ࡱ> EGBCDq bjbjt+t+ 4AAtr ]p~P8n~:v2t<$z~zzzXr8rr@rz@z! j*F:@ѰENTORNO ECONMICO Panorama general Desde 1994, ao del primer examen de sus polticas comerciales, el Senegal ha mejorado la esencia y la estructura de su poltica econmica con el fin de favorecer una reactivacin duradera del crecimiento econmico, tras la crisis que haba precedido la devaluacin del franco CFA en enero de1994. En ese mismo ao, con el respaldo del FMI y del Banco Mundial, se inici un programa de estabilizacin macroeconmica y reformas estructurales destinado a desligar al Estado de la actividad econmica mediante la liberalizacin de los precios (captulo III 3) iv)) y del comercio (captuloIII1)), y la privatizacin de las empresas estatales. La consecucin de numerosos elementos del programa ha permitido un mayor control de las finanzas pblicas, que ha contribuido a la estabilidad macroeconmica en el seno de la Unin Monetaria del frica Occidental (UMAO), integrada en la Unin Econmica y Monetaria del frica Occidental (UEMAO). Desde 1994, el Senegal atraviesa por un perodo de crecimiento sostenido de aproximadamente el 4,7 por ciento anual, en que se destacan los sectores secundario y terciario. Sin embargo, la pobreza sigue afectando a dos de cada tres adultos, debido al fuerte crecimiento demogrfico y a los resultados decepcionantes del sector primario. Para combatir la pobreza en forma ms eficaz, el Senegal ha elaborado un Documento de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP), en el contexto de la Iniciativa para la reduccin de la deuda de los pases pobres muy endeudados (PPME) y, en consecuencia, obtuvo una reduccin de su deuda en junio de 2000. La estrategia de crecimiento gira en torno a las siguientes orientaciones: la promocin de la inversin y las exportaciones; la mejora de la calidad del gasto pblico; el desarrollo local y la gestin racional del medio ambiente. En abril de 2001, el Senegal fue designado "pas menos adelantado" (PMA). El Senegal cuenta con aprovechar el mayor apoyo de sus asociados en materia de desarrollo, en particular en las esferas de alivio de la deuda, acceso a los mercados y otras iniciativas que se originaron en la Ronda Uruguay y del Programa de Doha, encaminadas a integrar a los PMA en el sistema multilateral de comercio, y la cooperacin tcnica en el contexto del Programa Piloto del Marco Integrado (AnexoII.1). Desde 1994 en que tuvo lugar el primer examen del Senegal, la estructura de sus intercambios comerciales ha evolucionado relativamente poco. Las exportaciones se han concentrado en gran medida en algunos productos de base, no transformados o poco transformados, y la Unin Europea contina siendo el principal interlocutor comercial del pas. Si bien la creacin de la UEMAO es muy reciente, las exportaciones con destino a sus Estados miembros no se han desarrollado mucho, en especial debido a la reducida complementariedad en el sector agropecuario, al bajo nivel de desarrollo del sector industrial, y a que subsistan obstculos arancelarios (captulo III 2) iv)). Marco general El Senegal est situado en la costa occidental de frica, y su superficie es de 196.000 km2. El pas tiene fronteras comunes al norte con Mauritania, al este con Mal, y al sur con Guinea-Bissau; dentro de sus fronteras, Gambia es un enclave de 24 a 50 km de ancho, y 470 km de largo, que se extiende hacia el este a ambas orillas del ro Gambia. El Senegal tiene 700 km de costa martima, y su zona econmica exclusiva (ZEE) representa una superficie de 180.000 km2. Tres grandes ros corren hacia el oeste y desembocan en el Atlntico, el Senegal (1.700 km), el Gambia (750 km) y el Casamance (300 km). En 2001, se estimaba que el Senegal tena una poblacin de 9,8 millones de habitantes, o sea, una densidad de 48 personas por km2. Sin embargo, el 41 por ciento de la poblacin es urbana, y dos tercios se concentran en la regin de Dakar, la capital del pas. El otro polo de concentracin es el centro del pas (la cuenca del cacahuete), donde vive el 35 por ciento de la poblacin. La poblacin es joven debido al fuerte crecimiento demogrfico, ya que la tasa de natalidad es del 2,8 por ciento anual, y la creacin de empleos es uno de los principales objetivos de la poltica econmica. Aproximadamente la mitad de la poblacin de varones adultos sabe leer y escribir, mientras que slo una cuarta parte de la poblacin femenina adulta est alfabetizada. En 2002, el PIB del Senegal se estim en 3.552 millones de francos CFA. Al igual que en1994, el sector terciario contribuye en aproximadamente la mitad del PIB, en razn de la importancia del turismo, el comercio y el transporte, y el bajo nivel de desarrollo de la agricultura (cuadro I.1). En 2002, el ingreso por habitante se estim en 545 dlares EE.UU. Cabe sealar que estos datos no se consideran totalmente fiables debido a la importancia del sector informal en el medio urbano, que constituye uno de los elementos ms dinmicos de la economa senegalesa. Cuadro I.1 Indicadores econmicos de base del Senegal, 1994-2002 (Porcentaje del PIB) 199419951996199719981999200020012002Primario192021201819192016Agricultura 910111091011118Ganadera677666665Pesca222222222Forestal111111111Secundario212019202020212122Industrias extractoras111111111Aceites111111111Energa222222222Construccin y obras pblicas434444445Otras industrias141312121212121213Terciario495050515352515153Transportes y telecomunicaciones111010111111121213Comercio242626262727262627Otros servicios151413131414131313Servicios no comerciales111010999989Hogares111111111Administraciones999888878 Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas (2003), "Sngal: Balance des paiements 2000-2003" [en lnea]. Disponible en: http://www.minfinances.sn [15 de marzo de 2003]. El Senegal accedi a la condicin de PMA