ࡱ> SUPQRXq bjbjt+t+ AA2)A]"""8ZNNN4h\FD(dF^TT|xf#$%ccccccc$nebg&dN&8@x&&dDCT|DCDCDC&RT(N|c&cDCHDCH27Z ,"Nc|l@^uw+>c.POLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES Introduccin Desde su anterior examen, Indonesia ha seguido acometiendo reformas encaminadas a liberalizar an ms su economa, entre las que se incluyen la reduccin de la proteccin en frontera y de la ayuda interna a determinados sectores. Sin embargo, algunos sectores reciben todava ms proteccin o asistencia de algn otro tipo que otros, lo que constituye un posible impedimento para la asignacin eficiente de los recursos en el conjunto de la economa. La agricultura basada en una aplicacin intensiva de la mano de obra ha conservado su papel dominante en la economa, con lo que se ha mantenido la posicin de Indonesia como importante productor de diversos productos bsicos. Se han puesto en marcha algunos programas para garantizar la seguridad alimentaria entre otras cosas mediante la autosuficiencia en determinados productos de primera necesidad. El promedio de la proteccin arancelaria NMF es slo del 4 por ciento para la agricultura, en comparacin con el 7,5 por ciento para la manufactura. Algunos productos sensibles, como el arroz, el clavo, el maz, la soja y el azcar, estn sujetos a la concesin de una licencia especial de importacin; el arroz, el clavo y el azcar tambin estn sujetos a derechos exclusivos de importacin otorgados a los productores nacionales de esos productos. Sin embargo, a raz de la eliminacin de los derechos de monopolio del BULOG sobre las importaciones, el arroz es actualmente objeto de libre comercio, aunque se mantiene el sostenimiento de los precios de mercado y se ha reintroducido una subvencin de los fertilizantes para los pequeos productores. La desregulacin del arroz ha dado origen a una proteccin arancelaria fluctuante (y por consiguiente imprevisible) para este producto y a la intervencin del BULOG para atenuar esas fluctuaciones. De conformidad con la notificacin presentada a la OMC en 2000, la ayuda interna con efectos de distorsin del comercio concedida a la produccin de arroz represent ms de dos tercios de la ayuda total (incluidas las denominadas subvenciones "verdes") para todos los productos agrcolas, aunque se mantuvo dentro de los niveles de minimis. Se han percibido impuestos sobre la exportacin de algunos productos (aceite de palma, aceite de palma en bruto y sus derivados, madera y roten). En virtud de determinados acuerdos, se han aplicado limitaciones voluntarias a las exportaciones de determinados productos, en particular la mandioca (destinada a la Unin Europea), el caf y sus derivados, el caucho (a partir de 2002), las chapas de madera y los tableros contrachapados o madera laminada similar, y la madera de teca. Los controles reglamentarios y las restricciones a la exportacin apenas han contribuido a resolver los problemas del sector forestal, incluida la explotacin excesiva. Se reintrodujo la prohibicin de exportar madera en rollo (sin elaborar), aparentemente para solucionar el problema de la sobreexplotacin. Sin embargo, esas prohibiciones (y otras limitaciones de las exportaciones) poco pueden hacer para frenar la explotacin excesiva de los bosques de Indonesia y en cambio hacen bajar los precios internos de las trozas, lo que constituye una ayuda para las industrias de elaboracin en fases ulteriores del proceso productivo. Se aprobaron nuevas disposiciones reglamentarias en materia fiscal y ambiental para la minera, en la que al parecer se ha reducido un tanto la participacin estatal. Indonesia, importante proveedor de petrleo y gas, ha tendido a convertirse con el tiempo en un importador neto de productos petrolferos. Se ha iniciado la desregulacin del mercado de hidrocarburos que estar ultimada en 2005. Se prev que iniciativas similares en materia de desregulacin, as como una reduccin de las subvenciones a la electricidad, propiciarn una competencia libre en gran medida en el mercado de la electricidad para el ao 2007. Se ha mantenido una subvencin a los combustibles derivados del petrleo que beneficia al sector manufacturero. Aunque se han reducido las crestas arancelarias para algunos productos (por ejemplo, productos qumicos, productos metlicos, vehculos automviles, motocicletas y bicicletas), la pauta de proteccin arancelaria en el sector manufacturero apenas ha cambiado. No obstante, el promedio de los aranceles NMF aplicados a las importaciones de productos manufacturados ha descendido ligeramente; al igual que ha sucedido en la agricultura, la proteccin no arancelaria concedida a determinados productos sensibles se ha mantenido o reforzado mediante licencias especiales (caso de los textiles y sus manufacturas, calzado, aparatos electrnicos, juguetes) y/o derechos exclusivos de importacin otorgados a los productores nacionales (caso de las bebidas alcohlicas, tejidos, bobinas de hierro y acero laminadas en fro y en caliente). Algunas ramas de produccin reciben todava asistencia en forma de exoneracin temporal del impuesto sobre la renta de las sociedades. Se ha puesto en marcha una nueva poltica de fomento de la industria automotriz liberal y orientada a la exportacin, al tiempo que el impuesto de lujo se ha centrado implcitamente en los vehculos de fabricacin extranjera. Tambin se ha aplicado una poltica comercial restrictiva en la industria aeroespacial. Desde el comienzo de la crisis en 1998, que coincidi con el anterior examen de sus polticas comerciales, Indonesia ha tomado importantes medidas para liberalizar servicios fundamentales, en particular los servicios financieros, las telecomunicaciones y el transporte martimo, que son esenciales para el buen funcionamiento de la economa. Las medidas de liberalizacin, inducidas por la crisis financiera y patrocinadas por el FMI, han sido muy superiores a los compromisos adquiridos por Indonesia en el marco del AGCS. Teniendo en cuenta la importancia de un sistema financiero slido para el conjunto de la economa, la reforma del sector financiero ha sido el elemento central del programa de recuperacin econmica de Indonesia. Las reformas realizadas en este sector se han centrado en la rehabilitacin del sector bancario, a cargo del Organismo de Reestructuracin Bancaria de Indonesia (IBRA), que dejar de funcionar a comienzos de 2004. Estas reformas han exigido una recapitalizacin de los bancos mediante el aumento de la participacin del Gobierno en ellos. Como resultado, la privatizacin de los bancos ha sido bastante lenta, aunque en 2002 se produjeron algunas privatizaciones importantes. Para 2003 est prevista una desinversin en mayor escala. Adems, se han reforzado la independencia estatutaria y las facultades cautelares del Banco de Indonesia, que en la actualidad se encarga de conceder licencias a los bancos (trmite que anteriormente era competencia del Ministerio de Hacienda). Se han reforzado la reglamentacin cautelar, la supervisin y el cumplimiento de las normas, e Indonesia prev adoptar los Principios Bsicos de Basilea del BPI para una supervisin bancaria eficaz. Se crear un Organismo de Supervisin Financiera que adoptar disposiciones cautelares para todas las instituciones financieras, y la garanta general con respecto al pasivo de los bancos se sustituir progresivamente por un sistema selectivo de seguro de los depsitos. En septiembre de 2000 entr en vigor una nueva legislacin sobre telecomunicaciones, destinada a abrir gradualmente el sector, que incluy la supresin del monopolio antes de la fecha prevista. Al mismo tiempo, se consolid el marco reglamentario para preservar la competencia. La participacin extranjera en las tres empresas con licencia para suministrar servicios de telecomunicaciones sigue siendo limitada, pero a finales de 2002 el Gobierno se deshizo de su participacin del 42 por ciento en una de esas empresas, Indosat. Est prohibida la inversin extranjera en los servicios de transporte martimo entre islas; por el contrario, se autoriza una participacin extranjera de hasta el 95 por ciento en empresas conjuntas que suministran servicios de flete transocenico. Cada vez son mayores las competencias en materia de reglamentacin del turismo que se estn transfiriendo a las provincias. Agricultura y silvicultura Caractersticas A pesar de que ha disminuido su participacin en la produccin y las exportaciones, la agricultura de alta aplicacin de mano de obra ha seguido ocupando un lugar dominante en la economa (cuadro IV.1, grfico I.1). En 2000, la agricultura representaba el 16,9 por ciento del PIB y proporcionaba trabajo a cerca del 40 por ciento de la poblacin activa; esto indica que la productividad de la mano de obra en el sector agrcola es inferior a la mitad del promedio nacional. La devaluacin de la rupia contribuy a impulsar las exportaciones agrcolas (expresadas en valor), especialmente durante el perodo posterior a la crisis. Cuadro IV.1 Participacin de los distintos sectores en el PIB, el empleo y las exportaciones (Porcentaje) AgriculturaIndustriaServiciosPetrleo/gasPIB197729,634,436,1..198723,436,340,3..199716,144,339,6..199919,545,335,2..Empleo199644,014,741,3..199741,114,044,9..199844,911,343,8..199941,014,144,9..Exportaciones19965,964,85,124,219975,666,86,820,819987,273,64,514,719995,868,26,120,0 .. No se dispone de informacin al respecto. Nota: Las exportaciones de la industria comprenden tambin los metales y minerales elaborados. Fuente: Banco Asitico de Desarrollo (1999); y CIEC (2000). Indonesia sigue siendo el mayor productor mundial de cocos, el segundo en orden de importancia entre los productores de copra, palmiste, aceite de palma y caucho natural y el tercero entre los productores de arroz. Las pequeas explotaciones agropecuarias de subsistencia ocupan el 87 por ciento aproximadamente del total de la superficie cultivada y producen sobre todo cultivos alimenticios (arroz, maz). Las grandes fincas de propiedad estatal y privada ocupan el 13 por ciento restante de las tierras de cultivo; dominan los cultivos de exportacin y utilizan mano de obra asalariada. La productividad de la mano de obra en el sector agrcola es menor que en la industria y los servicios, lo que parece deberse al rpido crecimiento de la poblacin. La consecuencia de esto es la escasez peridica de alimentos fundamentales (entre ellos el arroz) y la imposibilidad de alcanzar los objetivos de autosuficiencia (vase ms adelante). Durante el perodo objeto de examen, la autosuficiencia en arroz vari del 82,2 por ciento (1998) al 95,4 por ciento (2001), y la autosuficiencia en azcar del 40,9 por ciento (2000) al 45,2 por ciento (1998). Evolucin de las principales polticas Objetivos y estrategia Indonesia se ha fijado desde hace tiempo el objetivo de fomentar la produccin de alimentos para atender a la demanda de una poblacin en aumento y conseguir la autosuficiencia en los principales alimentos bsicos (especialmente el arroz). La seguridad alimentaria ha seguido siendo una cuestin importante, ya que la estabilidad poltica ha estado vinculada tradicionalmente a la capacidad del Gobierno para asegurar un suministro suficiente de arroz y otros productos bsicos a precios asequibles. La estrategia para aumentar la produccin de alimentos se ha orientado, entre otras cosas, a incrementar la accesibilidad y productividad de las explotaciones agropecuarias, reducir los riesgos de la agricultura, establecer prcticas de cultivo y sistemas agrcolas sostenibles y modernos, aumentar la participacin de los agricultores y mejorar la equidad tanto en la distribucin de las oportunidades de obtener ingresos como en el acceso a un suministro suficiente de alimentos. De conformidad con las Directrices para el desarrollo nacional 1999-2004, el desarrollo de las empresas agropecuarias ocupa una posicin estratgica en el desarrollo econmico de Indonesia mediante el fortalecimiento de la seguridad alimentaria basada en la diversificacin de los productos alimenticios, la cultura local y las instituciones y la aceleracin del desarrollo rural en el contexto de la creacin de condiciones para la plena participacin de la poblacin rural, especialmente los agricultores y pescadores. Desde 1998/99, se han puesto en marcha un programa de fomento de las exportaciones de productos pesqueros y tres programas de autosuficiencia (Gema). El Gema PaLagung 2001 tena como finalidad aumentar la produccin de arroz, soja y maz para conseguir la autosuficiencia en2001, el Gema Proteina 2001 aumentar la produccin de protenas animales para ese mismo ao y el Gema Hortina 2003 aumentar la produccin nacional de horticultura tropical para 2003. El objetivo de Protekan 2003 era incrementar el valor de las exportaciones de productos pesqueros hasta 10.000 millones de dlares EE.UU. para 2003. Como se indic anteriormente (captulo II 8) i)), las actividades de pesca en agua dulce y de elaboracin y envasado de leche estn abiertas a la inversin extranjera, pero varias otras actividades siguen estando vedadas a los inversores extranjeros, entre ellas la explotacin de bosques naturales, la extraccin de madera, la recoleccin y explotacin de esponjas y la produccin de bebidas alcohlicas. En 2002, las autoridades estudiaron el aumento de los aranceles de importacin aplicados a los productos alimenticios, en particular el arroz y el azcar, y el recurso al sostenimiento de los precios para proteger a los agricultores frente a la competencia desleal de las importaciones a bajo precio. a) Medidas en la frontera Proteccin arancelaria y compromisos en materia de consolidacin Desde el examen anterior, el promedio de los aranceles de proteccin que aplica Indonesia al sector se ha reducido ligeramente, pasando del 4,2 al 4 por ciento (vase el cuadro AIV.1, grficoIV.1); las crestas y las horquillas arancelarias no han variado. Como se indic anteriormente (captulo III 2) ii) d)), se ha aplicado un derecho especfico a las importaciones de arroz desde 2000 y a las importaciones de azcar desde julio de 2002 (en ambos casos consolidados sobre una base ad valorem); nunca se han cumplido los compromisos restrictivos en materia de contingentes arancelarios para el arroz o la leche y la crema de leche. Proteccin en frontera no arancelaria Las importaciones de productos agropecuarios (y alimenticios) han estado sujetas a la concesin de una licencia especial de importacin (arroz, clavo, trigo, soja, azcar), a prohibiciones (partes de pollo) y a la conformidad con las normas nacionales de Indonesia (SNI) obligatorias y las prescripciones en materia de etiquetado (frmulas para lactantes, alimentos) por razones sanitarias y ambientales (captulo III 2) v) y III 2) xi) b)). En la actualidad hay 647 SNI que afectan a artculos relacionados con la agricultura (productos alimenticios, azcar en bruto). Algunos productos sensibles (arroz, clavo, azcar) se han visto afectados por los derechos exclusivos de importacin concedidos a sus productores nacionales (captulo III 2) vi)). Desde septiembre de 1998, el Organismo Nacional de Logstica (BULOG), que se est convirtiendo en cierta medida en una organizacin con fines lucrativos, ha dejado de tener derechos de monopolio sobre la importacin de arroz, azcar, trigo y harina de trigo, soja, ajo y clavo; como resultado de ello las importaciones de algunos de estos productos parecen haber aumentado. Las autoridades han indicado su intencin de aplicar contingentes para administrar las importaciones de arroz, azcar y trigo.  Impuestos a la exportacin Como se indic anteriormente (captulo III 3) iii) y iv)), Indonesia ha seguido aplicando impuestos a la exportacin de determinados productos (aceite de palma, aceite de palma crudo y sus derivados, madera, roten) y ha reducido el alcance y los tipos impositivos (nivel, dispersin), que ahora son exclusivamente ad valorem y se calculan con arreglo a una frmula basada en un precio mnimo/de referencia o un precio de comprobacin para las exportaciones. Restricciones a la exportacin Indonesia ha seguido regulando las exportaciones de algunos productos con carcter voluntario (restricciones voluntarias a la exportacin), de conformidad con los compromisos que ha adquirido en el marco de determinados acuerdos. Las restricciones se aplican a determinados tipos de mandioca (destinados a la UE), al caf y sus extractos, esencias, concentrados o preparaciones (Asociacin de Pases Productores de Caf), al caucho (a partir de 2002, seccin IV 2) iii)), a las chapas de madera y tableros contrachapados o madera laminada similar, y a la madera de teca. b) Medidas de ayuda interna Como se indic anteriormente (captulo III 4) ii)), el sector se ha beneficiado de la ayuda interna; no est claro si se continan facilitando fertilizantes y crdito subvencionados (medida que se estableci para reducir los efectos de la eliminacin de la ayuda), as como subvenciones al consumo. Indonesia aclar en el Comit de Agricultura de la OMC algunas cuestiones relacionadas con el tipo de ayuda proporcionado a travs de determinados programas de desarrollo; tambin indic el valor de la produccin de arroz que poda acogerse a las medidas de sostenimiento de los precios de mercado con efectos de distorsin del comercio (notificado por vez primera en 2000, sin reclamar un nivel de minimis (vase ms adelante)), y que para el perodo 1995-99 haba notificado este tipo de ayuda en el marco de las operaciones de compra del BULOG correspondientes al compartimento verde. Productos seleccionados Arroz Indonesia ocupa el tercer lugar entre los productores y consumidores de arroz del mundo y el primero entre los importadores; por consiguiente, cualquier dficit de la produccin interna, por pequeo que sea, puede ofrecer oportunidades significativas a los exportadores extranjeros. Las recientes reformas parecen haber contribuido a aumentar constantemente la productividad del arroz hasta alcanzar un nivel superior al promedio mundial (en 1999) y mucho mayor que el de otros importantes productores (cuarto despus de Australia, China y la India). La poltica arrocera de Indonesia ha estado determinada por la necesidad de lograr cierta independencia con respecto al suministro y las condiciones del mercado mundial, las preocupaciones relacionadas con la reduccin de las opciones de poltica exterior en caso de una dependencia excesiva de las importaciones y la subvencin selectiva de los