ࡱ> MOHIJKLq !bjbjt+t+ 1AAm1]2|nnn8|6&eh:XXXXHd!d!d!d!d!d!d$fhEdnXXEd@%nnXX@%@%@%nXnXdnnnnd@%@%(**Y nndX*\R"cRPOLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES Introduccin Las dificultades que entraaba el proceso de transicin afectaron a todos los sectores de la economa de Bulgaria. Es posible que la agricultura y la elaboracin de alimentos sufrieran los trastornos ms graves a medida que se llevaba a cabo un catico proceso de reforma agraria y restitucin de las tierras, que supona la descolectivizacin y la devolucin de los derechos sobre la tierra a sus propietarios originales o a los descendientes de stos, que avanzaba con lentitud en el marco del sistema imperante. Este proceso acaba de finalizar, y actualmente se reconstruye una estructura de mercado en materia de tierras que otorga derechos a utilizar la tierra como garanta y para obtener el crdito conexo. La produccin minera y manufacturera se resinti del desmoronamiento del CAME y de la incapacidad de competir en mercados nuevos; algunas ramas de la produccin minera se han recuperado en los ltimos aos, pero la eficacia del sector en general sigue siendo baja. La produccin industrial represent en 2001 un 45 por ciento de su nivel de 1991, y la actual estructura de la industria es muy distinta de la que exista antes de la transicin. La privatizacin ha registrado grandes avances en la industria y en los servicios. Se han incorporado reformas jurdicas e institucionales generalizadas tanto en el sector manufacturero como en el de los servicios. Los resultados de estas reformas empiezan a reflejarse en las cifras econmicas; como se indicaba en el captulo I, los sectores que crecieron con mayor rapidez en 2002 fueron la agricultura y los servicios, mientras que la produccin industrial de los primeros meses de 2003 registr un importante aumento en comparacin con el mismo perodo de 2002. Agricultura Antecedentes Casi el 56 por ciento de las tierras de Bulgaria est dedicado a la agricultura; otro 35 por ciento est cubierto por bosques y cerca del 5 por ciento por aguas. De las tierras agrcolas, el 69 por ciento son tierras de labor, el 27 por ciento pastos y prados permanentes y cerca del 4 por ciento viedos y huertos. Las principales tierras de cultivo se encuentran en las llanuras del Danubio y Tracia y en los aledaos del Mar Negro. La agricultura represent en 2002 el 12,5 por ciento del valor aadido bruto. Los cultivos que se producen en Bulgaria son cereales y leguminosas, sobre todo trigo, cebada, maz, avena y legumbres; cultivos industriales y oleaginosos, entre los que destacan los girasoles, la remolacha azucarera, el algodn y el tabaco; uva y vino; y hortalizas y frutas, principalmente tomates, pimientos verdes y rojos, pepinos, manzanas, ciruelas, cerezas, melocotones, albaricoques y bayas. La principal produccin ganadera consta de la cra de ganado vacuno y carabaos, ovejas y cabras, cerdos, aves de corral, conejos, caballos, abejas y gusanos de seda. Antes de la transicin Bulgaria era un destacado exportador de productos alimentarios y agropecuarios al mercado del CAME. Durante los primeros aos de la transicin la economa rural se deterior considerablemente. Entre 1990 y 1996, cuando el PIB general disminuy un tercio, el volumen de la produccin de cereales descendi casi un 60 por ciento, la cabaa de ganado vacuno disminuy un 60 por ciento y la de ganado porcino ms del 50 por ciento, mientras que la superficie total cultivada se redujo casi una cuarta parte. Entre 1997 y 1999 la produccin agrcola bruta general se recuper en cierto grado; las tendencias de las principales modalidades agrcolas y ganaderas eran diversas. No obstante, 2000 fue un ao de sequas, con lo cual disminuy la produccin de la mayora de los cultivos. En 2001 aument en general la produccin de cereales, un 19,7 por ciento en el caso de la de trigo y un 46 por ciento en el caso de la de cebada (destinada principalmente a la exportacin). El principal aumento correspondi a los cultivos de primavera a causa de la influencia de las condiciones secas del verano en los cultivos de otoo; de ah que tanto la zona dedicada al maz como la produccin de ste disminuyeran en 2001. En 