en 2001 en razn de su ingreso por habitante (un39 por ciento por debajo del umbral de 900 dlares EE.UU. establecido por las Naciones Unidas en abril de 2000), el retraso del desarrollo del capital humano (un 33 por ciento inferior al umbral establecido), y su vulnerabilidad econmica que obedece a la inestabilidad de la produccin agropecuaria. Las encuestas realizadas entre la poblacin mostraron un elevado ndice de pobreza, de aproximadamente el 65 por ciento de la poblacin. El objetivo principal del DELP, fijado en 2002, es reducir la pobreza en el 50 por ciento para el ao 2015. Evolucin econmica reciente Indicadores macroeconmicos Entre 1994 y 2002, el Senegal ha registrado tasas de crecimiento del PIB del 4,7 por ciento en promedio, esencialmente gracias al sector terciario y al sector secundario. El sector primario ha registrado una evolucin muy dismil, con retrocesos en 1997 y 1998, seguidos de una reactivacin entre 1999 y 2001, y una nueva contraccin de la actividad en 2002 (cuadro I.2). Esta contraccin del 14 por ciento, es imputable al sector agropecuario, principalmente debido al dficit pluviomtrico, que se tradujo en una disminucin de la produccin del cacahuete y de los cereales (captulo IV 2)). Los buenos resultados del sector secundario, especialmente gracias a la eficiencia de las industrias no tradicionales, ha permitido obtener una tasa de crecimiento del 2,4 por ciento para el conjunto de la economa. Esta desaceleracin de la actividad econmica se realiz en un contexto que sigue caracterizndose por el control de la inflacin, cuya tasa se situ en el 2,3 por ciento en 2002, comparado con el 3 por ciento en 2001. Cuadro I.2 Indicadores econmicos del Senegal, 1994-2002 199419951996199719981999200020012002(Porcentaje)Economa realVariacin del PIB real2,85,25,15,05,75,05,65,62,4- Sector primario1,80,51,2-0,5-0,61,01,91,3-2,5- Sector secundario-0,12,11,01,21,71,41,31,32,1- Sector terciario1,12,42,84,34,32,21,92,72,4 Demanda interna total-3,25,14,1-0,64,54,75,87,7-0,7 Exportaciones4,80,9-1,56,73,12,21,12,11,9 Importaciones-3,04,81,2-0,53,7-1,42,11,61,7(Miles de millones de F CFA)Economa exteriorTransacciones corrientes2,1-13,9-32,4-41,2-126,8-179,7-236,6-180,0-179,1- Balanza de bienes-128,3-124,1-143,7-151,9-184,5-212,9-296,7-311,8-320,0 - Exportaciones, f.o.b.439,1483,3504,0532,3571,1632,4654,9735,3765,2 - Importaciones, f.o.b.-567,4-607,4-647,7-684,3-755,5-845,3-951,6-1.047,1-1.085,2- Servicios netos-84,1-80,9-57,7-57,0-43,4-64,8-92,2-88,2-87,3- Transferencias corrientes215,4190,8169,2167,9101,097,9152,3220,0228,1Cuenta de capital y operaciones financieras71,223,730,688,3153,9220,1234,4249,9286,2Saldo global73,39,8-1,747,238,552,6-8,576,0107,1 .. No disponible. Fuente: FMI (2000), Senegal: Recent Economic Developments, IMF Staff Country Report 00/91; IMF (1999), Senegal: Statistical Annex, IMF Staff Country Report 99/5; Ministerio de Economa y Finanzas (2003), "Sngal: Balance des paiements20002003" [en lnea]. Disponible en: http://www.minfinances.sn [15 de marzo 2003]. Con respecto a la distribucin del PIB, el consumo de los hogares se ha beneficiado de la reactivacin econmica consiguiente a la devaluacin del franco CFA, y su porcentaje del PIB aument del 75,2 por ciento en 1996 al 76 por ciento en 1999. La inversin pblica tambin registr una progresin gracias a la reorientacin de los gastos presupuestarios (vase supra) y a los nuevos recursos disponibles tras la reduccin de la deuda obtenida en 2000: su porcentaje en el PIB pas del 6,4 por ciento en 1996 al 7,7 por ciento en 2002. Por el contrario, el porcentaje de las inversiones privadas en el PIB ha registrado una disminucin del 12,1 al 10,4 por ciento entre 1996 y 1998, pero desde entonces dicho porcentaje ha aumentado para alcanzar el 11,1 por ciento; el FMI comprueba que la reactivacin macroeconmica y el programa de reformas estructurales han favorecido las corrientes de inversin privada, pero que subsisten trabas para la competitividad, tales como la reglamentacin del trabajo y el alto costo de ciertos insumos, en particular la energa elctrica. En lo que respecta al comercio exterior, el Senegal ha registrado desde 1995 una balanza de transacciones corrientes deficitaria, en especial debido al dficit del comercio de mercancas, parcialmente equilibrado por las remesas corrientes, en particular procedentes de los trabajadores expatriados. En 2002, el dficit de la balanza comercial se acentu an ms, en vista de que el aumento de las importaciones (38.100 millones de francos CFA) era ms importante que el de las exportaciones (29.900 millones de francos CFA), aunque la tasa de crecimiento era ms alta para las exportaciones que para las importaciones (vase infra). El dficit de las transacciones corrientes aument notablemente desde 1995, habiendo alcanzado un pico en 2000, pero desde entonces se ha observado una mejora imputable a las transferencias corrientes. La mejora de la cuenta de operaciones financieras, en particular debido a un incremento importante de capitales privados, arroj un saldo global excedentario de 107.100 millones de francos CFA en la balanza de pagos de 2002. Poltica monetaria y cambiaria a) Acuerdos institucionales El Senegal es miembro fundador de la UEMAO, creada en 1994, que completa la Unin Monetaria del frica Occidental (UMAO) aadiendo el aspecto de la integracin econmica (captuloII 4) ii)), e integra su acervo, en especial una moneda comn, cuya gestin est a cargo del Banco Central de los Estados de frica Occidental (BCEAO), institucin especializada e independiente de la UEMAO. En consecuencia, los pases miembros de la UEMAO tienen polticas monetarias y cambiarias comunes. El 6 de junio de 1996, el Senegal acept el artculo VIII de los estatutos del FMI. El franco