ࡱ> q ،bjbjt+t+ AA]D6666$l6/z,,,,&R\0h/j/j/j/j/j/j/$02/,,/,,z(,,h/jh/.)h/,F4`C1V66B/&Organizacin Mundial del Comercio RESTRICTED DOCPROPERTY "Symbol1" WT/TPR/S/113 5 de marzo de 2003 (03-1128)rgano de Examen de las Polticas Comerciales  EXAMEN DE LAS POLTICAS COMERCIALES  DOCPROPERTY "Country"\* MAYS BURUNDI Informe de la Secretara  El presente informe, preparado para el primer FORMTEXT  examen de las polticas comerciales de  DOCPROPERTY "Country" Burundi, ha sido redactado por la Secretara de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio), la Secretara ha pedido aclaraciones al Gobierno de DOCPROPERTY "Country" Burundi sobre sus polticas y prcticas comerciales. Cualquier pregunta tcnica que se plantee en relacin con este informe, puede dirigirse al  DOCPROPERTY "Technical" Sr. Amar Breckenridge (tel.: 022/739 54 49) y al Sr.M.JacquesDegbelo (tel.: 022/739 55 83). En el documento WT/TPR/G/113 FORMTEXT  figura la declaracin de poltica formulada por el Gobierno de DOCPROPERTY "Country" Burundi.  ADVANCE \y 690  Nota: El presente informe est sujeto a distribucin restringida y su divulgacin a la prensa est prohibida hasta que finalice la reunin sobre DOCPROPERTY "Country" Burundi del rgano de Examen de las Polticas Comerciales. NDICE Pgina  TOC \t "Ttulo 2;2;Ttulo;1" OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS  PAGEREF _Toc34549298 \h vii 1) Entorno econmico  PAGEREF _Toc34549299 \h vii 2) Marco institucional  PAGEREF _Toc34549300 \h viii 3) Instrumentos de poltica comercial  PAGEREF _Toc34549301 \h ix 4) Polticas sectoriales  PAGEREF _Toc34549302 \h xi 5) Polticas e interlocutores comerciales  PAGEREF _Toc34549303 \h xiii I. EL ENTORNO ECONMICO 1 1) Principales caractersticas de la economa 1 2) Resultados econmicos recientes 3 3) Comercio exterior e inversiones 6 i) Comercio de bienes y servicios 6 ii) Inversiones 10 4) Perspectivas 11 II. REGMENES DE COMERCIO E INVERSIN 13 1) Marco institucional 13 2) Formulacin y aplicacin de polticas 15 3) Objetivos de poltica comercial 16 4) Leyes y reglamentos 17 5) Acuerdos comerciales 20 i) Organizacin Mundial del Comercio (OMC) 20 ii) Acuerdos regionales 20 iii) Otros acuerdos 24 6) Asistencia tcnica relacionada con el comercio 25 i) Aplicacin de acuerdos, formulacin de polticas, y negociaciones 25 ii) Limitaciones de la oferta 28 iii) Integracin del comercio en las estrategias de desarrollo 28 III. anlisis de polticas y prcticas comerciales por medidas 30 1) Introduccin 30 2) Medidas que afectan directamente a las importaciones 32 i) Registro y documentacin 32 ii) Procedimientos aduaneros 33 iii) Derechos de aduana y otros derechos y gravmenes 34 iv) Prohibiciones de importacin, restricciones cuantitativas y licencias 43 Pgina v) Medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia 44 vi) Normas y otras prescripciones tcnicas 44 vii) Contratacin pblica 46 viii) Prescripciones en materia de contenido en elementos de origen nacional 48 ix) Otras medidas 48 3) Medidas que afectan directamente a las exportaciones 49 i) Registro y documentos 49 ii) Impuestos a la exportacin 49 iii) Prohibiciones, limitaciones y controles de la exportacin 49 iv) Subvenciones y concesiones de derechos e impuestos a la exportacin 49 v) Zonas francas 50 vi) Promocin y financiacin de las exportaciones 51 4) Medidas que afectan a la produccin y el comercio 52 i) Incentivos 52 ii) Empresas estatales y privatizacin 53 iii) Poltica de la competencia y control de los precios 60 iv) Propiedad intelectual 61 IV. POLTICAS y prcticas COMERCIALES, POR SECTORES 63 1) Panorama general 63 2) Agricultura y actividades conexas 64 i) Evolucin de la poltica agrcola 66 ii) Poltica comercial por categoras de productos esenciales 68 3) Industrias extractivas y energa 80 i) Industrias extractivas 80 ii) Energa 84 4) El sector manufacturero 86 5) Los servicios 88 i) Servicios financieros 89 ii) Telecomunicaciones 92 iii) Transportes 95 iv) Turismo 101 BIBLIOGRAFA 103 apndice - cuadros 105 GRFICOS Pgina I. EL ENTORNO ECONMICO I.1 Parte del PIB correspondiente al comercio exterior de mercancas, 1995-2001 7 I.2 Estructura de las exportaciones, 1994-2000 8 I.3 Destino de las exportaciones, 1994-2000 9 I.4 Estructura de las importaciones, 1997 y 2000 10 I.5 Procedencia de las importaciones, 1994-2000 11 III. ANLISIS DE POLTICAS Y PRCTICAS COMERCIALES POR MEDIDAS III.1 Distribucin de los derechos NMF aplicados, 2002 y 2003 35 III.2 Distribucin de los derechos NMF por sector, 2002 y 2003 37 III.3 Progresividad de los derechos, 2002 y 2003 38 III.4 Exenciones de derechos de aduana por categora de beneficiarios, 1999-2001 43 IV. POLTICAS Y PRCTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 Precio real abonado a los productores de caf, 1994-2001 71 IV.2 Distribucin de los