intergubernamentales y donantes bilaterales ha sido limitada. Se necesita ms asistencia, con objetivos especficos. Ser preciso establecer nuevas instituciones o fortalecer las existentes para aplicar con xito los Acuerdos de la OMC. Las preocupaciones especficas en materia de aplicacin de Maldivas se centran en las medidas antidumping, las salvaguardias, las medidas compensatorias, las MSF y los ADPIC. Maldivas aplaz la integracin del Acuerdo sobre Valoracin en Aduana de la OMC en su legislacin hasta finales de mayo de 2002, pero aparentemente ahora tiene la capacidad necesaria para aplicarlo; estaba previsto promulgar nuevas disposiciones en 2002. La UNCTAD ha prestado asistencia para la introduccin del SIDUNEA, que se espera sea plenamente operacional en 2002. Sin embargo, el pleno aprovechamiento de los beneficios derivados de la aplicacin del Acuerdo requiere la creacin de capacidad en materia de observancia y el fortalecimiento de la infraestructura aduanera. La introduccin de medidas comerciales especiales requerir tambin el establecimiento de un rgano independiente para aplicar la legislacin; ser preciso obtener asistencia para establecer ese organismo y para formar al personal sobre la manera de realizar investigaciones basadas en las normas y procedimientos de la OMC. Las autoridades de Maldivas han hecho referencia a la necesidad de asistencia tcnica para fortalecer los procedimientos fitosanitarios y de cuarentena. Se necesita apoyo tcnico y financiero para establecer instalaciones de cuarentena en el puerto principal de Male y para preparar un marco jurdico regulador de los procedimientos fitosanitarios y la cuarentena de las plantas. Tambin se necesita asistencia tcnica para desarrollar un programa nacional de certificados fitosanitarios basado en el modelo FAO-IPP. Se precisa asistencia para ayudar a Maldivas a satisfacer las prescripciones de la OMC en materia de pesca y para establecer un cdigo de Buenas Prcticas de Manufactura y Normas Nacionales para el pescado y los productos del pescado, armonizado con los de la Comisin del Codex Alimentarius de la FAO. El establecimiento de normas tcnicas, especialmente MSF aplicables al pescado, y de normas ISO, as como el desarrollo de servicios adecuados de inspeccin y control, son asimismo necesidades cruciales. Tambin se ha solicitado la formacin de personal en materia de HACCP y metodologas de evaluacin de los riesgos. No existe legislacin sobre derechos de propiedad intelectual, pero Maldivas tiene intencin de aplicar el Acuerdo sobre los ADPIC a finales de 2005. Est preparando, con asistencia de la OMPI, un proyecto de ley de derechos de autor. Es urgentemente necesario preparar y aplicar legislacin compatible con los ADPIC y adoptar las disposiciones necesarias para su observancia efectiva mediante la formacin de funcionarios aduaneros y policiales. Las autoridades han expresado inters por registrar "Pescado de Maldivas" como indicacin geogrfica. Se han comunicado a la Secretara de la OMC las necesidades de asistencia tcnica en 2003 para establecer un sistema global de proteccin de la propiedad intelectual. Un seminario nacional sobre notificaciones, junto con una misin tcnica, podra considerarse como parte de la asistencia en el futuro. La insuficiente capacitacin de los funcionarios gubernamentales sobre cuestiones relacionadas con la OMC, incluida la capacidad para la negociacin multilateral, constituye otra limitacin. A ello ha contribuido tambin la inexistencia de una representacin diplomtica en Ginebra. Debido a las limitaciones financieras, Maldivas rara vez puede asistir a reuniones de la OMC. Tambin necesita ayuda para preparar sus compromisos AGCS, como los concernientes al turismo. Maldivas no se ha beneficiado mucho de la capacitacin impartida por la OMC. En marzo de2002 tuvo lugar en