2002, la produccin agrcola bruta y el valor aadido bruto aumentaron un 4,1 por ciento y un 5,1 por ciento, respectivamente. No obstante, los niveles generales de produccin siguen muy por debajo de los registrados a principios del decenio de 1990. En contraposicin al descenso de la produccin agrcola de aos anteriores, la proporcin del empleo total correspondiente a las actividades agrarias registr un aumento del 21 por ciento en 1992 al 26 por ciento en 2001. A lo largo del perodo de transicin, el sector agropecuario cumpli una importante funcin en el mercado laboral al absorber la mano de obra superflua procedente de otros sectores, en particular del manufacturero; aunque el empleo general descendi un 10 por ciento en1992-2001, el empleo en el sector agrcola aument un 14 por ciento durante ese mismo perodo. Tras alcanzarse en 1998 una cifra mxima de 825.000trabajadores, el empleo en el sector ha disminuido en el curso de los ltimos aos; en 2001 la agricultura daba empleo a 766.796personas. Segn estimaciones preliminares, el volumen de la mano de obra empleada en el sector agrcola aument ligeramente en 2002 hasta alcanzar la cifra de 767.134 personas. Desde 1991 tiene lugar en Bulgaria un proceso de restitucin de las tierras complejo y perturbador (recuadro IV.1) en cuya virtud se ha establecido una estructura fragmentada de propiedad de la tierra y que ha tenido efectos negativos en la produccin agropecuaria. Actualmente, existen cuatro tipos principales de propiedad de la tierra en Bulgaria: propiedad estatal, propiedad municipal, propiedad privada y propiedad en rgimen de cooperativa. En 2000 haba 13.419 entidades agrcola registradas, el 68,3 por ciento de las cuales (9.170) perteneca a personas fsicas locales (8.843) y a personas jurdicas locales (327), el 28,8 por ciento (3.861) a cooperativas agrcolas privadas, el 1,9por ciento a entidades estatales y municipales y cerca del 1 por ciento (122) estaba en manos de personas fsicas extranjeras, personas fsicas extranjeras agrupadas en cooperativas y personas jurdicas extranjeras. De estas entidades, 8.604 estaban registradas para la produccin agrcola y2.067 para la ganadera; otras 779 estaban registradas para una combinacin de produccin agrcola y produccin ganadera. Las empresas que prestaban servicios agrcolas y relacionados con las agroindustrias (con excepcin de los servicios veterinarios) sumaban 1.830 entidades, mientras que las 139 restantes se dedicaban a la ordenacin y planificacin del territorio. Los alimentos y la agricultura, destacados componentes tradicionales del comercio exterior de Bulgaria, han aportado hasta la cuarta parte del total de las exportaciones. El valor de las exportaciones agrcolas descendi entre 1990 y 1997 en dos terceras partes y sigui disminuyendo hasta 2000. En 2001 se estimaba que las exportaciones de productos agropecuarios y alimentarios ascendan a 504 millones de dlares EE.UU., cifra que supona un aumento del 3 por ciento con respecto a 2000 pero segua constituyendo slo la cuarta parte de su valor de 1990. Se estimaba que la balanza del comercio agroalimentario fue positiva en 2001, situndose en 100 millones de dlares EE.UU. Los principales productos agropecuarios destinados a la exportacin eran cereales, tabaco y sucedneos del tabaco elaborados, bebidas no alcohlicas y alcohlicas (principalmente vino) y vinagre, carne y sus despojos destinados al consumo, semillas oleaginosas y frutas y piensos. Se estima que en 2002 la produccin agraria entr en fase ascendente y las exportaciones agropecuarias aumentaron. El deterioro y la subsiguiente recuperacin lenta del sector agrcola de Bulgaria se deben a una serie de factores interrelacionados. Algunos son comunes a la economa en su conjunto; otros son especficos del sector. Los factores comunes son la desaparicin del mercado del CAME como destino de las exportaciones (de productos agropecuarios sin elaborar y elaborados) y el grave efecto de contraccin derivado del deterioro del mercado interno de Bulgaria, en particular hasta 1997. Los factores especficos son los trastornos producidos por el proceso de restitucin de las tierras, que durante varios aos dio pie a una falta