ࡱ> q fbjbjt+t+ ?AA`]|||||||dtt@WYYYYYY$}|}r||rrr||W|\||||WrrJ b O%||W^<ptؤh  VOrganizacin Mundial del Comercio RESTRICTED DOCPROPERTY "Symbol1" WT/TPR/S/111 6 de enero de 2003 (03-0002)rgano de Examen de las Polticas Comerciales  EXAMEN DE LAS POLTICAS COMERCIALES  DOCPROPERTY "Country"\* MAYS EL SALVADOR Informe de la Secretara  El presente informe, preparado para el segundo FORMTEXT  examen de las polticas comerciales de  DOCPROPERTY "Country" El Salvador, ha sido redactado por la Secretara de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio), la Secretara ha pedido aclaraciones al Gobierno de DOCPROPERTY "Country" El Salvador sobre sus polticas y prcticas comerciales. Cualquier pregunta tcnica que se plantee en relacin con este informe, puede dirigirse al Sr.  DOCPROPERTY "Technical" Angelo Silvy 739 5249, Sr. Karsten Steinfatt 739 6759 o al Sr.Raymundo Valds 739 5346. En el documento WT/TPR/G/111 FORMTEXT  figura la declaracin de poltica formulada por el Gobierno de DOCPROPERTY "Country" El Salvador.  ADVANCE \y 700  Nota: El presente informe es de distribucin reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que haya finalizado la reunin del rgano de Examen de las Polticas Comerciales sobre DOCPROPERTY "Country" El Salvador. NDICE Pgina OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS vii 1) Introduccin vii 2) Entorno econmico vii 3) Polticas comerciales y de inversin viii 4) Acceso a los mercados en la esfera de las mercancas ix 5) Otras medidas que afectan al comercio x 6) Polticas sectoriales x I. EL ENTORNO ECONMICO 1 1) Introduccin 1 2) Estructura de la economa 1 3) Principales indicadores econmicos 2 i) Produccin y empleo 2 ii) Poltica fiscal 5 iii) Polticas monetaria y cambiaria 7 iv) Balanza de pagos 8 4) Comercio de mercancas y corrientes de inversin 11 i) Composicin del comercio 11 ii) Distribucin geogrfica del comercio 13 iii) Inversin extranjera directa 13 5) Perspectivas 15 II. rgimen de polticas comerciales: marco y objetivos 16 1) Introduccin 16 2) Formulacin y aplicacin de la poltica comercial 16 i) Marco general jurdico e institucional 16 ii) Objetivos y formulacin de la poltica comercial 17 iii) Principales leyes y reglamentos comerciales 18 3) Rgimen de inversiones extranjeras 18 4) Relaciones internacionales 21 i) Organizacin Mundial del Comercio 21 ii) Acuerdos preferenciales 25 iii) Otros Acuerdos 29 III. polticas comerciales, por medidas 31 1) Visin General 31 2) Medidas que afectan a las importaciones 32 i) Procedimientos 32 ii) Valoracin en aduana y normas de origen 33 Pgina iii) Aranceles 34 iv) Contingentes arancelarios 40 v) Otras cargas que afectan a las importaciones 41 vi) Licencias, permisos y otros requisitos de importacin 42 vii) Prohibiciones y otras restricciones 43 viii) Medidas antidumping y compensatorias 44 ix) Medidas de salvaguardia 45 x) Reglamentaciones y normas tcnicas 46 xi) Prescripciones sanitarias y fitosanitarias 50 xii) Contratacin pblica 51 3) Medidas que afectan a las exportaciones 53 i) Registro y documentacin 53 ii) Impuestos y precios mnimos 53 iii) Prohibiciones, licencias y otras restricciones 54 iv) Crteles de exportacin 54 v) Requisitos de resultados de exportacin 54 vi) Subvenciones 54 vii) Zonas de elaboracin para la exportacin 55 viii) Financiacin, seguro y garantas 57 ix) Fomento y asistencia a la comercializacin 58 x) Medidas aplicadas en terceros mercados 58 4) Otras medidas que afectan la produccin y el comercio 59 i) Poltica en materia de competencia 59 ii) Fijacin de precios, controles de produccin, acuerdos de comercializacin 60 iii) Comercio de estado y empresas estatales 61 iv) Contenido nacional y medidas de inversiones relacionadas con el comercio 61 v) Incentivos 61 vi) Asistencia al ajuste industrial y para la investigacin y el desarrollo 63 vii) Derechos de propiedad intelectual 63 IV. POLTICAS COMERCIALES POR Sectores 70 1) Visin General 70 2) Sector Agrcola 70 i) Estructura de mercado