ingresos por kilo de caf, 1991/92-2001/02 72 IV.3 Margen por kilo de caf producido, 1997-2002 73 CUADROS I. EL ENTORNO ECONMICO I.1 Principales indicadores socioeconmicos 1 I.2 Resultados econmicos, 1994-2001 3 I.3 Balanza de pagos, 1994-2001 6 II. REGMENES DE COMERCIO E INVERSIN II.1 Principales leyes y reglamentos comerciales, diciembre de 2002 18 II.2 Situacin de las prescripciones en materia de notificacin a la OMC, diciembre de 2002 21 III. ANLISIS DE POLTICAS Y PRCTICAS COMERCIALES POR MEDIDAS III.1 Estructura del arancel NMF de Burundi, 2002-03 30 III.2 Impuestos sobre el comercio: proporcin de los ingresos fiscales globales de Burundi, 1995-2001 34 III.3 Lista de sociedades, clasificadas por naturaleza jurdica 54 III.4 Programa de privatizacin, 2002-05 56 III.5 Empresas privatizadas 58 III.6 Liquidaciones, 1985-2002 60 IV. POLTICAS Y PRCTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 Evolucin de los principales cultivos, 1990-99 65 IV.2 Evolucin de la cabaa ganadera, 1992-99 65 IV.3 Produccin de caf, de 1995/96 a 2000/01 68 IV.4 Produccin de t, 1997-2001 74 IV.5 Sector del algodn: principales indicadores, 1993-2001 75 Pgina IV.6 Azcar: produccin, importaciones, exportaciones y ventas locales, 1997-2001 77 IV.7 Gastos de emisin/renovacin de ttulos mineros 82 IV.9 Impuestos, cnones, derechos y porcentajes de los ingresos en divisas que han de cederse 83 IV.10 Estructura de las tarifas para la electricidad 85 IV.11 Produccin de las principales industrias, 1997-2001 87 IV.12 Tipos de inters medios ponderados deudores y acreedores, 1998-julio de 2002 91 IV.13 Telecomunicaciones: indicadores bsicos, 1993-2000 92 IV.14 Tarifas aplicadas por el operador de telefona mvil Telecel 94 IV.15 Tarifas que aplican las empresas USAN y CBINET 95 IV.16 Precios del transporte lacustrea, diciembre de 2002 98 IV.17 Tarifas aplicadas a la explotacin del puerto de Bujumbura, diciembre de 2002 99 IV.18 Cnones y derechos aplicados por SOBUGEA, diciembre de 2002 100 APNDICE - CUADROS III. ANLISIS DE POLTICAS Y PRCTICAS COMERCIALES POR MEDIDAS AIII.1 Estadsticas del arancel NMF por captulo del SA, 2002 107 OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS Entorno econmico Las reformas econmicas reanudadas por Burundi como consecuencia del Acuerdo para la paz y la reconciliacin suscrito en2000, han contribuido sin duda al comienzo de la recuperacin de su economa en 2001, caracterizado por una tasa de crecimiento del 2,1 por ciento del PIB real. Sin embargo la economa burundiana sigue estando marcada por los estigmas de una crisis sociopoltica que se prolonga desde 1993, de modo que espordicamente vuelven a registrarse tensiones. La crisis ha interrumpido las reformas iniciadas al final del decenio de1980 y obstaculizado el desarrollo del pas: el PIB real de Burundi se ha contrado en cerca de un 30 por ciento entre 1993 y 2000 y ms de las dos terceras partes de su poblacin viven actualmente por debajo del umbral de pobreza. El aumento de los gastos militares vinculado esencialmente a la crisis (del 25 al 30 por ciento de los gastos pblicos totales), las subvenciones a empresas pblicas en dificultades y las prdidas de ingresos vinculadas a las exenciones de derechos e impuestos han contribuido a dficit presupuestarios relativamente importantes. Esos dficit, unidos a las revaluaciones sucesivas del franco burundiano, el aumento de los costos de produccin vinculado a la crisis y una poltica monetaria adaptada a la poltica fiscal, han mantenido la inflacin a un nivel elevado (con una tasa media anual del 18 por ciento entre 1995 y 2001). Este entorno no ha podido atraer unas inversiones que a finales de 2002 representaban una reserva de 47 millones de dlares EE.UU., el 60 por ciento de la cual se haba constituido antes de 1990. Las inversiones pblicas tambin se han estancado en un nivel cercano al 6 por ciento del PIB. Esta situacin econmica justifica las prioridades seleccionadas por el Gobierno en su nuevo programa de reformas econmicas, a saber, la mejora de su gestin macroeconmica y la obtencin de una tasa de crecimiento que pueda permitir reducir la pobreza. Con este fin se han establecido un sistema mensual de control de los gastos y unas unidades especiales de vigilancia de la concesin de exenciones de derechos e impuestos. El Gobierno considera la institucin de un tribunal de cuentas independiente y de una estrategia para la reduccin de su deuda exterior cuyo valor actual neto equivale al 1.061 por ciento de las exportaciones de 2001. Se est estudiando la inclusin de Burundi entre los beneficiarios de la iniciativa en favor de los pases pobres muy endeudados. Por otra parte las reformas en materia de poltica cambiaria, y sobre todo la abolicin del sistema basado en una lista positiva de productos