de derechos de propiedad de claro cumplimiento obligatorio y, en consecuencia, incidi en el acceso al crdito y en la inversin (muchas explotaciones quedaron en manos de pequeos propietarios que, en cuanto a financiacin y maquinaria, carecan de la capacidad de ampliar e incluso de mantener la produccin) y la espectacular transformacin de la estructura de la ayuda interna destinada al sector y la reduccin de los correspondientes niveles (cuadro IV.4). Es una adversidad destacada el hecho de que el riego, del que se haca abundante uso, haya quedado inutilizable en gran medida, con lo cual la agricultura de Bulgaria ha pasado a depender cada vez ms de las condiciones meteorolgicas. Recuadro IV.1: La reforma agraria de BulgariaUn elemento decisivo de la transformacin de la agricultura de Bulgaria para implantar un sistema basado en el mercado fue la restitucin de las tierras de las que el Estado se apoder en 1945. Con dicho fin, desde 1991 se han aprobado nuevas leyes encaminadas a establecer el marco del desarrollo del sector privado en la esfera de la agricultura. La Ley enmendada de propiedad de las tierras de labor y aprovechamiento de las tierras, de1991, reestablece los derechos de propiedad privada sobre las tierras; desde 1998 las personas jurdicas de Bulgaria provistas de capital extranjero tambin pueden adquirir tierras de labor.El Consejo Nacional de Tierras y unas 300 comisiones municipales de tierras se establecieron al amparo del Ministerio de Agricultura para aplicar la reglamentacin correspondiente a la restitucin de las tierras de cultivo. El proceso se inici registrando las reclamaciones, tras lo cual las comisiones municipales de tierras adoptaron decisiones con respecto a la admisin de las reclamaciones de propiedad; la restitucin de la propiedad poda basarse en las antiguas lindes o en un plan de redistribucin acordado, tras lo cual se expeda un certificado a efectos de registro de la propiedad. En la Ley de propiedad de las tierras de labor y aprovechamiento de las tierras tambin figuraban disposiciones de divisin entre los propietarios que reunieran las condiciones prescritas de los activos distintos de la tierra (comprendidos el equipo agrcola, los cultivos y el ganado) de las explotaciones agrcolas colectivas y otras organizaciones semejantes. La mitad de los activos se distribuyeron en funcin del tamao, la calidad y el perodo de aprovechamiento de la tierra de la explotacin colectiva o la cooperativa, mientras que la otra mitad se distribuy en funcin de la mano de obra que aportaran los miembros.La experiencia de la reforma agraria fue difcil y ardua. El restablecimiento de los antiguos derechos de propiedad, vigentes cincuenta aos atrs, en un momento en que no existan ni las estructuras de produccin correspondientes ni registros adecuados de las anteriores lindes, result costoso, laborioso y complicado. El restablecimiento de las antiguas lindes fue, en general, imposible, y los intentos de facilitar a los reclamantes propiedades sustitutorias aceptables acabaron con frecuencia en enfrentamientos judiciales. La tarea se vio an ms complicada por el hecho de que en un principio la tierra se restituy a los propietarios originales; si stos haban muerto, con frecuencia se presentaban litigios por motivos de herencia cuya resolucin llevaba mucho tiempo. Adems, las frecuentes enmiendas de la ley generaron un ambiente de incertidumbre; la ejecucin no procedi cabalmente y el presupuesto de operaciones durante el perodo inicial de transicin no fue adecuado.El proceso se aceler en la segunda mitad del perodo de transicin cuando el Gobierno concedi mxima prioridad a la ultimacin de la restitucin de las tierras. A finales de 2000 ms del 99 por ciento de las tierras objeto de restitucin haba sido devuelto a los propietarios originales o sus herederos, proceso que se dio por terminado en 2001. El resultado del proceso fue una estructura de la propiedad del sector muy fragmentada consistente en una gran cantidad de pequeas explotaciones familiares. En muchos casos todava no se han concedido ttulos individuales de propiedad de las tierras de validez jurdica, lo cual obstaculiza el desarrollo