Male un seminario sobre la OMC y cuestiones relacionadas con el comercio como parte del elemento de creacin de capacidad de este Examen de las Polticas Comerciales. Estaba previsto enviar en 2000 una misin de la Secretara de la OMC relacionada con el AGCS. Entre las actividades regionales de 2002 cabe destacar un curso de capacitacin conjunto CESPAP/OMC, que tuvo lugar en Bangkok, sobre el funcionamiento del sistema multilateral de comercio, incluido el acceso a los mercados. Un seminario regional patrocinado por el BAD abarc varios Acuerdos de la OMC, entre ellos el Acuerdo sobre los ADPIC, el AGCS y los Acuerdos sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, Medidas Antidumping y Solucin de Diferencias. En1999, la Secretara de la OMC particip en un seminario sobre la OMC y el sistema multilateral de comercio organizado por el Gobierno. La OMC imparti tambin un curso de formacin de corta duracin para funcionarios regionales de nivel medio sobre el AGCS y cuestiones relacionadas con las inversiones. En 1999 se estableci en Male un Centro de Referencia de la OMC. Maldivas envi tambin un participante a uno de los cursos sobre poltica comercial que tuvieron lugar en Ginebra en2001, y desde 1999 ha sido invitada a las "Semana de Ginebra", una serie anual de sesiones informativas organizada por la OMC para pases que no disponen de representacin en Ginebra. El Gobierno est estudiando actualmente la posibilidad de abrir una misin en Ginebra. Uno de los aspectos a tener en cuenta es que si Maldivas perdiera la condicin de PMA perdera tambin la subvencin del Gobierno de Suiza para el arrendamiento de los locales necesarios. Tambin otras instituciones internacionales y donantes bilaterales han impartido capacitacin relacionada con el comercio. Por ejemplo, el Banco Islmico de Desarrollo patrocin en 1999 varios cursos y seminarios regionales sobre poltica comercial. Los donantes bilaterales han puesto en marcha pocas actividades de formacin sobre cuestiones relacionadas con la OMC. Limitaciones desde la perspectiva de la oferta Las limitaciones de la oferta son tambin importantes obstculos para la expansin del comercio de Maldivas. Entre ellas cabe citar su dispersin en muchas islas pequeas, lo que agrava mucho los problemas de desarrollo regional; la gran dependencia de la pesca y el turismo; la escasez de recursos naturales; el reducido tamao del mercado nacional; la tecnologa limitada; la financiacin insuficiente del comercio, la industria y las exportaciones; la capacidad tcnica inadecuada de los recursos humanos; la falta de una red de representacin comercial adecuada en el extranjero; el conocimiento insuficiente de las oportunidades de exportacin; la fragilidad de la infraestructura, incluidos los servicios de transporte; la poca capacidad humana y de recursos de las instituciones de apoyo; un rgimen de inversin inadecuado; un sistema jurdico ineficiente; y una gran dependencia de insumos importados. Estos problemas estn a menudo interrelacionados, circunstancia que los agrava, obstaculizando el entorno comercial global. Por ejemplo, la fragilidad de la infraestructura, en especial los insuficientes servicios de transporte martimo, ha agravado los problemas derivados de la dispersin insular de Maldivas y el reducido tamao de su mercado, lo que obstaculiza su participacin en el comercio internacional, con excepcin del turismo. Otros estrangulamientos infraestructurales, entre ellos unos servicios de telecomunicaciones y pblicos que son amplios pero costosos, como los servicios de electricidad, agua y alcantarillado, pueden atribuirse a una tecnologa inadecuada, a estructuras de mercado no competitivas y a inversiones insuficientes. La falta de conocimientos sobre las posibilidades de exportacin y los servicios de financiacin de las exportaciones ha limitado la