que podan obtener divisas del Banco de la Repblica de Burundi, as como la frecuente celebracin de subastas destinadas a determinar el tipo de cambio del franco burundiano han contribuido a reducir las divergencias entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro. La crisis, la aplicacin de sanciones econmicas internacionales entre 1996 y 1999 y las distorsiones derivadas de determinadas polticas gubernamentales, han fomentado el desarrollo de un comercio paralelo y de actividades de subsistencia. Las exportaciones (salvo las reexportaciones de oro) se han concentrado intensamente en los productos primarios, y sobre todo en el caf, as como en menor grado, en el t. A pesar de que la parte de las exportaciones de productos manufacturados hayan pasado del 2 por ciento en 1999 al 11 por ciento en 2001, la voluntad expresada por el Gobierno de promover las exportaciones de productos no tradicionales no ha dado lugar a una diversificacin significativa y ello a pesar de que se desplomase el precio del caf en aproximadamente un 57 por ciento entre 1999 y 2002. Europa y Amrica del Norte son los principales mercados de las exportaciones burundianas. La parte de los pases africanos ha aumentado desde que se levantaron las sanciones econmicas en 1999; esos pases son en la actualidad los principales importadores de productos manufacturados burundianos. Los principales productos importados por Burundi son los bienes manufacturados y semimanufacturados, los bienes de equipo, los productos alimentarios, y los productos petroleros y qumicos. Los pases de la Unin Europea, y sobre todo Francia y Blgica son las principales fuentes de las importaciones. La participacin de los pases africanos, y sobre todo de los pertenecientes al Mercado Comn del frica Oriental y Meridional (COMESA), en las importaciones de Burundi han aumentado progresivamente a partir de1994 y esos pases constituyen la segunda fuente de importaciones. Burundi es importador neto de servicios, y sobre todo de los que estn relacionados con el comercio (por ejemplo los fletes y seguros). La intensa reduccin de las importaciones de esos servicios -las importaciones de servicios de flete se han reducido actualmente a un tercio del volumen que tenan en 1994-95- es un exponente de la incidencia de la crisis en el comercio de Burundi. Marco institucional Las instituciones de Burundi se rigen por una constitucin de transicin adoptada en octubre de 2001 para un perodo de 36meses y que debe desembocar en una constitucin posterior a la transicin por va de referndum segn los principios enunciados en el Acuerdo de Arusha. Es depositario del poder ejecutivo un Gobierno de transicin cuyo Presidente debe ceder su puesto a su Vicepresidente tras 18 meses. El Presidente es igualmente el Jefe del Estado; nombra a los ministros que integran el Consejo de Ministros. Ejerce el poder legislativo un Parlamento compuesto por una Asamblea Nacional y un Senado. Los principales ministerios que participan en la formulacin y la aplicacin de las polticas comerciales son los Ministerios de Comercio e Industria, de Finanzas, y de Planificacin y Reconstruccin, as como el de Agricultura y Ganadera. Otros ministerios u rganos estatales pueden asumir la responsabilidad de determinadas cuestiones sectoriales, como, por ejemplo, las relativas al caf y al t, a las industrias extractivas o incluso a la reforma de las empresas pblicas, que mantienen estrechas relaciones con las polticas comerciales. La secretara permanente del seguimiento de las reformas econmicas y sociales, tutelada por la Vicepresidencia, se encarga de la supervisin y la coordinacin de todas las cuestiones vinculadas con los programas de reformas econmicas y de ajuste estructural. Es obligatorio consultar al Consejo Econmico y Social, un rgano consultivo con competencia en todos los mbitos del desarrollo econmico y social, en relacin con todo proyecto de plan de desarrollo, as como acerca de cualquier proyecto de integracin regional y subregional. El Gobierno tambin ha aprovechado la ocasin que le ofrece el examen de sus polticas comerciales por parte de la OMC para reactivar un comit interministerial de coordinacin de las cuestiones comerciales; ello podra contribuir a mejorar la coherencia en la formulacin de las polticas comerciales. El Gobierno ve en el comercio un motor del crecimiento econmico. Desde este punto de vista, el principal objetivo de su poltica comercial es la diversificacin de las exportaciones, y sobre todo la explotacin de los procesos de produccin agrcolas no tradicionales. La realizacin de ese objetivo exigir importantes reformas de poltica comercial, reformas sectoriales y medidas que tiendan a aliviar las limitaciones de la oferta y mejorar las infraestructuras. Por tanto la integracin