alimentos (en lugar de la estabilizacin de los precios) y la proteccin social (arroz para las personas pobres). En virtud del conjunto de medidas de ajuste estructural del FMI de 1998, a partir de abril de 1999 los precios del arroz deban estar determinados por los mecanismos del mercado; se deba permitir que los importadores en general importaran arroz; las operaciones comerciales especiales para proporcionar arroz a precios subvencionados se deban orientar hacia las personas consideradas expuestas a la inseguridad alimentaria (es decir, las personas con unos ingresos por debajo de la lnea de pobreza oficial); y se deban reducir las subvenciones al arroz. La empresa comercial del Estado BULOG ha seguido prestando ayuda a los productores nacionales de arroz y estabilizando los precios al consumidor y al productor mediante la compra, la venta y distribucin, la importacin y exportacin y la administracin internas de las existencias de arroz. El BULOG negocia contratos a largo plazo o realiza transacciones para cumplir las obligaciones contractuales adquiridas por el Gobierno; y se ocupa de los contratos bilaterales a largo plazo entre gobiernos, el comercio de compensacin, la ayuda alimentaria, etc. Entre 1998 y 2002, Indonesia import 203.634 toneladas de arroz (sobre todo en 1999) recurriendo, entre otras cosas, a acuerdos entre gobiernos; la mayor parte de estas importaciones procedieron de los Estados Unidos en las condiciones estipuladas en el programa PL480 (prstamo a largo plazo). Durante ese mismo perodo se importaron otras 393.096 toneladas en el marco del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (Operaciones prolongadas de socorro y recuperacin y operaciones de emergencia) para proporcionar asistencia alimentaria a la poblacin urbana pobre y a las vctimas de la sequa y de la crisis econmica. Tras haber perdido los derechos de monopolio (seccin ii) a)), el BULOG redujo en 2001 sus importaciones de arroz casi a un tercio de su volumen de 1999; entre 1999 y 2001 no se realizaron exportaciones directas de arroz. En ese mismo perodo, el BULOG compr el 7,6 por ciento de la produccin nacional como promedio y sus ventas representaron el 10,2 por ciento del consumo interno. Durante el perodo examinado, la proteccin en frontera parece haber sido relativamente imprevisible. Como se indic anteriormente (seccin ii) a)), el nivel de los aranceles sufri variaciones antes de que los derechos ad valorem se cambiaran por derechos especficos en enero de2000. Por otra parte, se han introducido licencias especiales y derechos exclusivos de importacin para los productores nacionales. Desde 1970 se han puesto a disposicin de la produccin nacional medidas de sostenimiento directo de los precios de mercado (captulo III 4) ii)); aunque han aumentado los desembolsos presupuestarios para este tipo de ayuda, el nivel de minimis no ha excedido hasta ahora del 7,3 por ciento (cuadro IV.2). Los precios mnimos, que pueden ajustarse a los costos de produccin en ms o menos un 30 por ciento, se han establecido en unos niveles comprendidos entre el 22,7 por ciento (2000) y el 30,3 por ciento (1999), es decir un 26 por ciento por encima de los precios mundiales (1999-2001). Las autoridades han sealado que desde el ao 2000 el precio mnimo ha estado estrechamente vinculado a los costos de produccin, y no al precio en frontera. El BULOG interviene en el mercado para atenuar las fluctuaciones de los precios cuando se considera que el mercado no funciona adecuadamente, especialmente durante la poca de la cosecha, pero las importaciones a bajo precio influyen negativamente en sus operaciones. Al parecer, el BULOG puede comprar hasta 2millones de toneladas de arroz al ao atendiendo las solicitudes por orden de presentacin. Cuadro IV.2 Sostenimiento de los precios de mercado y niveles de minimis para el arroz, 1998-2002 19981999200020012002Precios mnimos (arroz cscara seco para elaborar) Rp/kg6001.4001.4001.5001.519Precio administrado aplicado Rp/kg1.6602.3102.3102.4702.804Precio fijo externo (promedio 1996-98) Rp/kg367,77367,77367,77367,77367,77Produccin que puede acogerse a las medidas (millones de toneladas)249.2312.448.7522.173.5852.010.7922.131.608MGA Total (miles de millones de Rp)3224.7564.2224.2275.193Valor total de la produccin (miles de millones de Rp)53.10268.17257.87566.56773.779De minimis (%)0,616,987,296,357,04 Fuente: Autoridades indonesias. Durante el perodo 2003-05, la ayuda interna a los pequeos productores de arroz se ha reforzado mediante una subvencin a determinados tipos de fertilizantes de fabricacin local (captuloIII 4) ii)); se espera asegurar una produccin de 53 millones de toneladas en 2003. Caf Indonesia es el cuarto productor mundial de caf, despus del Brasil, Colombia y Viet Nam. Durante el ejercicio agrcola 1999/2000 (1 de octubre de 1999 a 30 de septiembre de 2000), el contingente de exportacin de caf de Indonesia se redujo un 3 por ciento, pasando de 5,85 millones a 5,68 millones de sacos de 60 kg, de conformidad con el acuerdo firmado por la Asociacin de Pases Productores de Caf para tratar de apoyar los precios de este producto en el mercado mundial. Sin embargo, segn las autoridades, estos acuerdos ya han caducado y desde enero de 2002 no se han aplicado contingentes voluntarios para el caf. Caucho Para garantizar la estabilidad de los precios mediante la reduccin del suministro mundial de caucho, en diciembre de 2001 Indonesia firm, junto con Malasia y Tailandia, un acuerdo tripartito de cooperacin sobre el caucho en el que se acordaban unos lmites al volumen de las exportaciones y un plan de administracin de la oferta encaminado a reducir la produccin anual en un 4 por ciento en2002 y 2003. Desde el 1 de febrero de 2002, Indonesia asigna contingentes anuales de exportacin de 1,23 millones de toneladas como parte del plan para reducir en un 10 por ciento las exportaciones. Estos contingentes se aplican cuando el precio internacional del caucho desciende por debajo de un precio de referencia convenido, que no se hace pblico. La rama de produccin asigna los contingentes teniendo en cuenta las ventas de exportacin anteriores. Segn las autoridades, Indonesia no ha aplicado estos contingentes desde mediados de 2002, cuando los precios mundiales rebasaron los niveles de referencia. Silvicultura Los objetivos de Indonesia en este sector han consistido en mejorar la eficiencia de la silvicultura sobre la base de una ordenacin sostenible. La nueva poltica forestal para 2002-04 considera prioritario combatir la extraccin ilegal de madera, luchar contra los incendios forestales, reestructurar las industrias basadas en los bosques, fomentar las plantaciones de rboles y la reforestacin, y descentralizar la administracin forestal. Los bosques siguen siendo de propiedad pblica, lo que al parecer permite a las autoridades controlar los recursos forestales. El Ministerio de Hacienda designa las zonas donde se puede extraer madera, controla las inversiones y otorga concesiones por un perodo de 55 aos (anteriormente de 20aos). La superficie de esas zonas se ha reducido: mientras que antes abarcaba 1 milln de ha, actualmente est comprendida entre 50.000 y 100.000 ha. Se ha permitido que las industrias basadas en los bosques, como las serreras, las empresas dedicadas al trabajo de la madera y las fbricas de tableros contrachapados y pasta, crezcan con gran rapidez, y las concesiones para explotaciones madereras son casi tres veces superiores a los niveles sostenibles. La industria forestal est muy concentrada en un pequeo nmero de empresas "exclusivas". Muchas de estas empresas, fuertemente endeudadas, han sido sometidas a supervisin. Hay en la actualidad unos 270concesionarios que explotan una superficie de 29 millones de ha. En el ao 2001 se haban repoblado 2,3 de los 3,03 millones de ha fijados como objetivo (es decir, el 76 por ciento). Tras una breve interrupcin de las exportaciones ilimitadas de trozas, en octubre de 2001 se reintrodujo la prohibicin de exportar madera en rollo (sin elaborar) para luchar contra la extraccin ilegal de madera y asegurar un suministro suficiente de madera a las industrias nacionales (seccinii)a) y captulo III 3) ii)). Se est estudiando actualmente su sustitucin por impuestos a la exportacin. Slo se permite exportar a las empresas con derechos de concesin forestal y con un certificado de anlisis del impacto ambiental (Amdal); los exportadores suelen ser grandes empresas que explotan una concesin forestal integrada con instalaciones para la elaboracin de la madera. Cuando se llev a cabo el examen anterior, se indic que el sistema de concesiones, unido a la imposicin de medidas de restriccin de las exportaciones, haba alentado la proliferacin de aserraderos y fbricas de contrachapados; adems, los precios nacionales de las trozas descendieron hasta situarse por debajo de los precios internacionales, lo que redujo los precios de los insumos y por consiguiente favoreci a las empresas de elaboracin en fases ulteriores del proceso productivo. Sin embargo, segn las autoridades, la reimposicin de la prohibicin de exportar trozas no ha tenido efectos sobre los precios internos de la madera. En 2001 se introdujo tambin una moratoria para la extraccin y comercio de ramin. Se ha seguido aplicando un impuesto (del 15 por ciento) a las exportaciones de roten y madera. El cumplimiento laxo de la ley, unido a las ineficiencias institucionales y normativas, entre las que se incluyen un seguimiento y evaluacin insuficientes, parece ser una de las causas de que la extraccin y comercio ilegales de madera hayan alcanzado grandes proporciones. Se estn tomando medidas para subsanar estas deficiencias. En julio de 2002, el Ministerio de Silvicultura public varios decretos para garantizar que slo pudieran operar los concesionarios forestales que actuaran legalmente y dentro de unos lmites sostenibles. Los contingentes de extraccin de madera se han reducido de ms de 20 millones de m3 en 2002 a 6,9 millones de m3 en 2003. En 2002 se introdujeron modificaciones en la legislacin para exigir a quienes extraen madera el pago por adelantado, en el mes de noviembre anterior al ao de la corta, de un gravamen al Fondo de Reforestacin. Indonesia ha introducido tambin un sistema selectivo de corta y plantacin para quienes se dedican a la extraccin de madera. Minera y energa Desde el examen anterior de Indonesia, las reformas sectoriales se han centrado en el marco reglamentario e institucional, as como en las prcticas empresariales "malsanas", la competitividad de la industria y el aumento del valor aadido. A partir de 1999, fecha en que se aprob una legislacin sobre autonoma regional y descentralizacin fiscal (captulos II 2) i) y III 4) i) a)), ha habido malentendidos con respecto al funcionamiento y la distribucin de la minera y los ingresos derivados del petrleo y el gas (arrendamiento de la tierra, regalas, impuestos, derechos de adquisicin). El Departamento de Energa y Recursos Minerales est preparando directrices jurdicotcnicas que habrn de aplicar los gobiernos regionales cuando preparen sus reglamentos locales. Minera En 2001, la minera daba empleo al 0,5 por ciento aproximadamente de la mano de obra empleada, pero aportaba el 3,1 por ciento al PIB. El principal recurso mineral de Indonesia es el petrleo, y el pas es desde el decenio de 1980 el primer exportador mundial de gas natural licuado. Otros recursos importantes son el estao, la bauxita, el nquel, el cobre, el oro, la plata y el carbn. El promedio de la proteccin arancelaria se ha reducido al 3,9 por ciento y el tipo mximo al 15 por ciento (cuadro AIV.1). Los tipos de las regalas se han incrementado desde la crisis financiera de 1998. Desde 2001 se practica una devolucin del IVA del 10 por ciento sobre el equipo minero importado. La participacin estatal en la minera (por ejemplo, del oro, el nquel, el estao y el carbn) parece estar reducindose lentamente (cuadro III.2). Al parecer, la aplicacin de los nuevos reglamentos ha aumentado la incertidumbre que rodea a las industrias mineras. De conformidad con la nueva legislacin, desde enero de 2000 las administraciones locales conceden licencias para minera y reciben el 80 por ciento de los ingresos netos procedentes de las regalas en ese sector. La prospeccin y explotacin de recursos naturales dentro de los "bosques protegidos" estn prohibidas desde el 30 de septiembre de 1999. La revisin de los procedimientos de lixiviacin de desechos peligrosos con caractersticas txicas de1999, de conformidad con el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacin, de 1989, incorpora al parecer prescripciones rigurosas que podran conducir al cierre de empresas en el sector minero (y en otras ramas de produccin). La introduccin en 2001 de normas sobre calidad del agua (aparentemente ms estrictas que las normas internacionales) ha supuesto un nuevo obstculo para el funcionamiento de las empresas mineras. Energa a) Hidrocarburos Indonesia, que es un productor importante de petrleo crudo y gas natural, es el nico pas del Asia Sudoriental miembro de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). La contribucin de los sectores del petrleo y el gas al PIB, del 9,7 por ciento, est disminuyendo como consecuencia de la diversificacin de la economa, pero sigue siendo importante. El 1 de febrero de2003, el contingente de produccin de petrleo bruto de Indonesia aument hasta 1.192.000barriles al da. A pesar de la considerable magnitud de la produccin y las exportaciones, un crecimiento ms rpido de la demanda ha hecho que Indonesia siga tendiendo a convertirse en importador neto, al no haber aumentado al mismo ritmo los descubrimientos de nuevos yacimientos de petrleo y gas. Indonesia ha pasado a ser tambin uno de los principales productores de gas licuado, y como la cantidad destinada al consumo interno es pequea, es el mayor exportador mundial de este producto. En octubre de 2001, se aprob una nueva legislacin sobre el petrleo y el gas para eliminar en un plazo de dos aos (es decir, en 2003) el monopolio de la empresa estatal Pertamina sobre las primeras fases del proceso de produccin del petrleo. Hasta entonces, la produccin de petrleo y gas seguir estando estrechamente controlada por Pertamina, que tiene "autorizacin exclusiva para extraer el petrleo mineral y el gas natural por todo el territorio de extraccin determinado por la legislacin de Indonesia". Sin embargo, hay un gran nmero de empresas extranjeras autorizadas a participar en la prospeccin y explotacin de yacimientos de petrleo y gas, mediante contratos de participacin en la produccin con Pertamina. En virtud de la nueva legislacin, el monopolio de Pertamina sobre la distribucin de productos petrolferos concluir en un plazo de cuatro aos (es decir, en 2005). Hasta entonces, la importacin y exportacin de petrleo y gas seguirn estando sujetas al monopolio de Pertamina; con arreglo a este rgimen, los contratistas pueden importar un nmero limitado de productos, bajo el control de Pertamina y con licencia de esta empresa (captulo III 2) v)). Como se indic en el examen anterior de Indonesia, slo pueden exportar petrleo y gas natural los exportadores autorizados para ello. A las empresas extranjeras no se les permite comercializar directamente productos petrolferos avanzados, a no ser que establezcan una entidad jurdica independiente en Indonesia y obtengan una licencia empresarial. Slo se aplica el precio de mercado (Mid Oil Platt's de Singapur ms un 5 por ciento) a los combustibles utilizados en la explotacin de minas en general, la extraccin de petrleo y gas, los buques de pabelln extranjero y los buques con destino extranjero (captulo III 4) ii)). Existen precios mximos y mnimos. En octubre de 2000 y junio de 2001 se aumentaron los precios de todos los combustibles. En 2002, el precio del queroseno utilizado en los hogares y las pequeas empresas se fij en 600 rupias por litro. En virtud de los compromisos adquiridos con el FMI y con el fin de frenar el aumento del consumo interno, se han reducido las subvenciones a los productos petrolferos nacionales en el marco de una poltica de eliminacin de las subvenciones a los combustibles. Indonesia ha convenido en reducir las subvenciones a los combustibles (captulo III 4) ii)); el gasto destinado a esta medida disminuir de 61,6 billones de rupias en 2001 (ms del 21 por ciento del gasto del Gobierno central) a 30,4 billones de rupias (ms del 13 por ciento), y la subvencin se reducir a 13,2 billones de rupias en 2003. En 2002 se cre un nuevo organismo para el gas y el petrleo, denominado BALAK. BALAK, que sucedi a Pertamina en la gestin del sector, otorga concesiones de petrleo y gas, firma contratos, supervisa a las empresas que operan en Indonesia y regula la industria. b) Electricidad La capacidad instalada de Indonesia aument en un 4,07 por ciento entre 1998 y 2002 (un87por ciento la energa trmica y un 13 por ciento la hidroelctrica en 2001). Indonesia se ha fijado un objetivo de electrificacin del 53 por ciento para 2002. Un elemento importante de la reestructuracin en gran escala del sector de la energa elctrica es la empresa estatal de electricidad Perusahaan Listrik Negara (PLN), con respecto a cuyo papel han expresado preocupacin el FMI, el Banco Mundial, el Banco Asitico de Desarrollo y otros donantes. Las autoridades han indicado que las actividades de generacin de energa elctrica estn dominadas actualmente por empresas privadas, mientras que su distribucin sigue siendo monopolio de la PLN. En el marco de su poltica de reestructuracin del sector de la energa elctrica de 1998, Indonesia prevea crear a corto plazo un grupo elctrico simplificado y competitivo y establecer un mercado plenamente competitivo con diversos compradores y vendedores para 2003; el costo de la reforma se sufragara con desembolsos presupuestarios directos, prstamos externos y el producto de la venta de activos de la PLN. Esta poltica contemplaba la racionalizacin de los acuerdos vigentes de compra de energa elctrica con diversos productores independientes y la integracin de la PLN en una nueva estructura con arreglo a dos modelos diferentes (uno para la regin de Java-Bali y otro para el resto del pas). El 4 de septiembre de 2002, se aprob una nueva ley sobre electricidad para abrir las actividades de