del mercado de las tierras. La fragmentacin de la propiedad de las tierras contribuy al deterioro de los resultados de la agricultura de Bulgaria, pues muchos agricultores carecen del capital y otros insumos necesarios para aumentar la produccin. Esta circunstancia tiene, a su vez, consecuencias negativas en el sector de la elaboracin de productos agrcolas.La restitucin de las tierras se considera la primera fase de la reforma agraria. En el marco de la segunda fase las autoridades se proponen fomentar el mercado de las tierras y facilitar la concentracin parcelaria. Con dicho fin, se han enmendado algunas leyes y reglamentos para mejorar las posibilidades de concertar acuerdos de arrendamiento y venta; desde 1999, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura, basndose en las disposiciones de la Ley de propiedad de las tierras de labor y aprovechamiento de las tierras, ha instituido la posibilidad de sustituir terrenos privados por parcelas idnticas procedentes del Fondo Estatal de Tierras; con arreglo a la Ley enmendada sobre Arrendamiento de Tierras, actualmente no existen limitaciones en lo que respecta a la superficie de tierra que puede arrendarse, y el arrendamiento a largo plazo de las tierras estatales se ha convertido en un componente extraordinariamente activo del mercado de las tierras de Bulgaria; la Ley de Cooperativas enmendada permite la creacin de cooperativas privadas que actualmente pueden arrendar tierras mediante un contrato escrito; y el Ministerio de Agricultura, en colaboracin con un equipo de expertos especialmente designado, ha preparado un proyecto de Ley de Concentracin Parcelaria. Tambin se encuentra en preparacin un sistema de informacin para facilitar el mercado de las tierras.Fuentes: OCDE (2000); Banco Mundial (2000); y Ministerio de Agricultura y Silvicultura (2002a). Objetivos de poltica para el sector a) Objetivos generales Bulgaria se propone subsanar el deterioro del sector agrcola e impulsar su crecimiento mediante el establecimiento de derechos de tenencia de la tierra seguros, claros y transferibles y de una estructura eficaz de propiedad y gestin de las explotaciones agrcolas basada en la propiedad privada de la tierra y otros medios de produccin. En el programa del Gobierno para el sector correspondiente a 2001-05 se identifican cinco esferas prioritarias, que son: i) ordenacin eficaz de los recursos agrcolas y silvcolas y desarrollo de estructuras de mercado; ii) aumento de la competitividad de la agricultura primaria y secundaria y creacin de las condiciones necesarias para el desarrollo de una agricultura orientada a la exportacin; iii) preparacin con vistas al cumplimiento de los requisitos del mercado nico de la Unin Europea y de los mecanismos de la Poltica Agrcola Comn, as como adhesin a acuerdos internacionales; iv) mejora de las condiciones laborales y de vida de las personas empleadas en el sector de la agricultura y la silvicultura, as como las de otros habitantes de las zonas rurales; v) una ordenacin de los recursos forestales, la caza y las zonas naturales protegidas que sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente. b) Polticas comerciales y de fijacin de precios A diferencia de lo que ocurra en el perodo anterior a la transicin y en el perodo inicial de la transicin, el actual rgimen de fijacin de los precios de los mercados de productos agropecuarios de Bulgaria se ha liberalizado (vase el recuadro IV.2). El actual rgimen de fijacin de los precios se basa en la no intervencin directa en los mercados de insumos y de productos. El objetivo de poltica general consiste en fomentar la elaboracin de mecanismos de mercado y reservar exclusivamente la intervencin estatal para casos de mal funcionamiento del mercado. En 2003 se mantuvo la intervencin en el precio del tabaco (precios mnimos en la explotacin agrcola) y de los cereales (sistema de recibos de depsito de los cereales). Recuadro IV.2: Evolucin de la ayuda interna a la explotacin agrcola de Bulgaria antes de la transicin y en el curso de staHasta 1989 todos los precios de los productos agropecuarios y alimentarios se fijaban a escala central y se establecan en el marco