y resultados 70 ii) Objetivos e instrumentos de poltica 76 iii) Indicadores de ayuda 77 3) Industria manufacturera 77 4) Sector elctrico 81 5) Servicios 84 i) Principales caractersticas 84 ii) Servicios financieros 87 iii) Telecomunicaciones 95 iv) Transporte 100 Referencias 105 CUADROS del apndice 107 Pgina GRFICOS I. EL ENTORNO ECONMICO I.1 Comercio de mercancas por producto, 1995 y 2001 12 I.2 Comercio de mercancas por interlocutor comercial, 1995 y 2001 14 III POLTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 Progresividad arancelaria para productos manufacturados, 2002 37 IV. POLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 Proteccin arancelaria en el sector industrial, 2002 79 CUADROS I. EL ENTORNO ECONMICO I.1 Indicadores econmicos bsicos, 1996-2001 3 I.2 Indicadores del empleo, 1996-2001 5 I.3 Finanzas del Gobierno Central, 1996-2001 6 I.4 Balanza de pagos, 1996-2001 9 I.5 Comercio de servicios, 1997-2001 10 I.6 Inversin Directa Extranjera acumulada por sector, 1997-2002 15 II. REGMEN DE POLTICAS COMERCIALES: MARCO Y OBJETIVOS II.1 Acuerdos de Promocin y Proteccin Recproca suscritos por El Salvador, octubre de 2002 20 II.2 Notificaciones presentadas por El Salvador de conformidad con los Acuerdos de la OMC, septiembre de 2002 21 II.3 Asuntos de la OMC relativos a diferencias en que participa o particip El Salvador, 1996-septiembre de 2002 25 II.4 Exportaciones salvadoreas con arreglo a la ICC y al SGP, 1996-2001 29 III. POLTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 Anlisis recapitulativo del arancel de El Salvador 36 III.2 Promedios arancelarios con arreglo a los principales acuerdos preferenciales de El Salvador, diciembre de 2002 38 III.3 Mercancas sujetas a regmenes especiales de importacin en el marco del MCCA 39 III.4 Trmites y documentos especficos de importacin 43 III.5 Mercancas cuya importacin est prohibida 44 III.6 Normas salvadoreas obligatorias, octubre de 2002 47 III.7 Exportaciones acogidas a regmenes especiales, 1998-2001 55 III.8 Crditos otorgados por el Banco Multisectorial de Inversiones 58 III.9 Registro de DPI, 2002 64 IV. POLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 Contribucin del sector agropecuario y agroindustrial al PIB, 1996-2000 71 IV.2 Indicadores de produccin de los principales cultivos, 1996-2001 72 Pgina IV.3 Volumen y valor de las exportaciones de caf y azcar, 1996-2000 73 IV.4 Desglose del valor agregado del sector industrial, 1996-2001 78 IV.5 Principales indicadores del sector elctrico, 1994-2002 82 IV.6 Contribucin al PIB de los Principales Sectores de Servicios, 1996-2001 84 IV.7 Resumen de los compromisos de El Salvador en el marco del AGCS 85 IV.8 Evolucin de la cartera de prstamos neta y captacin de depsitos, 1997-junio de 2002 89 IV. 9 Principales Leyes del Sistema Financiero 91 IV.10 Indicadores de telecomunicaciones 96 IV.11 Indicadores de actividad del Aeropuerto Internacional El Salvador, 1996-2000 103 CUADROS DEL APNDICE I. EL ENTORNO ECONMICO AI.1 Exportaciones de El Salvador por productos 109 AI.2 Importaciones de El Salvador por productos 110 AI.3 Exportaciones de El Salvador por pas 111 AI.4 Importaciones de El Salvador por pas 112 III. POLTICAS COMERCIALES POR MEDIDAS AIII.1 Participacin de El Salvador en acuerdos internacionales relativos a los derechos de propiedad intelectual 113 AIII.2 Sistema de observancia de derechos de propiedad intelectual de El Salvador 114 AIII.3 Legislacin relativa a los derechos de propiedad intelectual 116 OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS 1) INTRODUCCIN Desde el anterior examen de sus polticas comerciales en 1996, El Salvador ha seguido liberalizando y modernizando sus regmenes comerciales y de inversin en un contexto de estabilidad institucional y constante crecimiento econmico. Se redujeron los aranceles y se hace un uso limitado de medidas no arancelarias. Las zonas de elaboracin para la exportacin (ZEE) se han utilizado para