CFA (Comunidad Financiera Africana) es la unidad monetaria de la UMAO. Esta moneda estuvo vinculada al franco francs mediante una paridad fija hasta el 1 de enero de 1999, fecha de la introduccin del euro en los pases integrantes de la Unin Monetaria Europea, entre los que se cuenta Francia. En la actualidad, el franco CFA est vinculado al euro por una paridad fija: 1.000 francos CFA = 1,52449017 euros. La adopcin del euro no ha ocasionado ningn cambio sustancial respecto de los acuerdos de la zona del CFA. El BCEAO tiene la responsabilidad de emitir el franco CFA y de garantizar su estabilidad. En sus estatutos se definen sus funciones, que son las siguientes: aplicar las orientaciones de la poltica monetaria definida por el Consejo de Ministros de la UMAO; dirigir las operaciones cambiarias; mantener y administrar las reservas cambiarias de los pases miembros y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos de la Unin Monetaria. Por consiguiente, no existe un ejercicio de poltica monetaria a escala nacional. El BCEAO define su poltica monetaria con el fin de mantener el tipo de cobertura exterior de la divisa en un nivel satisfactorio y respaldar la actividad econmica de los pases miembros sin presiones inflacionistas. El BCEAO orienta la poltica monetaria de cada pas miembro mediante la elaboracin de objetivos que se fijan con carcter anual para la masa monetaria y el crdito. En estos objetivos se toman en cuenta las necesidades generales de financiacin de la economa de cada pas miembro y los medios propios para satisfacerlas, segn lo establecido por cada Comit Nacional de Crdito. De este modo se establecen lmites mximos de adelantos a los Tesoros nacionales, que estn sometidos a una tasa de inters fijada por el BCEAO, y se aplica una tasa de penalidad en caso de rebasamiento. Los adelantos estn ahora congelados a sus niveles del 31 de diciembre de 2002, en espera de su consolidacin prevista por las autoridades monetarias. El objetivo a largo plazo es orientar progresivamente a los Estados hacia el mercado financiero mediante la emisin de valores pblicos. El mantenimiento de una poltica monetaria comn por los miembros de la Unin Monetaria exige la disciplina financiera de todos los pases, que mantienen su propia poltica econmica descentralizada. La UEMAO ha instaurado un Pacto de convergencia, estabilidad, crecimiento y solidaridad, sujeto a una supervisin multilateral, inspirada en la preparacin de la unin monetaria por la Unin Europea. Cada uno de los Estados miembros de la UEMAO se atiene a lo establecido en este Pacto desde 2000. Segn el ltimo informe de la Comisin de la UEMAO, que data de diciembre de 2002, el Senegal figura en buena posicin ya que el pas est en conformidad con siete de los ocho criterios de convergencia. b) Reglamentacin cambiaria Las operaciones cambiarias en euros entre el BCEAO y los bancos comerciales del Senegal se efectan a un tipo fijo, as como toda operacin cambiaria que efecte un operador econmico. Por otra parte, el tipo de compra y venta de las dems divisas se establece sobre la base del tipo del euro en el mercado cambiario. Las operaciones cambiarias, el movimiento de capitales y los pagos de toda ndole entre un Estado miembro de la UEMAO y el extranjero, o en el seno de la UEMAO, entre un residente y un no residente, slo pueden realizarse por intermedio del BCEAO, de la Administracin de Correos o de un banco intermediario autorizado o un agente autorizado a operaciones cambiarias manuales, en el marco de su competencia. El Ministerio de Economa y Finanzas verifica ex post las operaciones cambiarias vinculadas a las exportaciones o a las importaciones sobre la base de los documentos suministrados a la aduana. Slo los operadores econmicos titulares de una tarjeta de ImportacinExportacin (captulo III 2) i)) tienen acceso a las divisas. Se grava toda transferencia bancaria con destino a un pas tercero no miembro de la UEMAO con una tasa cambiaria del 0,25 por ciento, que se abona al Ministerio de Economa y Finanzas. Para los operadores econmicos del Senegal, el Cdigo de Inversiones (captulo III 4) ii)) precisa que el acceso a las divisas extranjeras y la libertad de transferencia de capitales se efecta con arreglo a las normas de la zona del CFA. Las principales modalidades de ste son: - las transferencias de fondos para la cobertura de las operaciones vinculadas a las transacciones corrientes son totalmente libres previa presentacin de los documentos justificativos; - la obligacin de repatriacin de los ingresos procedentes de la exportacin a los pases exteriores a la UEMAO y su conversin en francos CFA; - las entradas de capitales procedentes de cualquier pas son en principio libres; - las salidas de capitales con destino a pases terceros no miembros de la UEMAO estn sujetas a control mediante presentacin de documentos justificativos. El Senegal permite a un inversionista extranjero repatriar los capitales invertidos y los beneficios obtenidos de su explotacin, as como la repatriacin de ahorros de salarios de su personal expatriado (captulo III 4) ii)). Poltica presupuestaria Desde el inicio del programa posterior a la devaluacin en 1994, el Senegal procura controlar el gasto pblico con objeto de arrojar un excedente presupuestario de base cada ao. Se ha logrado este objetivo; en 2002, la poltica presupuestaria permiti obtener un excedente presupuestario de base (excluidas las donaciones) de aproximadamente el 1,6 por ciento del PIB, gracias a una acusada progresin de los ingresos y a un mayor control de los gastos corrientes. En lo que respecta a los ingresos (excluidas las donaciones), el Gobierno ha mantenido su nivel en relacin con el PIB en aproximadamente el 16 por ciento desde 1994, y