del plan quinquenal. Se determinaban tres precios principales: los precios de las adquisiciones en las explotaciones (precios de compra), los precios de elaboracin (precios de produccin) y los precios al por menor. Para mantener a un nivel bajo los precios al por menor fijados para los principales alimentos se fijaban precios de compra para la leche, la carne y el pan situados muy por debajo de los costos de produccin; las prdidas que sufran los agricultores se compensaban mediante subvenciones de productos y bonos. La ayuda presupuestaria concedida a las regiones montaosas y semimontaosas iba dirigida principalmente a los ganaderos y los productores de cereales forrajeros. Las exportaciones a los mercados del CAME se efectuaban a precios subvencionados. Adems de estas disposiciones, en 1989 se efectuaron pagos suplementarios a los pastores de ganado vacuno y ovino a modo de incentivo para que aumentara el volumen de la cabaa.Entre 1989 y 1991 se mantuvieron los anteriores controles de los precios y los mrgenes, si bien en cierta medida se liberaron los precios de determinados productos (algunas frutas y hortalizas, algunos cultivos y productos animales). Mediante el presupuesto estatal se sufragaba la diferencia entre los precios al por menor fijados y los precios al productor liberados. Se emplearon medidas comerciales para motivar las importaciones y desmotivar las exportaciones.Entre 1991 y 1995 los precios de los productos agropecuarios y alimentarios se liberalizaron en cierto grado, pero siguieron siendo objeto de una estrecha supervisin, en un principio mediante un sistema de "previsin de los precios" y, en el caso de los alimentos bsicos, mediante fijacin de los mrgenes de beneficio. En 199192 se instauraron tambin precios de produccin mnimos (por debajo de los cuales no se podan vender los productos), pero el alto ndice de inflacin durante este perodo les fue restando pertinencia con el tiempo. En 1993 se fortaleci el sistema mediante la introduccin de precios mximos determinados con respecto a un nivel de rentabilidad especificado. Por lo general, el objetivo segua siendo mantener los precios al por menor de los alimentos por debajo del nivel de mercado.Entre mayo de 1995 y 1997 se establecieron tres tipos de precios de intervencin en el marco de la Ley de Precios: precios fijados para la electricidad y el combustible, precios mnimos para el trigo y precios al por menor previstos para los productos alimentarios y no alimentarios, los cuales sustituan los precios mximos pero seguan determinndose sobre la base de mrgenes de beneficio. Se introdujeron precios al productor garantizados mediante la Ley de Proteccin de los Productores Agrcolas. Adems, estaba prevista la intervencin del Fondo Estatal para la Agricultura (en forma de compra obligatoria de los excedentes) si los precios de mercado corrientes bajaban del 95 por ciento del precio mnimo garantizado de cualquier producto. En la prctica, la remolacha azucarera fue el nico producto con respecto al cual se recurri de forma efectiva al sistema de intervencin, y, habida cuenta de la significativa depreciacin del lev, no se firmaron contratos.Desde julio de 1997 se suprimieron todos los controles de los mrgenes de beneficio. Se introdujeron nuevos "precios a tanto alzado" (precios al por menor fijados) para una serie limitada de 15 productos alimentarios bsicos. Tambin se mantuvo el sistema de precios mnimos. A mediados de 1998 se suprimieron tanto los precios a tanto alzado como los precios mnimos.Ha de tenerse presente que a lo largo del perodo anterior a 1997 (ao en que se introdujo la junta monetaria) en Bulgaria fue notable la inestabilidad macroeconmica y se registr una tasa de inflacin muy alta. Como se indicaba en el captulo I, con la introduccin del sistema de junta monetaria se redujo la inflacin a niveles comparables con los de Europa occidental y dej de considerarse necesario el control administrativo de los precios, que tampoco habra sido compatible con las nuevas polticas econmicas basadas en el mercado que empezaron a aplicarse de 1997 en adelante.Fuente: OCDE (2000) y (2002). El rgimen comercial por el que se rige la agricultura