ayudar a contrarrestar una tendencia que obstaculiza las exportaciones y est an presente en el rgimen comercial. Se han promulgado nuevas leyes con respecto a la inversin extranjera, los procedimientos aduaneros, la contratacin pblica, y varias actividades esenciales en la esfera de los servicios. Se examina actualmente la legislacin en materia de competencia. En2001 se introdujo el dlar de los Estados Unidos como moneda de curso legal; por ende los instrumentos macroeconmicos principales de que se dispone en adelante son la poltica fiscal y de ingresos. El Salvador participa activamente en el sistema multilateral de comercio, y cada vez ms en acuerdos preferenciales. Aunque ha llegado a integrarse notablemente en la economa mundial, es limitada la diversificacin de los mercados y los productos. Las balanzas exteriores dependen notablemente de las exportaciones de prendas de vestir y de las remesas de los salvadoreos en el extranjero, as como de las relaciones con los Estados Unidos. Por consiguiente, sera til que El Salvador aumentase la previsibilidad de su acceso a los mercados de los Estados Unidos y de otros pases, y que consolidase sus propias reformas mediante nuevos compromisos multilateralmente convenidos. Oportunamente, ser esencial examinar de nuevo el papel de las ZEE que, si bien son importantes fuentes de empleo, distorsionan la estructura de los incentivos entre los exportadores y otros productores. Abordar problemas como esas distorsiones y la falta de eficiencia de algunas actividades del sector de los servicios contribuira a acelerar el modesto ritmo de crecimiento de los ltimos aos; ello, a su vez, ayudara a elevar efectivamente los niveles de vida que ElSalvador procura mejorar desde hace ms de10aos. 2) ENTORNO ECONMICO El PIB per cpita en 2001 ascendi a unos 2.150 dlares EE.UU., mientras que los ingresos disponibles de las personas fsicas se mantuvieron en alrededor de 2.420 dlares EE.UU., lo cual refleja el efecto de las remesas. Impulsar el crecimiento del PIB es prioritario puesto que casi el 40 por ciento de la poblacin sigue viviendo en la pobreza. Las autoridades cuentan con que contribuyan al crecimiento las reformas econmicas continuas, una mayor integracin en Amrica Central y la conclusin de acuerdos bilaterales de libre comercio con otros interlocutores, especialmente los EstadosUnidos. Una vez concluidas las luchas intestinas a comienzos del decenio de 1990, la reforma econmica ha logrado estabilizar la economa y reducir la inflacin. No obstante, entre 1996 y 2001 el PIB aument en una media anual relativamente modesta del 2,8por ciento. Adems, el ritmo del crecimiento del PIB ha tendido a disminuir: en el primer semestre de2002, el crecimiento (en tasa anual) fue del 1,7 por ciento. En2001 y 2002, el crecimiento result afectado por desastres naturales y por la desaceleracin de la actividad econmica en los Estados Unidos, en razn de la dependencia de las exportaciones de ElSalvador con respecto a este mercado, as como de la dependencia respecto de las remesas de los trabajadores salvadoreos. Los gastos de consumo son elevados, casi igualan al PIB, mientras que la inversin se mantiene en un nivel bajo. En 2001, las remesas de los trabajadores salvadoreos en el extranjero, en particular en los Estados Unidos, superaron la cuanta de 2.000millones de dlares EE.UU., o sea el 14por ciento del PIB. Las remesas han aumentado sin cesar y financian una parte importante del consumo. Tambin han contribuido a mantener el ahorro nacional en un nivel estable. Una dificultad primordial a que hace frente El Salvador consiste en canalizar una parte de esas remesas para lograr un nivel ms elevado del ahorro, que despus pueda servir para financiar un nivel de inversin ms importante. El comercio ha desempeado un papel cada vez ms importante en la economa; la parte de las exportaciones e importaciones en relacin con el PIB aument al 70 por ciento, aproximadamente, durante