de la poltica comercial en un marco estratgico ms amplio es necesaria; se trata de un proceso que podra facilitar la aplicacin del Marco Integrado para los PMA en Burundi. Burundi es uno de los Miembros originales de la OMC y concede como mnimo el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. No es signatario de los diferentes acuerdos plurilaterales negociados en el marco de la OMC. Burundi necesita una asistencia tcnica importante por parte de la comunidad internacional con el fin de poder extraer las mximas ventajas de su participacin en la OMC, sobre todo en los mbitos de las normas y del establecimiento de reformas aduaneras. Tambin necesita apoyo en la formulacin de las polticas de determinados sectores, sobre todo en los mbitos de las telecomunicaciones, de los servicios financieros y de la energa para que la liberalizacin prevista en esos sectores pueda resultarle beneficiosa. Burundi solicita igualmente una asistencia tcnica en mbitos como el de las medidas comerciales especiales y el de la proteccin de la propiedad intelectual donde las normas jurdicas estn poco desarrolladas o no existen. Burundi podra explotar mejor las posibilidades derivadas de la apertura de los mercados, incluso mediante los sistemas preferenciales, si se reforzase su capacidad de anlisis y divulgacin de las informaciones comerciales. Burundi es miembro del Mercado Comn del frica Oriental y Meridional (COMESA). Tambin forma parte del tratado de la Comunidad Econmica de los Pases de los Grandes Lagos (CEPGL) cuyas disposiciones comerciales no se aplican. Burundi se beneficia de un acceso preferencial no recproco al mercado de la Unin Europea en virtud del Acuerdo "Todo menos armas", y en el mercado de los otros pases industrializados en virtud del sistema generalizado de preferencias. Burundi todava no se beneficia de las disposiciones de la Ley americana sobre el crecimiento y las perspectivas econmicas de frica (AGOA). Instrumentos de poltica comercial El derecho de aduana es el principal instrumento de poltica comercial de Burundi. La estructura arancelaria ha permanecido inalterada entre 1993 y el 1 de enero de 2003, fecha en la que los tipos mximos han pasado del 100 al 40 por ciento. Esta reforma ha reducido la media de los derechos NMF del 30,8 al 23,5 por ciento. Todos los derechos son ad valorem y comprenden ocho tipos. El tipo del 10 por ciento se aplica a los productos de "primera necesidad", mientras que el tipo modal del 40 por ciento se aplica a los productos manufacturados acabados y de consumo, y desde el 1 de enero de 2003, a determinados productos agropecuarios como las carnes, el pescado, el caf y el t a los que se aplicaba un tipo del 100 por ciento. El coeficiente de variacin de 0,61 indica una dispersin relativamente moderada de los tipos. En conjunto la estructura arancelaria de Burundi presenta una progresividad mixta; salvo por lo relativo a los incentivos, esto no contribuye a fomentar las inversiones de determinadas actividades de transformacin. El Gobierno intenta compensar la repercusin de los derechos aduaneros en los costos, sobre todo de los insumos, mediante la concesin de exenciones y de deducciones de los derechos en aplicacin del cdigo de inversiones, la ley sobre la promocin de las exportaciones y el cdigo fiscal. Estos incentivos tienen principalmente como objeto las actividades agrcolas, las pequeas y medianas empresas, las actividades artesanales y el fomento de la descentralizacin de las actividades econmicas fuera de Bujumbura. La sustitucin de las importaciones es uno de los objetivos que se persiguen con el cdigo de inversiones. El valor de las exenciones acordadas es elevado pues asciende a cerca del 15 por ciento del valor global de las importaciones. El margen discrecional relativamente amplio de las autoridades en la concesin de exenciones y su amplitud reducen la transparencia del arancel nacional; las distorsiones y prdidas de recursos presupuestarios que ello lleva aparejadas son importantes. Sera ms ventajoso, sobre todo para los pequeos productores, aplicar a los insumos unos derechos aduaneros uniformemente reducidos con preferencia a la utilizacin de sistemas de exenciones. En el marco de la Ronda Uruguay, Burundi ha consolidado los tipos de cerca del 20 por ciento de sus lneas arancelarias. En el caso de los productos agrcolas (definicin de la OMC), todos los aranceles se han consolidado a un tipo mximo del 100 por ciento, salvo cerca del 6 por ciento de las lneas objeto de consolidacin anterior. Se han consolidado los tipos que se aplican a menos del 10 por ciento de las lneas arancelarias de los productos no agrcolas, al 24,2 por ciento para los textiles y las prendas de vestir; al 20,2 por ciento para el cuero, el caucho y el calzado; y al 