tambin ha sufrido importantes transformaciones. Tras la eliminacin del sistema de planificacin centralizada y de su sistema de controles, la poltica comercial se utiliz en un principio para intervenciones de corto plazo encaminadas a gestionar los suministros y los precios internos a nivel microeconmico. Los instrumentos de aplicacin de estas polticas comprendan licencias automticas y no automticas tanto para las importaciones como para las exportaciones; contingentes, impuestos y prohibiciones en relacin con la exportacin; precios mnimos de importacin y exportacin; y contingentes de importacin en franquicia arancelaria. Por ejemplo, la reglamentacin bsica por la que se rigen las exenciones en materia de licencias se modific nada menos que 25 veces antes de 1997. En este perodo inicial se aplicaron impuestos a la exportacin de productos como semillas y aceite de girasol, pieles y cueros, madera de construccin, lea, madera en bruto, lana y harina de cereales para prevenir o mitigar la escasez aguda de productos alimenticios y otros productos fundamentales. Desde su adhesin a la OMC en 1996, Bulgaria ha realizado considerables progresos en la liberalizacin de su rgimen de comercio agrcola. Desde 1997 se han eliminado las prescripciones en materia de licencias para la importacin y la exportacin de productos agrcolas; actualmente no existen ni disposiciones en materia de licencias automticas o no automticas ni impuestos a la exportacin de productos agropecuarios y ganadera. La nica proteccin de la importacin de productos agrcolas tiene lugar actualmente en forma de aranceles. En 2003 el promedio aritmtico del tipo NMF aplicado a los productos agropecuarios (segn la definicin de la OMC) era del 22,6 por ciento, siendo el tipo mximo aplicado del 80 por ciento y el tipo consolidado mximo del 200 por ciento. Los aranceles aplicados a los distintos subsectores agrcolas se examinan en la seccin iii). Se aplican distintos contingentes arancelarios en el marco de regmenes comerciales preferenciales y no preferenciales. Como se indicaba en el captulo III, actualmente 45 de los contingentes arancelarios agropecuarios NMF notificados por Bulgaria a la OMC siguen en vigor (cuadro AIII.1) y los aranceles se suspenden durante todo el ao o parte de ste con respecto a otros productos alimentarios y agropecuarios diversos (cuadro III.5). Tambin se aplican contingentes arancelarios preferenciales en franquicia arancelaria o a tipos reducidos en el marco de acuerdos entre Bulgaria y la Unin Europea, la AELC, el ALCEC y otros pases (recuadro III.1). Adems, como se observaba en el apartado b) de la seccin xi) del captulo III, en 2001 y2002 se han adoptado nuevas leyes y enmiendas sustantivas sobre salud animal y disposiciones fitosanitarias con vistas a adaptar estas disposiciones a las directivas de la Unin Europea y otras normas internacionales. c) Ayuda interna La principal institucin mediante la que se facilita ayuda gubernamental a los agricultores es el Fondo Estatal para la Agricultura. Con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Promocin de los Productores Agrcolas, el Fondo Estatal para la Agricultura facilita recursos para prestar ayuda financiera a los productores de bienes agrcolas primarios orientados al mercado. La ayuda al sector del tabaco se facilita mediante el Fondo del Tabaco., La estructura de la ayuda interna a la agricultura de Bulgaria ha evolucionado considerablemente en el curso del perodo de transicin (recuadro IV.2). Desde la adhesin de Bulgaria a la OMC en 1996 los principales instrumentos de ayuda a la agricultura han sido subvenciones de insumos, subvenciones de intereses, suministro de garantas y avales a las instituciones financieras, prima y compras masivas, operaciones futuras, crdito de inventario y primas sobre los precios. Los principales productos que se han beneficiado de las subvenciones son el trigo, el maz, las semillas de girasol, la remolacha azucarera, las patatas, el arroz, el tabaco y la leche. Otras medidas de ayuda destinadas a productos agropecuarios concretos son las operaciones futuras para la produccin de trigo, las primas sobre los precios para la produccin