capacidad del pas para diversificar su restringida base de exportacin, inclusive en los mercados extranjeros. Las limitaciones desde la perspectiva de la oferta deben abordarse en forma que sea sostenible y proteja sin fisuras el medio ambiente, del que tanto dependen las industrias turstica y pesquera del pas. Por consiguiente, es esencial que esos problemas se traten en un marco global. Ello requiere, entre otras cosas, la creacin de capacidad institucional y el mejoramiento de la coordinacin entre los colectivos nacionales interesados. El Gobierno ha tomado algunas medidas para hacer frente a las limitaciones de la oferta. Sin embargo, sigue habiendo muchas necesidades; por ello son necesarias la ayuda de un gran nmero de proveedores y una mejor coordinacin entre ellos. En este sentido, el Marco Integrado (MI) un mecanismo en virtud del cual seis organismos multilaterales (FMI, CCI, UNCTAD, PNUD, Banco Mundial y OMC) coordinan la prestacin de asistencia tcnica relacionada con el comercio a los PMA, podra fortalecer la cohesin de la formulacin de polticas relacionadas con el comercio en Maldivas mediante la integracin de prioridades comerciales en su estrategia de reduccin de la pobreza. Integracin del comercio en el marco de desarrollo de Maldivas El MI hace hincapi en la necesidad de integrar las prioridades comerciales de un pas en su plan nacional de desarrollo o su estrategia de reduccin de la pobreza. Para que el comercio fomente un crecimiento econmico que beneficie a los ms desfavorecidos, el MI aboga por la integracin a tres niveles: a nivel de poltica general, a nivel institucional y a nivel de las asociaciones entre el Gobierno y los donantes. Actualmente el MI se est aplicando en forma experimental, y en 2002 tiene tambin por destinatarios a varios otros PMA. Integracin a nivel de poltica general La reduccin de la pobreza ha sido desde hace mucho tiempo un objetivo del Gobierno, pero ha recibido ms atencin en el actual Sexto Plan Nacional de Desarrollo. Aunque Maldivas ha progresado considerablemente en la reduccin de la pobreza, alrededor del 43 por ciento de la poblacin, en su mayor parte residente en atolones de la regin, an vive por debajo del mnimo vital de 15 Rf diarias. El Plan tiene por objeto aumentar los ingresos de quienes viven por debajo del mnimo vital y ofrecer un acceso equitativo a servicios pblicos bsicos asequibles. El Gobierno ha concertado recientemente un Acuerdo de Asociacin para la Reduccin de la Pobreza con el BAD. Esto tuvo lugar despus de un foro de alto nivel sobre la reduccin de la pobreza y estrategias adecuadas, celebrado en mayo de 2001, al que asistieron funcionarios superiores, organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria, el sector privado, el BAD y otros donantes para el desarrollo. El Acuerdo respald la Visin 2020 del Gobierno, y estableci, en el marco de una asociacin formal, una visin a largo plazo y metas acordadas para la reduccin de la pobreza. Esas metas son un crecimiento que favorezca a los pobres y la equidad regional; el desarrollo de los recursos humanos; el establecimiento de un sistema de buen gobierno transparente y responsabilizado; y la reduccin de la pobreza a niveles mnimos. Para supervisar la aplicacin del Acuerdo, en l se especifican indicadores y metas a largo plazo (2002-2020). Las principales metas son alcanzar un crecimiento econmico anual medio del 6por ciento y una disminucin del crecimiento demogrfico hasta un 1 por ciento anual, para que la pobreza pueda reducirse del 43 por ciento en 1998 al 25 por ciento en 2015. Otros objetivos son: diversificar la actividad econmica, tanto en los sectores turstico y pesquero como en nuevos sectores; alcanzar objetivos de desarrollo interno; mejorar los sistemas de contabilidad, elaboracin de presupuestos, auditora y gestin de las