11,2 por ciento para el equipo de transportes. La lista positiva que, por razones de poltica cambiaria, identificaba los productos considerados prioritarios ha quedado eliminada; actualmente las licencias se utilizan nicamente con fines estadsticos. Burundi exige que se proceda a la inspeccin antes de la expedicin para toda importacin de al menos 3.000 5.000 dlares EE.UU., segn la naturaleza del producto; los productos petroleros quedan excluidos. El importador asume los gastos de esta inspeccin que se cifran en el 1,5 por ciento del valor en aduana, con un importe mnimo que puede ir de 105 dlares EE.UU. a 275francos suizos. La administracin de aduanas emplea la definicin de Bruselas para establecer el valor en aduana y utiliza la evaluacin hecha por la sociedad de inspeccin con fines de comparacin con valores de referencia. Las importaciones, segn su naturaleza, pueden ser objeto de diferentes impuestos interiores, el ms importante de los cuales es el impuesto sobre las transacciones. Este ltimo se aplica a determinadas clases de productos a unos tipos ms elevados sobre las importaciones que sobre los bienes locales, lo que va contra el principio del trato nacional de la OMC. Los ingresos procedentes de la aplicacin de este impuesto a las importaciones son relativamente importantes. Burundi ha suprimido la mayora de sus restricciones cuantitativas sobre las importaciones de todas las mercancas salvo las telas de algodn. Burundi no dispone de normas nacionales. Las normas del Codex Alimentarius, de la Comisin Electrotcnica Internacional (CEI) y de la ISO sirven como referencia para Burundi en determinados mbitos. Burundi no ha firmado ningn acuerdo de reconocimiento mutuo. Est en vigor una ley fitosanitaria que data de 1993 y se refiere a la proteccin de las plantas. La reglamentacin actual en materia de medidas sanitarias data de la era colonial y abarca sobre todo el caf, el t, el arroz y las carnes; no tiene disposiciones de aplicacin. Burundi no cuenta con una legislacin en materia de medidas comerciales especiales y ha no emprendido ninguna accin en ese mbito. La legislacin en materia de propiedad intelectual est poco desarrollada y se reduce a una ley bastante obsoleta sobre la propiedad industrial y otra sobre los derechos de autor que no va acompaada de disposiciones de aplicacin. Todos los contratos pblicos cuyo importe sea superior a los umbrales mnimos fijados por el Ministro de Finanzas, salvo los de gestin corriente concertados por las empresas pblicas, deben someterse a un estudio de la Direccin General de Contratacin Pblica. Los concursos de ofertas deben ser el principal mtodo de adjudicacin de contratos. Se conceden preferencias a las empresas nacionales: el 10por ciento para los mercados de obras; el 15 por ciento para los contratos de suministro y de servicios; y el 20 por ciento para los contratos de estudios. La mayora de las exportaciones de mercancas se gravan con un impuesto a la exportacin del 5 por ciento; el impuesto del 31 por ciento sobre el caf verde no se ha recaudado desde 1999 debido a las dificultades de este subsector. El Gobierno se propona suprimir los impuestos a la exportacin a partir del 1 de enero de 2003. En relacin con las exportaciones de caf, t y algodn existe una obligacin de repatriacin de la totalidad de los ingresos en divisas mientras que la tasa de repatriacin es del 70por ciento para las dems exportaciones de mercancas. Se aplica a las exportaciones de azcar un contingente que vara en funcin de las previsiones relativas a la demanda nacional. Est prohibida la exportacin tanto de granos de caf como de marfil en virtud de las disposiciones de la Convencin sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). Existe un sistema de desgravacin fiscal a la exportacin con reembolso de los derechos de aduana y otro de crdito fiscal para el reembolso de los impuestos indirectos sobre los insumos con objeto de fomentar las exportaciones. El solapamiento entre estos incentivos y los concedidos por el Cdigo fiscal y el Cdigo de inversiones contribuye a que unas empresas que se dedican a actividades similares puedan beneficiarse de diferentes niveles de incentivos lo que puede constituir una fuente de distorsiones. La legislacin sobre las empresas de zona franca concede una exencin total de todo derecho e impuesto, a condicin de que el valor aadido creado sea al menos del 35 por ciento y de que la empresa exporte la totalidad de su produccin. No obstante hasta el 10 por ciento de esta produccin puede colocarse en el mercado local; esas ventas se tratan como importaciones ordinarias. Los resultados obtenidos por las empresas que se benefician de esas disposiciones han sido reducidos, ya que el valor de sus exportaciones ha resultado inferior al 0,3 