de remolacha azucarera y las primas y compras masivas de tabaco y el suministro de semillas para producir tabaco. La medida global de la ayuda (MGA) total de Bulgaria aument de 4,64 millones de ECU en 1997 a 26,03millones de euros en 2001, pero esta cifra queda significativamente por debajo de su nivel de MGA consolidado total de 520 millones de euros de 2001, lo cual indica la posibilidad de que aumente de forma significativa la ayuda interna (cuadro IV.1). Estos aumentos podran producirse cuando Bulgaria se adhiera a la Unin Europea, momento en que tendr que adoptar la Poltica Agrcola Comn de la Unin Europea, que actualmente establece niveles superiores de ayuda en Bulgaria (cuadro IV.3 y recuadro IV.2). En 2002 la ayuda a la agricultura comprendi instrumentos financieros tanto a corto como a largo plazo. Los instrumentos a corto plazo comprenden subvenciones destinadas a objetivos directos, crditos preferenciales a corto plazo y lneas de crdito exclusivas, que en 2002 ascendieron a 21 millones de leva (10,7 millones de euros). Los instrumentos a largo plazo se utilizan para respaldar y propiciar la inversin en agricultura. Entre enero y junio de2002 los proyectos de inversin ascendieron a 2,2 millones de leva (1 milln de euros) y las lneas financieras exclusivas, comprendidos el crdito y las subvenciones destinados a la campaa de primavera, ascendieron a 13,4 millones de leva (6,8 millones de euros). La asistencia a la industria del tabaco ascendi a 85,6 millones de leva (43,8 millones de euros). Cuadro IV.1 Medida global de la ayuda corriente y consolidada (millones de ecu y de euros) 19971998199920002001MGA total 4,6413,69,5413,926,03Compromiso consolidado de la MGA635520520520520 Fuente: Documentos de la OMC con las signaturas G/AG/N/BGR/7 y G/AG/N/BGR/3. Recuadro IV.3: Adaptacin del sector agropecuario de Bulgaria a la Poltica Agrcola Comn: alternativas y consecuenciasEl Banco Mundial llev a cabo recientemente un importante estudio de los alimentos y la agricultura en Bulgaria. Entre otras cosas, en el estudio se reconoce que el Gobierno hace frente a una decisin fundamental en lo relativo al modo de adaptarse a la Poltica Agrcola Comn de la Unin Europea. En vista de que no queda clara la posible forma que tendr la Poltica Agrcola Comn en el momento de la adhesin de Bulgaria, el estudio presenta una simulacin de las posibles repercusiones en Bulgaria de seis alternativas polticas, que son las siguientes:( Hiptesis A - mantenimiento del statu quo en lo que respecta a las medidas comerciales agrcolas de Bulgaria (empleando la reglamentacin de 1999/2000); ( Hiptesis B1 - adopcin parcial de la Poltica Agrcola Comn (empleando la reglamentacin de 1999/2000) sin introducir planes de pago compensatorio; ( Hiptesis B2 - adopcin total de la Poltica Agrcola Comn, es decir, con la introduccin de planes de pago compensatorio; ( Hiptesis C1 - adopcin parcial del Programa 2000 de la Poltica Agrcola Comn, sin pagos compensatorios; ( Hiptesis C2 - adopcin total del Programa 2000, con inclusin de pagos compensatorios; y ( Hiptesis D - supresin de las divergencias y aplicacin de los precios mundiales.Los resultados de estas hiptesis figuran en el cuadro IV.2.El actual nivel de proteccin del sector agropecuario de Bulgaria es bajo, con un ndice de proteccin nominal (IPN) y una tasa efectiva de proteccin (TEP) situados por debajo del 4 por ciento. Con arreglo a las alternativas de la Poltica Agrcola Comn o del Programa 2000 las simulaciones registran un acusado aumento de la proteccin. La adopcin de las polticas del "Programa 2000" desprovistas de subvenciones directas tendra un efecto relativamente reducido en los productores de Bulgaria; no obstante, tanto para la alternativa de la Poltica Agrcola Comn como para la del Programa 2000 las tasas efectivas de proteccin aumentan significativamente cuando se incorporan pagos compensatorios directos a los agricultores. En principio, el valor aadido a precios internos en el sector agrario registrara el mximo aumento si se adoptara totalmente la Poltica Agrcola Comn (con inclusin de pagos directos), en cuyo caso se estima en el estudio que la proteccin efectiva podra