generacin de energa elctrica del pas a la libre competencia en un plazo de cinco aos (es decir, para 2007). La PLN conservar el monopolio de la distribucin y conduccin de electricidad hasta 2007, aparentemente para evitar problemas de escasez en los prximos aos, pero permitir a las empresas extranjeras participar gradualmente en el desarrollo de las centrales elctricas. En la actualidad, los aranceles y subvenciones para la electricidad siguen siendo los mismos en todo el pas; los desembolsos presupuestarios anuales destinados a subvencionar a quienes consumen hasta 450 voltios-amperios han pasado de 3,9 billones de rupias en 2000 a 4,6 billones en2001. En septiembre de 2002, se hicieron planes para aumentar trimestralmente las tarifas elctricas a partir de 2003, en un intento de reducir las subvenciones a los combustibles y la energa, pero se mantendrn las subvenciones para las zonas remotas de Indonesia. Sector manufacturero Ha aumentado la contribucin del sector manufacturero al PIB, el empleo y las exportaciones (cuadro IV.1). El promedio de los tipos NMF aplicados en Indonesia (sobre la base de la CIIU) y las horquillas arancelarias se han reducido, pero algunos sectores (por ejemplo, productos qumicos, productos metlicos, vehculos automviles, motocicletas y bicicletas) han seguido sujetos a crestas arancelarias comprendidas entre el 60 y el 170 por ciento (cuadro AIV.1). Se han mantenido las restricciones a la importacin y las prescripciones en materia de licencia especial para determinados productos (textiles y sus manufacturas, calzado, aparatos electrnicos, juguetes, motores y bombas, herramientas manuales y tractores) y se conceden derechos exclusivos de importacin a los productores locales de determinados productos (bebidas alcohlicas, tejidos, bobinas de hierro y acero laminadas en fro y en caliente) (captulo III 2) v) y vi)). Se han mantenido y reforzado los incentivos fiscales para regiones o ramas de produccin especficas, con el fin de reducir los costos de produccin y fomentar el consumo interno, as como proporcionar apoyo a actividades de investigacin y desarrollo. Las autoridades no han facilitado informacin sobre los aspectos relacionados con la aplicacin (beneficiarios, resultados y beneficios para la economa, ingresos fiscales no recaudados). Textiles, prendas de vestir y cuero Este sector ha seguido siendo la actividad manufacturera ms importante de Indonesia. En2001 represent el 13,7 por ciento de las exportaciones totales (grfico I.1). El promedio de la proteccin arancelaria NMF se ha reducido al 10,3 por ciento (cuadroAIV.1). Sin embargo, desde 2002 adems de los aranceles se han introducido licencias especiales de importacin y derechos exclusivos de importacin para los productores locales de textiles (captulo III 2) v) y vi)) con el objetivo declarado de evitar la venta de textiles importados ilegalmente, que ha creado unas "condiciones desleales de comercio" y ha acarreado prdidas a los productores nacionales. Por consiguiente, las importaciones de textiles slo pueden destinarse al proceso de produccin. Indonesia ha notificado al rgano de Supervisin de los Textiles de la OMC la lista de los productos que han de integrarse en la tercera etapa, de conformidad con los prrafos 8 b) y 11 del artculo 2 del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido. Las 92 partidas del SA restantes, que representan un volumen de comercio considerable (casi equivalente al volumen total integrado durante las tres etapas anteriores), se integrarn para 2004. Como se indic anteriormente (captulo III 3) ii)), las exportaciones a los principales mercados, como por ejemplo la UE, los Estados Unidos, el Canad y Turqua, han estado sujetas a contingentes acordados en el marco del AMF o a restricciones bilaterales; la utilizacin de los contingentes ha variado segn la categora de producto y el mercado. El Ministerio de Industria y Comercio asigna los contingentes de exportacin a las empresas exportadoras basndose en su historial de resultados y a las empresas dbiles desde el punto de visto econmico; los contingentes pueden ser objeto de intercambio entre los titulares y nuevos grandes exportadores. Las autoridades no han facilitado ms informacin sobre la asignacin de los contingentes. Sector del automvil La produccin del sector nacional del automvil parece haberse contrado hasta un sexto de su volumen de 1998. Como se indicaba en el examen anterior, Indonesia ha desarrollado una industria de vehculos automviles especializada en operaciones de montaje (automviles tipo sedn, camiones ligeros y camionetas) con la ayuda de una elevada proteccin de las importaciones y unas rigurosas prescripciones en materia de contenido nacional. La mayora de los montadores han formado empresas conjuntas con multinacionales (Toyota, Nissan, Daihatsu, Isuzu, BMW y Peugeot) y dependen en gran medida de las importaciones de componentes. En 1998, el hundimiento del mercado provoc un considerable exceso de capacidad en la industria. En junio de 1999 empez a aplicarse una nueva poltica de desarrollo de la industria del automvil orientada a la exportacin para cumplir los compromisos adquiridos en el marco de la OMC y promover el sector de los componentes. Los tipos arancelarios descendieron sustancialmente en todos los segmentos del mercado de vehculos automviles (cuadro AIV.1); las crestas arancelarias se redujeron del 200 al 80 por ciento, y los aranceles aplicados a los conjuntos totalmente por montar del 65 al 25-50 por ciento segn la potencia del motor. El arancel aplicado a los componentes y piezas de automviles destinados al montaje local se ha simplificado y actualmente se aplica un tipo uniforme del 15 por ciento a las piezas importadas para los automviles de pasajeros ylas furgonetas. Las importaciones de materias primas estn exentas de derechos de importacin y del IVA. Se han eliminado gradualmente los incentivos fiscales por el contenido local (captuloIII2)ix)). Los tipos del impuesto de lujo se han mantenido altos, al parecer con fines fiscales, y se han orientado en forma implcita hacia los vehculos de fabricacin extranjera. En enero de 2001, el tipo de los impuestos de lujo aplicados a los automviles sedn y a los vehculos deportivos utilitarios con un motor superior a 4.000 cc aument del 50 al 75 por ciento. Las motocicletas estn sujetas desde julio de 2001 a un impuesto de lujo del 60 por ciento (para motores de 250 a 500 cc) o del 75 por ciento (para motores superiores a 500 cc); no se hacen distinciones entre productos por montar o totalmente montados. Se han suprimido las restricciones a la importacin de todos los vehculos completamente montados. Est prohibida la importacin de vehculos de segunda mano con un peso bruto mnimo de 24 toneladas. Como consecuencia de estas medidas, las importaciones de vehculos automviles y piezas empezaron a recuperarse a partir de 1999, hasta llegar a unos 1.900 millones de dlares EE.UU. (2000y 2001). Sector aeroespacial Indonesia no es signataria del Acuerdo plurilateral de la OMC sobre el Comercio de Aeronaves Civiles. Su poltica industrial, encaminada a fomentar la construccin aeronutica , se ha centrado en las operaciones de la Empresa Aeroespacial de Indonesia, de propiedad estatal, que antes del ao 2000 se denominaba IPPN. Actualmente produce un nuevo avin de pasajeros proyectado en colaboracin con un fabricante espaol; importa el 60 por ciento aproximadamente de sus componentes y tiene unos 10.000 empleados. Las exportaciones al Asia Sudoriental se han realizado sobre todo en el marco de acuerdos de compras de compensacin. Segn las autoridades, la empresa no recibe subvenciones pblicas directas. No hay actualmente planes para su privatizacin. Aunque las piezas para aeronaves no estn sujetas a derechos de importacin, se aplica un IVA del 10 por ciento y un impuesto sobre las ventas de artculos de lujo del 30 por ciento a algunos productos importados, entre ellos motores y turbinas, turborreactores, turbohlices, estructuras, alas, frenos, ruedas, neumticos, engranajes, bombas, etc. para aeronaves. No se aplica ninguno de esos impuestos a las importaciones de componentes o piezas destinadas a empresas estatales como PELITA, Garuda y Gapura Angkasa (servicios aeroportuarios). Cuando las empresas de propiedad estatal compran aeronaves, normalmente suele garantizarse el suministro posterior de piezas mediante contrato, lo que a veces exige un acuerdo de comercio de compensacin. Segn las autoridades, se ha suprimido la prohibicin de importar aeronaves (incluidos helicpteros) que sean del mismo tipo o tengan una funcin similar a las aeronaves que se producen en Indonesia. Tambin est permitida la importacin de aeronaves ligeras, tales como planeadores y alas delta, cuando son conformes a las disposiciones reglamentarias vigentes. Se requiere una licencia para importar todo tipo de aeronaves; la Direccin General de Comunicaciones Areas, la Oficina de Desarrollo y Aplicacin de Tecnologa y la Secretara de Estado (organismo de rango ministerial) intervienen en la aprobacin y concesin de licencias de importacin. El proceso debera durar unos seis meses, pero al parecer puede requerir hasta tres aos. Servicios Se estima que en 2001 los servicios representaron el 43,9 por ciento del PIB y utilizaron el 41por ciento aproximadamente de la mano de obra activa. El comercio mayorista y minorista domina el sector (13 por ciento del PIB en 2001), seguido de la construccin (5,6 por ciento), la administracin pblica (5,5 por ciento), el transporte (4,2 por ciento), los hoteles y restaurantes (3,1por ciento), los servicios bancarios y financieros (2,8 por ciento), las comunicaciones (1,2 por ciento), y la electricidad, el gas y el agua (1,2 por ciento). Subsisten obstculos al comercio en muchos sectores de servicios. Sin embargo, desde el ltimo examen de sus polticas comerciales, que coincidi con la crisis econmica y financiera de1998, Indonesia ha suavizado algunas restricciones comerciales como resultado de la aplicacin del programa de reforma econmica del FMI. Aunque Indonesia ha adquirido otros muchos compromisos durante las negociaciones ampliadas sobre servicios financieros (Quinto Protocolo) y telecomunicaciones (Cuarto Protocolo), entre ellos el relativo a la adopcin del documento de referencia, las reformas normativas patrocinadas desde entonces por el FMI han superado esos compromisos. Los otros compromisos contrados por Indonesia en el marco del AGCS, inclusive en materia de servicios de informtica y servicios conexos, otros servicios suministrados a las empresas (por ejemplo, arquitectura), servicios profesionales (por ejemplo, ingeniera), construccin y servicios de ingeniera conexos, no comprenden en general el suministro transfronterizo, el consumo en el extranjero y la presencia de personas fsicas. El suministro de estos servicios mediante la presencia comercial se limita a las operaciones o empresas conjuntas con participacin de un socio indonesio representativo. Indonesia ha adquirido tambin compromisos en relacin con determinados servicios martimos (por ejemplo, fletes internacionales) y tursticos, como hoteles, instalaciones tursticas y servicios de agencias de viajes y organizacin de viajes en grupo. Servicios financieros La reforma del sector financiero ha constituido el ncleo del programa de recuperacin econmica de Indonesia. Aunque la aplicacin de las reformas ha sido ms lenta de lo previsto, se han hecho progresos notables y el sector se ha reforzado tras las crisis financiera. Sin embargo, queda por realizar un programa de reforma sustancial, y an no se ha completado el proceso de rehabilitacin bancaria; las cuestiones pendientes abarcan aspectos jurdicos, normativos y tcnicos. a) Servicios bancarios Antecedentes y evolucin reciente Las reformas emprendidas desde el ltimo Examen de las Polticas Comerciales de Indonesia se han centrado en la rehabilitacin bancaria con la ayuda del FMI, tras la crisis financiera y econmica registrada en Indonesia. Se han cerrado muchos bancos que no eran viables y se han recapitalizado y reestructurado ampliamente los bancos con problemas. Tambin se han intensificado la reglamentacin y supervisin cautelares para mejorar la capacidad de recuperacin del sistema bancario y restablecer la confianza del pblico. En enero de 1998 se cre el Organismo de Reestructuracin Bancaria de Indonesia (IBRA), bajo los auspicios del Ministerio de Hacienda, para aplicar un conjunto de medidas de socorro. Su cometido consiste en cerrar, fusionar, absorber y recapitalizar los bancos en dificultades con vistas a su venta posterior. Tambin se encarga de recuperar los crditos fallidos de los bancos que absorbe o cierra, y de vigilar y vender los activos comprometidos o transferidos por los anteriores propietarios de los bancos, incluidas las garantas personales, en el marco de acuerdos con los accionistas como garanta para los crditos de liquidez de emergencia del Banco Central. Adems, el Gobierno introdujo un sistema general por el que se garantizaban todos los pasivos de los bancos comerciales (consignados o no en el balance) y los depsitos de terceros, administrado por el IBRA por lo que respecta a los bancos comerciales y por el Banco de Indonesia por lo que respecta a los bancos rurales. El IBRA dejar de funcionar en febrero de 2004. Aunque ha cumplido sus objetivos financieros, sus resultados han sido desiguales; los progresos generales en la reestructuracin y liquidacin de los activos han sido relativamente lentos, debido en ocasiones a obstculos polticos e institucionales, entre los que se incluye la incertidumbre inicial en cuanto a la interpretacin de su mandato, especialmente en lo que concierne a la liquidacin de los activos, y a su autoridad jurdica. Las interferencias polticas en los procesos de rehabilitacin y reestructuracin de los bancos han agravado tambin los retrasos y las incoherencias. En julio de 2000 se cre un Comit de Supervisin, que rinde informe al Ministerio de Hacienda y est estrechamente vinculado con el Comit de Polticas para el Sector Financiero, con objeto de mejorar los resultados y la gestin delIBRA y de aumentar su transparencia. A pesar de los intentos de acelerar el proceso, incluido el establecimiento de objetivos ambiciosos para el IBRA en 2002, cumplir el plazo previsto para su extincin en 2004 ser un importante desafo; en 2001 prosiguieron las transferencias de activos alIBRA. A finales de 2002, el IBRA tena todava activos por un valor nominal de 270 billones de rupias (475 billones al final de 2001). La tasa de recuperacin de activos, del 42 por ciento como promedio, ha sido tambin baja. Es cada vez ms probable que la suma total recuperada por elIBRA no cubra los costos de recapitalizacin de los bancos, lo que dara lugar a una amplia deuda pblica. An no se han anunciado los nuevos acuerdos que habrn de concluirse para resolver los asuntos pendientes tras el cierre del IBRA, previsto en febrero de 2004, tales como la liquidacin de los activos restantes y el traspaso de competencias con respecto a los bancos en dificultades. Esta situacin ha creado incertidumbre, especialmente tras las demoras en el establecimiento de la Autoridad de Supervisin Financiera (vase ms adelante). El Gobierno ha adquirido participaciones en los bancos privados recapitalizados: cuatro bancos absorbidos por el IBRA y siete bancos nacionales conjuntos (cuadro IV.3). Tambin fue necesario recapitalizar y reestructurar sustancialmente los siete bancos estatales; cuatro de ellos (elBanco EXIM, BDN, BBD y Bapindo) se fusionaron para formar el Banco Mandiri en septiembre de 1998. Se ha incrementado considerablemente la propiedad estatal de bancos, que actualmente domina el sector (casi el 85 por ciento del pasivo total del sector bancario y tres cuartas partes de sus activos a finales de 2001). La privatizacin de los bancos estatales se ha retrasado. En un principio se haba previsto completarla a finales de 2001, tras la privatizacin del BCA y del Banco Niaga en el ao 2000, pero para esa fecha slo se haba procedido a la privatizacin del 32,5 por ciento del BCA (el 10 por ciento para el pblico). Sin embargo, en 2002 el IBRA vendi el 51 por ciento de la participacin total del Estado (97,2 por ciento) en el Banco Niaga por 5,6 billones de rupias a un consorcio mixto, y el 40 por ciento de la participacin total del Estado (70,3 por ciento) en el BCA. El Banco Bali se fusion tambin en septiembre de 2002 con cuatro bancos deficitarios recapitalizados (Bancos Universal, Patriot, Prima Express y Artamedia) para constituir el Banco Permata. A comienzos de 2002, el Gobierno present al Parlamento un plan completo para deshacerse de su participacin en los bancos restantes, incluidas las participaciones mayoritarias en los Bancos Lippo y Danamon, en 2004, y del 30 por ciento del Banco Mandiri en 2002. El calendario ms reciente del Gobierno, anunciado en noviembre de 2002, prev la privatizacin de al menos el 51 por ciento del Banco Danamon en marzo de 2003 mediante su cesin a un socio estratgico, y vender al pblico una participacin (todava por determinar) en los Bancos Lippo, Mandiri e International Indonesia. Cuadro IV.3 Participacin del IBRA en el capital de bancos conjuntos recapitalizados y absorbidos (Porcentaje y billones de rupias) BancoParticipacin del IBRAValor contable de la inversinBancos recapitalizados conjuntamenteBII576,6Lippo606,1Arta Media770,4Patriot810,1Prima Express890,5Universal794,1Bukopin760,4Bancos absorbidosBali985,3BCA9328,5Danamon9970,6Niaga979,5 Nota: Antes de la venta de acciones del BCA y del ejercicio de los derechos de opcin sobre las acciones por los propietarios de los bancos recapitalizados conjuntamente. Fuente: FMI, Indonesia: Selected Issues, Country Report N 02/154, julio de 2002, pgina 33. Marco de reglamentacin Las actividades de reestructuracin del Banco de Indonesia se centraron en conseguir para finales de 2001 un coeficiente de garanta mnimo obligatorio del 8 por ciento (frente al 4 por ciento de entonces) y un objetivo indicativo para los crditos fallidos del 5 por ciento. Seis bancos no haban alcanzado el coeficiente de garanta mnimo a finales de 2001; ese nmero se haba reducido a dos a finales de junio de 2002. Sin embargo, algunos bancos recapitalizados con un coeficiente de garanta inferior