el perodo objeto del examen. Entre las principales exportaciones las que han aumentado ms rpidamente son las procedentes de la industria maquiladora, y principalmente las prendas de vestir, mientras que disminuyeron las exportaciones de productos tradicionales clave, como el caf. La cuenta corriente de balanza de pagos arroja un dficit desde 1996, debido a un dficit sustancial del comercio de mercancas. El dficit comercial suele ir acompaado de un pequeo dficit de la renta de las inversiones, ambos compensados en buena parte por las remesas del extranjero. La Ley de Integracin Monetaria introdujo el dlar de los Estados Unidos como moneda de curso legal en enero de 2001, y al cabo de unos pocos meses la economa estaba prcticamente dolarizada. Este arreglo reemplaz el sistema de tipo de cambio fijo utilizado entre 1993 y 2000, que logr reducir la inflacin al 1,4 por ciento en 2001. Los tipos de inters disminuyeron notablemente, lo cual segn se prev contribuir a fomentar el aumento del PIB. El dficit fiscal ha aumentado en los ltimos aos, hasta alcanzar el 3,3 por ciento del PIB en 2001, lo que en parte se debe a los esfuerzos de reconstruccin consiguientes a los desastres naturales acaecidos. Como respuesta, las autoridades definieron una estrategia a fin de reducir gradualmente el dficit y lograr el equilibrio para el 2006. 3) POLTICAS COMERCIALES Y DE INVERSIN El Salvador atribuye una gran importancia a la OMC, en parte para dar estabilidad y previsibilidad a sus propias iniciativas de liberalizacin, y participa activamente en la misma. Aparte de numerosas notificaciones, El Salvador ha presentado varias comunicaciones a los Miembros de la OMC, participado en las negociaciones sobre servicios financieros y sobre telecomunicaciones, y aceptado el Acuerdo sobre Tecnologa de la Informacin. De conformidad con el artculo XIII del Acuerdo de Marrakech, El Salvador no aplica los Acuerdos de la OMC a China, ni tampoco, en principio, concede a China el trato NMF. Desde 1996, El Salvador ha participado directamente en dos procedimientos de solucin de diferencias de la OMC, ambas como parte reclamante junto con otros pases; se reserv sus derechos en calidad de tercero en tres oportunidades. El Salvador participa cada vez ms en acuerdos comerciales preferenciales. Es miembro del Mercado Comn Centroamericano (MCCA) y, desde 1996, ha concluido acuerdos de libre comercio con Chile, la Repblica Dominicana, Mxico y el Panam. El Salvador est negociando actualmente un acuerdo de libre comercio con el Canad, prev iniciar negociaciones relativas a otro acuerdo similar con los Estados Unidos en 2003, y participa en una iniciativa de acuerdo de zona de libre comercio. El nmero creciente de acuerdos de libre comercio concluidos por El Salvador hace ms compleja la formulacin y la administracin de su poltica comercial, consideracin importante habida cuenta de los limitados recursos humanos disponibles para hacerse cargo de estas cuestiones. Desde 1996, el marco jurdico del comercio y las inversiones de El Salvador ha sido objeto de modificaciones significativas. Se promulgaron nuevas leyes sobre los procedimientos aduaneros, la electricidad y servicios como los servicios bancarios, las telecomunicaciones y el transporte areo y martimo. En virtud de una ley sobre inversiones promulgada en 1999 se eliminaron la mayora de las restricciones del trato nacional. La inversin extranjera parece haber recibido un impulso, especialmente, debido a la liberalizacin de los sectores de las telecomunicaciones y la electricidad. Otros sectores que se benefician de entradas importantes de inversin extranjera son la industria maquiladora y los servicios financieros. 