deudas del sector pblico; aumentar el nmero de proveedores de servicios pblicos a precios ms bajos; y reducir la intervencin del Estado en las actividades comerciales. El Acuerdo integra tambin objetivos y metas a corto y medio plazo (20022006) del Sexto Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno (Seccin 5)). Integracin a nivel de las asociaciones entre el Gobierno y los donantes Actualmente, la capacitacin y la asistencia se tratan en forma fragmentaria mediante programas bilaterales y regionales o de donantes multilaterales; hay poca coordinacin entre los asociados en el desarrollo. Esto no slo limita las ventajas de esa asistencia, sino que tambin impone una carga al Gobierno, cuya capacidad se ve superada. sta es una de las esferas en las que el MI pretende ofrecer un criterio integrado dentro de un marco de poltica general coherente. Recientemente, el Gobierno ha solicitado formalmente participar en la iniciativa del MI.  El Presidente puede devolver proyectos de ley al Parlamento para su enmienda. Est obligado a ratificar un proyecto de ley devuelto si ste, tras ser reconsiderado, es aprobado sin enmiendas por una mayora de dos tercios del Majlis del Pueblo.  Sustituy en 1998 al Ministerio de Planificacin, Recursos Humanos y Medio Ambiente.  La legislacin sobre exportacin e importacin permite al Gobierno regular los derechos de aduana de conformidad con los acuerdos regionales o internacionales.  Instituto Internacional de Comercio de Singapur (2001).  "Declaracin conjunta de los Ministros de Comercio de la SAARC en relacin con la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, que se celebrar en Doha", Nueva Delhi, 23 de agosto de 2001.  Documento WT/COMTD/LDC/W14 de la OMC, de 24 de febrero de 1999.  Documento WT/COMTD/LDC/W/17 de la OMC, de 25 de enero de 2000. El estudio exclua el trato preferencial otorgado en el marco de acuerdos regionales o bilaterales, como el Convenio de Lom (actualmente Acuerdo de Cotonou).  La SAARC se constituy formalmente en 1985. Sus otros miembros son Bangladesh, Bhutn, la India, Nepal, el Pakistn y Sri Lanka. El SAPTA se concibi como primer paso hacia la transicin a una Zona de Libre Comercio del Asia Meridional (SAFTA) para 2001, y posteriormente a una unin aduanera, un mercado comn y una unin econmica.  Las negociaciones comerciales tienen lugar a nivel bilateral, en rondas para identificar productos y llegar a acuerdos sobre concesiones arancelarias. Sin embargo, en el marco del SAPTA no se celebran negociaciones bilaterales entre la India y Nepal, la India y Bhutn, y la India y Sri Lanka, ya que en esos casos el comercio est regulado por protocolos bilaterales separados.  Las negociaciones arancelarias en el marco de las tres primeras rondas se realizaron sobre la base de productos. La cuarta ronda se est desarrollando con arreglo a diversos criterios, que engloban los productos, los sectores y aspectos generales, sobre la base de las solicitudes formuladas. La primera reunin del Grupo Intergubernamental sobre Liberalizacin del Comercio para iniciar la cuarta ronda del SAPTA tuvo lugar en marzo de 2002. Se espera que esta ronda ample considerablemente la cobertura de productos y profundice las concesiones arancelarias.  Undcima cumbre de la SAARC, Katmand, 2002. Vase la informacin en lnea de la SAARC, disponible en: http://www.saarc-sec.org.  Documento WT/COMTD/10 de la OMC, de 25 de abril de 1997.  Comprenden los productos en bruto o los productos minerales extrados del suelo, el agua o el lecho marino; los productos agrcolas cosechados, incluidos los forestales; los animales nacidos y criados y sus productos; los productos de la caza o la pesca; los productos del pescado y otros productos marinos capturados por sus embarcaciones, y los productos procesados exclusivamente a bordo de buques factora; los artculos usados nicamente aptos para la recuperacin de materias primas; y los desechos y la chatarra resultante de operaciones de manufactura.  