paralelamente ha proseguido con los elementos del programa econmico posterior a la devaluacin que pueden reducir los ingresos, en especial la liberalizacin del comercio internacional. En 1994, los derechos y tasas sobre comercio exterior representaban aproximadamente el 40 por ciento de los ingresos presupuestarios, contribucin que se ha mantenido desde ese entonces pese a la disminucin del arancel aduanero que tuvo lugar en el contexto del establecimiento del Arancel Exterior Comn (AEC) de la UEMAO, gracias a la progresin de las importaciones (+91,3 por ciento), y al incremento de la recaudacin de ingresos aduaneros. Los gastos totales y los prstamos netos se han reducido progresivamente, del 21 por ciento del PIB en 1994, al 20,2 por ciento en 2002. stos se componen actualmente de gastos ordinarios sobre la masa salarial (28 por ciento), otros gastos corrientes (31 por ciento) y gastos de capital (38por ciento). Los gastos corrientes (aparte de la masa salarial) se redujeron un 37,4 por ciento entre 2001 y 2002. La privatizacin ha desempeado un papel esencial en este programa de control de los gastos corrientes. El programa de privatizaciones se inici en 1989 y, desde 1996, se ha concretado la privatizacin de 12 empresas estatales, en particular Air Sngal y SONATEL, operador nacional de telecomunicaciones fijas. Nueve grandes empresas estn actualmente inscritas en el programa de privatizacin, y podran aadirse otras empresas a la lista. La accin gubernamental se concentra actualmente en la privatizacin de SENELEC, empresa nacional de electricidad (captulo IV 3) ii)), y la preparacin de la SONACOS, empresa nacional encargada de la produccin de aceite de cacahuete y de su comercializacin (captulo IV 2) ii)) para su privatizacin en 2004. Desde el ao 2000, quedan 32 empresas estatales, pero se ha adoptado la poltica de no privatizar las empresas pblicas en los sectores de las comunicaciones y correos, la cultura o la investigacin cientfica y tcnica. Tendencias en materia de comercio Composicin de los intercambios La estructura de los intercambios comerciales ha evolucionado relativamente poco desde1994 (cuadros I.3, I.4, I.5, I.6). Las exportaciones siguen muy concentradas en algunos productos bsicos, no elaborados o poco elaborados, y la Unin Europea contina siendo el interlocutor comercial ms importante del Senegal. En 2001, aproximadamente el 70 por ciento de las exportaciones senegalesas se concentraba en los productos primarios, en especial en los productos alimenticios (productos de la pesca y aceite de cacahuete), y los combustibles, lo que representa una alza importante desde 1996. Europa es el principal destino de las exportaciones de los productos alimenticios. El Senegal no es productor de hidrocarburos, pero un aspecto importante de su comercio internacional es el refinado y elaboracin de hidrocarburos importados, en particular de Nigeria, con miras a alimentar el mercado interno y los mercados vecinos (especialmente Mal). sta es una de las principales razones por las que los pases limtrofes son regularmente el destino del 30por ciento de las exportaciones. La evolucin del precio mundial de los hidrocarburos tiene un efecto no desdeable sobre la evolucin de los gastos relacionados con las importaciones. Cuadro I.3 Estructura de las exportaciones, 1996-2001 (Porcentaje) 199619971998199920002001Productos primarios51,6 53,8 47,2 43,2 72,9 70,9  Agricultura16,6 14,2 20,9 16,2 54,2 48,6 Productos alimenticios9,5 6,2 15,3 13,4 52,4 46,3 Crustceos congelados0,7 0,2 0,0 0,0 14,2 9,5 Aceite de cacahuete y sus fracciones0,0 0,0 8,3 4,6 9,7 9,1 Pescado congelado, excepto filetes1,4 0,2 0,0 0,0 4,3 6,8 Filetes de pescado congelados0,3 0,0 0,0 0,0 4,1 4,8 Pescado fresco refrigerado, excepto filetes0,1 1,0 0,0 0,0 4,6 3,2 Productos de las industrias extractoras34,9 39,6 26,3 27,0 18,8 22,3 Minerales y otros metales12,3 12,7 8,0 9,5 4,6 4,3 Combustibles22,5 26,6 18,0 17,2 14,0 17,8 Artculos manufacturados48,2 46,2 52,8 56,6 26,9 28,8 Productos qumicos37,4 37,1 40,7 36,1 17,4 17,8 cidos inorgnicos24,1 20,9 21,0 18,5 9,6 9,5 Fertilizantes9,7 11,7 9,6 7,1 2,0 2,4 Mquinas y material de transporte4,4 4,0 4,6 10,9 3,5 4,5 Otros0,2 0,0 0,0 0,2 0,1 0,3  Fuente: Base de datos Comtrade (CUCI, Rev.3). Cuadro I.4 Estructura de las importaciones, 1996-2001 (Porcentaje) 199619971998199920002001Productos primarios57,6 55,3 42,4 42,6 49,2 47,4  Agricultura26,3 28,5 32,1 30,9 25,4 28,7  Productos de las industrias extractoras31,2 26,7 10,4 11,7 23,9 18,7  Combustibles30,1 25,6 8,4 10,2 22,5 16,8 Artculos manufacturados42,2 44,6 57,1 57,3 50,7 52,5  Hierro y acero3,4 3,1 6,9 3,4 3,3 3,2  Productos qumicos9,0 10,6 12,0 12,0 10,6 11,2  Otros artculos semimanufacturados8,7 7,1 7,9 8,5 7,6 8,2  Mquinas y material de transporte15,9 18,7 23,9 25,9 22,8 22,8  Mquinas y aparatos de oficina y telecomunicaciones1,3 1,6 4,2 4,0 2,9 3,4  Otras mquinas y aparatos elctricos1,9 1,9 2,5 3,0 2,9 3,0  Productos de automviles5,4 6,6 6,9 6,4 5,7 6,7  Textiles1,9 1,8 1,9 2,7 2,2 2,3 Otros0,2 0,2 0,4 0,1 0,0 0,0  Fuente: Base de datos Comtrade (CUCI, Rev.3). Cuadro I.5 Exportaciones por destino, 1996-2001 (Porcentaje) 199619971998199920002001Amrica3,1 1,1 1,9 0,9 1,1 0,6 Europa15,2 13,7 20,4 21,1 47,5 43,2  Unin Europea (15)15,0 13,4 20,3 21,0 46,4 42,2 - Francia8,7 7,0 11,0 14,8 18,4 16,8 - Grecia0,0 0,1 0,0 0,0 2,5 7,3 - Italia1,8 2,3 2,9 2,3 11,0 6,0 - Espaa1,7 0,7 0,7 0,3 6,3 4,0 - Pases Bajos1,1 1,1 2,0 0,6 2,5 2,7 Oriente Medio3,1 1,0 0,4 0,1 0,5 0,2 Asia30,6 32,0 28,5 28,7 15,8 13,9 - India27,0 29,4 27,6 27,9 12,2 12,4 frica27,6 30,5 35,9 37,7 28,2 29,9  Mal9,4 8,4 8,2 9,1 6,2 6,9  Guinea0,8 1,1 2,3 2,0 1,6 3,9  Mauritania3,0 2,6 4,1 5,2 2,6 3,9  Gambia1,8 2,3 3,1 4,0 4,8 3,4  Cte d'Ivoire1,5 