al 10 por ciento seguan siendo frgiles, especialmente teniendo en cuenta la lentitud de la recuperacin econmica y la reestructuracin de la deuda de las empresas. La recapitalizacin de los bancos se concluy en 2000; de conformidad con el Programa Nacional de Desarrollo (PROPENAS) 2000-04, los bancos estatales y privados recibieron el mismo trato. La legislacin no autoriza nuevas recapitalizaciones. La parte correspondiente a los prstamos fallidos de los bancos se ha reducido sustancialmente, al haberse transferido al IBRA muchos de ellos. El objetivo no obligatorio del 5 por ciento fue fijado de nuevo para finales de 2002 y ms tarde aplazado otra vez hasta junio de 2003. A finales de 2002, el coeficiente de los prstamos fallidos de los bancos era del 8,3 por ciento; el 70 por ciento aproximadamente de los bancos haban alcanzado el objetivo del 5por ciento. La intermediacin bancaria no haba alcanzado los niveles ptimos; los bancos seguan teniendo en su poder activos sustanciales (ms de un tercio) en forma de bonos sin riesgo (como los valores y bonos "recapitalizados" del Banco de Indonesia) y tenan un coeficiente prstamos-depsitos bajo. Tambin se han aplicado a los bancos de propiedad extranjera prescripciones cautelares reforzadas, como las relativas al capital mnimo y a los coeficientes de garanta. Se han intensificado la supervisin y reglamentacin cautelares, con inclusin de la gestin de las empresas y la vigilancia de los bancos basada en los riesgos. Las auditoras realizadas en los bancos a raz de la crisis financiera haban revelado importantes deficiencias en la supervisin cautelar en Indonesia: no se supervisaban debidamente reglamentaciones fundamentales, como los coeficientes de garanta mnimos (entonces del 4 por ciento) y los lmites legales para los prstamos; y el incumplimiento de las normas cautelares estaba muy extendido. La propiedad concentrada de los bancos, en particular la vinculacin a grandes grupos comerciales con influencia poltica, haba contribuido al escaso cumplimento de las disposiciones en materia de reglamentacin y supervisin. Como consecuencia de ello, en 1998 se modificaron los reglamentos bancarios (Ley sobre el sector bancario N 10 de 1998 y Reglamento del Banco de Indonesia N 2/27/2000 sobre los bancos comerciales de 2000). Tambin se reforzaron la independencia y las atribuciones cautelares del Banco de Indonesia para hacer de l una "institucin estatal independiente, libre de toda interferencia del Gobierno y de otras partes", con el cometido especfico de reglamentar y supervisar los bancos, incluida la "supervisin tanto directa como indirecta" (Ley sobre el Banco de Indonesia N 23 de1999). La competencia fundamental en materia de concesin (y retirada) de licencias a los bancos se traspas tambin del Ministerio de Hacienda al Banco de Indonesia. Los criterios legales que debe aplicar el Banco de Indonesia para otorgar una licencia bancaria incluyen una prueba de necesidades econmicas para evaluar el grado de sana competencia entre los bancos, el grado de densidad bancaria en determinadas zonas y la distribucin del desarrollo econmico nacional. El Banco de Indonesia debe tambin aprobar la apertura (y el cierre) de sucursales bancarias principales y secundarias, incluidas oficinas de representacin de bancos extranjeros. Las disposiciones relativas a la concesin de licencias suelen aplicarse por igual a los bancos nacionales y extranjeros. En 1999 se suprimieron las normas que limitaban las sucursales bancarias extranjeras fuera de Yakarta a otras seis ciudades comerciales (Decreto del Banco de Indonesia N 32/37/KEP/DIR, de 12 de mayo). Los bancos extranjeros tienen en general de dos a tres sucursales cada uno en Indonesia, especialmente en Yakarta. Debido a los cierres y las fusiones de bancos, el nmero de stos se redujo de 238 en 1997 a 145 en 2001 y a 141 en 2002; 34 de ellos tenan participacin extranjera. Los bancos comerciales slo pueden ser establecidos por empresas indonesias o como empresas conjuntas. Los bancos extranjeros (10 en 2001, entre ellos Citibank, Standard Chartered, ABN Amro y el Banco Shaghai de Hong Kong) funcionan en Indonesia como sucursales con licencia, siempre que figuren entre los 200 mayores bancos del mundo (y hayan sido calificados con una estimacin crediticia de "A" como mnimo por un organismo internacional de crdito) y posean un fondo de operaciones de al menos 3 billones de rupias; o siempre que funcionen como bancos conjuntos en asociacin con capitales indonesios. Los extranjeros tambin pueden comprar acciones de un banco comercial indonesio, ya sea directamente o en la bolsa; estas medidas se atenuaron en1999 para facilitar la propiedad extranjera. Los inversores extranjeros pueden ser propietarios de hasta el 99 por ciento (anteriormente el 85 por ciento) del capital desembolsado de un banco comercial, est o no cotizado (incluidas las empresas conjuntas). El Banco de Indonesia est aplicando un plan director para mejorar la eficacia de la supervisin bancaria. La eficacia se considera como la pauta para robustecer la supervisin. Comprende un programa especial de vigilancia acompaado de exmenes in situ y ex situ. Tambin se mejorar la gestin de los bancos perfeccionando el sistema de gobierno y la infraestructura bancaria, incluida la ampliacin de redes bancarias islmicas suficientemente slidas. El Banco de Indonesia deber adoptar ciertas medidas correctivas para reestructurar los bancos con problemas y revocar las licencias en caso necesario con objeto de proteger el sistema bancario; e incoar acciones penales contra los propietarios y directores de bancos que "a sabiendas e intencionadamente" no se atengan a las prescripciones de la ley, incluidos los controles cautelares (Ley sobre el sector bancario N 10 de 1998). El Banco de Indonesia aplica un sistema de supervisin a tres niveles (Reglamento del Banco de Indonesia N 3/25/PBI/2001 de diciembre de 2001). La supervisin normal, efectuada al menos una vez al ao, se complementa con una supervisin intensiva en el caso de los bancos que experimentan dificultades. Estos bancos son vigilados estrechamente y deben preparar y someter a aprobacin un plan de accin para resolver los problemas. Los bancos con graves problemas son objeto de una vigilancia especial y deben cumplir las medidas obligatorias de supervisin, como por ejemplo la prohibicin de pagar dividendos en virtud de rdenes de suspensin de actividades del Banco de Indonesia. Los bancos sujetos a esa vigilancia (durante un mximo de seis meses en el caso de los bancos no registrados y de nueve meses en el de los bancos registrados) son colocados bajo el control del IBRA como "bancos en proceso de reestructuracin" o, si esto se considera insuficiente o imposible, son catalogados como "bancos con operaciones comerciales suspendidas" y liquidados. Tras el levantamiento del control de dos bancos a finales de 2002, no qued ningn banco sujeto a vigilancia especial. El plan de supervisin exige la adopcin de los 25 Principios Bsicos de Basilea del BPI para una supervisin bancaria efectiva. En septiembre de 2000, Indonesia haba aplicado dos de esos principios en su totalidad y otros seis en parte (cuadro IV.4). El Banco de Indonesia haba realizado tambin pruebas de idoneidad para los propietarios y directores de los bancos, y haba aplicado los principios de conocimiento de la clientela. La garanta general del Gobierno con respecto a los pasivos bancarios se eliminar progresivamente y ser sustituida por un plan de seguro de depsitos, previsto originalmente para 2004 (Ley sobre el sector bancario N 10 de 1998). El Equipo de Trabajo del Organismo de Garanta de Depsitos, integrado por funcionarios del Ministerio de Hacienda y del Banco de Indonesia, est examinando la introduccin del nuevo plan y la eliminacin gradual de las garantas existentes. El plan proporcionar una garanta limitada a los depositantes de bancos comerciales y rurales con objeto de reducir los problemas de "riesgo subjetivo" en el comportamiento de los bancos y de sus clientes frente al riesgo. Ser administrado por una institucin independiente de garanta de los depsitos y financiado mediante primas bancarias, que inicialmente sern a tanto alzado pero ms adelante se ajustarn en funcin del nivel de riesgo de cada banco. Ser obligatorio para todos los bancos, incluidos los extranjeros. Cuadro IV.4 Evaluacin por el FMI de la conformidad de Indonesia con los 25 Principios Bsicos de Basilea (PB) Grado de conformidadPrincipiosObservacionesPlena conformidad2 PBPB 1(1)ObjetivosPB 1(2)Independencia y recursosPB 1(3)Marco jurdicoPB 1(4)Poderes ejecutivosPB 1(5)Proteccin jurdicaPB 2Actividades admisiblesConformidad en gran medida, yesfuerzos iniciados para conseguir la plenaconformidad (2 PB);PB 21ContabilidadPB 22Medidas correctivasesfuerzos no iniciados para conseguir la plena conformidad (4 PB).PB 1(6)Intercambio de informacinPB 5Criterios de inversinPB 24Supervisin del pas receptorPB 25Supervisin de establecimientos extranjeros Fuente: Banco de Indonesia, Annual Report 2001, pgina 133. El amplio margen existente entre el tipo de inters medio aplicado a los prstamos (capital de explotacin) y el tipo pagado por los depsitos demuestra la falta de competencia en el sector bancario y su consiguiente ineficacia. La diferencia entre los intereses pagados por los bancos comerciales y estatales aument en 2000; segn las autoridades, esa diferencia responda principalmente al aumento de los costos de las operaciones comerciales en Indonesia debido a la inseguridad poltica, pero se haba reducido en 2001 (grfico IV.2). Adems, los tipos aplicados por ambos tipos de instituciones bancarias han seguido trayectorias convergentes.  Estaba previsto inicialmente establecer una Autoridad de Supervisin Financiera independiente para finales de 2002 (Ley sobre el Banco de Indonesia de 1999). Para ello deba presentarse al Parlamento un proyecto de ley en el curso de 2002. Actualmente se prev que la Autoridad se establecer a mediados de 2003 y funcionar a pleno rendimiento en un plazo de dos aos. Esa Autoridad supervisar el cumplimiento de las normas cautelares por todas las instituciones financieras; el Banco de Indonesia le traspasar gradualmente las funciones de supervisin, incluida la concesin de licencias. Entre sus actividades financieras no relacionadas con los bancos se incluirn los seguros, el capital riesgo, las operaciones de empeo, el arrendamiento financiero, los fondos de pensiones, los valores y la administracin de fondos pblicos. b) Seguros A finales de 2002, haba 173 compaas de seguros, de las que 63 eran compaas de seguros de vida. Haba 1 empresa estatal y 23 empresas conjuntas de seguros de vida y 3 empresas estatales y 24 empresas conjuntas de seguros distintos de los de vida. Los activos totales del sector ascendan a 41 billones de rupias (4.600 millones de dlares EE.UU.) a finales de 1997. Las empresas conjuntas representan algo ms de la mitad de las compaas de seguros de vida, siendo AIG-Lippo Life (conparticipacin de los Estados Unidos) la segunda compaa de seguros de Indonesia por orden de importancia. La penetracin internacional ha sido mucho menor en el mercado de seguros distintos de los de vida, donde la empresa estatal Jasa Indonesia ocupa el primer lugar. El Ministerio de Hacienda (Direccin General de Instituciones Financieras, Direccin de Seguros) seguir regulando y supervisando el sector de los seguros hasta que se establezca la Autoridad de Supervisin Financiera. La confianza en el sector de los seguros de Indonesia, y de manera ms general en la legislacin comercial y su aplicacin, sufri un revs tras la controversia jurdica de dos aos de duracin entre Manulife Indonesia, empresa conjunta con participacin de la compaa canadiense Manulife Financial como accionista mayoritario, y su socio indonesio antes de la quiebra, PT Dharmala Sakti Sejahtera. Tras haber adquirido las acciones de sus socios locales en octubre de 2000, Manulife Financial se vio envuelta en nueve juicios, incluidas cinco acusaciones de quiebra de su antiguo socio no demostradas ante los tribunales comerciales. En junio de 2002, Manulife Financial fue declarada en quiebra, pero apel contra esta decisin que fue revocada en julio por el Tribunal Supremo. Manulife Indonesia era la cuarta compaa de seguros de Indonesia en orden de magnitud. Todas las compaas de seguros deben tener una licencia y cumplir determinadas prescripciones cautelares, tales como un mnimo de capital y de conocimientos especializados, "yfavorecer el crecimiento del sector" (Ley de seguros N 2 de 1992). El Gobierno mejor la supervisin cautelar, en particular mediante nuevas disposiciones reglamentarias que entraron en vigor en abril de 2000. Estas disposiciones obligaban a las compaas de seguros a introducir gradualmente, en un plazo de cinco aos, prescripciones en materia de solvencia para el "capitalriesgo", y a las nuevas empresas a tener un capital mnimo de 100.000 millones de rupias. En la prctica, las empresas conjuntas han recurrido al capital mayor de los socios extranjeros para cumplir esas prescripciones. El Gobierno introdujo tambin prescripciones ms rigurosas en materia de divulgacin de informacin financiera para los aseguradores. Slo las compaas de seguros constituidas en el pas pueden suministrar productos de seguros, con excepcin de los que no estn disponibles en Indonesia. Sin embargo, las compaas de seguros de Indonesia cuya propiedad est totalmente en manos extranjeras pueden comprar cualquier tipo de seguro en el exterior. No estn permitidas las sucursales extranjeras. Las compaas extranjeras de seguros (incluidas las de reaseguros) slo pueden realizar actividades en Indonesia si constituyen una empresa conjunta con una compaa del pas o son accionistas de una compaa registrada. No hay restricciones para las compaas extranjeras de reaseguros, salvo el de tener una calificacin crediticia de BBB como mnimo. La propiedad extranjera en una empresa conjunta no puede exceder del 80 por ciento. No hay lmites para la participacin extranjera en una compaa registrada. Indonesia elimin en 1999 el trato discriminatorio con respecto a las prescripciones de capital mnimo para las compaas de seguros y reaseguros de propiedad extranjera. c) Mercados de capitales La comisin indonesia de vigilancia y control del mercado de valores (Bapepam) tiene a su cargo la reglamentacin y supervisin cautelares de las empresas de corredura y de valores. Depende del Ministerio de Hacienda, que concede licencias a esas empresas. Esas funciones sern transferidas a la Autoridad de Supervisin Financiera. Los inversores extranjeros estn autorizados desde 1997 a comprar hasta el 100 por ciento de las acciones de instituciones financieras no bancarias tanto en el mercado primario como en la Bolsa (Decreto del Ministerio de Hacienda N 455/KMK.01/1997). Sin embargo, por lo que respecta a las empresas de valores, las instituciones financieras extranjeras de valores que tengan una licencia del organismo de reglamentacin de su pas y hayan sido reguladas por l podrn poseer como mximo el99 por ciento de las acciones, a no ser que las hayan obtenido en virtud de una oferta pblica inicial, en cuyo caso est permitida una participacin del 100 por ciento (Decreto del Ministerio de Hacienda N 90/KMK.010/2001). Las instituciones financieras extranjeras no relacionadas con los valores pueden poseer hasta el 85 por ciento de una empresa conjunta de valores. Las prescripciones en materia de capital mnimo para las empresas locales de valores son menores que para las empresas conjuntas. Las empresas financieras dedicadas al arrendamiento financiero, el factoring, las tarjetas de crdito y los servicios financieros al consumidor deben tener una licencia del Ministerio de Hacienda (Decreto del Ministerio de Hacienda N 448/KMK.017/2000). Estn autorizadas las empresas financieras conjuntas con una participacin extranjera del 85 por ciento como mximo. Las prescripciones en materia de capital mnimo para las empresas financieras locales son menores que para las empresas conjuntas, que han de depositar un 100 por ciento ms del capital desembolsado. En septiembre de 2002 haba 244 empresas financieras, con unos activos totales de 39,4 billones de rupias. Los servicios de crdito al consumidor eran la actividad predominante. El valor total de mercado de las acciones que cotizan en la Bolsa de Yakarta descendi en2001 de 259,6 billones a 238,3 billones de rupias. Las transacciones extranjeras se redujeron del20,1 al 9,9 por ciento del volumen total de las transacciones, debido a la incertidumbre en los valores y la poltica y al descenso a escala internacional de la calificacin de solvencia del crdito soberano de Indonesia. Se revis el organigrama de Bapepam. Tambin disminuyeron las transacciones de obligaciones de sociedades annimas; en 2002 se sustituy un impuesto del 0,3 por ciento sobre el valor de transaccin de las obligaciones, percibido en 2001, por un impuesto en origen del 20 por ciento sobre los intereses devengados por las obligaciones. Las transacciones de bonos del Estado en el mercado secundario crecieron considerablemente en 2001. Indonesia ha tomado medidas para establecer un mercado de bonos del Estado que con el tiempo contribuya a reducir su dependencia excesiva con respecto a los emprstitos en el exterior. El Ministerio de Hacienda ha establecido una Oficina de Gestin de la Deuda, y se estn consolidando los mercados monetarios mediante la creacin de una infraestructura slida de compraventa y liquidacin y el fortalecimiento del marco jurdico para los ttulos de la deuda. Tambin se est seleccionando a los principales agentes que operarn en el mercado secundario de ttulos del Estado. Comunicaciones a) Telecomunicaciones El mercado de telecomunicaciones de Indonesia se ha ampliado notablemente desde 1998. El nmero de lneas fijas pas de 5,6 millones en 1998 a 7,1 millones a finales de septiembre de 2001, lo que equivale a una teledensidad superior al 3,7 por ciento. Haba 5,3 millones de abonados a la red mvil, es decir el 2,5 por ciento de la poblacin (frente a 1,1 millones, es decir el 0,5 por ciento, en1998). El nmero de usuarios de Internet era de 2 millones a finales de 2000, frente a 0,5 millones a finales de 1998; haba 27 servidores de Internet. En 