El valor de los materiales o partes no originarios del producto es el valor c.i.f. en importacin cuando ste pueda demostrarse, o el primer precio verificable pagado en el Estado donde la elaboracin tuvo lugar.  Los productos totalmente producidos u obtenidos utilizados por un miembro como insumo para un producto acabado que cumpla las condiciones para el otorgamiento de trato preferencial por otro miembro se considerarn productos originarios del lugar donde la elaboracin tuvo lugar siempre que el contenido total originario de ese pas no sea inferior al 50 por ciento (60 por ciento antes de marzo de 1999) del valor f.o.b. Se aplican normas de expedicin directa a las mercancas transportadas a travs de pases que no son miembros.  Las exportaciones de pescado de Maldivas cumplen las normas de origen de la UE si el pescado es capturado dentro de su zona territorial de 12 millas o, fuera de ella, dentro de su zona econmica especial, por embarcaciones maldivas con pabelln de Maldivas (o de las CE). El capitn y los oficiales, as como al menos el 75 por ciento de la tripulacin, tienen que ser nacionales de Maldivas (o de las CE), y la embarcacin debe satisfacer determinadas prescripciones en materia de propiedad.  Las disposiciones SGP de la UE permiten que se otorgue a los PMA excepciones temporales de la aplicacin de las normas de origen habituales para productos especficos. Maldivas solicit sin xito esas excepciones para las exportaciones de prendas de vestir a finales del decenio de 1980 y a mediados del decenio de 1990. Nepal es el nico pas SAARC que disfruta de esas excepciones.  Los insumos originarios de cualquier otro miembro de la SAARC que sean ulteriormente trabajados u elaborados en otro se consideran tambin originarios de ese pas beneficiario siempre que se satisfagan determinadas condiciones. En consecuencia, para las prendas de vestir se requiere menos elaboracin si un pas beneficiario utiliza un producto intermedio originario de otro pas SAARC. Cuando el exportador SAARC final puede satisfacer las prescripciones en materia de valor aadido de los reglamentos de acumulacin regional, se considerar que los insumos procedentes de miembros de la SAARC son originarios de ese pas. Sin embargo, las autoridades indicaron que esto beneficiaba poco a Maldivas, ya que no todas las materias primas para el vestido importadas tienen su origen en pases de la SAARC o en la UE.  La magnitud de la inversin no afecta a los perodos de renovacin por otros 10 aos.  Se autorizara la salida del pas del capital fijo en la forma acordada por las partes.  Los bienes de equipo y los materiales de construccin importados a efectos de ampliacin y sustitucin estn exentos del pago de derechos sin lmites temporales.  Hay pruebas que sugieren que otros factores, como la estabilidad macroeconmica de la economa y la confianza de los inversores, tienen ms influencia en las decisiones de los inversores.  Banco Mundial (1999).  Esto no ocurre cuando los ingresos repatriados pueden aplazarse, cuando se permite el descuento del impuesto potencial o cuando el pas de origen basa su sistema impositivo en el principio territorial.  La informacin que figura en esta seccin se ha obtenido de la evaluacin de las necesidades realizada dentro del Marco Integrado contenida en el documento WT/COMTD/IF/22 de la OMC, de 26 de febrero de1998.  Por ejemplo, el Consejo Mundial de Aduanas celebr en la India, en marzo de 1997, un seminario regional asitico sobre aduanas. En julio y octubre de 1997 tambin se celebraron, en Sri Lanka y la India, seminarios regionales de la OMC sobre AGCS y MSF.  Banco Asitico de Desarrollo (2002).  