por ciento del valor de las exportaciones globales. La intervencin del Estado en la actividad econmica mediante las empresas pblicas est muy difundida; existen 48empresas con participacin pblica que operan en 10 ramas de produccin. En conjunto esas empresas no presentan buenos resultados y siguen estando muy endeudadas. La mayora de las empresas dedicadas a la prestacin de servicios de hecho se han beneficiado del estatuto de monopolio; en otras ramas y sectores de actividad gran nmero de ellas ocupan de hecho una posicin dominante. En 1991 se inici un programa de privatizacin pero los avances realizados hasta ahora han sido muy limitados, en gran parte debido a la inestabilidad poltica que ha imperado en el pas; el 0,5 por ciento de los activos pblicos se han privatizado. El Gobierno ha elaborado un programa que se aplicar hasta el 2005 y que prev la privatizacin total o parcial o una reestructuracin de 19 empresas pblicas entre las que se cuentan las que operan en determinados sectores clave como el de las telecomunicaciones y el de la electricidad. Actualmente se est estudiando un proyecto de ley sobre la competencia. Burundi podra contribuir a que su arancel fuese ms previsible reduciendo la disparidad entre los tipos consolidados y los aplicados y aumentando el margen de las consolidaciones. La transposicin de sus antiguas consolidaciones arancelarias al sistema armonizado y la eliminacin de la discriminacin en la imposicin de sus impuestos internos, as como el impuesto sobre las transacciones en particular, reforzaran la adhesin de Burundi a los principios de la OMC. La racionalizacin de las diferentes exenciones concedidas y de las medidas para mejorar la gestin fiscal deberan limitar las posibles prdidas de ingresos asociadas a las reformas arancelarias. El Gobierno necesita asistencia tcnica apropiada para apoyar su accin en esos mbitos. Polticas sectoriales La agricultura desempea un papel fundamental en la economa de Burundi ya que emplea el 90 por ciento de la mano de obra del pas y contribuye al 36 por ciento de su PIB. La produccin agropecuaria se ha visto afectada por la guerra y sigue dependiendo de las circunstancias meteorolgicas. El caf es el principal producto de exportacin, ya que su participacin en las exportaciones globales de Burundi supera el 50 por ciento, seguido del t. El algodn ocupaba el tercer lugar, pero su produccin se ha visto particularmente afectada por la inestabilidad sociopoltica del pas. Por lo general, se ocupan del cultivo de esos productos los pequeos explotadores pero el Estado tiene una influencia muy fuerte en las actividades de transformacin y de comercializacin mediante las empresas pblicas o los rganos paraestatales. A pesar de las reformas puntuales, y sobre todo mediante el establecimiento de programas de formacin y la puesta a disposicin de insumos subvencionados o gratuitos por parte del Estado, la estructura de esos subsectores en conjunto genera efectos negativos. Las empresas estatales que participan en esos subsectores se encuentran a menudo en situacin de monopsonio; los propietarios de plantaciones se ven obligados a cederles su produccin a precios fijados de antemano, lo que ocasiona un lucro cesante relativamente elevado con respecto a las ventas en condiciones de competencia. Los precios reales abonados a los propietarios de plantaciones tambin han disminuido progresivamente. Las empresas implicadas en esos subsectores experimentan dificultades para realizar sus objetivos comerciales al mismo tiempo que apoyan a los propietarios de plantaciones. Su falta de eficiencia da lugar, particularmente en momentos de debilidad de los mercados internacionales, a prdidas importantes que deben financiarse con cargo al presupuesto del Estado. La agricultura sigue siendo el sector ms protegido de la economa con un derecho de aduana medio del 32,8 por ciento. El nivel de proteccin ms elevado se concede a los productos como las carnes, los pescados y los productos de la pesca, el caf, el t y el cacao, as como a determinadas legumbres (tomates y judas, por ejemplo). Ello no constituye un incentivo para las inversiones en los productos no tradicionales y entra en contradiccin con las otras iniciativas adoptadas por el Gobierno para promover esos subsectores. El sector agropecuario se beneficia de diferentes exenciones y rebajas de derechos e impuestos, sobre todo los que gravan los insumos, pero los procedimientos necesarios son complejos para el pequeo productor al que interesara ms que los derechos de aduana sobre los insumos se redujesen a cero. El sector manufacturero est poco desarrollado; representaba aproximadamente el 16 por ciento del PIB en 2001. Las exportaciones de productos manufacturados han sido muy escasas, si bien desde 2000 se ha