4) ACCESO A LOS MERCADOS EN LA ESFERA DE LAS MERCANCAS El Salvador ha tomado medidas para simplificar y acelerar los procedimientos aduaneros. Adems, desde marzo de 2002 aplica el Acuerdo sobre Valoracin en Aduana de la OMC, excepto con respecto a la valoracin de un nmero limitado de productos utilizados, para los cuales las autoridades aduaneras se basan en valores mnimos, de conformidad con una exencin concedida por la OMC. El Salvador mantiene un rgimen principalmente liberal de acceso a los mercados para las mercancas. Los aranceles constituyen el principal instrumento de la proteccin en frontera. El tipo NMF medio aplicado es el 7,4 por ciento; el promedio de los productos no agrcolas es el 6,7 por ciento, mientras que el de los productos agrcolas (definicin de la OMC) es el 12 por ciento. La estructura arancelaria se caracteriza por una progresividad significativa. Todos los aranceles estn consolidados; la mayora estn consolidados en un tipo mximo del 40por ciento, por lo cual hay una gran disparidad entre los tipos aplicados y los consolidados que puede perjudicar la previsibilidad de las condiciones de acceso a los mercados. Con arreglo a su Lista de concesiones de la Ronda Uruguay, El Salvador puede utilizar contingentes arancelarios con respecto a varios productos agrcolas. Hasta1999, las importaciones de todos esos productos se efectuaron al tipo comprendido en el contingente; en 2000 se introdujo un contingente arancelario para el queso Cheddar. El Salvador administra un sistema de "contingentes de subabastecimiento" para algunos productos (en la prctica, productos agrcolas). Este sistema permite, cuando los productores nacionales no pueden satisfacer la demanda interna de un producto, que las empresas importen una cierta cantidad del producto considerado, libre de impuestos, a condicin de que tambin compren el mismo producto a los productores nacionales. Como miembro del Mercado Comn Centroamericano (MCCA), El Salvador concede un rgimen de franquicia a la mayora de las importaciones procedentes de los otros pases miembros. Las importaciones de Chile, la Repblica Dominicana y Mxico, pases con los cuales ElSalvador ha concluido acuerdos de libre comercio, tambin se benefician de un trato preferencial. La utilizacin de medidas no arancelarias como instrumentos de proteccin parece ser limitada. Excepto el rgimen de concesin de licencias que se aplica a las importaciones de algunos bolsos, las preocupaciones en materia de seguridad, salud y proteccin ambiental parecen estar subyacentes en la mayora de los controles y prohibiciones aplicados a las importaciones. Los reglamentos tcnicos son poco numerosos y al parecer su elaboracin se realiza en condiciones de transparencia. Dos Miembros de la OMC manifestaron preocupaciones sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias de El Salvador, aunque no se presentaron reclamaciones formales. El Salvador nunca aplic derechos antidumping o compensatorios, ni tampoco medidas de salvaguardia. 5) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO En El Salvador funcionan dos planes de fomento de las exportaciones. El primero consiste en una "devolucin" del 6 por ciento del valor f.o.b. de todas las exportaciones no destinadas a regiones fuera del MCCA, excepto las de caf, azcar y camarones. El segundo programa exime a las empresas ubicadas en las ZEE del pago de derechos de importacin y otros impuestos. Ambos planes han sido notificados a la OMC como programas de subvenciones a la exportacin que renen las condiciones para la concesin de una prrroga del perodo de transicin previsto en el prrafo 4 del artculo 27 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias. El Gobierno de El Salvador no patrocina ningn programa de seguro o garanta de las exportaciones. Su Banco de desarrollo ofrece varios planes de financiacin encaminados a apoyar actividades del sector privado, incluidas las exportaciones. El Salvador no es parte en el Acuerdo plurilateral sobre Contratacin Pblica. En 2000, entr en vigor una nueva ley que podra estimular la competencia en el mercado de la contratacin pblica nacional. Si bien la ley no otorga preferencias a los abastecedores locales, permite la participacin de las empresas extranjeras en el proceso de licitacin a discrecin de las entidades contratantes. 