4,4 3,8 4,0 2,1 3,3  Otros20,3 21,7 13,0 11,5 6,9 12,2  Fuente: Base de datos Comtrade (CUCI, Rev.3). Cuadro I.6 Origen de las importaciones, 1996-2001 (Porcentaje) 199619971998199920002001Amrica7,6 8,0 9,8 7,5 6,6 7,8  Estados Unidos3,6 3,6 5,5 4,1 3,6 4,2 Europa45,7 51,8 61,0 58,4 50,9 55,4  Unin Europea43,9 48,6 57,0 54,8 48,0 51,8 - Francia22,7 26,4 34,2 30,2 27,4 27,8 - Alemania4,4 2,9 4,3 4,3 3,5 4,8 - Espaa4,2 4,3 3,6 4,0 3,4 4,3 - Italia3,1 4,6 3,6 5,9 3,1 4,0 - Blgica-Luxemburgo2,1 2,9 3,8 3,0 2,9 3,3 - Pases Bajos2,7 2,8 2,7 2,5 3,0 3,3 Oriente Medio1,7 2,2 0,4 0,4 0,5 1,5 Asia15,4 15,6 16,7 19,4 16,2 17,3  Asia Oriental10,4 12,0 13,4 15,8 14,6 16,1 - Tailandia2,4 2,7 5,3 5,2 5,3 7,7 - Japn2,6 2,7 3,3 3,4 2,6 2,7 - China2,1 1,8 1,8 2,6 2,7 2,4 frica14,4 17,6 12,0 14,1 25,5 17,8  Nigeria7,8 11,1 5,8 7,1 18,9 9,8  Cte d'Ivoire2,9 2,3 2,5 3,1 2,6 2,9 Otros15,1 4,7 0,1 0,1 0,2 0,2  Fuente: Base de datos Comtrade (CUCI, Rev.3). Los productos qumicos constituyen la mayor parte de las exportaciones de productos manufacturados, debido a la transformacin de fosfatos en cido fosfrico y en fertilizante. El principal pas de destino es la India, ya que una de las empresas que explota los recursos de fosfato del Senegal es originaria de este pas (captulo IV4)); esto explica tambin la importante participacin de la India como pas de destino, con aproximadamente el 12 por ciento del total en 2001. El porcentaje que representan los productos alimenticios respecto del total de las importaciones es aproximadamente el 30 por ciento desde 1996. El grueso de estos productos -en particular, el arroz, el trigo, el azcar, las preparaciones alimenticias, la leche y la crema- est destinado a la alimentacin de la poblacin urbana. Los cereales comestibles como el mijo y el sorgo se destinan al consumo local en el medio rural. Las mquinas y el material de oficina, de transporte y de telecomunicaciones constituyen la otra categora importante en las importaciones y son principalmente de procedencia europea y asitica. Cabe sealar que en las estadsticas sobre las importaciones del Senegal no se reflejan las cantidades sustanciales de mercancas que entran al Senegal procedentes de ciertos pases vecinos -en particular, de Gambia y Mauritania- por circuitos paralelos. Este fenmeno haba sido sealado en ocasin del primer Examen de las Polticas Comerciales del Senegal realizado en 1994, y las incitaciones al comercio de esta ndole siguen siendo idnticas desde aquella poca. Se han identificado seis productos -azcar, textiles, pilas, concentrado de tomate, cigarrillos y cerillas- muy sensibles, ya que el contrabando de los mismos compite directamente con la produccin nacional. Perspectivas Las autoridades senegalesas son optimistas con respecto a un crecimiento del 6 al 7 por ciento en 2003, gracias a que continan registrndose buenas tendencias en los sectores secundario y terciario, y a la reactivacin del sector primario. Se prev un crecimiento del 10,8 por ciento para el sector primario, debido a un aumento de la actividad de los subsectores de la pesca, los bosques y la ganadera, as como un fuerte repunte de la actividad agrcola en 2003, ya que una pluviometra desfavorable haba perjudicado los resultados de la campaa agrcola de 2001-2002. Se prev un crecimiento del 6,6 por ciento en el sector secundario, en particular gracias al programa de inversiones del Gobierno en el contexto del DELP, as como al fortalecimiento de la produccin de energa elctrica, si bien est prevista una disminucin de la produccin de aceite de cacahuete en razn de las dificultades que experimenta esta rama de produccin. Se prev un crecimiento del 5,1 por ciento para el sector terciario, en particular gracias al fuerte crecimiento de los servicios de telecomunicaciones y el comercio, mientras que el subsector del turismo se mantendra en el mismo nivel. Las autoridades cuentan con un aumento importante del dficit de cuenta corriente debido al aumento de las importaciones relacionado con la reactivacin y al alza sbita y acusada del precio del petrleo. Con respecto a la utilizacin del PIB, para el ao 2003 el consumo final y la inversin deberan registrar progresiones considerables. Se prev un aumento del 18,7 por ciento de las inversiones pblicas y privadas, como consecuencia del aumento de la ayuda pblica al desarrollo y de las corrientes de inversin directa extranjera, que ascendera al 20,5 por ciento del PIB. El consumo final progresara un 5,8 por ciento gracias al incremento del consumo de los hogares, que se espera sea del 6 por ciento, y ms alta que la del Gobierno, que prev en un nivel del 4,8 por ciento. En total, la demanda interior aumentara el 7,5 por ciento. Se prev que el volumen de las exportaciones globales en 2003 sea el 4,3 por ciento, en particular gracias a una evolucin favorable de las exportaciones de mercancas (4,4 por ciento), mientras que el de las importaciones sea el 6,5por ciento, como consecuencia de la aceleracin prevista del ritmo de la actividad econmica en2003. De esa forma, el volumen de la demanda exterior neta sera un 2,8 por ciento inferior con respecto a 2002.  Gobierno del Senegal (2002).  Comunicado de Prensa del FMI, N 00/36. El valor nominal de esta reduccin de la deuda es de 800millones de dlares EE.UU. y 450 millones de dlares EE.UU. en valor actuarial, o el 18 por ciento.  Las principales fuentes son: el Gobierno del Senegal (2001a), el Banco Mundial (2002), el Gobierno del Senegal (2002), el FMI (1999), el FMI (2000) y el FMI (2001a).  GATT (1994), volumen I.  ONUDI (2001).  Gobierno del Senegal (2001b).  Gobierno del Senegal, Ministerio de Economa y Finanzas (2003), Gobierno del Senegal (2002).  FMI (2000), pgina 11.  