2000, los ingresos totales derivados de las telecomunicaciones ascendieron a 19,1 billones de rupias (frente a 10,9 billones en 1998); la mitad aproximadamente de esos ingresos procedieron de los servicios telefnicos, especialmente las comunicaciones de telefona mvil (36 por ciento). Los objetivos de desarrollo de Indonesia para el sector de las telecomunicaciones consisten en aumentar la teledensidad de lneas fijas hasta el 8,7 por ciento (19 millones de lneas) para 2004 (Repelita VII) y al 12,4 por ciento (29 millones de lneas) para 2009 (Repelita VIII). Antecedentes y evolucin reciente Indonesia ha fomentado tradicionalmente la inversin empresarial o privada en servicios de telecomunicaciones bsicas mediante operaciones o empresas conjuntas o de contratos de gestin en cooperacin con los monopolios estatales Telkom (P.T. Telekomunikasi Indonesia) para las llamadas nacionales (locales y de larga distancia) e Indosat (P.T. Indonesian Satellite Corporation) para las llamadas internacionales. Por ejemplo, mediante los sistemas de explotacin conjunta se otorgaron concesiones por 15 aos a operadores privados (todos los cuales incluan al menos una compaa extranjera de telecomunicaciones) para que suministraran servicios de telefona fija en cinco de las siete regiones donde operaba Telkom (con exclusin de Yakarta y Surabaya) sobre la base de la distribucin de los ingresos. Telekom e Indosat se constituyeron en sociedad y se privatizaron en parte en 1995 y 1996, cuando se ofrecieron acciones al pblico (Telekom es propiedad privada en un 24,15 por ciento e Indosat en un 25 por ciento). Se concedi a Telekom el monopolio legal de los servicios nacionales durante 15 aos (hasta 2011) para las llamadas locales y durante 10 aos (hasta2006) para las llamadas de larga distancia. En 1993 se otorg una licencia a un segundo operador internacional, Satelindo (P.T. Satelit Palapa Indonesia), empresa conjunta formada por Telekom (22,5 por ciento), Indosat (7,5 por ciento), Deutsche (25 por ciento) y otros capitales indonesios (45 por ciento) y se otorg a Indosat un duopolio legal sobre las llamadas internacionales hasta 2005. Se prohibi la competencia de los precios; ambas empresas tenan que cobrar las tarifas fijadas por el Gobierno y slo poda competir en cuanto a la calidad. En 1994 se concedi tambin a Satelindo una licencia de telefona mvil digital GSM. Los servicios de telecomunicaciones no bsicas, como la telefona mvil, la transmisin de datos, la radiobsqueda, los servicios de Internet y los sistemas de satlite, se liberalizaron en virtud de la Ley de telecomunicaciones de 1989 y se abrieron a operadores privados independientes. El mercado de la telefona mvil ha crecido rpidamente; casi todos los proveedores utilizan el sistemaGSM. A finales de 2000, haba siete operadores de telefona celular mvil, tres redes de mbito nacional GSM-900 (elevadas a la norma GSM-1800) y cuatro redes regionales analgicas. Todas eran empresas conjuntas con participacin de Telekom. La participacin de Telkomsel en el mercado de abonados a la telefona mvil era del 46 por ciento y la de Satelindo del 29 por ciento a finales de 2000. Indonesia acord con el FMI reformar su mercado de telecomunicaciones, inclusive procediendo a su reestructuracin y privatizacin en breve plazo. El propsito es establecer un organismo regulador independiente y cumplir con sus obligaciones de interconexin y servicio universal. Telekom e Indosat haban de transformarse en proveedores de servicios universales en competencia; todas las participaciones no bsicas de capital haban de estar traspasadas para finales de 2001. En mayo de 2001, Telekom aument al 77,7 por ciento su participacin en el mayor operador de telefona mvil, Telkomsel, mediante la compra del 35 por ciento del capital de Indosat (por 945millones de dlares EE.UU.), mientras que Indosat compr (por 186 millones de dlares EE.UU.) el 22,5 por ciento de las acciones de Telekom en Satelindo, aumentando su participacin al 30 por ciento. Indosat compr tambin acciones de Telekom en PT Lintsarta, importante proveedor de servicios de datos, y se hizo cargo de las operaciones de Telekom en el sistema de explotacin conjuntaIV en Java central (por 375 millones de dlares EE.UU.). Telkom est renegociando los sistemas de explotacin conjunta, la mayora de los cuales quedaron en situacin de quiebra tcnica a raz de la crisis financiera. Telkom compr de nuevo el sistema de explotacin conjunta IV, que comprenda Kalimantan. Estos cambios de propiedad provocaron una ulterior concentracin de las telecomunicaciones en los duopolios estatales. En particular, Indosat controla actualmente ms de un quinto de las lneas fijas de Indonesia y, al haber adquirido el control de la gestin de Satelindo, tiene un monopolio efectivo sobre las llamadas internacionales. Marco de reglamentacin La reglamentacin de las telecomunicaciones corresponde a la Direccin General de Correos y Telecomunicaciones (Postel), que es una dependencia del Ministerio de Comunicaciones. Indonesia tiene el propsito de convertir a Postel en un rgano de reglamentacin independiente, separando as las funciones normativas y reglamentarias. El Plan del Gobierno para la poltica de telecomunicaciones, publicado en julio de 1999, exiga cambios sustanciales, entre los que se incluan la mejora de los resultados del sector, la liberalizacin mediante la competencia para poner fin a los monopolios, el aumento de la transparencia en la reglamentacin y el fortalecimiento de las alianzas estratgicas con inversores extranjeros. En la nueva Ley de telecomunicaciones (Ley N 36 de 1999, que entr en vigor el 8 de septiembre de 2000), con las disposiciones reglamentarias correspondientes (Reglamento del Gobierno N 52 sobre explotacin de las telecomunicaciones, de 2000), se eliminaba el concepto de "entidades organizadoras"; ya no es preciso que Telekom tenga una participacin en todos los operadores de telecomunicaciones. Tambin se clasificaba a los proveedores de telecomunicaciones en operadores de redes, operadores de servicios y operadores especiales. Las entidades privadas pueden explotar redes y suministrar servicios, ya sea arrendando las instalaciones de operadores de redes o utilizando las suyas propias. Los proveedores de redes deben facilitar la interconexin a quien lo solicite aplicando unas tarifas convenidas siguiendo las orientaciones del Gobierno. El precio de los servicios de telecomunicaciones debe fijarse tambin con arreglo a las directrices del Gobierno. Todos los operadores deben estar en posesin de una licencia concedida por el Ministerio de Comunicaciones; hacen falta una licencia de principio y una licencia comercial. Los derechos de licencia se fijan como porcentaje de los ingresos. En agosto de 2001 se cre un nuevo Ministerio de Comunicaciones e Informacin. La legislacin actual permite la cancelacin anticipada de los derechos exclusivos de Telekom, sujeta a una indemnizacin convenida con el Gobierno. En agosto de 2000, se anunci mediante decreto que se acelerara la eliminacin de las licencias exclusivas. La exclusividad finalizar en agosto de 2002 para los servicios locales, y en agosto de 2003 para las llamadas nacionales de larga distancia y las llamadas internacionales. En agosto de 2002 se concedi a Indosat una licencia de telefona local y en 2003 se le otorgar una licencia de larga distancia. Telekom recibir una licencia internacional en 2003. De este modo habr un duopolio para la telefona nacional y tres operadores para los servicios internacionales. Aunque no existen restricciones a la entrada de operadores extranjeros en el mercado de telecomunicaciones bsicas, la participacin extranjera en las empresas conjuntas de servicios de telecomunicaciones se limit al 35 por ciento como mximo. Sin embargo, la venta de una participacin del 42 por ciento en Indosat en diciembre de 2002 ha superado ese lmite. Siguen estando prohibidos los servicios de comunicacin lateral y de retrodemanda. A los operadores de redes de telecomunicacin se les exige que las establezcan y desarrollen de conformidad con un plan tcnico bsico convenido con el Ministerio. La ley prohbe toda conducta que "d origen a prcticas monopolsticas y a una competencia desventajosa" en las telecomunicaciones. Los proveedores de servicios y redes no pueden hacer discriminaciones entre usuarios. Todos los proveedores de redes y servicios deben contribuir al suministro de servicios universales en zonas remotas. El Gobierno public tambin en 2001 directrices y un plan de accin quinquenal para atender al desarrollo de la tecnologa de la informacin y la comunicacin. b) Servicios de radiodifusin y audiovisuales Tras la supresin del Ministerio de Informacin en 1999, Postel y el Ministerio de Transporte se hicieron cargo de la regulacin de los servicios de radiodifusin hasta que se cre el Ministerio de Comunicaciones e Informacin a comienzos de 2001. La Junta de Censura Cinematogrfica del Ministerio de Cultura y Turismo se ocupa de la censura de pelculas. Los servicios de radio y televisin estn reservados a instituciones de radiodifusin pblicas y privadas con licencia (Ley de radiodifusin N 32 de 2002, que sustituy a la Ley N 24 de 1997). El Ministerio expide licencias de 5 aos (prorrogables) para la televisin y de 10 aos para la radio. Todos los dems servicios de radiodifusin han de ser suministrados por entidades especiales, que deben ser empresas indonesias con licencia. Est prohibida la propiedad extranjera de empresas privadas o especiales de radiodifusin. Tambin est prohibida la inversin extranjera en la produccin cinematogrfica, los servicios tcnicos de rodaje y la exportacin, importacin, distribucin y proyeccin de pelculas. Indonesia prohbe a los distribuidores extranjeros de pelculas y cintas de vdeo establecer sucursales o filiales. De conformidad con la Ley de cinematografa, la prestacin de servicios de importacin y distribucin est reservada a empresas de propiedad totalmente indonesia. La importacin y distribucin interna de pelculas de los Estados Unidos debe realizarse a travs de una nica organizacin, la Asociacin de Importadores de Pelculas Europeas y Americanas (AIFEA). Las emisoras pblicas y privadas deben cumplir las normas en materia de contenido local y dedicar el 60 por ciento del tiempo de emisin a programas realizados en el pas. Slo puede utilizarse el idioma ingls si es necesario para apoyar o introducir un programa especfico. Las emisiones en ingls deben ir acompaadas de una narracin (o un texto en el caso de las pelculas) en indonesio. La Comisin de Radiodifusin independiente se ocupa de los asuntos relacionados con ese sector. Transporte a) Transporte por carretera y ferrocarril La empresa estatal PT Jasa Marga tiene a su cargo la construccin, explotacin y mantenimiento de las carreteras de peaje. Se trata de atraer la inversin extranjera en el desarrollo de las carreteras de peaje merced a empresas conjuntas. Para aumentar la transparencia, el Equipo de Renegociacin del Desarrollo de Carreteras de Peaje, constituido en abril de 2002, examina los acuerdos sobre operaciones conjuntas; este Equipo puede revocar los que a su juicio no son viables o no pueden empezar a aplicarse en el plazo de un ao, y convocar una nueva licitacin pblica. PTJasa Marga ha reanudado tambin la construccin de determinadas carreteras de peaje financiada mediante obligaciones. El transporte por carretera y ferrocarril es competencia de la Direccin General de Comunicaciones Terrestres (Ministerio de Comunicaciones e Informacin). El transporte de mercancas peligrosas, mercancas especiales y maquinaria pesada est sujeto a reglamentacin, inclusive mediante prescripciones tcnicas. En 2002 se establecieron de manera oficiosa pasos fronterizos para el transporte con Malasia, Brunei Darussalam y Papua Nueva Guinea. Los reglamentos sobre pasos fronterizos se aplican tanto al transporte de mercancas como al de pasajeros; el transporte de cabotaje est sujeto a restricciones. Est prohibida la inversin extranjera en el transporte pblico (servicios de taxis y autobuses). El Gobierno subvenciona los viajes de pasajeros en tren y autobs (en clase econmica), pero tiene la intencin de eliminar gradualmente esas subvenciones. El ferrocarril es el medio de transporte ms comn. En 2000, los trenes transportaron 19,5millones de toneladas de carga y 19,2 millones de pasajeros. En junio de 1999 la empresa ferroviaria estatal se convirti en una compaa de responsabilidad limitada y pas a llamarse PTKereta Api Indonesia. Se construir un ferrocarril de va doble entre Yakarta y Surabaya; se dar prioridad a la seccin Cikampek-Cirebon. Se ha realizado una inversin considerable en la infraestructura ferroviaria, especialmente en el transporte de pasajeros. El Gobierno est rehabilitando los servicios ferroviarios en Aceh, inclusive mediante la ampliacin del ancho de las vas de 750 mm a 1.067 mm, que es el utilizado en el norte de Sumatra. El sector privado puede desarrollar la infraestructura ferroviaria, explotar redes ferroviarias y administrar los servicios conexos, principalmente mediante contratos de distribucin de ingresos y planes de explotacin conjunta. Est permitida una inversin extranjera de hasta el 95 por ciento en empresas conjuntas de servicios de ferrocarriles pblicos. Se estn estudiando de nuevo varios sistemas de transporte urbano colectivo, como el proyecto Jakarta MRT, que se haba postergado a raz de la crisis financiera. b) Transporte areo Indonesia depende en gran medida del transporte areo debido a su geografa insular. En2000, hubo 9 millones de movimientos de pasajeros en vuelos internacionales y 19 millones en vuelos nacionales (las cifras correspondientes para la carga fueron 242.000 y 279.000 toneladas). Hay cerca de 500 aeropuertos o pistas de aterrizaje; unos 150 de ellos son administrados por dos empresas estatales, PT. Angkasa Pura I y PT. Angkasa Pura II; los restantes son explotados por organizaciones misioneras, compaas mineras y otros grupos privados. La reglamentacin de la aviacin civil, incluida la seguridad de los vuelos, es competencia de la Direccin General de Comunicaciones Areas (Ministerio de Comunicaciones e Informacin). Se est revisando la Ley de aviacin civil N15 de 1992 para incorporar cuestiones relacionadas con la autonoma regional, la competencia leal y la seguridad. La reduccin del turismo tras los atentados en los Estados Unidos en septiembre de2001 y en Bali en octubre de 2002 han afectado negativamente al sector del transporte areo. Se aplaz, en principio hasta 2001, la cesin de la participacin estatal del 49 por ciento en PT.Angkasa Pura II, que explota y administra el Aeropuerto Internacional Soekarno-Hatta de Yakarta. Su privatizacin es an objeto de debate en el Parlamento y el Ministerio de Empresas Estatales, y no se ha fijado un plazo concreto para llevarla a cabo. Los vuelos regulares nacionales no estn sujetos a restricciones, por lo que los operadores privados provistos de licencia pueden competir con las aerolneas estatales, Garuda, y su filial nacional, Mepari Nusantara, inclusive en las rutas de ms trfico, como por ejemplo entre Yakarta y Surabaya. Las empresas extranjeras que deseen explotar servicios regulares han de constituir una empresa conjunta, en la que pueden tener una participacin del 49 por ciento como mximo. Las compaas de lneas areas extranjeras pueden suministrar servicios chrter de pasajeros nacionales e internacionales entre dos puntos fijos (sin tener que designar agentes de ventas en Indonesia), pero ha de tratarse de autnticas operaciones chrter, y las compaas no pueden anunciar ni vender billetes al pblico. Indonesia ha firmado 64 acuerdos bilaterales sobre aviacin internacional; en el pas operan 34 aerolneas extranjeras de 25 pases. Esos acuerdos suelen referirse al intercambio entre Indonesia y sus interlocutores bilaterales, con carcter recproco, de derechos de trfico de tercera y cuarta libertad para suministrar servicios directos. Se conceden derechos de trfico de quinta libertad a las aerolneas de unos pocos pases, como Singapur. Casi todos los acuerdos bilaterales prevn varias aerolneas y puntos de destino en el interior de Indonesia; las aerolneas pueden volar entre esos puntos. Indonesia no concede derechos de cabotaje ("octava libertad"), es decir transporte de carga y pasajeros nacionales entre destinos del interior de Indonesia. Indonesia participa activamente en la Organizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI), por ejemplo en su Grupo de Trabajo sobre Transporte Areo. Tambin participa en acuerdos sobre transporte areo civil de la ASEAN, tanto en el mbito subregional como regional. c) Transporte martimo Tambin es importante para Indonesia el transporte martimo, especialmente los servicios entre islas. Est prohibida la participacin extranjera en los servicios de navegacin entre islas. Se aplican tambin restricciones al cabotaje; el Gobierno puede atenuar de manera selectiva esas restricciones en algunas rutas, para permitir a los buques extranjeros transportar determinadas mercancas si la capacidad de transporte martimo de Indonesia es insuficiente (para evaluar la situacin no se tiene en cuenta el precio de los servicios nacionales). Sin embargo, se han tomado medidas para posibilitar una mayor participacin extranjera. Los extranjeros pueden poseer hasta el95 por ciento de las acciones en una empresa conjunta de servicios de flete transocenico con socios indonesios (cifra muy superior al compromiso del 51 por ciento adquirido en el marco de laOMC). No hay obstculos a la entrada de buques extranjeros en los puertos indonesios abiertos al comercio internacional, siempre que cumplan las normas internacionales en materia de seguridad, funcionamiento y tripulacin. Los buques extranjeros dominan el transporte martimo internacional. Se facilitan servicios portuarios, como practicaje, remolque, traccin, fondeo y acceso a los muelles, y reparaciones de emergencia en condiciones razonables y no discriminatorias. Sin embargo, las compaas navieras extranjeras que suministran servicios internacionales a y desde puertos indonesios deben designar como agente a una compaa naviera indonesia (Reglamento del Gobierno N82/1999). Indonesia es miembro de la Organizacin Martima Internacional (OMI). No participa en crteles internacionales