20. Excepto en el sector de las telecomunicaciones no hubo cambios significativos con respecto a la legislacin sobre la competencia desde el ltimo examen de El Salvador. Durante los aos ms recientes las autoridades se han dedicado a la redaccin de una nueva ley sobre competencia; dicha ley podra mejorar el nivel de competencia en el mercado nacional, que parece estar en un nivel bajo. 6) POLTICAS SECTORIALES 21. La contribucin de la agricultura al PIB de El Salvador ha disminuido, a alrededor del 12 por ciento en 2001, pero el sector sigue empleando aproximadamente el 35 por ciento de la poblacin activa. Las principales exportaciones agrcolas, el caf y el azcar, han estado sometidas a condiciones negativas de mercado y diversos fenmenos naturales. Esto ha desencadenado una crisis particularmente grave de la industria cafetera, con significativos efectos sociales y econmicos concomitantes en las zonas rurales. Aunque la finalidad declarada de la poltica agrcola de ElSalvador sea aumentar la competitividad del sector y fomentar su integracin en la economa local y mundial, desde 1996 ha aumentado el nivel de proteccin concedido al queso, el maz blanco, el arroz y la carne de cerdo. 22. La proporcin de la industria manufacturera en el PIB aument al 23 por ciento, impulsada en gran parte por la expansin de la produccin en las ZEE. Aunque estas zonas se han convertido en importantes fuentes de divisas y de trabajo, su actividad se concentra en gran medida en la produccin de textiles y prendas de vestir. Han limitado las relaciones de las etapas anteriores con las empresas locales, lo que reduce la posibilidad de aumentar los niveles de valor aadido a nivel nacional. Adems, la dependencia de las exportaciones de la ZEE con respecto al mercado de los Estados Unidos aumenta la vulnerabilidad de la economa salvadorea, tanto frente al ciclo comercial de los Estados Unidos, como a los posibles cambios de las preferencias comerciales unilaterales. 23. Los servicios han contribuido apenas un poco menos de dos tercios del PIB en 2001 y muchas de estas actividades se han liberalizado significativamente y han sido objeto de cambios estructurales desde 1996. La liberalizacin ha transcendido con mucho los compromisos de El Salvador en el marco de la OMC, que son relativamente limitados. Aumentara la previsibilidad del rgimen de la poltica comercial de El Salvador si la liberalizacin autnoma llevada a cabo en los ltimos aos se consolidase multilateralmente. El aumento del acceso a los mercados no necesariamente ha resultado en un aumento sustancial de la participacin extranjera, debido en parte a las pequeas dimensiones del mercado y a las posibilidades limitadas de la inversin. 24. Desde 1996, se ha registrado un proceso de reforma estructural y privatizacin de la industria de la electricidad, aunque la distribucin sigue siendo monopolio del Estado. En 1996 se promulg una nueva Ley de Electricidad. Ese mismo ao, se cre un organismo de reglamentacin para supervisar los sectores de la electricidad y las telecomunicaciones. En materia de telecomunicaciones, en 1997 se adopt una ley que tambin abri el mercado. La empresa estatal se privatiz y la competencia parece haber aumentado considerablemente. 25. Durante el perodo examinado, se introdujeron nuevas leyes sobre las actividades bancarias, la intermediacin financiera y los seguros. La reciente Ley de Bancos impuso requisitos ms estrictos en materia de capital y reforz la supervisin; tambin garantiz la concesin del trato nacional a las instituciones financieras extranjeras. La introduccin de la Ley de Integracin Monetaria en 2001, tambin tuvo consecuencias con respecto al funcionamiento del sector financiero. Pese a la reciente liberalizacin, la participacin de empresas extranjeras sigue siendo relativamente limitada y se han tomado medidas para reducir al