registrado cierto crecimiento gracias a las exportaciones de bebidas hacia los pases limtrofes. El derecho de aduana medio es del 23,2 por ciento; sin embargo, salvo por las concesiones de derechos de aduana, la progresividad mixta de la estructura arancelaria no alienta a las inversiones en determinadas industrias manufactureras. Los productos textiles y las prendas de vestir se consideran como una industria incipiente y por ello se benefician de determinadas medidas de proteccin suplementarias (sobre todo de recargos sobre determinadas importaciones y de la prohibicin de las importaciones de telas de algodn); la estructura arancelaria en este sector es muy progresiva. Los servicios representaban cerca del 40 por ciento del PIB en 2000. La mayora de las actividades del sector estn vinculadas con los transportes, las comunicaciones o el comercio. El Gobierno ha liberalizado la telefona mvil, lo que ha permitido mejorar el acceso a los servicios telefnicos; asimismo est considerando abrir capital del operador fijo a los inversores privados. El sistema bancario est muy poco desarrollado y la participacin del Estado en l es considerable. Los prstamos se conceden principalmente a corto plazo y la desviacin entre los tipos deudores y acreedores, que oscila entre 8 y 10puntos, denota unos costos de transaccin elevados. Los aranceles practicados por la compaa elctrica penalizan a los clientes comerciales e industriales cuyos consumos subvencionan los de las economas familiares. Los compromisos contrados por Burundi en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de los Servicios (AGCS) conciernen a los servicios suministrados a las empresas, los servicios de construccin e ingeniera conexos, los servicios de distribucin, los servicios sanitarios y los servicios sociales. En relacin con esos servicios, Burundi ha consolidado, sin limitaciones con respecto al acceso a los mercados y al trato nacional, todas las medidas que se refieren al suministro transfronterizo, su consumo al extranjero y la presencia comercial con vistas a su suministro. Salvo los mdicos especialistas, los profesionales de alto nivel y los profesionales con cargos dirigentes especializados (salvedades introducidas mediante concesiones horizontales), las medidas relativas a la presencia de personas fsicas no se han consolidado. Polticas e interlocutores comerciales La estabilidad sociopoltica sigue siendo crucial para la continuacin de las reformas y la completa materializacin de las ventajas que Burundi debera obtener por el hecho de pertenecer a la OMC. Esta situacin explica en parte los retrasos adquiridos por Burundi en relacin con la aplicacin de algunos de sus compromisos multilaterales. A pesar de la reforma arancelaria instaurada en 2003, el nivel de proteccin practicado por Burundi sigue siendo elevado y constituye una fuente de ineficiencias. La estructura de proteccin no alienta determinadas actividades no tradicionales y de transformacin, lo que retrasa la diversificacin econmica y contribuye a que Burundi siga siendo muy vulnerable a choques exgenos. Por tanto ser necesario proseguir las reformas arancelarias. La plena integracin de Burundi en el COMESA, junto con la armonizacin de los tipos NMF de sus derechos de aduana con el arancel exterior comn del COMESA (una vez que este ltimo se haya adoptado), debera contribuir a ello. La mejora de los compromisos en trminos de consolidaciones arancelarias, la reduccin de la divergencia entre tipos consolidados y tipos aplicados, la transposicin de la antigua lista de consolidaciones arancelarias a la nomenclatura del SA, la racionalizacin de las exenciones, la mejora de la gestin fiscal y la eliminacin de la discriminacin en la imposicin de impuestos internos deberan contribuir a una transparencia mayor del rgimen comercial de Burundi. El robustecimiento de la competitividad de la economa exigir igualmente que se prosiga el programa de privatizacin y la reforma de determinados servicios clave como las telecomunicaciones, la energa, los transportes y los servicios financieros. La instauracin de reformas en las aduanas y las medidas de facilitacin del comercio reducirn el costo de las transacciones comerciales. La aplicacin de los compromisos de la OMC sobre el valor en aduana y la aceptacin de compromisos adicionales en materia de comercio de servicios (en el marco del AGCS) podran robustecer las reformas emprendidas en esos mbitos. Una reduccin del papel del Estado en ramas de produccin como el caf, el t y el algodn podra aumentar su eficiencia y contribuir a aliviar la pobreza. Para llevar a cabo todas esas reformas, Burundi necesitar una asistencia tcnica importante e incluso un refuerzo de capacidad que permitira a los empresarios exportar las posibilidades surgidas