de empresas navieras. Los puertos se clasifican en pblicos (para uso pblico) y especiales (en beneficio de sectores como el manufacturero, forestal, pesquero, minero y turstico). Hay unos 725 puertos pblicos, de los que 111 son administrados por cuatro empresas portuarias estatales (PT Pelabuhan Indonesia (Pelindo) I, II, III y IV). En 2001, el Gobierno se deshizo del 51 por ciento de las acciones de PT Pelindo II en PT Jakarta International Container Terminal, que explota terminales de contenedores en el puerto Tanjung Priok de Yakarta. Tambin vendi el 49 por ciento de las acciones de PT Pelindo III en PT Terminal Petikemas, que explota una terminal de contenedores en el puerto Tanjung Perak de Surabaya. Hay 1.156 puertos especiales, administrados por empresas industriales pblicas o privadas. Hay 156 puertos abiertos al transporte martimo internacional, de propiedad tanto pblica como privada. La Direccin General de Comunicaciones Martimas del Ministerio de Comunicaciones e Informacin est encargada del desarrollo portuario a largo plazo. Los inversores extranjeros pueden participar en determinadas actividades portuarias, tales como la ampliacin de la capacidad de los puertos, as como la construccin y administracin de stos, pero slo como empresa conjunta con un socio local, como entidad jurdica indonesia o en el marco de operaciones conjuntas con la Sociedad Portuaria Indonesia (la participacin extranjera est limitada al 49 por ciento en el caso del desarrollo de la infraestructura bsica y al 95 por ciento en el de la superestructura, como equipo de manipulacin, edificios y servicios pblicos). En 2000, se manipularon 23 millones de toneladas de flete internacional en los cuatro grandes puertos de Belawan, Tanjung Priok, Tanjung Perak y Makassar; la cantidad correspondiente al flete entre islas fue de 36 millones de toneladas. Turismo El turismo internacional es cada vez ms importante para Indonesia, y en particular para Bali, donde un tercio de la economa depende directamente de los turistas. En 2001 hubo unos 5,1 millones de visitantes en todo el pas, que representaron el 9 por ciento de las exportaciones totales (expresadas en valor). Sin embargo, el sector se ha resentido profundamente de diversos acontecimientos recientes, entre ellos los disturbios polticos en 1998 y la crisis de Timor Oriental en 1999. Los hechos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, que afectaron negativamente al turismo mundial, y las bombas colocadas en Bali en octubre de 2002 perjudicaron de nuevo al sector. Las tasas de ocupacin en los hoteles de los principales destinos tursticos, ya bajas, han disminuido recientemente a cerca del 30 por ciento; en Bali descendieron del 60 por ciento a menos del 10 por ciento despus del atentado. El Gobierno puso en marcha varios programas de socorro (a finales de2002), rehabilitacin (primera mitad de 2003) y normalizacin (segunda mitad de 2003). El programa de socorro incluy medidas especiales de apoyo y promocin adicional de las exportaciones en el exterior. El turismo de Bali est empezando a recuperarse. La mayora de los turistas extranjeros, especialmente en Bali, proceden del Japn, Australia y Taiwn. Las funciones de reglamentacin del turismo estn siendo traspasadas a las provincias como parte de la descentralizacin de las competencias del Gobierno. La reglamentacin y concesin de licencias a hoteles, agencias de viajes, operadores tursticos, instalaciones tursticas y servicios de asesoramiento al turismo se traspasarn en su totalidad a los gobiernos de los distritos. La inversin extranjera est limitada a los hoteles de 3, 4 5 estrellas. Los operadores tursticos deben ser agentes de viajes con sede en Yakarta o Bali; aunque el nmero mximo de agentes de viajes y operadores tursticos consignado en las Listas de compromisos de Indonesia en el marco de la OMC es de 30, en la actualidad hay 55. Los servicios de asesoramiento al turismo deben inscribirse en el registro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En la parte oriental de Indonesia, Kalimantan, Bengkulu, Jambi y Sulawesi, est autorizada una inversin extranjera de hasta el 100 por ciento en las instalaciones tursticas, que comprenden hoteles de 3, 4 5 estrellas, marinas, campos de golf y otras instalaciones deportivas. En otras zonas, los inversores extranjeros estn sujetos a una participacin mxima del 49 por ciento y a menores restricciones en cuanto al capital. REFERENCIAS Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (2002), Special 301 Report: Indonesia [en lnea]. Disponible en: http://www.iipa.com/rbc/2002/2002SPEC301INDONESIA.pdf [20 de octubre de2002]. APEC (2001), Individual Action Plan: Indonesia [en lnea]. Disponible en: http://www.apec-iap.org/ document/INA_2001_IAP.htm [28 de marzo de 2002]. APEC (2002a), Individual Action Plan: Indonesia. Disponible en: http://www.apec-iap.org/ document/INA_2002_IAP.htm. APEC (2002b), APEC Media Release, 21 de agosto, APEC Strengthens Peer Review Process for Achieving Open Trade and Investment. APEC (2002c), Automotive Profile - Indonesia, 15 de marzo [en lnea]. Disponible en: http://www.apecsec.org.sg/committee/auto/ind.html [10 de octubre de 2002]. ASEAN (2000), Protocol Regarding the Implementation of the CEPT Scheme Temporary Exclusion List [en lnea]. Disponible en: http://www.aseansec.org/5306.htm. ASEAN (2002), Press Statement by the Chairman of the 8th Asean Summit, the 6th Asean + 3 Summit and the Asean-China Summit, Phnom Penh, Cambodia, 4 de noviembre 2002. ASEAN (sin fecha), Indonesia Customs [en lnea]. Disponible en: http://www.aseansec.org/ economic/customs/info_id.htm [2 de abril de 2002]. Asia Pacific Consumer Law (sin fecha), Indonesia Overview: The Law on Consumer Protection 1999 of Indonesia [en lnea], 20 de marzo. Disponible en: http://www.ciroap.org/apcl/countries/ indonesia_overview.html [20 de marzo de 2002]. Asian Development Bank (2001), Key Indicators of Developing Asian and Pacific Countries: Indonesia [en lnea]. Disponible en: http://www.adb.org/Documents/Books/Key_Indicators/2001/ ino.pdf. Australian Department of Foreign Affairs and Trade (2000), Indonesia: Facing the Challenge [enlnea], Canberra. Disponible en: http://www.dfat.gov.au/publications/indonesia/index.html [28 de mayo de 2002]. Banco Mundial (2002), Vulnerabilities of Bali's Tourism Economy: A Preliminary Assessment, Informal Staff Paper, Grupo Consultivo Provisional para Indonesia, 1 de noviembre, Washington,D.C. Banco Mundial (2003), Indonesia Maintaining Stability, Deepening Reforms, Report N 25330-IND, enero, Washington, D.C. Bank Indonesia (2000), Compilation of Bank Indonesia Regulations and Circular Letter, JulyDecember 2000, Directorate of Banking Research and Regulation. Bank Indonesia (2002a), Annual Report 2001, Yakarta. Bank Indonesia (2002b), Highlight News, Indonesia Parliament Approved a New Electricity Bill, 6 de septiembre [en lnea]. Disponible en: http://www.bi.go.id/iie/news.asp?Newsid=73 [6 de noviembre de 2002]. Bank Indonesia (2002c), Quarterly Report, julio, Yakarta. British Embassy in Indonesia (1999), Power Generation Sector [en lnea]. Disponible en: http://www.britain-in-indonesia.or.id/commer10.htm [12 de junio de 2002]. British Embassy in Indonesia (2001a), Environmental Technology [en lnea]. Disponible en: http://www.britain-in-indonesia.or.id/commer5.htm [16 de diciembre de 2002]. British Embassy in Indonesia (2001b), Transport Infrastructure [en lnea]. Disponible en: http://www.britain-in-indonesia.or.id/commer12.htm [27 de noviembre de 2002]. Bureau of Economic and Business Affairs/U.S. Department of State (2002), 2001 Country Reports on Economic Policy and Trade Practices: Indonesia [en lnea]. Disponible en: http://www.state.gov/ documents/organization/8166.pdf [23 de septiembre de 2002]. Business Software Alliance (2002), Seventh Annual BSA Global Software: Piracy Study [en lnea], junio. Disponible en: http://www.bsa.org/sweeps/2002_piracyStudy.pdf [16 de octubre de 2002]. Country Commercial Guide (2002), Indonesia Country Commercial Guide FY 2002 [en lnea]. Disponible en: http://www.usatrade.gov/Website/CCG.nsf/CCGurl/CCG-INDONESIA2002-CH6:00155A97 [25 de septiembre de 2002]. Department of Foreign Affairs and Trade, Australia (2000), East Asia Analytical Unit, Indonesia: Facing the Challenge [en lnea]. Disponible en: http://www.dfat.gov.au/publications/indonesia/ index.html [21 de octubre de 2002]. Directorate General of Customs and Excise of Indonesia (2002), Procedure, Clearing Imports [enlnea]. Disponible en: http://www.beacukai.go.id/English/Procedure/Import/Clearing.html [20 de marzo de 2002]. Dun & Bradstreet, Inc. (2001), Exporters' Encyclopaedia 2001/02, Estados Unidos. Economist Intelligence Unit (2001), Indonesia: Country Report, noviembre, Londres. Economist Intelligence Unit (2002), Indonesia: Country Commerce, Nueva York. Embassy of the Republic of Indonesia, Ottawa (2000), Indonesia 2000 - An Official Handbook, Agriculture [en lnea]. Disponible en: http://www.indonesia-ottawa.org/Ihb2000/develop.htm [16 de junio de 2002]. Energy Information Administration (2002), Country Analysis Briefs: Indonesia, Estadsticas oficiales sobre energa del Gobierno de los Estados Unidos [en lnea]. Disponible en: http://eia.doe.gov/emeu/ cabs/indonesa.html [5 de noviembre de 2002]. FMI (2002a), IMF Completes Sixth Review of Indonesia Program, Approves US$358 million Disbursement, News Brief N 02/51, 21 de junio, Washington, D.C. FMI (2002b), Indonesia: Selected Issues, Country Report N 02/154, julio, Washington, D.C. FMI (2002c), IMF Completes Seventh Review of Indonesia Programme, Approved US$365 Million Disbursement, News Brief N 02/120, 5 de diciembre, Washington, D.C. FMI (2002d), Letter of Intent - Indonesia, 11 de junio, Washington, D.C. Foro Mundial FAO/OMS de autoridades de reglamentacin sobre inocuidad y calidad de los alimentos (2002), Informe de pas propuesto por Indonesia, Indonesia's Perspective on Food Safety Regulation in Agriculture - an experience, "Indonesia's Experience on Food Safety Regulation in Agriculture" [en lnea]. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/MEETING/004/AB413E.HTM [29 de octubre de 2002]. Government of Indonesia (2000), Letter of Intent by Indonesia to IMF, septiembre. IMD International (2002), World Competitiveness Yearbook 2002, Lausanne. Indotradezone.com (2002), Indonesia's New Government Procurement Regulations, mircoles 20 de marzo de 2002 [en lnea]. Disponible en: http://www.indotradezone.com/Informasi/frame_ Procurement.html [20 de marzo de 2002]. Investment Coordinating Board (2001), The Republic of Indonesia, Brief Guide for Investment, noviembre, Yakarta. Investment Indonesia Online (2002), Intellectual Property Rights. Disponible en: http://www.bkpm.go.id/bkpm/ipr.php?mode=baca&info_id=33 [11 de diciembre de 2002]. Lipsey, Robert y Frederik Sjholm (2002), "Foreign Firms and Indonesian Manufacturing Wages: An Analysis with Panel Data", NBER Working Paper 9417, diciembre, Nueva York. Ministry of Agriculture (2001), Agribusiness System Development as Prime Mover of the National Economy (first Edition), junio, Yakarta. Ministry of Finance (2003), Enhancing Pro-Poor Growth and Investment (economic policy, fiscal sustainability, and removing structural impediments to growth), Consultative Group for Indonesia (CGI), reunin en Bali, enero. National Accreditation Body (KAN) (sin fecha), Yakarta. National Information Agency (2002), Indonesia 2002 An Official Handbook, Yakarta. National Standardization Agency of Indonesia (BSN) (sin fecha), Product certificate [en lnea]. Disponible en: http://www.bsn.or.id/44p.htm [15 de septiembre de 2002]. OMC (1999), Examen de las Polticas Comerciales - Indonesia 1998, enero, Ginebra. OMC (2002), Informe anual 2002: Estadsticas del comercio internacional, octubre, Ginebra. OPEP (2002), New oil and gas regulatory authority established in Indonesia, Boletn de la OPEP, julio/agosto [en lnea]. Disponible en: http://www.opec.org/Publications/OB/pdf/OB072002.pdf [1de noviembre de 2002]. Oryza Rice Market Report (2002), Indonesia [en lnea], 11 de noviembre. Disponible en: http://oryza.com/asia/indonesia/index.shtml [19 de noviembre de 2002]. Pangestu, M. y M. Habir (2002), The Boom, Bust, and Restructuring of Indonesian Banks, documento de trabajo del FMI WP/02/66, abril. Partnership for Business Competition (2002), Press Release 2002 Year Start Reflection [en lnea], 8de enero. Disponible en: http://english.pbc.or.id/press-view.php?id=4 [20 de marzo de 2002]. Pertamina Online News (2002), Fuel Price Period October 2002, Yakarta, 30 de septiembre, [enlnea]. Disponible en: http://www.pertamina.com/indonesia/head_office/hupmas/news/ Pressrelease/press_english/2002/September_2002/PR30082002_9.htm [4 de noviembre de 2002]. PNUD (sin fecha), Sharing Innovative Experience, volumen 5, captulo I:5, Achievement in Rice SelfSufficiency in Indonesia [en lnea]. Disponible en: http://www.undp.org/tcdc/bestprac/agri/ cases/indo2.htm [29 de octubre de 2002]. Social Monitoring and Early Response Unit (SMERU) (2001), Wage and Employment Effects of Minimum Wage Policy in the Indonesian Urban Labour Market, Yakarta. The International Rubber Research and Development Board, informacin en lnea, Cooperation Towards Better Prices. Disponible en: http://www.irrdb.com/IRRDB/Newsletter/May2002/ Cooperation_Prices.htm [29 de octubre de 2002]. U.S. Commercial Service (2002), Indonesia Country Commerce Guide FY 2002 [en lnea]. Disponible en: http://www.usatrade.gov/website/ccg.nsf/ShowCCG?OpenForm&Country =INDONESIA [10 de octubre de 2002]. U.S. Embassy Jakarta (1999), Indonesia - New Automotive Industrial Policy, Yakarta [en lnea]. Disponible en: http://www.usembassyjakarta.org/econ/autoaugst99.htm [3 de diciembre de 2002]. U.S. Embassy Jakarta (2001a), Investment Climate 2001. U.S. Embassy Jakarta (2001b), Information on changes to Indonesia's income tax regime, March, Yakarta [en lnea]. Disponible en: http://www.usembassyjakarta.org/econ/taxregulation.html [10 de septiembre de 2002]. U.S. Embassy Jakarta (2001c), Indonesian Mining Investment-Not Such a Rosy Picture [en lnea]. Disponible en: http://usembassyjakarta.org/econ/rosy.html [1 de noviembre de 2002]. U.S. Embassy Jakarta (2002), National Trade Estimate Report 2002 [en lnea]. Disponible en: http://www.usembassyjakarta.org/download/nte2002indonesia.PDF [3 de junio de 2002]. UIT (2002), Kretek Internet: Indonesia Case Study, marzo, Ginebra. UNCTAD (2002), World Investment Report 2002. UPOV (2003), Estados partes en el Convenio Internacional para la Proteccin de las Obtenciones Vegetales: situacin a 15 de enero de 2003 [en lnea]. Disponible en: http://www.upov.int/es/about/ members/pdf/members.pdf [14 de abril de 2003]. USTR (1999-2002), National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers: Indonesia [enlnea]. Disponible en: http://www.ustr.gov/reports/index.shtml. Warr, Peter (1999), Working paper 99.07, Indonesia's Crisis and the Agricultural Sector, marzo, Center for International Economic Studies [en lnea]. Disponible en: http://www.adelaide.edu.au/ cies/iwp9907.pdf [29 de octubre de 2002].  Un sistema bancario ineficiente obstaculiza el acceso de los exportadores a la financiacin comercial, y merma por consiguiente su capacidad de exportacin, as como su acceso a los fondos para la inversin. Unas conexiones telefnicas insuficientes perturban la produccin de bienes y servicios, mientras que un sistema de transporte deficiente compromete la exportacin y distribucin de mercancas. Como consecuencia de ello, los costos de las actividades empresariales en Indonesia son innecesariamente altos, lo que reduce la competitividad de las empresas que operan en el pas.  Cuando se produjo la crisis econmica de 1998, el poder de recuperacin del sector agrcola qued evidenciado por su capacidad para crecer y crear 432.350 nuevos puestos de trabajo, en una poca en que la economa nacional en su conjunto experiment una profunda contraccin que se tradujo en un descenso del empleo (Ministerio de Agricultura, 2001).  Banco Asitico de Desarrollo (2001).  Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia (2000).  Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia (2000).  Documento G/STR/N/7/IDN-G/STR/N/8/IDN de la OMC, de 28 de agosto de 2002.  PNUD (sin fecha).  Ministerio de Agricultura (2001).  Ministerio de Agricultura (2001).  Embajada de la Repblica de Indonesia, Ottawa, Canad.  Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia (2000).  The Jakarta Post, Tariff on Farm Produce, disponible en lnea en la siguiente direccin: http://www.securities.com/doc.html?pc=ID&doc_id=27269862&query=price_support&hlc=en [16 de junio de2002].  Este promedio arancelario es inferior al indicado en el captulo III 2) ii) debido a la diferente clasificacin de los productos (el promedio del 7,2 por ciento del cuadro III.1 se basa en clculos del SA).  Foro Mundial FAO/OMS de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos(2002).  Warr, Peter (1999).  Documento G/AG/R/29 de la OMC, de 27 de febrero de 2002.  Documento G/STR/N/7/IDN-G/STR/N/8/IDN de la OMC, de 23 de agosto de 2002.  Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia (2000); y Organismo Nacional de Informacin (2002).  Documento G/STR/N/7/IDN-G/STR/N/8/IDN de la OMC, de 23 de agosto de 2002.  Warr, Peter (1999).  Vase tambin la informacin en lnea del Programa Mundial de Alimentos, disponible en la siguiente direccin: http://www.wfp.org/index.asp?section=5 [3 de abril de 2003].  Documento G/STR/N/7/IDN-G/STR/N/8/IDN de la OMC, de 23 de agosto de 2002, cuadros I, II yIII.  Documento G/STR/N/7/IDN-G/STR/N/8/IDN de la OMC, de 23 de agosto de 2002, cuadro I.  Economist Intelligence Unit (2002), pgina 49.  En la actualidad, la produccin de los tres pases representa casi el 62 por ciento de la produccin mundial de caucho natural. Vase la informacin en lnea de la Junta Internacional de Investigacin y Explotacin del Caucho.  Organismo Nacional de Informacin (2002), pginas 120-121; y Economist Intelligence Unit (2001), pgina 29.  Sin embargo, segn las estadsticas de la base de datos Comtrade, de la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas, las exportaciones de madera (en astillas, en partculas, desechos, en bruto, escuadrada, trabajada en forma sencilla) han crecido de manera firme y constante.  