El tratado de la UEMAO fue firmado el 11 de enero de 1994 por Benin, Burkina Faso, Cte d'Ivoire, Mal, Nger, el Senegal y Togo; Guinea-Bissau adhiri a este tratado el 1 de enero de 1997; documento WT/COMTD/N/11 de la OMC, de 3 de febrero de 2000.  La cooperacin monetaria entre los pases miembros de la UMAO, creada en 1962 y que ha sido objeto de la firma de un nuevo tratado en 1973, y Francia data del perodo colonial. El BCEAO es el resultado del acuerdo de cooperacin monetaria firmado con Francia en 1972, completado por el convenio sobre la cuenta de operaciones en 1973.  En el momento de la devaluacin del 50 por ciento del franco CFA en 1994, el tipo fijo pasa a 1.000francos CFA = 10 francos franceses.  Esta misma paridad se aplica al franco CFA (Cooperacin Financiera de frica Central), que es la misma moneda de los pases miembros de la Comunidad Econmica y Monetaria de frica Central (CEMAC), cuya estructura es paralela a la de la UEMAO.  Decisin del Consejo de la Unin Europea de 23 de noviembre de 1998 sobre las cuestiones cambiarias relativas al franco CFA y al franco comoriano (98/683/CE).  Acta adicional N 4/99.  Comisin de la UEMAO (2002). En el FMI (2001b) figura una exposicin de los criterios de convergencia.  FMI (2002).  Segn las disposiciones del artculo 6 del Reglamento N 09/98/CM/UEMOA relativo a las relaciones financieras de los Estados miembros de la UEMAO, las operaciones de inversin, emprstito, colocacin y, en general, todos los movimientos de capital entre los Estados miembros de la UEMAO son libres y sin restricciones, de conformidad con los artculos 76 prrafo d), 96 y 97 del tratado de la UEMAO, y el artculo 4 del tratado de la UMAO.  Ley N 87-23, de 18 de agosto de 1987 sobre la privatizacin de las empresas. WT/TPR/S/119 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 10 Senegal WT/TPR/S/119 Pgina  PAGE 11 Page I. PAGE \* COMFORMATO 1  W X 45}\]ops}~   +,-/0235678:;=>@ABCNOPQRSTUVWXYZ[\]^CJPJ 5CJPJCJCJh5CJ 5CJhhH*j0J05U j0J0UR#C , ;7s~$<<$<<$@& #C , ;7s~ɼ{vqlgb]XSOJ                               5   5      B   B      vmbbbbbbbbb $x$ 9x$$$44 BNYd p#cH  +-0368;>ACDNPRTVXZ\^`agiĿzupkfb]X  b  hi  k  m  o  q  s  u  w  y  {                                        "+-0368;>ACypeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H CDNPRTVXZ\^`ytpeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H ^_`ghijklmnopqrstuvwxy 5CJPJ5CJCJhCJPJCJ\`agikmoqsuwyydpeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H ikmoqsuwyzĿzupkgb]X                     "  %  (  34  6  8  :  <  >  @  B  D  F  OP  R  T  V  X  Z  \  ^  `"yzyppeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H ypeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H ypeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H   ;=?AĿzuplgb]X                                                              "ylpeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H     ;<=>?@ABCDEFGHIJKLM_abdeghjkmnpqstvwyz{ 5CJPJ5CJCJhCJPJCJ\  ylpeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H ;=?ACEGIKMypeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H ACEGIKMN_behknqtwz{Ŀzuqlgb]X          ()  ,  /  2  5  8  ;  >  A  D  NO  R  U  X  [  ^  a  d  g  j  {|  ~          "MN_behknqtwzypeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H z{ypeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H ypeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H !"$%'(*+-./HJKMNPQRSTUVWXYZ[\]fghijklmnopqrstuvwx 5CJPJ5CJCJhCJPJCJ\"%(+./HKNQSUĿzvqlgb]X  v  x  {  ~                                                      "ypeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H "%(+.ypeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H ./HKNQSUWY[]ypeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H UWY[]^fhjlnprtvxyJKĿ{xureW   6~   +,-  /  1  3  5  7  9  ;  =  ?  PQ  S  U  W  Y  [  ]  _  a  c  kl  n  p  r  t ]^fhjlnprtvxylpeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H xyypeeeeeeeee $($ 9($$$ BNYd p# H J """F"G"H"u"""""H$Z$' ' ''?'o'''(M()),,..$1%1m2n23344@5A5Q7R7<<[>\>x>y>AAFFLLNNhnH 0J0H*6 5;CJh5CJ 5CJh j0J0U6CJ 6CJhCJhCJPJCJOJK ""F"G"yssqljhleee@& 0$$ BNYd p# H  ""F"G"H"M"R"W"\"a"f"k"p"u"v"w""""""""""""""""""½zupkfa]X  tu  y  }                                                 "G"H"M"R"W"\"a"f"k"p"u"v"k<$$44 J ]" p#cd $9<<$ v"w""""""""""""""@y/$$40 p#  $9(($ 9(($/$$40 p#c $9<($$<($"""""""""""#ne 9(($$$ J ]" p# d $9(($ """""""## # # #%#)#-#1#5#9#=#A#E#F#Y#]#a#e#i#m#q#u#y#}#~###Ŀzupkfb]X                                        !  &  :;  @  D  H  L  Q  V  Z  ^  b"## # # #%#)#-#1#5#9#=#ne 9(($$$ J ]" p# d $9(($ =#A#E#F#Y#]#a#e#i#m#q#u#ne 9(($$$ J ]" p# d $9(($ u#y#}#~#########mf(($$$4 J ]" p# d $9(($ #####################$$ $$$$$ $$$($)$*$G$H$Ŀzupkgb]Y      "  &  *  /  3  8  <  @  E  TU  Y  ]  a  e  i  m  r  v  z                  "############mf(($$$4 J ]" p# d $9(($ ####$$ $$$$$ $mf(($$$4 J ]" p# d $9(($ $$$($)$*$G$m|aS $$$9(($ $$$(($$$4 J ]" p# d $9(($G$H$Z$[$\$]$^$_$`$a$b$c$p $$$9(($ $$$(($ $$9(($/$$40 p#c H$Z$[$\$]$^$_$`$a$b$c$d$}$$$$$$$$$$$$$$$$$$$% % %&%Ŀzupkfa]X  ;<  C  J  Q  X  _  f  m  t  {                                          "c$d$}$$$$$$$$$$yLpeeeeeeeee $9(($ 9(($$$ J ]" p# d $$$$$$$$$$% %yPpeeeeeeeee $9(($ 9(($$$ J ]" p# d % %&%,%2%8%>%D%J%P%V%\%yHpeeeeeeeee $9(($ 9(($$$ J ]" p# d &%,%2%8%>%D%J%P%V%\%]%x%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%&&!&'&Ŀzupkfb]X  %  AB  H  N  T  Z  `  f  l  r  x                                         "\%]%x%%%%%%%%%%y|peeeeeeeee $9(($ 9(($$$ J ]" p# d %%%%%%%%%%%&y$peeeeeeeee $9(($ 9(($$$ J ]" p# d &&!&'&-&3&9&?&D&J&P&V&yHpeeeeeeeee $9(($ 9(($$$ J ]" p# d '&-&3&9&?