de las reformas y las oportunidades ofrecidas por los mercados exteriores. Sus interlocutores tambin podran ayudar a este pas mediante la garanta de un acceso estable a sus mercados y el apoyo a sus esfuerzos de reconstruccin. WT/TPR/S/113 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE iv Burundi WT/TPR/S/113 Pgina  PAGE iii WT/TPR/S/113 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE iv Burundi WT/TPR/S/113 Pgina  PAGE iii WT/TPR/S/113 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE vi Burundi WT/TPR/S/113 Pgina  PAGE v WT/TPR/S/113 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE xii Burundi WT/TPR/S/113 Pgina  PAGE xiii $/345LMYZ[q{RS]^_ ,-789yzC D Z [ b c ƿ; j;U>*CJ5CJCJB*j}UjU jUCJ5 j5U:CJ,>* 5:CJ,J$/01234[nopq{ 0$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$$/01234[nopq{|}~ !"#$%78  = v A \ I c  3 J  *l2^s?>< HG  ^{|}~ ! G$G$ $$l+p#$$ @$$l`+p#$$ $$l0+p#!"#$%78  = v ?>$<H $$l $$$l        6 7 8 ; < T U n o p t u  9 : ; ? @ A B J  *smL᫨CJ:>*(:U:U2:U:U<:U: j:Uj;U; j;UB*Bv A \ I c  3 J  *l?  ?n ?n ?>?2^s.y 5q>?  ?n  ?$n ?n .y 5q,m(<L]tuvwxy'U> =>,-*12!)< >?,(<L]tuvwxy$<> ?n ?n ? ?L]t =>"#Jde,-*1  ( ) FF,-346789YZ`adefg׋؋ދߋ !'(*+,-M5mH jU6B*6>*B*CJhmHB*CJhmHCJmH CJhmH>*CJCJ;P'U> =><   C 9# MtdeG,-d*12 C$ 9#   C 9# 2!Y)o;   9 K X#& <$<   C 9# o;   9 K X#&+/33=6;Q>B_EEIvi`SB  F  B  sB   sB   B   B   F  ?B   ?B   DB   DB   B  F  <C&+/33=6;Q>B_EEISNPUY1\_d{hrkkr.vyAh  & F h$ ISNPUY1\_d{hrkkr.vyAh˾tgZMD7B   F     D   D      F     B   B   .   .eB   eB   B   B  B  :,-.2346789:;<YZ[_`adefghijklmnopqr !"&'(*+,-./0MNOSTUVWXYZ[\ B   B   V:89:;<fghijklmnopqr$$$FD#$ ,-./0XYZ[\Ќ$$$FD#$MNTUVWXYŒÌɌʌΌόЌь׌،65mH jUČȌʌΌЌьҌӌԌՌ֌׌،ЌьҌӌԌՌ֌׌،$$$FD#2 00&P /R . A!"#n$%n? 000&P -pP. A!"#n$%n 50&P -p. A!"#n$%n J 00&P -p. A!"#n$%n P099}DyK _Toc415303523DD{DyK  _Toc34549298{DyK  _Toc34549299{DyK  _Toc34549300{DyK  _Toc34549301{DyK  _Toc34549302{DyK  _Toc34549303J [4@4Normal $ CJmH N"N Heading 1#$ & FE0@& 5;L@2L Heading 2"$ & FF0@& h5:LBL Heading 3#$ & FG0@& 5FRF Heading 4"$ & FH0@& h@@ Heading 5 & FI0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&BB Heading 8 <@&6CJOJQJD D Heading 9 <@&56CJOJQJ<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & FB h4T4 Block TextDPD Body Text 2 & FC0 h6Q"6 Body Text 3  & FDRM2RBody Text First Indent & F <CB<Body Text Indent HNARHBody Text First Indent 2FRbFBody Text Indent 2dDSrDBody Text Indent 3 CJ4+4 Endnote TexthnH \$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ8V@8FollowedHyperlink>*B* , @,Footer  !8&@8Footnote ReferenceH*66 Footnote TextCJ6@6Header$ "5CJ(U@( Hyperlink>*B** *Index 1 #.!. Index Heading!$/"$List "0(22(List 2 #0(3B(List 3 $(4R(List 4 %p0(5b(List 5 &20r2 List Bullet ' & F<D6D List Bullet 2( & F=0 H7H List Bullet 3) & F> @H8H List Bullet 4* & F?p0 H9H List Bullet 5+ & F@ 6D6 List Continue ,>E>List Continue 2-:F:List Continue 3 .>G>List Continue 4/>H>List Continue 50p0818 List Number1 & F7 hD:"D List Number 22 & F80 D;2D List Number 33 & F9 D<BD List Number 44 & F:p0 D=RD List Number 55 & F; &)@a& Page NumberJrJParagr. Num. - WTO7 & FA h4Z4 Plain Text8 CJOJQJ*J*Subtitle9$@&<,<Table of Authorities:<#<Table of Figures ; ,>,<$ 5;KH... TOA Heading=5B@BTOC 1>$xx 79# ;CJmHB@BTOC 2?$7 7n9# :CJmH44TOC 3@$ 6CJ00TOC 4A$ CJ00TOC 5B$p CJ0@0TOC 6C$L CJ00TOC 7D$( CJ00TOC 8E$ CJ00TOC 9F$ CJFOrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<O<Tpr-Note 1st pageH&d^^Texto independiente 4!I & F pd py؈4u  @ @@  BBB B B B B  y*u#+2:\BSJ*RZaEivqEy ؈[9        Hvxz|~<hhhhh LM،MRWa{!v M2&Ќ،NPQSTVXYZ\_`coI،OU[]^b4LYR^,8yCZb7;Tot:?A؈UUTFUUTUFUTTUT %%%%%%8?Belp,36Y`b!!!!!!!! _Toc34549294 _Toc34549295 _Toc34549296 _Toc34549297 _Toc422712701 _Toc34549298 _Toc34549299 _Toc34549300 _Toc34549301 _Toc34549302 _Toc34549303y9/_ArgA|و 88J/Agg|وqzو4ZuyR_  ,9yCc<Tu@!!..*1.1I?K?\A^AIIQQ[[aaff:p%f'2D;I.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(.h()()h(a)h.h-0-0()0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h))ha)h.h-0-0)Ju u u u 47 u u u u u >%<~~}}||'z22222222 >%<~}|22222]<~}| >%'z222222222P vLvLVJ@yy<8,,yu؈p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#qh-$sF]*sf]*sfp cp c!dad02wRC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-Spanish(pool).dot TPR-S-SpaHaller GabrielliOh+'0  0 < H T`hpx TPR-S-Spa PR-HallerpallTPR-S-Spanish(pool).dot Gabrielliis3brMicrosoft Word 8.0.@@sE@&e@sE p՜.+,D՜.+,d  hp   OMC - ϲʹc1  TPR-S-Spa TPR-S-Spa TitleTtulo8 _PID_GUIDCountrySymbol1 TechnicalAN{04EE4080-C4DC-11D1-BD94-000629B02AF9}Burundi WT/TPR/S/113echT/T  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdfghijklnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry Fe2&eRVData e1Tablem3WordDocumentSummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjjObjectPoolRVRV  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q