OMC (1999).  La extraccin ilegal de madera parece ser un grave problema en Indonesia. Las estimaciones indican que, al igual que sucede en muchos otros pases productores de madera, entre el 50 y el 70 por ciento de la madera utilizada por la industria de elaboracin es de origen ilegal (Economist Intelligence Unit, 2001, pgina29).  Con objeto de eliminar las prcticas de corrupcin, colusin y nepotismo y crear un clima favorable a la inversin, se han tomado medidas para controlar 159 proyectos sospechosos de realizar tales prcticas (financiados mediante desembolsos presupuestarios) de la empresa estatal Pertamina y evitar de ese modo unas prdidas anuales que ascienden a 212.000 millones de rupias (92,9 millones de dlares EE.UU.).  Embajada de la Repblica de Indonesia, Ottawa (2000).  Leyes N 22/1999 y N 25/1999.  Por ejemplo, las regalas sobre el oro pasaron del 1-1,5 al 3,75 por ciento, y las regalas sobre el cobre se duplicaron hasta el 4 por ciento (Reglamento N 13/2000; y Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia (2000)).  Segn la Asociacin Indonesia de Minera, los bosques protegidos ocupan entre el 33 y el 68 por ciento (segn la regin) de la superficie que podra ser objeto de prospeccin con fines mineros.  Ley forestal N 41/1999 y Reglamento PP 18/1999 sobre residuos peligrosos (U.S. Embassy Jakarta,2001c).  Reglamento del Gobierno N 82/2001 sobre gestin de la contaminacin del agua.  En 2000, las importaciones indonesias de petrleo crudo, procedentes sobre todo de Arabia Saudita, Nigeria y Malasia, ascendieron a 90 millones de barriles por un valor de 2.300 millones de dlares EE.UU. Las nueve refineras de Indonesia, con capacidad para tratar ms de 1,02 millones de barriles diarios de petrleo crudo, siguieron teniendo dificultades en 2000, y el consumo interno de combustibles aument hasta 54,8millones de kl, cifra superior en unos 4,5 millones de kl a la de antes de la crisis.  El Ministerio de Minas y Energa suceder a Pertamina en la adjudicacin y supervisin de contratos de participacin en la produccin con empresas petroleras extranjeras. Las empresas extranjeras estarn tambin exentas de algunas prescripciones reglamentarias en materia de aprobacin, que segn sostienen merman su eficiencia. Administracin de Informacin sobre Energa (2002).  Administracin de Informacin sobre Energa (2002).  Noticias en lnea de Pertamina (2002).  Ley N 22/2001; Reglamento del Gobierno N 42/2002, de 16 de julio de 2002; y OPEP (2002).  Entre estos otros donantes cabe citar el Banco de Exportacin e Importacin del Japn (JEXIM), el Instituto para los Prstamos de Reconstruccin (Kreditanstalt fr Wiederaufbau - KfW) de Alemania y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Estos organismos haban participado activamente en el desarrollo del sector de la energa elctrica antes de la crisis financiera.  Embajada britnica en Indonesia (1999).  Ley N 20/2002; Banco de Indonesia (2002b).  Banco de Indonesia (2002b).  La propiedad o compra por extranjeros de una empresa manufacturera indonesia se traduce en un aumento de los salarios para sus empleados (Lipsey y Sjholm, 2002).  Decreto N 732/2002.  Documento G/TMB/N/381 de la OMC, de 5 de febrero de 2001.  Astra International, que es el mayor fabricante de automviles de Indonesia, suspendi temporalmente la produccin en junio de 1998.  Dun & Bradstreet, Inc. (2001), pgina 632.  Dun & Bradstreet, Inc. (2001), pgina 632.  USTR (2002).  Decretos del Ministerio de Industria y Comercio N 279/1999 y N 278/2000.  APEC (2002a).  Estadsticas de la base de datos Comtrade, de la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas, para los artculos correspondientes al captulo 87 del SA.  La Oficina de Desarrollo y Aplicacin de Tecnologa aprueba el tipo de aeronave, la Direccin General de Comunicaciones Areas determina la demanda de aeronaves de pasajeros o carga y la Secretara de Estado aprueba la importacin de la aeronave.  Banco Mundial (2003), pgina 13.  La Ley bancaria de Indonesia (artculo 37A) concede al IBRA facultades cuasi judiciales, ampliadas por el Reglamento del Gobierno N 17.  Pangestu y Habir (2002).  El Comit de Supervisin contribuy a que la reestructuracin de los mayores deudores del IBRA se realizara con arreglo a los principios de la reprogramacin de la deuda de las empresas, y ha desempeado un papel fundamental en la nueva poltica del Gobierno de hacer cumplir los acuerdos de liquidacin con los accionistas.  Esto se debe a diversos factores, tales como el alto grado de menoscabo de los activos no productivos transferidos; la valoracin excesiva de los activos transferidos por los accionistas al IBRA; y la situacin ms precaria de lo previsto de los mercados financieros y de propiedades de Indonesia.  Al final de 2001, el valor total de los bonos del Estado emitidos para financiar esas actividades ascenda a 703 billones de rupias. Esta cantidad, equivalente al 55 por ciento del PIB, inclua bonos para la recapitalizacin de los bancos por un importe de 435 billones de rupias (dos tercios de los cuales correspondan a bancos pblicos) y bonos ajustados en funcin de la inflacin por un importe de 267 billones de rupias, emitidos por el Banco de Indonesia para financiar el plan de garanta.  De los 13 bancos absorbidos por el IBRA, 9 se fusionaron con Danamon en 2000, y BCA, Niaga y Bali fueron recapitalizados.  Los otros bancos estatales (BNI, BTN y BRI) han seguido funcionando tras su recapitalizacin y reestructuracin. A finales de 2001, los cuatro bancos estatales representaban cerca de la mitad del total de los activos bancarios.  El Banco Bukopin fue totalmente privatizado a finales de 2001 por sus propietarios originales en el ejercicio de sus derechos de opcin sobre las acciones.  El Parlamento cre un comit especial encargado de supervisar la venta de cada uno de esos bancos.  El acuerdo ms reciente de Indonesia con el FMI inclua la venta de las participaciones mayoritarias en el Banco Danamon (que haba de concluirse a finales de 2002) y en el Banco Lippo (que haba de concluirse para diciembre de 2002). La cesin de la participacin mayoritaria en el Banco Niaga haba de estar ultimada en septiembre de 2002 (vase FMI, 2002d).  Banco de Indonesia (2002c).  Para apoyar la intermediacin bancaria y favorecer la creacin de un mercado secundario de bonos, se aument la parte de los activos que podan tener los bancos en forma de bonos del 35 al 100 por ciento (circular N 3/18/DPM del Banco de Indonesia, de 31 de julio de 2001).  Por ejemplo, todos los bancos estatales y la mayora de los bancos nacionales privados haban infringido los lmites legales para los prstamos y los lmites aplicables a la posicin abierta neta en divisas.  Pangestu y Habir (2002). Aunque haba muchos bancos, tres cuartas partes de los activos bancarios totales correspondan a los 10 bancos privados ms importantes y los 6 bancos estatales.  En su calidad de institucin estatal independiente, el Banco de Indonesia tiene, segn estipula la Ley, autoridad y plena autonoma para determinar y poner en prctica sus actividades, y est rigurosamente prohibido que las partes ajenas interfieran en ellas. El Banco debe rechazar o despreciar todo intento en ese sentido, de cualquier parte y en cualquier forma.  Slo los 300 bancos ms importantes pueden abrir oficinas de representacin en Indonesia.  Decretos del Consejo de Administracin del Banco de Indonesia N 32/37/KEP/DIR y N32/36/KEP/DIR, de 12 de mayo de 1999.  Banco de Indonesia (2002a), pginas 149-150.  Banco de Indonesia (2002a), pginas 153-154.  Banco Mundial (2003), pgina 34.  Segn las autoridades, es posible una propiedad extranjera superior al 80 por ciento, por ejemplo si una empresa conjunta necesita capital adicional que el socio indonesio no puede aportar.  El plazo para que las empresas financieras cumplieran las prescripciones en materia de capital mnimo se prorrog por dos aos a partir de finales de octubre de 1998 (Decreto del Ministerio de Hacienda N446/KMK.017/1998, de 12 de septiembre de 1998).  Estas regiones comprendan casi la mitad de las lneas de telefona fija de Indonesia en 2000. Tambin se aplic un plan de construccin, explotacin y propiedad mediante el cual operadores privados formaron una empresa conjunta con Telekom para desarrollar y explotar servicios telefnicos en una zona determinada.  Por ejemplo, de los otros dos operadores GSM de mbito nacional Telkomsel es propiedad de Telkom en un 42,7 por ciento (y tambin de Indosat en un 35 por ciento, de KPN (Pases Bajos) en un 17,3 por ciento y de PT Setdco Megacell Asia en un 5 por ciento); y Excelcomindo es propiedad de Telekom en un 6,9por ciento (y tambin de Rajawali en un 64,7 por ciento, de Verizon (Estados Unidos) en un 23,1 por ciento y de otras empresas en un 5,2 por ciento).  Gobierno de Indonesia (2000).  UIT (2002), pgina 7.  En un principio, Indosat slo estaba autorizada a suministrar servicios a Yakarta y Surabaya hasta el 30 de noviembre, pero posteriormente obtuvo una licencia de mbito nacional.  Decreto Presidencial N 6, Guidelines for the Development and Implementation of Information and Communication Technologies in Indonesia, abril.  U.S. Embassy Jakarta (2002).  Embajada britnica en Indonesia (2001b).  APEC (2002b).  Embajada britnica en Indonesia (2001b).  Banco Mundial (2002).  APEC (2001).  APEC (2001).  APEC (2001).  APEC (2001). WT/TPR/S/117 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PGINA 94 Indonesia WT/TPR/S/117 Pgina  PGINA 95 Page I. PGINA \* COMFORMATO 1 WT/TPR/S/117 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PGINA 124 Indonesia WT/TPR/S/117 Pgina  PGINA 125  INCRUSTAR Excel.Sheet.8   INCRUSTAR Excel.Sheet.8   &4D9:;%<%%%&&<'J''''''''''''((((5(6(M(a(x(y((((((((P)V))))&+'+>-?-.:.Q.@/A/F0G0*2+2t2u235464j0J0PJU6PJj0J0B*Uh 6CJPJCJCJPJ 5CJPJ j0J0UB*h6PJhL$1 "#9$T$d$&&<'I'J'K'$9$ d`$ $     $1 "#9$T$d$&&<'I'J'ɼ{n`TGA;85 i u       g  ga   au   u2   2@   @E   E'   '   /   /     J'K'W'a'k'x'y'}'~'''''''''''''''''''''''''''zuplgb]X        !"  %  *  /  4  9:  =  B  G  L  QR  U  Z  _  d  ij  k  l  m  n  rs          "K'W'a'k'x'y'}'~''''$$$ $9$ B$$l4r,CYp# $$  ''''''''''`O`B$$l4r,CYp#$$ $$ $9$ B$$l4r,CYp# '''''''''''''''''''``0$9$ B$$l4r,CYp#$$ ''''''''''''((( ((((((#(((-(2(5(6(;(@(E(J(M(N(\(](}xsnie`[                                                          "''''''''((( ((((((#(((```$9$ B$$l4r,CYp#$$ ((-(2(5(6(;(@(E(J(M(N(\(](^(_(`(`L$9$ B$$l4r,CYp#$$ ](^(_(`(a(f(j(o(s(x(y(~(((((((((((((((((((((O)P)))|xurolifc^)*+  0  4  9  =  BC  H  L  Q  U  Z[  `  d  i  m  rs  x  |            #`(a(f(j(o(s(x(y(~(((((((((((```$$ $9$ B$$l4r,CYp#((((((((((`]XVd`B$$l4r,CYp#$$ $9$ B$$l4r,CYp# ((O)P))).:.Q.,2646/8]9w997<]<FAHAcA-CLCEE I8I$ $  d`).:.Q.,2646/8]9w997<]<FAHAcA-CLCEE I8I>ǺᲵܰ´<9   o   o         [   [   {   {       &   &]  64444444444T5f555666-8.8[9\9w99}:~:;;7<]<>>DAEAFAGAHAcABB-CLCCFF_HiHII I8I>IIIgKhKpLLL7MNgOhOiOTTTTUuVV"X,XYY-Z4[5[6[7[[[5CJ6hj0J0Uh jUj0J0B*Uhh6 j0J0U6PJPJP8I>U7[[!"#(-27<\ $$q<<$ $$<<$$$$  $>U7[[!"#(-27<\=\v\z\\\\\\\\\\˾{vqlgb^YTOJ        89  ?  E  K  Q  U               U a                   [\!\"\=\8^C^b^h^^__bbbccfffgkVlmmppUsVstttt2vDvvv5w6wwwwwTy\yza{{{| }O~P~~~݀ހ߀wk ʄ˄…QRيno@B*hj0J0B*UhH*j0J0PJUPJ j0J0U6h6h6CJCJ5CJ 56CJM<\=\v\z\\\\\X $$q(($ $$(($\$$l44ֈ}zvsp# \\\\\\\\\] ]]]]%]D $q(($$(($[$$l4ֈ}zvsp# \\\\] ]]]]%]&]k]s]}]]]]]]]]]]]]^^"^)^0^7^8^G^L^Q^|wrmid_Z                              /0  :  D  N  X  `                  "%]&]k]s]}]]]] $q(($$(($[$$l4ֈ}zvsp# ]]]]]]]] $q(($$(($[$$l4ֈ}zvsp# ]]^^"^)^0^7^8^G^L^Q^V^[^`^l $q(($$(($[$$l4ֈ}zvsp# Q^V^[^`^a^b^^^__bbffgWlqCr2vDvTy\yz|߀˄يAK[WG$9Ɵozh}X+d+?7'B5K.EgV7Iklr  0   5H   Iijk  p  u  zK`^a^b^^^__bbffgWlqCr2v  $ [$$l4ֈ}zvsp# 2vDvTy\yz|߀˄يAK[WG$9 $   & Fm  [ܑݑ}~"#$ sʝş\]y?z٥}VWX;AYm*ծ֮bcd)*+?Z7+&',-Eg?@6B*B*hj0J0PJU j0J0Uj0J0UhhPJVƟozh}X+d+?7'B5K.EgV7$$ & Fo    & Fnz{IlF[AGNi]^WX34ij_`HORYvJno#  ]^WbcEF9!:!$$&&[+}+..h jU66CJCJ5CJ j0J0UZIklr$(($ (($:$$l4F p#   $<<$<<$$$  #$.156>AEFXYZ[`cghlotu}@A XPq! &9:;CWXY^uvd #08L@X$(($  (($:$$l4F p#   #$.156>AEFXYZ[`cghloH@T44(($$(($  (($:$$l4F p#   otu}@D8trl0:$$l4F p#    (($:$$l4F p#   $(($  @A XPq!T:$$l4FJ Bp#    $$<<$$$ $0 &9`dt $9(($ $(($:$$l4FJ Bp#   $(($9:;CWXY^uvxxńP $(($$(($ $9(($:$$l4FJ Bp#   JRmnot$%   Kc:!$&&&B*[+}+25_<w<J?WDHJKKMQSSSVZ\^ _?Ughim{ ,_`B*h5hhPJB* j0J0U\LM34̻ͻ 12B4̻ͻ 12=>gh_`\]'(pqvw^_bc efBCd=>gh_`\]B`a]^()qrwx_`cd  fg/1CDgh()()hi34TUmn#$6PJhB* j0J0U^'(pqvw^_bcB efBCfg'('(gh23SBCfg'('(gh23STlm"#=>VWfgvw>@     GSTlm"#=>VWfgvw$B$@>?WXghwx     789:xy jtUjB UVjpB UVCJmH jCJUCJ5mH jUh j0J0U6I;<=>?'$$lD# $$$$$FD#?@$$$FD#$2 00&P PX. A!"#n$%n+ 0&P . A!"#n$%n(&P . A!"#n$%n`!™|b@rhh a j]Ox] tUJuDN;((_'/͞v4'ౙړ/d cҼ1ʑ~yّǼ?WyVeH\B5tz:<__>;_ dUJմc*GQGe!aH v9carS)QQ Hԝki!6pxj/^[G0f]m=Z+\hkAsh3KǮz;sVXJ+V<6q^#U5RT K>/G#wT/>R?ܷH_HtL 85bx[1i0nMrXH@ ;9]ߺwO۔xw" D¸ !w 'gIoݻDv "a܁xӽQnݻʥc5;MQ c X{a^-;ݫH"ww9í{6 =;U z{*o_F$*ě;Gsunʥ),#;2(; cbe~(}99nNNUD˜s6{Jgfǻy* D˜Xuw+&*XmQ0;- B$E]Di,j"2N.{+0+s#qDl2WXO}*/;=O=HO!uw9í{Z.mQgǻ5[cӟQ>,6; OK~0"gWg=nӻR+B֌ c]ɻSε4x6.YڿK(e_ #(RSw?`e;ww0At۫δ :unKDXJޝxwMޱxN"ons6 c3kyw6{_.uW_ˁYDxѽӟ3W<YڿaT_C`{x+y׾{^WjA]7c]ɻ+Nw7^ 2$ λwW,绐V !yW}5,߽:eHlw%w(VʥA>ȍi1$ λw=ޝmӻ/amҎdiH&o>C`{x+y׾{xFZ=cW% sw~h9l|${@mנ7v>'/]i659wP8ggO\?s s3xzde_97'Afa[W-ĩ2qAsvĸn~P9gG9;bܵ:q# 68gG9;b-&q9gG1\1g#ƹ@n0-/ݫv%*E I-$ǵ[AVh_#'t'B{2 XZͤtB;u"."|$-PjՔg;b;!,`vi ;Ӥ-TPPB[hiǁnVhM[5E ZV*^VBkR]Ԋ];=N;ڳ^ ?VhyTNrMGX t.$BЭDX J>O3~kP*׵UP g/b/!,`i!7U X)rmoЕ",` JVRKA a+(ZO::J[z][nBX*JD~j~FX a' h BxWھn&Vhgq>5 X]CQA󺶁^ԼnEX*JJyަV OB iϑru XyTsm nFX ͤ mB[G'I$^DX 틤}ͺ׵͔QJݎ UOxt_ ,` ҪUj!t- h(inVhǑ6FBDդ]  XHh[6JJ݅ U|DtB{QBX m/GH; t X-',B.$ZҮn!)ax]Ai^^R",H%7 Xr[Na+sx4c@7a+SI'mtKBHt ,` ^9^vBS_{~OMܬP",`ɣB{iv>GX DMۉڝ3E|_^6RAX*J~V] Vh[H (XހHŤ] VhFmۍݤ=HߑEi^A#,H%OyNS+NN 1X QQk@7a+CI;@CX mIt.Ү&vn>˸Hy];~ U9K8 :3Vh\QN頛Y]Iڕ[wv-iwv ]ƥ=@ڿRwkPڡ\k?Vhv i׀ne\MO;w0ii?|3{M!#^@}Eb}[a2+*̠k=u]^ ګ U3DH4Zm]*T[+9.pRˠeyZvehc=XC42.:`{ƱޏK}4zӲ~- 'ޖ1:&Vƛa(Έ4tPˊ=-+vVaS̫qYɕ贈jhݰf\Xc& u̸r WXU5*x.E=pήVclF}0o/ą^;J"iSM4rzB$no_c;BJ](' 7ך|tGT# Hܿsjl;_(5o䀡ߨu޵*A?1I޻{\gE,=of=O}E9D{֬~tWyp?MX^x/ӆkq6D6LvjwctXhKxh[cUsΎ9g]|yz3*WѸp <"GD0c 몪^"jbᙑpl~ BiD]d51Md6ۣc;Xt&eŢ'@C18gpd'"_a`%J f[!0EV=1O )Y}ȩՂy9Ř'*K0yZԓ>ɤ?%9:ϸٳݱh<sH{"F$;>X5TGJݘ_{qأ wX8Prat^FOF(K;EU*qlOg^-g}3̒x#o7͔??|魯)bM9wG~r}cl(3xbMl1O}=ɗʰ2ijq}ZjNX7;;->/IS)`!0foǀιj69` kضC_x[ xUյ>{ !L"0E Ri OE܄@KZJA XT("( ~=g+bEq ԯ6o$72{^^{}kr- e%~]GKSQQH+̱%θPt vEEuMB5W)ɭlz9S%#NZ/}emY^0G{[g*m`Ii| k `h,۵x.橘,/ +#о\p5Оwee8D 뼵Y*޻x/tH;8YWvle1㥴˭ΛV6IОartp-46i,j,j9Hcy Z\A5tcII`KƤ$SƤ$II`U?Z5cj |{lVWAw]#Αkf/Wz1uS㶫 ujbYVFLnɐW,lKbkn;8Ok@'d|@)rZ`yot=wЕ=hteoSzr~EN*ag+:ϐR=d9RLF |LrFIbNf#Ns _Bd`Xqog~ٌ?v=#[w&>k'68t34 A;P3 ݬ@= 7Dwh=*FJZbGh:z-Qh@pt݄QgtbtAǕd4!\#NG|Fyw@ұ_TtTkKݰx3uƜu~a.w'`%#T[>݃Oq:GhtTqgDs=2Ebԙ,Aדf]TlE9;A3TB>G9)xDJo"mRfn)h#9()d2>DF+d|\qTs'q} /t^]I͡I ~8\qq!"ښ}6ڗm}+Tg!- RAg23n&9/LM҉!^ҎWPU9 )aaS\q#!FuzeW{%F"֍n/Jt)όRZg)4Хfqm7~|+]Jept6gl?!'YU;}|{w4txOqc[Ěun)cǠKi5p/}Fq_]JGㆻ=Ξs_=*n+pS~ h3eOХ[zM潼鼷W}t);[gx;LoKw+R:_1܍_{wЏ9#GO9)e^b,P m1R!SB}'|@+.v'? we:wZ<> \gLπUq.wyp4;Otuݩ@ҳyXs>'ysnP߂N!Qx_ŗ S;tO~~ ?·AW{ܛ#8>xx=@uM@W9Go35x Mc|(=mg {}pt+/\@A@W{=m|q>]J/Сq7ӸNp_TgKOt.u?_m' >Vng\ҼFG;Ct)FzיM#jU.lf;-N@oWqKG윑k@T[ x Bo9帪V>†:$4M =CzN]lO17+lХ4Vrq/d7?Cq._|Ýd?Gq._=}/eO.%,ʶlpx%^)Х1gٚZlx1QKi;f_3y~Zq׀.SDV{#f 7+VT{;ϻ\gZJs̉-<*bmOKiW4M}ZJs2mk'4՟ħ- F eG,Ѷ`:ߨKv8^İ`sjn<%l)kL_a՟ Zu>'4$ݱ܃hշn<9g#]zw Q,J^-zC!՗gJcXzAzYQxNx3u wHxr3AO:ϳ "vWDA<լg֌c౐ }F.ٷEIjyӡ6ԍ/% җP0T%+IRd痾́]aǯ_I> M-G Ke%XxcѼ >9;*үȶU=km2ٳ*%.䫭ٱᨯ5XcJ~( ݡ ךɎ͡w /2;/Sr߻d^輔hVv_W }wA2'xF`SXV :D!_%fπwKӫ]>0hv6+^⣱ӽ^Z4~v3n/{E~;֕G;qnrQhs*M/1#jISĘؕwVJ] sacloK52Mre1-v1S}ucl &Vi]YyUZ`U-zcmT^?e4߽xk tDd +110  # A2™|b@rhD`!™|b@rhh a j]Ox] tUJuDN;((_'/͞v4'ౙړ/d cҼ1ʑ~yّǼ?WyVeH\B5tz:<__>;_ dUJմc*GQGe!aH v9carS)QQ Hԝki!6pxj/^[G0f]m=Z+\hkAsh3KǮz;sVXJ+V<6q^#U5RT K>/G#wT/>R?ܷH_HtL 85bx[1i0nMrXH@ ;9]ߺwO۔xw" D¸ !w 'gIoݻDv "a܁xӽQnݻʥc5;MQ c X{a^-;ݫH"ww9í{6 =;U z{*o_F$*ě;Gsunʥ),#;2(; cbe~(}99nNNUD˜s6{Jgfǻy* D˜Xuw+&*XmQ0;- B$E]Di,j"2N.{+0+s#qDl2WXO}*/;=O=HO!uw9í{Z.mQgǻ5[cӟQ>,6; OK~0"gWg=nӻR+B֌ c]ɻSε4x6.YڿK(e_ #(RSw?`e;ww0At۫δ :unKDXJޝxwMޱxN"ons6 c3kyw6{_.uW_ˁYDxѽӟ3W<YڿaT_C`{x+y׾{^WjA]7c]ɻ+Nw7^ 2$ λwW,绐V !yW}5,߽:eHlw%w(VʥA>ȍi1$ λw=ޝmӻ/amҎdiH&o>C`{x+y׾{xFZ=cW% sw~h9l|${@mנ7v>'/]i659wP8ggO\?s s3xzde_97'Afa[W-ĩ2qAsvĸn~P9gG9;bܵ:q# 68gG9;b-&q9gG1\1g#ƹ@n0-/ݫv%*E I-$ǵ[AVh_#'t'B{2 XZͤtB;u"."|$-PjՔg;b;!,`vi ;Ӥ-TPPB[hiǁnVhM[5E ZV*^VBkR]Ԋ];=N;ڳ^ ?VhyTNrMGX t.$BЭDX J>O3~kP*׵UP g/b/!,`i!7U X)rmoЕ",` JVRKA a+(ZO::J[z][nBX*JD~j~FX a' h BxWھn&Vhgq>5 X]CQA󺶁^ԼnEX*JJyަV OB iϑru XyTsm nFX ͤ mB[G'I$^DX 틤}ͺ׵͔QJݎ UOxt_ ,` ҪUj!t- h(inVhǑ6FBDդ]  XHh[6JJ݅ U|DtB{QBX m/GH; t X-',B.$ZҮn!)ax]Ai^^R",H%7 Xr[Na+sx4c@7a+SI'mtKBHt ,` ^9^vBS_{~OMܬP",`ɣB{iv>GX DMۉڝ3E|_^6RAX*J~V] Vh[H (XހHŤ] VhFmۍݤ=HߑEi^A#,H%OyNS+NN 1X QQk@7a+CI;@CX mIt.Ү&vn>˸Hy];~ U9K8 :3Vh\QN頛Y]Iڕ[wv-iwv ]ƥ=@ڿRwkPڡ\k?Vhv i׀ne\MO;w0ii?|3{M!#^@}Eb}[a2+*̠k=u]^ ګ U3DH4Zm]*T[+9.pRˠeyZvehc=XC42.:`{ƱޏK}4zӲ~- 'ޖ1:&Vƛa(Έ4tPˊ=-+vVaS̫qYɕ贈jhݰf\Xc& u?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGIJKLMNOTWZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry Ftw+uw+V*Data H(WordDocumentObjectPooluw+uw+_1116308080  Fuw+/uw+Ole CompObjgObjInfo !"#$%&'()*+,-./123456789:;<=>?ABCDEFGHIJKLMNOQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|} FGrfico de Microsoft ExcelBiff8Excel.Sheet.89qOh+'0 X`t  Chart III.1Distribution of mfn ratescrϲʹAdministratorf Microsoft ExWorkbook Y[SummaryInformation( 0DocumentSummaryInformation8 _1116309934 F8uw+Guw+ ɀBa= ThisWorkbook<=X/!8X1!Arial1!Arial1!Arial1!Arial1!Arial1.!Times New Roman1.!Times New Roman1.!Times New Roman1. !Times New Roman1 !Arial1!Arial1!Arial1 !Arial1.!Times New Roman1.!Times New Roman1.!Times New Roman1.!Times New Roman1.!Times New Roman1.!Times New Roman"$"\ #,##0;"$"\ \-#,##0!"$"\ #,##0;[Red]"$"\ \-#,##0""$"\ #,##0.00;"$"\ \-#,##0.00'""$"\ #,##0.00;[Red]"$"\ \-#,##0.00=*8_ "$"\ * #,##0_ ;_ "$"\ * \-#,##0_ ;_ "$"\ * "-"_ ;_ @_ .))_ * #,##0_ ;_ * \-#,##0_ ;_ * "-"_ ;_ @_ E,@_ "$"\ * #,##0.00_ ;_ "$"\ * \-#,##0.00_ ;_ "$"\ * "-"??_ ;_ @_ 6+1_ * #,##0.00_ ;_ * \-#,##0.00_ ;_ * "-"??_ ;_ @_ "$"#,##0_);\("$"#,##0\)!"$"#,##0_);[Red]\("$"#,##0\)""$"#,##0.00_);\("$"#,##0.00\)'""$"#,##0.00_);[Red]\("$"#,##0.00\)72_("$"* #,##0_);_("$"* \(#,##0\);_("$"* "-"_);_(@_).)_(* #,##0_);_(* \(#,##0\);_(* "-"_);_(@_)?:_("$"* #,##0.00_);_("$"* \(#,##0.00\);_("$"* "-"??_);_(@_)61_(* #,##0.00_);_(* \(#,##0.00\);_(* "-"??_);_(@_) "Fr."\ #,##0;"Fr."\ \-#,##0% "Fr."\ #,##0;[Red]"Fr."\ \-#,##0&!"Fr."\ #,##0.00;"Fr."\ \-#,##0.00+&"Fr."\ #,##0.00;[Red]"Fr."