mnimo la exposicin del sistema bancario a los crditos parcialmente fallidos concedidos a los productores de caf. 26. El Salvador introdujo nuevas leyes en materia de transporte areo y martimo en2001 y2002, respectivamente. Ambas leyes contienen elementos de desreglamentacin y fortalecimiento de la competencia, adems de abrir estas actividades a los proveedores extranjeros de servicios. WT/TPR/S/111 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE ii El Salvador WT/TPR/S/111 Pgina  PAGE xii WT/TPR/S/111 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE vi El Salvador WT/TPR/S/111 Pgina  PAGE vii WT/TPR/S/111 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE x El Salvador WT/TPR/S/111 Pgina  PAGE xi WT/TPR/S/111 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 6 El Salvador WT/TPR/S/111 Pgina  PAGE 9 $/345LMYZ[q{ WXbcd  67ABCv w   . 2 :;>*CJ5CJCJj}UjU jUCJ5 j5U:CJ,>* 5:CJ,M$/01234[nopq{ 0$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$$/01234[mnopqstxy{|}~  $%&'()DE  3 o þ?>??2?n???> HG  H{|}~  $% G$G$ $$l+p#$$ @$$l`+p#$$ $$l0+p#%&'()DE $@& p" $ p"H $$l $$$l   3 o  . H _ $ J ^  @?> p"2 l n \e}~OefgLQ#8 M g -!!o"s""""'+;+\99BBfDgDHGIGNNNYUqUddeee e e e e0e1e7e5mH jU6mH 656 CJhnH >*B*CJhnH B*CJB*CJhnH CJh5CJ>*CJCJ:K  . H _ $ J ^  N 0[q&ZĿ~yvqlgb]X@@ @G@{@@@@?0?F>q@@@??@S@@??>C?W@}@@?@@B@Y@s??" N 0[q&Z>q:  p">?>:.%(9Ŀٴ𸿰???%?<?R>|@@@ @Z@@@?E@s@@@@@G@g@@@?@0@c@@!:Z.\G%Oe|(9\z>?<Z[\de}~'O.ef"E E Rz#$<=EFGe>>@ @'@E4<Z[\de}~ $ p" $ p" p"$ p">'O.ef"E E @& p" p"gL#6 7 8 M N f g -!.!U!V!!!%"m"n"o"p"r"s"""""j&'+<+=+-¿  u  < =MNlmo pqr.Dxy3gL#6 7 8  p" $1$@& p"$H$7$8$@& p" @& p" $@& p" @& p" p"8 M N f g -!.!U!V!!!%"m"n"o"p"r"s"""""j&'+ & F  p" $ p"'+<+=+-y053;68\999<?BBBgDIGH?JKNNNLQ0$$ & F $$$$0 & F  & F -y053;68\999<?BBBgDIGH?JKNNNLQSø{peZWTI>    D4    G    x    0      Z  [      f  H  LQSYUrUsUX[^`cdddddd e e$$$lD#$ & F  & F e  & F e $$ & F e$$  & F   & F hSYUrUsUX[^`cdddddd e e eee=e>e?e@eAeeeeeeeeeeeeefff/f0f1f2f3fvfwfxfyfzffffffffff       : e eee=e>?eeeeeeeeeee/$$$l#$78;eyezeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee#f$f*f+f-f.f/f0fkflfrfsftfufvfwffffffffff0J6mH0J6 j0J6U5mH jU6/f0f1f2f3fvfwfxfyfzffffffffff$$$$lD#2 00&P /R . A!"#n$%n2 00&P /R . A!"#n$%n50&P -p. A!"#n$%n < 00&P -p. A!"#n$%n P / 0&P /R . A!"#n$%n/ 0&P /R . A!"#n$%n}DyK _Toc415303523DDS [4@4Normal $ CJmH N"N Heading 1#$ & F20@& 5;L2L Heading 2"$ & F20@& h5:LBL Heading 3#$ & F20@& 5FRF Heading 4"$ & F20@& h@@ Heading 5 & F20@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font<B@< Body Text,b & F2 h4T4 Block TextDPD Body Text 2 & F20 h<Q"<Body Text 3,b3  & F2LM2LBody Text First Indent  & F<CB<Body Text Indent HNARHBody Text First Indent 2FRbFBody Text Indent 2dDSrDBody Text Indent 3 CJ4+4 Endnote TexthnH \$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ8V@8FollowedHyperlink>*B* , ,Footer  !8&@8Footnote ReferenceH*66 Footnote TextCJ6@6Header$ "5CJ(U@( Hyperlink>*B** *Index 1 #.!. Index Heading!$/"$List "0(22(List 2 #0(3B(List 3 $(4R(List 4 %p0(5b(List 5 &20r2 List Bullet ' & F(D6D List Bullet 2( & F)0 H7H List Bullet 3) & F* @H8H List Bullet 4* & F+p0 H9H List Bullet 5+ & F, 6D6 List Continue ,>E>List Continue 2-:F:List Continue 3 .>G>List Continue 4/>H>List Continue 50p0818 List Number1 & F- hD:"D List Number 22 & F.0 D;2D List Number 33 & F/ D<BD List Number 44 & F0p0 D=RD List Number 55 & F1 &)@a& Page NumberJrJParagr. Num. - WTO7 & F h4Z4 Plain Text8 CJOJQJ*J*Subtitle9$@&<,<Table of Authorities:<#<Table of Figures ; ,>,<$ 5;KH... TOA Heading=5H@HTOC 1#>$0 p";CJH@HTOC 2#?