Escolarizar a todos los nios en escuelas primarias para 2015; progresar hacia la igualdad de hombres y mujeres y formar a las mujeres eliminando desigualdades entre sexos en la educacin primaria y secundaria para 2005; reducir en dos tercios los ndices de mortalidad de lactantes y nios pequeos entre 1990 y 2015; reducir en tres cuartas partes, en el mismo perodo, los ndices de mortalidad materna; y facilitar acceso a servicios de salud e higiene de la procreacin para 2015 a todas las personas que los necesiten. WT/TPR/S/110 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 34 Maldivas WT/TPR/S/110 Pgina  PAGE 33 Page I. PAGE \* COMFORMATO 1 5] Q R st&349:wx 6#7#{'(()****3+-./E/}3333334;;;;MMxRyRZZ[[]^bbbbccccddjkkkLmMmmmp 6B*CJB*CJ 5B*CJ5CJH*6B*5 j0J0Uj0J0B*U6B*R"5] R t4w: 8#U%u%{')3+-./3/4/$ $ & F  "5] R t4w: 8#U%Ȼyl_RE8  N  N                 >   >                  U%u%{')3+-./3/4/E/F/x/y///@0A000000091:1y1z111ʽ|xsojfa]XTOK                    !"T`   "   "i   i       4/E/F/x/y///@0A000000091:1y1z1Ř$9<<$ $$4(#<$$4(#<$$4(#<$$9<<$ z11122222222337383|3}3~3333ܤܔܐ@&   & F$$4(#<$$4(#<$9<<$ 122222222337383|3}3~33333333344F4Z4444445.5/5^5{vqlgc^  no            C  W              AB  fg      AB  $33333344F4Z44w@kk]$9<<$  $<<$ F$$*44\j >#2$9<<$ %  P !$<<$ %  P !  444445.5/5^55555&6Z666637 $<<$ E$$*4\j >#2$9<<$ ^55555&6Z666637[7c7777&8Q8q8r888888$9H9a99999":I:J:}xtoje`\T  {        <  U  y          +,  L  w      :  B  j      C  w        ?"37[7c7777&8Q8q8r888888$9H9a99E$$*4\j >#2$9<<$  $<<$ 9999":I:J:p:::::;P;V;\d$$$<<$ $$$9<<$ $9<<$  $<<$ E$$*4\j >#2::::::;;;;;;;;;;;;%<@^CG!LaOOOxk^PD  <            T   T              #$  G  M          -  SV;y;z;;;;;;;;%<@^CG!LaO|  & F & F$$$<<$ E$$*4\j >#2$$$9<<$ aOOOPQY]C^r^a'a/dYfjcnp-p5r`ruy|Q|R|"$$l(#X $$qq<<$  OPQY]C^r^a'a/dYfjcnp-p5r`ru˽{naSF8+  ! ,   ,  I   I   F   F         N   N      m   m   1   1   ppQtRtuxvxxy|Q|VWόЌ ()*mn RѪҪ$%bcګ۫bcABݭޭOP!"tuůƯ DEİŰNO'(CJ5CJ66CJCJ5CJj0J0OJQJU j0J0U5Uuy|Q|R|=~>~WXЌь )*+ݎߒ7o|obUH  (   '   &   %      Xu   $    +,  de    <=       4  # 4f  " fR|=~>~WXЌь )*+ݎߒ7o|ʀ  qq<<$ "$$l(#X $$qq<<$ oףR^ѪҪ$%4<\bcrzիګ۫ޫĿ|wrmhd_ZU          :  <  CD  J  c  k  z{                   $  0  :  BC  * n  ) n!oףR^ѪҪLs$(<$  (<$ E$$l4\pJ u7$X $(<$  $(<$  $(<$    $%4<\bcrzPC$$l\pJ u7$X$(<$  (<$ C$$l\pJ u7$X$(<$  zիګ۫ޫ'+]b,$(<$ C$$l\pJ u7$X$(<$  (<$ '+]bcrv<ABQU׭ݭޭ~ytojfa\        0  4  CD  I                  (  ,  ;<  A  g  k  z{          "bcrv<ABQ,T`$(<$ $(<$  (<$ C$$l\pJ u7$XQU׭ݭޭ%)IC$$l\pJ u7$X$(<$  (<$ $(<$ %)IOP_cܮ!"19ntuůƯկ}ytojea\      Q  Y  hi  o                  4  8  GH  N  z  ~              "IOP_cܮ!"4L$(<$  (<$ C$$l\pJ u7$X$(<$ "19ntuůDC$$l\pJ u7$X$(<$ $(<$  (<$  ůƯկݯ >ٰʰ$(<$ $(<$  (<$ C$$l\pJ u7$Xկݯ >ٰʰİṴ̋ΰ!ձݱٴ𸿰<  A                          P  R  YZ  _                    "İṴ̋ΰ!INOVXLLC$$l\pJ u7$X$(<$  (<$ $(<$ ۱!'(7;bg$(<$  (<$ C$$l\pJ u7$X$(<$ ۱!'(7;bghw{ò Jɶ ~pcVW  , W  +            -.  4  b  f  uv  {                  2  4  ;(ghǶȶ%&!"#$%K'(2aFno_`JKyz{uvmnde"#^_pq{|7 8       P Q j k OJQJB*6hh65 j0J0U6CJCJYghw{ò N@C$$l\pJ u7$X$(<$ $(<$  (<$ E$$l&\pJ u7$Xò Jɶ %JK$   C$$l\pJ u7$X$(<$  (<$  %JKa2abFɼ{xuh[NK>;z  9   8 h  7 h  6 b  5 b\  4 \  3   2   1 F  0 F  / ;<n  .   - Ka2abFJJKyzB    JJKyzulmcd!"]^opz{6 7       P i j 6 7    45HIJ  B B  =   <   ; Q  : QRFulmcd!"]^opz{6 B6 7       P i j 6 7    45HIJ$$$FD#$Bk 7 8     56CJmH jCJUCJ5mH jU j0J0U  '$$lD# $ & F$$$FD#$  =  2 00&P P. A!"