&D&J&P&V&W&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&''M(Ŀzupkgda^[ABTUV  \  a  f  k  p  u  z  ~                                        #V&W&&&&&&&&&&&y|peeeeeeeee $9(($ 9(($$$ J ]" p# d &&&&&&&&&&&&ypeeeeeeeee $9(($ 9(($$$ J ]" p# d &&&''M(N(,000yssssqllb_$   0$$ J ]" p# d M(N(,0000(3B5R7;]>z>{>?TCmD(E)EEEFFFFzm`]ZWTQNKHAZ   Z   3   34Q   \   \l  l         c  00(3B5R7;]>z>{>?TCmD(E)EEEFFFFGGIL=NR  ` $FGGIL=NR3RSR1WXSXTXXXYX]X^XbXcXgXhXmXnXrXsXtXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXCJPJ 5CJH*hCJCJh 5CJh5CJYWWWWWWWWW $$$<($ $$9<($f$$4֞@ HPX`hp#rWWWWWWWWWWWXXX X%X+X1X7X=X>XTXYX^XcXhXnXsXtXXXXXXX{wrmhc^Y                                      !  89  ?  E  K  Q  W  ]  no  u  {  "WWWWWWWWX $$$(($ $$$(($d$$֞@ HPX`hp#@ XXX X%X+X1X7X=X>XTXYX^XcXhX~~~~~~~~~~ $$$(($ $$$(($d$$֞@ HPX`hp#@ hXnXsXtXXXXXXXXXXXvvvvvvv $(($ $(($d$$֞@ HPX`hp#@  $$$(($ XXXXXXXXXXXYY"Y'Y,Y1Y6Y7YcYhYmYrYwY|YYYYYYYYYYY|wrmhc^Zn  t  z                                    $  BC  H  M  R  W  \  a    "XXXXXXXYY"Y'Y,Y1Y6Y7YcY, $(($d$$֞@ HPX`hp#@  $(($XXXXXXXXXXYYYY!Y"Y&Y'Y+Y,Y0Y1Y5Y6Y7YbYcYgYhYlYmYqYrYvYwY{Y|YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYZZZ Z ZZZZZ"Z#Z(Z)Z.Z/Z4Z5Z:Z;Z_?_@_E_F_J_K_O_P_T_U_Y_Z_^___c_d_f_m_____________``` ` ```````!`&`'`,`-`2`3`8`9`>`?`D`E`]`b`c`h`i`n`o`t`u`z`{``````````````` 5CJH*h 5CJh5CJh 6CJhCJhCJPJCJVZ___d_e_f________s $$$9<<$$$$$@&f$$4֞xO& #xkllkll $q$ _________`` `seee $$$<($ $$9<($f$$4֞Z 4p#r $$$9<<$ $$$<<$ `` `````!`'`-`3`9`?`E`F`]`c`i`o`u`{```````````````Ŀ{vqmhc^Y                        %  +  1  7  =  C  Z[  a  g  m  s  y              " `````!`'`-`3`9`?`E`F`rrrrrr $$$(($ $$9(($d$$֞Z 4p# $$$<($ F`]`c`i`o`u`{```````wlll $($ 9($d$$֞Z 4p# $$$($ $$9($ ```````````` 9($f$$4֞Z 4p# $($ ```````````````````````````` a aaaaaaaa!a"a&a'a7a;abBbCbGbHbLbMbQbRbVbWbfbkblbpbqbubvbzb{bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbccc c c cc;cbCbHbMbRb $($ 9($f$$4֞Z 4p#.b9b>bCbHbMbRbWbXbgblbqbvb{bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbĿ{vqlgc^Y                                    %  *  /  4  9  HI  N  S  X  ]  b  g  r"RbWbXbgblbqbvb{bbbbbbbbb 9($f$$4֞Z 4p# $($bbbbbbbbbbbbbb|q $(($ 9(($ 9($f$$4֞Z 4p# $($ bbbcc c c c;cd?dDdEdJdKdPdQdVdWdbdgdhdmdndsdtdydzdddddddddddddddddddddddddCJPJ 5CJH*h 5CJhCJCJh[|c}ccccccccccccthhh $$<($ $9<($g$$44֞ `,p#rDDDDDD $$9<<$ $$9<<$ ccccccccccccccwwwwww $$(($ $9(($d$$֞ `,p# DDDDDD $$<($ cccddddd d!d3d9d?dEdKdQdWdXdbdhdndtdzddddddddddddd|wrmhc_Z                                            &'  -  3  9  ?  E  K  RS"cddddd d!d3d9d?dEdKdQdWdXd $9(($d$$֞ `,p# DDDDDD $$(($Xdbdhdndtdzdddddddddddf$$4֞ `,p# DDDDDD $$($ $9($ddddddddd $$($ $9($d$$֞ `,p# DDDDDDddddddddddddddeeee e%e*e/e4e5eDeIeNeSeXe]ebeceqeve{eĿ{vqlhc^Y                          "  '  ,  1  FG  L  Q  V  [  `  e  no  t  y  ~      "dddddddddddddddddddeeeee e$e%e)e*e.e/e3e4eDeHeIeMeNeReSeWeXe\e]eaebeqeueveze{eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeffff f fff >*CJhCJhCJPJCJ^dddddddde $$($ $9($f$$4֞ `,p# DDDDDDeeee e%e*e/e4e $$($ $9($d$$֞ `,p# DDDDDD4e5eDeIeNeSeXe]ebeceqeve{eynn $(($ 9(($ $$($ $9($f$$4֞ `,p# DDDDDD {eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeff fffff$f)f.f3f8f{vrmhc^Y        #  +,  1  6  ;  @  E  J  VW  ]  c  i  o  u  {                        "{eeeeeeeeeeeeeeee 9(($d$$֞ `,p# DDDDDD $(($eeeeeeeeff fffff{{{{{{ $($ 9($d$$֞ `,p# DDDDDD $(($fffff$f(f)f-f.f2f3f7f8fz?zXzYzX{Y{||6}7}-~.~~~~~UVd˾|zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzB                  ,-.  3  8  =  B  G  M  ST0)ikBnOnsxx xxxyyyyyyy>z?zXzYzX{Y{||6}7}-~.~B !xxxyyyyyyyyy?z@zYzZzzzY{Z{||7}8}-~.~/~~~~~VWef !ׁ؁ށ߁ CJmH jCJUCJ5mH jUCJOJQJ j0J0U<.~~~~~UVde pqr$$$FD#$Bde pqr     B'$$lD# $ 2 00&P P. A!"#n$%nK [4@4Normal $ CJmH N@"N Heading 1#$ & F0@& 5;L@2L Heading 2"$ & F0@& h5:L@BL Heading 3#$ & F0@& 5FRF Heading 4"$ & F0@& hHH Heading 5  & F0@& 6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&BB Heading 8 <@&6CJOJQJD D Heading 9 <@&56CJOJQJ<A@<Default Paragraph Font<B@< Body Text & F h@P@ Body Text 2 & F h@Q@ Body Text 3 & F LM"LBody Text First Indent  & F4+24 Endnote TexthnH 6@B6Header$ "5CJ(U@Q( Hyperlink>*B*, @b,Footer  !6Dr6 List Continue >E>List Continue 2:F:List Continue 3 >G>List Continue 4>H>List Continue 5p0\$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ... TOA Heading58V@8FollowedHyperlink>*B* * *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 !0(3"(List 3 "(42(List 4 #p0(5B(List 5 $81R8 List Number% & F. hD:bD List Number 2& & F0 D;rD List Number 3' & F D<D List Number 4( & Fp0 D=D List Number 5) & F 202 List Bullet * & F D6D List Bullet 2+ & F0 H7H List Bullet 3, & F @H8H List Bullet 4- & Fp0 H9H List Bullet 5. & F &)@& Page Number8&@8Footnote ReferenceH*FRFBody Text Indent 21dDS"DBody Text Indent 3 2CJ<C2<Body Text Indent 3*JB*Subtitle4$@&<#<Table of Figures 5 BBTOC 16$0 "9# ;mH::TOC 27$0x " :88TOC 38$0 "@JmH22TOC 49$0 " 88TOC 5:$0 (" mH**TOC 6 ;$pCJ**TOC 7 <$LCJ**TOC 8 =$(CJ**TOC 9 >$䴳<,<Table of Authorities?4T4 Block Text@HN1HBody Text First Indent 2A@"5Footnote Text,FOOTNOTES,fn,single space,footnote textBCJ4Z24 Plain TextC CJOJQJ,>B,TitleD$ 5;KH.!. Index HeadingEJbJParagr. Num. - WTOF & F hFrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<<Tpr-Note 1st pageH&dLL Body Text 5I & Fp h@ mH 44 Comment TextJCJmH W \o($-m./0@18[:x:BJ~  ?YY7.Ve q t    ?Yeq q q q t  ~ @@DDD@@@@ @ @ ,5)ALW<_Bj~lmzkD@ | Huwy^NXsZ\r]+_`ancdf!xCJRYaC`yMz.]xG"v""#=#u### $G$c$$ %\%%&V&&&0RWWXhXXcYY Z;ZyZZM[|[\I\\6]]^^_Z__ `F````'aUaaaabRbbb|cccXddde4e{eefifff)i.