$0x p":CJ@@@TOC 3@$0 p"CJ66TOC 4A$0 p# 88TOC 5B$0 (p# 66TOC 6C$o p# CJ66TOC 7D$L p# CJ66TOC 8E$) p# CJ66TOC 9F$ p# CJFOrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<O<Tpr-Note 1st pageH&dFF Body Text 4I & Fp pmH <<LogroJ$ & FA  CJmH nH :: Body Text 5 K & FmH XX Texto independiente 4L & F p p..Title 2M$>*mH ..Title 3N$6mH :: Title CountryO$;mH 66 QuotationPmH DDQuotation DoubleQmH H"HFootnote Quotation RCJmH r``b4hݜ       "    qr%P-5Q<ICJYQ+Y\``b   ^)  k    Hzzzzzzzzzzz;lllll2 7ef6<L{%  :8 '+LQ e/ff79:;>@BCEFGIKM \-Sf8=?ADHJ4LYWc 6BvbUUTFUUTUTFUTTUT8?Bipt,35\cf!!!!!!!!0022>>DD[\b\`b[mstxy.233kn  EF&'78Z[xyjj45qqOOsQwQTTWWZZ\\__````` aaa@aAayaaaaaaaaaabb#b.b1b3b3bkbubybzbbbbbb VerasteguiT\\hudson20\Tprd\#Tprd\Americas\El Salvador\Docs\Documents\Final\El Salvadorfinal.doc Verastegui=C:\TEMP\autorecover\AutoRecovery save of El Salvadorfinal.asd Verastegui=C:\TEMP\autorecover\AutoRecovery save of El Salvadorfinal.asd Verastegui=C:\TEMP\autorecover\AutoRecovery save of El Salvadorfinal.asd Verastegui=C:\TEMP\autorecover\AutoRecovery save of El Salvadorfinal.asd Verastegui=C:\TEMP\autorecover\AutoRecovery save of El Salvadorfinal.asdRodigT\\hudson20\Tprd\#Tprd\Americas\El Salvador\Docs\Documents\Final\El Salvadorfinal.doc Verastegui=C:\TEMP\autorecover\AutoRecovery save of El Salvadorfinal.asd Administrator/\\hudson20\DMS\dmssys\work\2002\9\98\9818da.doc Gabrielli/\\hudson20\DMS\dmssys\work\2002\9\98\9818da.doc(|\5}4&4~3pkR2ҽ+v^*z),;(]9zs-`5Q   d4U  \u2] +(;!2 bU , "+L>:pjޢ~T"r(5Ʈc&>/.` M^ ; '&00XVƮv* 6:Py2G Ʈi H D>A" v#Y" d_Xn R=o Ʈu B47 o  K$$:!^ iS %rTQ'%=&-H:j& n4&Ʈ!' z( )hn)md#E)У5)`@* ?*6ZP&'+c`6+ ?,K"XC,.JS, 4- m -(`<^H- *^-;$3-J0 &51E`Q12 2L~vo3 {4Ʈ5c5k6X)O6 9^n6  v6 -6 `]6jSƂ6R$b^7r7!8 d): ja:[!: ;XV^<|M<@=c6Bw6= {]j=Ʈb= :=nZEg=8XK!>J^|> )>Ʈ&^@VYy@ c=@ >wA`\A*AfbrA9 AB nBF'!CƮ"Cմ^D dDH/D wD MEl/z_ct&E>/VEp@cF F `F Y-G h8G fHDvxO>H{lJI LI #WI87^-J .5kJ {LJMwM 9M _M;&cA}O .O 5?`P F>P EtbQD tvQ`\AjQI,7RƮA[RP^!Sô!<TrT b6T *T 3UJ+3aU GV JW jOXwJP9X kYƮhY8@kY IY ;iZfe^W[nZf\ X\ [P^ y_\_ OEo`Ʈ` H4a8ha 7b }c d Xp~ehv?fzV8Jf 8f@z85ff4LKMg$~h. hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo(hho(.hh)hh) 0OJQJo(- OJQJo(o ppOJQJo( @ @ OJQJo( OJQJo(o OJQJo( OJQJo( OJQJo(o PPOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( kkOJQJo(- hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo(hh) hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo(0o(). L .  .xx.HLH...L.o()pp.@ L@ ...L..PP. L . hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo(0o() hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo(hh) hhOJQJo(hh) hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo(Zh.h88.h.h L .h  .hxx.hHLH.h.h.hL.h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh pp^p`OJQJo(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJQJo(p0p6o(.  . L .xx.HH.L...L.hh. hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo(hh) hhOJQJo(hh) hhOJQJo( hhOJQJo(h)h.hpLp.h@ @ .h.hL.h.h.hPLP.0o(.808o().pLp.@ @ ..L...PLP. hhOJQJo( hhOJQJo( 9hOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo(hh) hhOJQJo( hhOJQJo(808o(..pLp.@ @ ..L...PLP. hhOJQJo(88o(). L .  .xx.HLH...L.@ 0@ o(. hhOJQJo(h).pLp.@ @ ..L...PLP.@ OJQJo( hhOJQJo(hhh.h88.hL.h  .h  .hxLx.hHH.h.hL.,h. hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo( hhOJQJo(ph. hhOJQJo( hhOJQJo(h.nu u u u 47 u u u u u >%<~~}}||'z22222222 >%<~}|22222ct&EfH2h:C tK$$:C&'+7bM<iej)F->wA tvQ-2:C #E)MgJS,{LJ2 ;C 2X;C 2;C P9XVG {4j/kYagWm{]j=5Y/fpt7R=o (hOEo`}!CHhon4&=A)>o SzH4a/$&"srA;C9^n6J-6:j&z(o Jx9x&i85f&51Xi}.:_# jtcpj ls(Ribd&kdD@=WKY.lm;iZ@'&fx68fPEg=@l{]H/D\_LId): 9MBw6= @ v6.5kJdJIv*&t b h I%{v*OwD@s@kY)O6aU}c;s>0,@cF^-JX\JW`6+b6T4-h?/b=*T!:jOXk6F>P +IY[P^ U/}SX%*AKyL>M^`jY-Ghtsis~vo39 AB@*mbgd4U5).Oy@!'8Jfa [q`FGV)3TXGY#!S>Rp"CECg*^-\c#kjQT" ,VE;3Uv}2^Df\_p7!8h8GMwMlD}A}OO>HPٲ?,"n)12j+F2.hF<^H-`FohQxxit pgc=@y_C 2h>C 2>C 2?C ct&EL?C ct&E?C ct&E?C ct&E0@C $3-~pgM$2|@C hY6#WIA[R(-8"?}w^<%=&2@C2@C W[:=A" ti  1K#v/`]6 h$l'|#5c5_My2+;$!<T_ja:b^7?*)^iY" ^|>XC,KBi,n ct&EHAC ct&EAC ct&EAC ct&E,BC 2xBC 8jYz{=}Z!I!~?f&^@|jHw/obxs-Xp~e!""(#$bUK$$c&ct&EBC 0ct&ECC 2\CC S2CC 2CC 2@DC ttta ` i7V ;C @h OJQJo(L?@ABCDEFGHIJKLMNPQRSTUVXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry F[0BؤData O1TableWWordDocument?SummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjjObjectPool0Bؤ0Bؤ  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q