#n$%nP [4@4Normal $ CJmH N@"N Heading 1#$ & F0@& 5;L@2L Heading 2"$ & F0@& h5:L@BL Heading 3#$ & F0@& 5FRF Heading 4"$ & F0@& h88 Heading 5 & F@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & F h<P< Body Text 2 & F h<Q< Body Text 3 & F LM"LBody Text First Indent  & F4+24 Endnote TexthnH 6@B6Header$ "5CJ(U@Q( Hyperlink>*B*2 @b2Footer & F !6Dr6 List Continue >E>List Continue 2:F:List Continue 3 >G>List Continue 4>H>List Continue 5p0\$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ... TOA Heading58V@8FollowedHyperlink>*B* * *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 !0(3"(List 3 "(42(List 4 #p0(5B(List 5 $81R8 List Number% & F. hD:bD List Number 2& & F0 D;rD List Number 3' & F D<D List Number 4( & Fp0 D=D List Number 5) & F 202 List Bullet * & F D6D List Bullet 2+ & F0 H7H List Bullet 3, & F @H8H List Bullet 4- & Fp0 H9H List Bullet 5. & F &)@& Page Number8&@8Footnote ReferenceH*FRFBody Text Indent 21dDS"DBody Text Indent 3 2CJ<C2<Body Text Indent 3*JB*Subtitle4$@&<#<Table of Figures 5 BBTOC 16$0 "9# ;mH::TOC 27$0x " :88TOC 38$0 "@JmH22TOC 49$0 " 88TOC 5:$0 (" mH**TOC 6 ;$pCJ**TOC 7 <$LCJ**TOC 8 =$(CJ**TOC 9 >$䴳<,<Table of Authorities?4T4 Block Text@HN1HBody Text First Indent 2A6@"6 Footnote TextBCJ4Z24 Plain TextC CJOJQJ,>B,TitleD$ 5;KH.!. Index HeadingEJbJParagr. Num. - WTOF & F hFrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<<Tpr-Note 1st pageH&dZZTexto independiente 4I & Fp p@@Ttulo documento 2J$>*@@Ttulo documento 3K$622 Ttulo PAISL$;bb!Quotation - Citacin con sangradoM||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoNNNTexto nota pie sangrado OCJw&IxNVW^^__`gLiiQputtmDz%!#'n_  P..b  j !"Pb jj  n  !"tq*5%DR1^gqg}}}3u @R.(M       $14Hvxxp(k 4/z134379V;aOR|ozbQI"ůgòK6 U%1^5J:Ouoկ 8?Bfmp!t!t! _Toc462817750 _Toc500315821**   fl),BF@C;@SX$)24        J  J         FallaGC:\Program Files\Microsoft Office\Templates\Publications\TPR-S-ESP2.docFallaGC:\Program Files\Microsoft Office\Templates\Publications\TPR-S-ESP2.docFallaGC:\Program Files\Microsoft Office\Templates\Publications\TPR-S-ESP2.docAdmin_PF|\\GAMA\DFSRoot\sisd\Project Office\Train&Supp\MsOffice\OA_TEAM\Word\TEMPLATE\Spanish\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-ESP2.docAdmin_PF|\\GAMA\DFSRoot\sisd\Project Office\Train&Supp\MsOffice\OA_TEAM\Word\TEMPLATE\Spanish\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-ESP2.docPerez5\\hudson20\MDrive\ReOffice\9478\S\Final\02_9478s2.docPerez5\\hudson20\MDrive\ReOffice\9478\S\Final\02_9478sc.docPerez5\\hudson20\MDrive\ReOffice\9478\S\Final\02_9478sc.docPerez5\\hudson20\MDrive\ReOffice\9478\S\Final\02_9478sc.doc Gabrielli/\\hudson20\DMS\dmssys\work\2002\9\94\9478sc.doc|\)}4&(~'pkR&ҽ.v^-z,,;+]9zF  98 wi vrm~{ q*: PFpr2 V~GXDdr>$w~r>! pr3^prg l-1>6] p}prFcR|hq Pf  @s _~1 r> Zy jŸGW \Dl[j pry/ r>"A u Bx'  47 $ 4|0 gj= l#pr3h\~ KF> " ( &K` `x 'z(fFOk}R  e lprqiprf^|=j~r><+%"!pr "~~ 79prkprtpr# '  5M! i"^$VF" D1#"4{Q$ w$pr >%rTQ*^c&pr6Q&q!' l"(X^}*( t) ia1* 2W*,[&'+c}+ `i, {, Vl-prX/ 4KhW(> xw?<O?>xkh@~tB@ b@ nBF'1=C #TC TC *oct&EvFX E nGprfHDvxC& I I 8$J~ ]Krv/K d@{L eMM fM̨neEN )+O /O  ZR  Sr>0S UWT xKUr>&6V qiX l(Xjg$4@Y mZ 8)\[  .S\pr.*\ J]prT][x sM^k}vh^>^q&^+_ e1` Bc 1LQdkgydpr9Fe (Sgk}fg sg h$ Jh( i TFi~@r i oyj k k<7[l Gblk}_lprox6m m1\M0m_L.|m {S| 2cn| d} -1NB.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(*^`.^`.p^p`.@ ^@ `.^`.^`.^`.^`.^`.^`.p^p`.@ ^@ `.^`.^`.^`.^`.^`.^`.p^p`.@ ^@ `.^`.^`.^`.^`.^`.^`.p^p`.@ ^@ `.^`.^`.^`.^`.^`.^`.p^p`.@ ^@ `.^`.^`.^`.^`.^`.^`.p^p`.@ ^@ `.^`.^`.^`.^`.0^`05o(. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(^`o(-0^`0o(. hh^h`OJQJo( 0^`0o(. hh^h`OJQJo(0^`0o(.0^`0o(()@0^`0.0^`0o(() 0^`0o(.0^`0o(. hh^h`OJQJo(^`o(() hh^h`OJQJo(0^`0o(.0^`0o(()hh^h`. hh^h`OJQJo(hh^h`o( 0^`0o(()0^`0o(()0^`0o(()0^`0o(.0^`0o(()0^`0o(..h()()h(a)h.h-0-0()hh^h`.0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()hh^h`.hh^h`. hh^h`OJQJo(0^`0o(.0^`0o(() hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(...()().0^`0()0^`0()7i7^7`i- hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()(0^`0o(. hh^h`OJQJo(^`.h^`()^`()h^`(a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0() hh^h`OJQJo(0^`0o(. 0^`0o(.h.h......  ....   ......  ...... ....... ........0^`0o(()ho(.0^`0o(.0^`0o(- hh^h`OJQJo(0^`0o(.0^`0o(.0^`0o(. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(^`o(- hh^h`OJQJo(0^`0o(()^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0()hh^h`.0^`0o(. 0OJQJo(-"0^`0o(.0^`0o(. hh^h`OJQJo(0^`0o(() hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(^`.^`.^`.^`()^`() h^`..0^`0()0^`0()7i7^7`i-hh^h`B*OJQJo(...()().0()0()7i7-hh^h`.hh^h`o(. hh^h`OJQJo(0^`0o(. hh^h`OJQJo( 0^`0o(.0^`0o(. 0^`0o(. hh^h`OJQJo( 0^`0o(..h))ha)h.h-0-0)0^`06o(() hh^h`OJQJo(hh^h`.^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0()0^`0o(.h. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo(0^`0o(.^`.^`()^`()h^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0()0^`0o(() hh^h`OJQJo(X^`X.^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-0^`0o(- hh^h`OJQJo( hhOJQJo(0.0.0.0)0).0)p0p)p0p- hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(0^`0o(().()()().-0-0()hh^h`.H0^`0o(..()()().-0-0() hh^h`OJQJo(hh^h`.0^`0o(- 0^`0o(. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(0^`0o(. hh^h`OJQJo(^`o(- hh^h`OJQJo(hh^h`) hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(0^`0o(()!hh^h`o(.hh^h`.0^`0o(() hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i- hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(0^`0o(. hh^h`OJQJo(`0^`0o(.o(PART .o(.o(.o(()o(()o(.0^`0o(()0^`0o(()7i7^7`io(-(0^`0o(.0^`0o(.0^`0o(.^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0() hh^h`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo(^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0() 0^`0o(. hh^h`OJQJo((0^`0o(. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(.h56. h56>*.h56()()X h56>*CJ.0^`0()0^`0()8h8^8`h-hh^h`. hh^h`OJQJo(0^`0o(. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(0^`0o(() hh^h`OJQJo('0^`0o(. 0^`0o(.0^`0o(.^`o(-@0^`0.0^`0o(.hh^h`. hh^h`OJQJo( h56>*.0^`06o(()0^`0o(. hh^h`OJQJo( 0^`0o(. 0^`0o(..h.h.1h()() h.0^`0()0^`0()8h8^8`h- hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(h.@@^@`.0^`0..``^``... ^` .... ^` ..... ^` ...... `^``....... 00^0`........ hh^h`OJQJo(0^`0o(. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( 0^`0o(()0^`0o(()hh^h`. hh^h`OJQJo(hh^h`.0^`0o(222247 22222 >%~~}}||'z222247 22222 >%<~}|'z2222247 22222 >%<~}|'z222u 47 22222u 47 ]<~}| >%'z22222222&'+nBfHct&Ect&E 1LQdh ct&E ct&E%0 ]Kt24_lmZk1=CF"nGR Pf J]wiU:[j !  ^9Ml#Vl--lp}79w$ .S\~3^ct&E u=ct&E` ct&E 3h\\E >!'1LQdct&E  ct&EX ct&E&6V}+neENq#TCQ;ct&E.*\ct&Ect&Ect&Ect&E0F fgv/Ki"i1:I29FeX/g Zy gj=tB@98ct&ELct&EpeT z4|0sgl"(ct&E6]oyjW(>vct&EfXx28 ct&Ect&E ct&Ect&Ect&E$ct&E@GW |@s "qkct&Ed A1 oyct&Ee1`u=u=u=D1#T{u=@u=\u=x*:#u=K`}*(RY5u=u=u={S|k\!9u= u=H u= ct&Ect&Ect&E ct&EdFc ZRBc mfM{,(vct&Ect&E ct&E b@ct&E4 TCT]`i,d@{L$w[dE5&'+ xw?0ml(X&^ E-3{`xtz<<7[l ouh@ "8$Jj=:wf^#u#u0 JhUWTl-$TFi( -Yxq sM^OGbl(Sg.^6Q&d}~1 j~d Sy/ xKU4@Y5M!ia1*ia1*| D<4,2 2 2( 2t 2 2  O? >%<dp|~}|2 47  'zh ct&E ct&E ct&EL ct&E ct&E ct&E0 ct&E| ct&E ct&E ct&E` ct&E ct&E 2cn|x' qiXz)+OV~;x2D 2 t)W*EtTJ*"*"*" BBWJ. . PJ֒ג؆dRٰ R P8  1.R7hAVAVhd 1 1\5ԟUJV(D d?? @ G dR  |  d S"T""/ @RahBASl@ Tl@ l@  @h ^`OJQJo(RJXs  0.0.0.0.0.x0.0.8 @@h ^`OJQJo(n    04<QJR($آ   T  QJR($ A0 70 70 70 70 70 70 70 70   70GAGAGAӏ؏fffؐ@<8 p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial] sans-serifTimes New Roman?5 Courier New;Wingdings#ph&FEl&El&"Pe!0d1@uRC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-Spanish(pool).dotRESTRICTEDCodefalla GabrielliOh+'0  4 @ L Xdlt|RESTRICTEDCodeESTfallaCTallTPR-S-Spanish(pool).dot Gabrielliis22rMicrosoft Word 8.0.@NZ@gY@R.)@gY"P՜.+,D՜.+,d  hp|  ϲʹe1 RESTRICTEDCodeRESTRICTEDCode TitleTtulo8~  _PID_GUIDCountrySymbol1ChapterAN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} Maldivasp WT/TPR/S/110er 2T  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !#$%&'()+,-./016Root Entry FPŨ? 5Z81Table`WordDocument4nSummaryInformation("DocumentSummaryInformation8*CompObjjObjectPool 5Z 5Z  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q