\ \-#,##0.00C>_ "Fr."\ * #,##0_ ;_ "Fr."\ * \-#,##0_ ;_ "Fr."\ * "-"_ ;_ @_ KF_ "Fr."\ * #,##0.00_ ;_ "Fr."\ * \-#,##0.00_ ;_ "Fr."\ * "-"??_ ;_ @_  000004/_ * #,##0.0_ ;_ * \-#,##0.0_ ;_ * "-"??_ ;_ @_ 0+_ * #,##0_ ;_ * \-#,##0_ ;_ * "-"??_ ;_ @_  #,##0.0000.0#,##0.0_);\(#,##0.0\) 0.0_) 0.0000 0.000 0.00000 0.0000000 0.000000                + )           "        " "  "  !  ! 8 ``i̜̙3f3333f3ffff333ff333f33f33BBB\I Chart IV.1WJWorksheet Chart iV.1""_Order1_Order2  8fk %I7((. %% %    1Ar 1=<*I؜Uiza 1=<*I؜U( wwwwwwwwrkW7{y3TizakW7{y3T( r|T>iza|T>( wwwwww$$rLa]0|rizaLa]0|r( }}rB]"I<9k_izaB]"I<9k_(  0e0e     A@@ A5% 8c8c     ?1 d0u0@Ty2 NP'p<'pA)BCD|E||Small grid@  ISIC 2 IndonesiaChart IV.1 dataAgricultura y caza#Silvicultura y extraccin de maderaPescaExtraccin de carbnPetrleo crudo y gas naturalExtraccin de metalesOtras actividades extractivasAlimentos, bebidas y tabacoTextiles y cueroMadera y mueblesPapel, impresin y publicacinProductos qumicos Productos minerales no metlicosMetales bsicos Productos metlicos y maquinariaOtros productos manufacturadosd x`T0`= =LDwXwPaw`T0 4= ?Vw `T04=H{w`= `T04===Qw4=6=ip0V~~V6=QG6=IwLjwLLwH^Iw `=w4=6=`= +=Dw@4=6=+=d6=Iw4==+=w`=NwNwH4==3Xw `w =ww4=== 6=Q~`T06 |wo`T0=www~w=P^w`T0`T0X==d{0Æ0=`T0`T0ŕ0`T0`T0o)0`T0`T0y0 w%0 ` 0 Q` 00  ɀMNHP LaserJet 4pc XXA4ter 9''''" d X??3` *d` *d` *x` *x` *xfj@ ( 5%   >  @Text 1c]@ "<6.3%< N  >l @@Text 4y]l " < Porcentaje<; N - H @?T]-@  X<YGrfico IV.1 Promedios arancelarios, por categoras de 2 dgitos de la CIIU, 1998 y 2002<X Nf^ L c $ @* ]L`! M dA"@Outlined diamondZB]M`!~~ N <\  @']N\  < NMF 1998<= an O HA@5%ZJ]O`8~~ P <  @]P  < NMF 2002<= S0 U N$  @?:B ]U$ <Promedio 2002 (7,2%) <  V Nt  @?W1]Vt <Promedio 1998 (9,5%) < NB Z@ TD@? N f]Z`B g@ TD@?5]g` i N  @??9< ]i "< En los clculos correspondientes a 2002 se han excluido 12 lneas a las que se aplican derechos especficos. Clculos de la Secretara de la OMC, basados en datos facilitados por las autoridades indonesias.<nan j Td @?k D]jd  < Nota: Fuente:< ;)п'3d 3QQ ; Q ; Q3_    fG ? i"@zaLa]0|r( }}Outlined diamond d43_    fG ? i"@zaLa]0|r( }}Outlined diamond d4E4 3QQ ; Q ; Q3_   f+ # i@zaB]"I<9k_( 5% d4E4 3QQ ; Q ; Q3_  NM   d4E4 3QQ ;Q ; Q3_  NM  !!d4E4D$% eM 3O&Q4$% eM 3O&Q4FAq3O7k 3 bo MZ&43*N#M&4523 M NM43" 43" 444e-Agricultura y caza-Agricultura y caza-Agricultura y caza-Agricultura y cazaO#Silvicultura y extraccin de maderaO#Silvicultura y extraccin de maderaO#Silvicultura y extraccin de maderaO#Silvicultura y extraccin de maderaPescaPescaPescaPesca1Extraccin de carbn1Extraccin de carbn1Extraccin de carbn1Extraccin de carbnAPetrleo crudo y gas naturalAPetrleo crudo y gas naturalAPetrleo crudo y gas naturalAPetrleo crudo y gas natural3Extraccin de metales3Extraccin de metales3Extraccin de metales3Extraccin de metalesCOtras actividades extractivasCOtras actividades extractivasCOtras actividades extractivasCOtras actividades extractivas?Alimentos, bebidas y tabaco?Alimentos, bebidas y tabaco?Alimentos, bebidas y tabaco?Alimentos, bebidas y tabaco)Textiles y cuero)Textiles y cuero)Textiles y cuero)Textiles y cuero) Madera y muebles) Madera y muebles) Madera y muebles) Madera y mueblesE Papel, impresin y publicacinE Papel, impresin y publicacinE Papel, impresin y publicacinE Papel, impresin y publicacin- Productos qumicos- Productos qumicos- Productos qumicos- Productos qumicosI Productos minerales no metlicosI  Productos minerales no metlicosI  Productos minerales no metlicosI  Productos minerales no metlicos' Metales bsicos' Metales bsicos' Metales bsicos' Metales bsicosI Productos metlicos y maquinariaI Productos metlicos y maquinariaI Productos metlicos y maquinariaI Productos metlicos y maquinariaEOtros productos manufacturadosEOtros productos manufacturadosEOtros productos manufacturadosEOtros productos manufacturadose@@#@@333333?Q?#@@333333@333333@#@@@@#@@ffffff@@#@@333333@333333@#@@ffffff@333333@#@@%@ffffff$@#@@ffffff,@$@#@@ @ @ #@ @ 333333@ @ #@ @ @ @ #@ @ @ @ #@ @ @ @ #@ @$@ffffff@#@@*@333333$@#@@e> ̺ Chart1 ɀ  dMbP?_*+%MN\\MARCOPOLO4\1047-C1ps XXA4 9''''" dX??U } $ } } "} $ Column JX$,@ 82 =    T====G==0  Indonesia  Chart IV.1 data $ ISIC 2  8@H@  ~  &@ Agricultura y caza `}@@#@@~  (@, #Silvicultura y extraccin de madera ^@^@#@@~  *@ Pesca  @@#@@~  5@ Extraccin de carbn @@#@@~  6@% Petrleo crudo y gas natural w@@#@@ ~ 7@ Extraccin de metales `x@`x@#@@  ~ =@& Otras actividades extractivas y@`x@#@@  ~ ?@$ Alimentos, bebidas y tabaco @@#@@  ~ @@ Textiles y cuero 0@@#@@  ~ @@ Madera y muebles @@#@@ ~  A@' Papel, impresin y publicacin @@{@#@@~  A@ Productos qumicos @Ё@#@@~  B@)  Productos minerales no metlicos @p@#@@ ~  B@ Metales bsicos @@@#@@ ~  C@)  Productos metlicos y maquinaria $@@#@@ ~  C@' Otros productos manufacturados @@#@@ ((((((((((((DC lFL(]sfu}v~|qqsv,,,,,,,,,,, !"# !"# <PH t0( 333ff3 t> @   Sheet1 cel@@P@n՜.+,D՜.+,0HP X`hp x 1 Worksheet Chart iV.1 Chart IV.1 Hojas de clculo Grficos 6> _PID_GUIDAN{788F1DB4-9013-11D7-991B-000255504638} FGrfico de Microsoft ExcelBiff8Excel.Sheet.89q0* pHd VBAProject4@j = r <$> J< rstdole>stdole f%\*\G{00020430-C 0046}#2.0#0#C:\WINNT\System32\StdOleOle CompObj gObjInfoWorkbook: ɀBa= ThisWorkbook<=x-X/#8X1Arial1Arial1Arial1Arial1Arial1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1Arial1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman"$"\ #,##0;"$"\ \-#,##0!"$"\ #,##0;[Red]"$"\ \-#,##0""$"\ #,##0.00;"$"\ \-#,##0.00'""$"\ #,##0.00;[Red]"$"\ \-#,##0.00=*8_ "$"\ * #,##0_ ;_ "$"\ * \-#,##0_ ;_ "$"\ * "-"_ ;_ @_ .))_ * #,##0_ ;_ * \-#,##0_ ;_ * "-"_ ;_ @_ E,@_ "$"\ * #,##0.00_ ;_ "$"\ * \-#,##0.00_ ;_ "$"\ * "-"??_ ;_ @_ 6+1_ * #,##0.00_ ;_ * \-#,##0.00_ ;_ * "-"??_ ;_ @_ "$"#,##0_);\("$"#,##0\)!"$"#,##0_);[Red]\("$"#,##0\)""$"#,##0.00_);\("$"#,##0.00\)'""$"#,##0.00_);[Red]\("$"#,##0.00\)72_("$"* #,##0_);_("$"* \(#,##0\);_("$"* "-"_);_(@_).)_(* #,##0_);_(* \(#,##0\);_(* "-"_);_(@_)?:_("$"* #,##0.00_);_("$"* \(#,##0.00\);_("$"* "-"??_);_(@_)61_(* #,##0.00_);_(* \(#,##0.00\);_(* "-"??_);_(@_) "Fr."\ #,##0;"Fr."\ \-#,##0% "Fr."\ #,##0;[Red]"Fr."\ \-#,##0&!"Fr."\ #,##0.00;"Fr."\ \-#,##0.00+&"Fr."\ #,##0.00;[Red]"Fr."\ \-#,##0.00C>_ "Fr."\ * #,##0_ ;_ "Fr."\ * \-#,##0_ ;_ "Fr."\ * "-"_ ;_ @_ KF_ "Fr."\ * #,##0.00_ ;_ "Fr."\ * \-#,##0.00_ ;_ "Fr."\ * "-"??_ ;_ @_ 0.0 #,##0.04/_ * #,##0.0_ ;_ * \-#,##0.0_ ;_ * "-"??_ ;_ @_ 0+_ * #,##0_ ;_ * \-#,##0_ ;_ * "-"??_ ;_ @_  0.000                + )    "        # *  * 8 ``i̜̙3f3333f3ffff333ff333f33f33BBB\Q ChartIV.6c1 Worksheet""(   ; 9 .=..1=GG+q9  . +1I 0e0e      A@ @ A5% 8c8c     ?1 d0u0@Ty2 NP'p<'pA)BCD|E||@  Data for Chart IV.5State bank deposit 3 months!State bank credit working capital!Commercial banks deposit 3-months'Commercial banks credit working capital x?Vwf w `T0xn xLDwXwPaw `T0n 4xn ?Vwn `T04xH{wxn `T04x(xx lpip0^?~~^?LwH^Iw  xw 4x6xxv +xDw@4x6x+xd6xIw4xx+xw@xNwNwH4x(x3Xw `wn xww4x(xx 6x`T06 |w}`T08xwwwwxP^w`T0`T0HxHxd{0Æ0x`T0`T0Cŕ0`T0`T0)0`T0`T0Cy0( %0( ` 0(  ɀ(M&d2?)~?MNHP LaserJet 4pc XXA4ter 9''''" d X `? `?3` * ` * ` * ` * :(  Q x  6\4?  @AhH]`4?, "<6.3%< N~~  <?  @? 0] ? R<SGrfico IV.2 Tipos de inters aplicados a crditos y depsitos, 1997-2002< Ran~~  <?  @?1:] ?|  < Porcentaje< ; N  H$?  @?<]$?$ H <IBanco de Indonesia, Indonesian Financial Statistics, septiembre de 2002.< n3sHan - Ht?  @?-]-t?!  < Fuente: <) anB 1 ND?O Or ]1`"~~ 2 <?  @?Z  ]2?# 2 <3Bancos estatales, crditos, capital de explotacin< \ & w2B 3 ND? N E ]3` .~~ 4 <d?  @?5 ]4d?T/ $ <%Bancos estatales, depsitos, 3 meses< \ - /$|B 5 BD@? ]5`/B 7 ND? ]7`%~~ 8 <?  @? # ]8?& & <'Bancos comerciales, depsitos, 3 meses< l - /&B 9@ ND?_q; ]9`,'~~ : <|?  @? ]:|?t( 4 <5Bancos comerciales, crditos, capital de explotacin< l & w4x+]3d 3QQ ; Q ; Q3_     d4E4 3QQ ; QQ3_  NM  d43_  NM  d4E4 3QQ ; QQ3_  NM  Nd43_  NM  Nd4E4 3QQ ; QQ3_  NM  d4E4D$% oM 3O&Q4$% oM 3O&Q4FA\P 3O 3 bo#M&! 43*$@D@N#M&4523 O  43" 3_ M NM  MM<4444e4@8@<@@@D@H@eq= ף4@= ףp}2@GzT4@{G5@GzC@ףp= 9@\(C@(\"@@9@Q8:@(\O9@p= <@ffffff)@̌3@Gz)@Gzn2@\(\/@q= ף2@/@](2@e> ] Chart1 ɀ  dMbP?_*+%MN\\MARCOPOLO4\1047-C1ps XXA4 9''''" dX??U } $ } } I} $  82 x  xG T0T0T0T0Data for Chart IV.5$State bank deposit 3 months*!State bank credit working capital*!Commercial banks deposit 3-months0'Commercial banks credit working capital$4@*@@ğ@,@$8@@@:@6@ <@ D9@|@ƣ@@ @@ Dؓ@@@̜@ D@ D~ @#q= ף2@ % B~ /@#](2@ % B H@ D   ~ @ ~ @ ~ М@ ~ Л@ ~ ܜ@ ~ @ ~ @~ T@ ~ @~ t@~  @~ Ԝ@~ D@~ 0@~ h@~ @~ @~ ȝ@~ ؝@~ @~ @~  @~ @~ @22((FF644444&&&&&&>@   Sheet4 _VBA_PROJECT_CUR"s=uw+Guw+VBAs=uw+UBuw+dirChart1 2.tlb#OLE Autom`ation^MSFor ms>SFErms/z pF164776C2-A8C0-11D4-979DF2555S7AF3.TWD#Microsoft E= ` Ob Library9P0jE09E5C6-EA2EP5PC4PTEMP\VBE\&EX&.E .`M ACvOfficDvO@sficBv )*2DF8D04C-5BFA-101B-BHDE5*AA@u4 2Sgram Files\O\MSO970.DLLHX 8.0XBlBThisWorkbooDkN2@1TDh@6sWkbokQHB1+B,Bn"B+BĀChart12C@ar@ 1d`PShee\t4C S e3t4 b] "xl`#+ (SLSS<N0{00020821-0000-0000-C000-000000000046}8($HME xAttribute VB_Name = "Cha@rt1" Bast0{000@20821- 0C$0046} |CreatablFalse Predec$laIdTru "ExposeTemplateDeriv$eCustomizd Sheet40ThisWorkbook@_VBA_PROJECTPF PROJECT~xl]#+ (SLSS<N0{00020820-0000-0000-C000-000000000046}8($HME xAttribute VB_Name = "She@et4" Bast0{00020820- C$0046} |CreatablFalse PredeclaIdTru "ExposeTemplate`Deriv$eCustomizd xln#+ (SLSS<N0{00020819-0000-0000-C000-000000000046}8(00$HME xAttribute VB_Name = "ThisWorkbook" Bas0{00020P819-0C$0046} |CreatablFalse ^PredeclaIdTru "@ExposeTemplateD0eriv$eCustomiz2 a^  *\G{000204EF-0000-0000-C000-000000000046}#3.0#9#C:\Program Files\Common Files\Microsoft Shared\VBA\VBA332.dll#Visual Basic For Applications *\G{00020813-0000-0000-C000-000000000046}#1.2#0#C:\Program Files\Microsoft Office\Office\EXCEL8.OLB#Microsoft Excel 8.0 Object Library*\G{00020430-0000-0000-C000-000000000046}#2.0#0#C:\WINNT\System32\StdOle2.tlb#OLE Automation*\G{164776C2-A8C0-11D4-979D-00025550437A}#2.0#0#C:\WINNT\System32\MSForms.TWD#Microsoft Forms 2.0 Object Library*\G{0E09E5C6-EA2E-11D5-97C4-00025550437A}#2.0#0#C:\TEMP\VBE\MSForms.EXD#Microsoft Forms 2.0 Object Library.E .`M *\G{2DF8D04C-5BFA-101B-BDE5-00AA0044DE52}#2.0#0#C:\Program Files\Microsoft Office\Office\MSO97.DLL#Microsoft Office 8.0 Object Library <$>lThisWorkbook 23e1c243c*Dn+ Chart1 33e1c243c*D`+ Sheet4 43e1c243c*D]0+P04! #f\a4! #f\a4! #f\a0&Excel+VBAWin16~Win32Mac VBAProjectstdole`MSFormsCOfficeu ThisWorkbook| _EvaluateChart1Sheet4WorkbookkChart? Worksheetl    6ID="{6AAB875E-D52D-11D2-BDF4-0004AC537D66}" Document=ThisWorkbook/&H00000000 Document=Chart1/&H00000000 Document=Sheet4/&H00000000 Name="VBAProject" HelpContextID="0" CMG="C1C32CB430B430B430B430" DPB="82806FAC31AD31AD31" GC="4341AEEF6EF06EF091" [Host Extender Info] &H00000001={3832D640-CF90-11CF-8E43-00A0C911005A};VBE;&H00000000 [Workspace] ThisWorkbook=0, 0, 0, 0, C Chart1=0, 0, 0, 0, C Sheet4=0, 0, 0, 0, C ThisWorkbookThisWorkbookChart1Chart1Sheet4Sheet4Oh+'0( hPROJECTwmSSummaryInformation(XDocumentSummaryInformation81Tablehp    Chart III.1Distribution of mfn ratescrϲʹTOTOAdministratorf Microsoft Excel@Z@}~1@쏷1՜.+,D՜.+,$HP X`hp x 1  Worksheet ChartIV.6 Hojas de clculo Grficos 6> _PID_GUIDAN{21DA34F6-230B-11D7-BE66-0004ACD75C61}Oh+'00 @L h t   WT/TPR/S/117o Captulo IV,92Ӯ튚oecƱq<:a8A-iѐ}nzb:jxi:Q[t]CSáImC&97ST'2"a{g њ`ES[Tc+Zd#Ʊh+6FuTFxZ5"U7WyA+LZܮmmAlj̸r WXU5*x.E=pήVclF}0o/ą^;J"iSM4rzB$no_c;BJ](' 7ך|tGT# Hܿsjl;_(5o䀡ߨu޵*A?1I޻{\gE,=of=O}E9D{֬~tWyp?MX^x/ӆkq6D6LvjwctXhKxh[cUsΎ9g]|yz3*WѸp <"GD0c 몪^"jbᙑpl~ BiD]d51Md6ۣc;Xt&eŢ'@C18gpd'"_a`%J f[!0EV=1O )Y}ȩՂy9Ř'*K0yZԓ>ɤ?%9:ϸٳݱh<sH{"F$;>X5TGJݘ_{qأ wX8Prat^FOF(K;EU*qlOg^-g}3̒x#o7͔??|魯)bM9wG~r}cl(3xbMl1O}=ɗʰ2ijq}ZjNX7;;->/IS)ADdh+M,,0  # A20foǀιj6`!0foǀιj69` kضC_x[ xUյ>{ !L"0E Ri OE܄@KZJA XT("( ~=g+bEq ԯ6o$72{^^{}kr- e%~]GKSQQH+̱%θPt vEEuMB5W)ɭlz9S%#NZ/}emY^0G{[g*m`Ii| k `h,۵x.橘,/ +#о\p5Оwee8D 뼵Y*޻x/tH;8YWvle1㥴˭ΛV6IОartp-46i,j,j9Hcy Z\A5tcII`KƤ$SƤ$II`U?Z5cj |{lVWAw]#Αkf/Wz1uS㶫 ujbYVFLnɐW,lKbkn;8Ok@'d|@)rZ`yot=wЕ=hteoSzr~EN*ag+:ϐR=d9RLF |LrFIbNf#Ns _Bd`Xqog~ٌ?v=#[w&>k'68t34 A;P3 ݬ@= 7Dwh=*FJZbGh:z-Qh@pt݄QgtbtAǕd4!\#NG|Fyw@ұ_TtTkKݰx3uƜu~a.w'`%#T[>݃Oq:GhtTqgDs=2Ebԙ,Aדf]TlE9;A3TB>G9)xDJo"mRfn)h#9()d2>DF+d|\qTs'q} /t^]I͡I ~8\qq!"ښ}6ڗm}+Tg!- RAg23n&9/LM҉!^ҎWPU9 )aaS\q#!FuzeW{%F"֍n/Jt)όRZg)4Хfqm7~|+]Jept6gl?!'YU;}|{w4txOqc[Ěun)cǠKi5p/}Fq_]JGㆻ=Ξs_=*n+pS~ h3eOХ[zM潼鼷W}t);[gx;LoKw+R:_1܍_{wЏ9#GO9)e^b,P m1R!SB}'|@+.v'? we:wZ<> \gLπUq.wyp4;Otuݩ@ҳyXs>'ysnP߂N!Qx_ŗ S;tO~~ ?·AW{ܛ#8>xx=@uM@W9Go35x Mc|(=mg {}pt+/\@A@W{=m|q>]J/Сq7ӸNp_TgKOt.u?_m' >Vng\ҼFG;Ct)FzיM#jU.lf;-N@oWqKG윑k@T[ x Bo9帪V>†:$4M =CzN]lO17+lХ4Vrq/d7?Cq._|Ýd?Gq._=}/eO.%,ʶlpx%^)Х1gٚZlx1QKi;f_3y~Zq׀.SDV{#f 7+VT{;ϻ\gZJs̉-<*bmOKiW4M}ZJs2mk'4՟ħ- F eG,Ѷ`:ߨKv8^İ`sjn<%l)kL_a՟ Zu>'4$ݱ܃hշn<9g#]zw Q,J^-zC!՗gJcXzAzYQxNx3u wHxr3AO:ϳ "vWDA<լg֌c౐ }F.ٷEIjyӡ6ԍ/% җP0T%+IRd痾́]aǯ_I> M-G Ke%XxcѼ >9;*үȶU=km2ٳ*%.䫭ٱᨯ5XcJ~( ݡ ךɎ͡w /2;/Sr߻d^輔hVv_W }wA2'xF`SXV :D!_%fπwKӫ]>0hv6+^⣱ӽ^Z4~v3n/{E~;֕G;qnrQhs*M/1#jISĘؕwVJ] sacloK52Mre1-v1S}ucl &Vi]YyUZ`U-zcmT^?e4߽xk SummaryInformation(DocumentSummaryInformation8PCompObjkPizarro-HallerizaSin control de calidadTPR-S-Spanish(pool).dotPizarro2zaMicrosoft Word 8.0.@@/w+@̖Sw+@̖Sw+uGO՜.+,D՜.+,8 hp|  ϲʹ7/81  WT/TPR/S/117 Ttulo8~  _PID_GUIDCountrySymbol1ChapterAN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} Indonesiaap WT/TPR/S/117er 4T  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89qJ [4@4Normal $ CJmH J@"JTtulo 1#$ & F0@& 5J@2JTtulo 2"$ & F0@& h5:J@BJTtulo 3#$ & F0@& 5D@RDTtulo 4"$ & F0@& h66Ttulo 5 & F@&6,@,Ttulo 6 @&,,Ttulo 7 @&@@Ttulo 8 <@&6CJOJQJB BTtulo 9 <@&56CJOJQJFA@FFuente de prrafo predeter.LB@LTexto independiente & F hPPPTexto independiente 2 & F hXQXTexto independiente 3 & F0 hbM"b#Texto independiente primera sangra  & FB+2BTexto nota al finalhnH >@B> Encabezado$ "5CJ.U@Q. Hipervnculo>*B*: @b: Pie de pgina  !:Dr:Continuar lista BEBContinuar lista 2>F>Continuar lista 3 BGBContinuar lista 4BHBContinuar lista 5p0Z$ZDireccin sobre&@ /+D CJOJQJ>.@>Encabezado de lista5@V@@Hipervnculo visitado>*B* , ,ndice 1 #&/&Lista 0*2*Lista 2 !0*3"*Lista 3 "*42*Lista 4 #p0*5B*Lista 5 $D1RDLista con nmeros% & F. hP:bPLista con nmeros 2& & F0 P;rPLista con nmeros 3' & F P<PLista con nmeros 4( & Fp0 P=PLista con nmeros 5) & F >0>Lista con vietas * & F P6PLista con vietas 2+ & F0 T7TLista con vietas 3, & F @T8TLista con vietas 4- & Fp0 T9TLista con vietas 5. & F 0)@0Nmero de pgina:&@:Ref. de nota al pieH*\R\Sangra 2 de t. independiente1dZS"ZSangra 3 de t. independiente 2CJRC2RSangra de t. independiente 3,JB, Subttulo4$@&H#HTabla de ilustraciones 5 @@TDC 16$0 "9# ;mH::TDC 27$0x " :88TDC 38$0 "@JmH22TDC 49$0 " 88TDC 5:$0 (" mH**TDC 6 ;$pCJ**TDC 7 <$LCJ**TDC 8 =$(CJ**TDC 9 >$CJ6,6Texto con sangra?>T>Texto de bloque@bN1b%Texto independiente primera sangra 2A8@"8Texto nota pieBCJBZ2BTexto sin formatoC CJOJQJ.>B.TtuloD$ 5;KH4!4Ttulo de ndiceEJbJParagr. Num. - WTOF & F hFrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<<Tpr-Note 1st pageH&dJJTexto independiente 4I 9;!!&'>)@+F,*.t.0-4[5}6:BEEgGHgKPPU5W_bilUor5sswOzz|Qn~"\Vժb),?z]W3i_] E*1B2]8BGM1R&mow|}s~  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^N!jPa35 ! x   * rIk^#d%72&t$B2a W""#Z$$-&L&b'5((f**@+p+++,-.0001232^2o22222222 @ @C( h 4h ahJ{}&&&&&((((((+64[.Ȏ`$"%(,1K''''((`(((8I<\\%]]]`^2v#o@9nH4|S?    !$&')+-.023J'']()>I\Q^4C  #*/8ADiru +!t!t!!t!t ;=C::  O2$K?;#)E3s{%2$"MMtn(,mq2$™|b@rhh2$0foǀιj6W~@b (   `  0A ?`  0A ?B S  ?H0(  F=<#%4<#)4D _Toc42592137 _Toc38793236 _Toc38794646 _Toc38853772 _Toc38854139 _Toc42592138 _Toc38793237 _Toc38794647 _Toc38853773 _Toc38854140 _Toc42592139 _Toc42592140 _Toc42592141 _Toc42592142 _Toc42592143 _Toc38793240 _Toc38794650 _Toc38853776 _Toc38854143 _Toc42592144 _Toc42592145 _Toc42592146 _Toc42592147 _Toc38793242 _Toc38794652 _Toc38853778 _Toc38854145 _Toc42592148 _Toc42592149 _Toc38793244 _Toc38794654 _Toc38853780 _Toc38854147 _Toc42592150 _Toc38793245 _Toc38794655 _Toc38853781 _Toc38854148 _Toc42592151 _Toc42592152 _Toc38793247 _Toc38794657 _Toc38853783 _Toc38854150 _Toc42592153 _Toc42592154 _Toc38793249 _Toc38794659 _Toc38853785 _Toc38854152 _Toc42592155 _Toc42592156 _Toc42592157 _Toc42592158 _Toc42592159 _Toc42592160 _Toc38793251 _Toc38794661 _Toc38853787 _Toc38854154 _Toc42592161 _Toc38793252 _Toc38794662 _Toc38853788 _Toc38854155 _Toc42592162 _Toc42592163 _Toc42592164$$$$$9 9 9 9 9 T ""* E E E E EWWb2r2r2r2r2rTu|||||$$$$$hhhhh+5!"""""OOOOOu(  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABC#00000S S S S S c ";#9*7E7E7E7E7EW XbCrCrCrCrCr[u|||||88888ś|||||>JH """""OOOOOu3"%&)LPV!(37>_g '<GHLT[\_`ijny5=>GLZ[]gmnwxԃكڃ %.9:@BGHLNVȄЄф؄,4;>?ABJKU[]  "#(5>†ɆʆцʇˇՇ7:\ghqs|}ʈՈֈ؈و݈ )+,34<AKMQljΉىRV07Vcdnً ÌGPQ]^fˍэҍ׍LVW\w#$&'./6TX^him#)*,?HJRSZАӐ֐!*+78<u~ˑ͑ґڑۑݑ   *Œ͒ΒԒ`d“ɓ˓ӓԓړۓ"{~”ʔ˔єҔٔڔ,2356<cfux !+/:=?@JLMXYcdfgklrs}%&(3569GJafgvwėŗЗїܗoyzʘ Ιۙܙ2:;=>IR^_efqšÚŚƚ͚֚ߚ &,45?@KLNOUXdejknyz}Л؛ٛ"*+:;ABDOPSbijuTY_e "(568DIhjyßğΟFL_deklsHLZablmw9CHMW[\]blpuĢ)*1289?ȣŤYcdkǥɥΥrxy$+3ާ  "&)18@HJKRYaǩΩϩԩܩ,45<vz{#(\`PVWYZ^:>ڴߴ&'348ٶʶ:<eg!&\ijmnz}flov_beoqts{~,9@LOQVetjq=?@FGOmyVY@JKNS^cqrtu x9<;!>!00ill58wwzz))!!8..-/**1122;;< <BBOO^^jjJkKk&m)mmmmmoo||}}s~v~&&߀F^Ӂ܂ ăDŽh,d 75g1F*ۏxH{G_ۖF3j8؞$RW ,]ʨZu >x Administrator7\\hudson20\MDrive\ReOffice\3442.3\S\Final\03_3442se.doc Administrator7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_3442se.asd Administrator7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_3442se.asd Administrator7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_3442se.asd Administrator7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_3442se.asd Administrator7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_3442se.asd Administrator7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_3442se.asdPizarro7\\hudson20\MDrive\ReOffice\3442.3\S\Final\03_3442se.docPizarro7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_3442se.asdPizarro.\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\03_3442se.doc|\)}4&(~'pkR&ҽ.v^-z,,;+]9zu B47 'z(fF]<+% >%rTQ*&'+c2fxnBF'ct&ELx .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(.h()()h(a)h.h-0-0()0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-.h))ha)h.h-0-0)0.0.0.0)0).0)p0p)p0p-^`.^`()^`()h^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0() hh^h`OJQJo(o222247 22222 >%~~}}||'z222247 22222 >%<~}|'z2222247 22222 >%<~}|'z222u 47 22222u 47 ]<~}| >%'z22222222&'+nBct&ELx2 2 2< QJR%Q%@ @G:Times New Roman5Symbol3& :ArialO1  ???Times New Roman?5 zCourier New#1h^,v^,v],vuGO/70d81@RC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-Spanish(pool).dot WT/TPR/S/117 Captulo IVPizarro-HallerPizarro