~DFHIKMNOQSTVWX[\]_`bdefhijlmnoqrsuvwyz{}iAU"#H$&%'&M(FWXYZ[\] _``}a.bbcd{e8ffdEGLPUZ^cgkptx|~~8?Belo!!! _Toc44490422 _Toc44490423 _Toc41810974 _Toc44490424 _Toc41810975 _Toc44490425 _Toc44490426 _Toc513278266 _Toc44490427 _Toc44490428 _Toc44490429 _Toc44490430 _Toc513278275 _Toc44490431 ,,CN3NSNBj~ " ,,C2NRNBjNj~sr}}}}}}}}}}~~~sr}}}}}} ~~~FallaGC:\Program Files\Microsoft Office\Templates\Publications\TPR-S-ESP1.docAdmin_PF|\\GAMA\DFSRoot\sisd\Project Office\Train&Supp\MsOffice\OA_TEAM\Word\TEMPLATE\Spanish\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-ESP1.docAdmin_PF|\\GAMA\DFSRoot\sisd\Project Office\Train&Supp\MsOffice\OA_TEAM\Word\TEMPLATE\Spanish\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-ESP1.doc Martinelli7\\hudson20\MDrive\ReOffice\4129.3\S\Final\03_4129s1.docPerezCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 03_4129sb.asdPerez7\\hudson20\MDrive\ReOffice\4129.3\S\Final\03_4129sb.docPerez7\\hudson20\MDrive\ReOffice\4129.3\S\Final\03_4129sb.docPerez7\\hudson20\MDrive\ReOffice\4129.3\S\Final\03_4129sb.docPerez7\\hudson20\MDrive\ReOffice\4129.3\S\Final\03_4129sb.doc Administrator/\\hudson20\DMS\dmssys\work\2003\4\41\4129sb.docs|\)}4&(~'pkR&ҽ.v^-z,,;+]9zG;_gv~@34+ j/228g$  t  ]  h|J n u B47 EvB 'z(fF/00 |oB3wbHQC &$46 W0OGt rf]<+%:' 4c@|T~ziRzn ?*6DS  6"Lb*t9#,+# $  % \% w"%<i%  >%rTQ*Qa& (~& &'+c+rZ!y. ].K/ X1[1 l262^3@N$3$,3Dv+5 f5RfCY6҇*Si8 TP9"QƇ 9 w>EMW8@ @z@ AAdd)JC DCL 8'D0)mDj:ct&E>/t4F @ F fHDvx17HYNH jHxs_KHL xN 9O LO ma\RX \pB3\Fɶo^51^ Hn`28LfOdڷ$}Nm 28m TCmwRmJoVVq (q$T:9r "s sFt &uXjF2u rHu$vnb^XYwWLoxgd {:%} .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(*^`.h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0)P^`P@@^@`.0^`0..``^``... ^` .... ^` ..... ^` ...... `^``....... 00^0`........hh^h`)^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo( hh^h`OJQJo(,,^,`OJQJ^Jo(-@hh^h`) hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(^`o()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L..h()()h(a)h.h-0-0()0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()@hh^h`)ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()@hh^h`.<808^8`05o()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.h^`CJOJPJQJ^Jo(-h^`OJQJ^Jo(hHohpp^p`OJQJo(hHh@ @ ^@ `OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohPP^P`OJQJo(hH hh^h`OJQJo(@O^`O)0^`0.0^`0.0^`0.0^`0)0^`0)h^`.0^`0)p0p^p`0)p0p^p`0- hh^h`OJQJo(88^8`o(h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0)ho(.hh^h`.0^`0o(()@ 7^7`56CJ) ^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo( hh^h`OJQJo(@^`)@hh^h`)@^`56>*CJOJQJo() ^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(pp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(@hh^h`)@hh^h`) hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(88^8`o(@hh^h`) 0OJQJo(-@hh^h`) hh^h`OJQJo(^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`CJOJQJo(^`^`^`^`^`^`^`^`@hh^h`)&808^8`05o()&^`OJPJQJ^Jo(upLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.@hh^h`.@k^`k().h))ha)h.h-0-0)@^`56>*CJOJQJo() h^`CJOJPJQJ^Jo(-h^`OJQJ^Jo(hHohpp^p`OJQJo(hHh@ @ ^@ `OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohPP^P`OJQJo(hH^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo( hh^h`OJQJo(h^`B*CJo(ph)   m ^ `mB*o(phh@ @ ^@ `OJQJo(hHh^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh^`OJQJo(hHhPP^P`OJQJ^Jo(hHoh  ^ `OJQJo(hH ^`OJQJo(^`.pp^p`.@ @ ^@ `.^`.^`.^`.^`.PP^P`. hh^h`OJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo( hh^h`OJQJo(@8^`) hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(0^`0CJOJQJo(-0^`0o()h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0)@^`56>*CJOJQJo() 88^8`o(hh^h`)^`)88^8`)^`()^`()pp^p`()  ^ `.@ @ ^@ `.  ^ `.^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0() hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0()h^`CJOJPJQJ^Jo(-h^`OJQJ^Jo(hHohpp^p`OJQJo(hHh@ @ ^@ `OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohPP^P`OJQJo(hH))^)`)@^`56>*CJOJQJo() ^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(@hh^h`) hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`.P^`P..^`...xp^`x....  ^` .....  X ^ `X ......  x^ `....... 8^`8........ `^``.........&8^`OJPJQJ^Jo(u8 ^`OJQJo(o8 pp^p`OJQJo(8 @ @ ^@ `OJQJo(8 ^`OJQJo(o8 ^`OJQJo(8 ^`OJQJo(8 ^`OJQJo(o8 PP^P`OJQJo( hh^h`OJQJo(@ 7^7`56CJ)  hh^h`56CJ.^`^`^`^`^`^`^`^`  ^ `) hh^h`OJQJo(@ 7^7`56CJ) Th^T`B*CJOJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`CJOJQJo(^`^`^`^`^`^`^`^`88^8`o(- hh^h`OJQJo(@k^`k() hh^h`OJQJo(@hh^h`) hh^h`OJQJo(P^`P@@^@`.0^`0CJ..`+[^``+56CJOJQJ^Jo(... ^` .... ^` ..... ^` ...... `^``....... 00^0`........ hh^h`OJQJo(@ 7^7`56CJ) 88^8`o(.^`. L ^ `L.  ^ `.xx^x`.HLH^H`L.^`.^`.L^`L.@ 7^7`56CJ) ^`.h^`.h^`.h^`)^`)h^`.0^`0)0^`0)8h8^8`h-^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(hh^h`)222247 22222 >%~~}}||'z222247 22222 >%<~}|'z2222247 22222 >%<~}|'z222u 47 22222u 47 ]<~}| >%'z22222222v&'+Gct&EfH2x (%}mD+#8g$ w>T i%Qa&DS K/HL"sC6"jH^3`EvB/00l2&$l4(q$d[14cct&E  2X xNzn\%Si8Gt+VVqsFt628m9OW8@}NmXX1Joa\R|ot4FjF2ut @z@T:9r 9@ F1^ %Lox'Drfw"%2+5_LO)JCct&E ct&E$ ct&Ep ct&E ct&E ct&ET $vTP9TrHu\Hn`^XYw2X 2 2 2< 2 t9#AAo^QC(~&YNH2 h|J jj\:'hy.t+22,334_K3\ TCm &uP CY6 17Hf5$3wbLfOd] ].8 0 {2( { T@h ^`OJQJo(4 @ ^`OJQJo( @h ^`OJQJo( 1@ ^`OJQJo(` @ ^ `- @h t^t`OJQJo( @hh^h`-l @ ^`OJQJo( @ ^ `-$ @CJOJQJo(x @@h h^h`OJQJo( @h ^`OJQJo(@ @h ` ^` `OJQJo( @T ^`OJQJo( @h^`CJOJQJo(p @0^`0- @-^`-@ O ?O  @hh^h`- @ ^`OJQJo(^ ^ ^ ^^^^^^@@@ (0dw@w@ M@ OJQJo(-Ns@<8~p@GTimes New Roman5Symbol3& ArialI& : ?Arial Unicode MS5PTmsRmn?5 Courier New;WingdingsG"Albertus Medium#0h&FSwSwH_ 0 !0dvu1@tRC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-Spanish(pool).dotRESTRICTEDCodefalla AdministratorOh+'0  8 D P \hpxRESTRICTEDCodeESTfallaCTallTPR-S-Spanish(pool).dotAdministratorpo20iMicrosoft Word 8.0.@ @DpF@ @DpF _՜.+,D՜.+,d  hp|  ϲʹ0vu1 RESTRICTEDCodeRESTRICTEDCode TitleTtulo8~ _PID_GUIDCountrySymbol1ChapterAN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}Senegal WT/TPR/S/119er 1T  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./013456789;<=>?@AFRoot Entry F(D#F$EFH1TableWordDocument4SummaryInformation(2DocumentSummaryInformation8:CompObjjObjectPool$EF$EF  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q