aumentar del 4 por ciento al 107 por ciento. En el estudio se afirma que los productores de cereales podran ser los ms beneficiados; los elaboradores de productos lcteos y ganaderos tendran que efectuar inversiones adicionales sustantivas para percibir los beneficios.Aunque puede que los agricultores salgan ganando de la aplicacin de polticas semejantes a la Poltica Agrcola Comn, est claro que los consumidores salen perdiendo. En el estudio se indica que los aumentos del valor aadido a precios internos son reflejo de aumentos artificiales de los precios que representan transferencias de los consumidores y los contribuyentes a los productores. Se estima que los gastos familiares en alimentos aumentaran un 5 por ciento y un 10 por ciento, respectivamente, con arreglo a las alternativas del Programa 2000, y de la Poltica Agrcola Comn, lo cual provocara descensos de la renta real familiar a razn del 2,7 por ciento y el 5,1 por ciento, respectivamente. Esta circunstancia tendra efectos ms graves en la poblacin pobre; en el estudio se estima que la proporcin de la poblacin de Bulgaria que vive en condiciones de pobreza (definida como un 50 por ciento del consumo medio per cpita en 1997) puede aumentar del 20 por ciento al 24,8 por ciento con arreglo a la alternativa de la Poltica Agrcola Comn y al 22,3 por ciento con arreglo al "Programa 2000".En el estudio se comparan las estimaciones relativas a la Poltica Agrcola Comn y el Programa 2000 con la alternativa "de no intervencin", de conformidad con la cual se suprimiran todas las restricciones y distorsiones existentes. Se estima que esta posibilidad producira un ligero descenso del valor aadido a precios internos (ingresos de los productores), pero tendra efectos positivos en los gastos en alimentos, los ingresos de los consumidores y la pobreza, sobre todo si las familias reaccionan asumiendo una demanda elstica.Fuente: Banco Mundial (2000). Las medidas del compartimento verde adoptadas para prestar apoyo a la agricultura de Bulgaria comprenden lo siguiente: servicios generales como lucha contra las plagas y las enfermedades, servicios de capacitacin, servicios de inspeccin, servicios de extensin y asesoramiento, servicios de investigacin e infraestructura; programas ambientales y programas regionales de asistencia. El total de los fondos asignados a estas medidas ascendi a 27,2 millones de euros en 2001. La OCDE presenta peridicamente estimaciones de los equivalentes de la ayuda global a los productores y a los consumidores facilitada al sector agropecuario de Bulgaria (cuadro IV.3). Aunque las estimaciones presentan grandes variaciones de un ao a otro, por lo general indican que en el perodo anterior a la transicin los productores agrcolas reciban abundantes subvenciones y los consumidores eran gravados con impuestos (ESP positivos, ESC negativos), mientras que durante la mayor parte de los aos de transicin anteriores a 1996 los productores agrcolas fueron gravados con impuestos y los consumidores recibieron subvenciones implcitas (ESP negativos, ESC positivos). Las altas cifras de la ayuda facilitada durante el perodo anterior a la transicin eran reflejo de los niveles de sostenimiento de los precios del mercado y de las subvenciones del consumo (cuadro IV.3 y recuadro IV.2). La liberalizacin de los precios internos, las polticas comerciales y el rgimen cambiario supusieron que en un principio los precios percibidos por los productores agrcolas cayeron muy por debajo del equilibrio del mercado y posteriormente se aproximaron a ste, si bien los precios al por menor seguan controlndose (al menos en principio). Desde 1997 los niveles tanto de los ESP como de los ESC han sido sumamente bajos, lo cual se debe a la actual liberalizacin y a los bajos niveles de la ayuda destinada al sector agrario. Aunque las estimaciones generales de los ESP indican un descenso de la ayuda total destinada a la agricultura, durante el perodo de transicin han aumentado elementos especficos de la ayuda que comprenden los pagos basados en el uso y la produccin de insumos mencionados en prrafos anteriores. Cuadro IV.2 Resumen de la simulacin de los efectos derivados de las distintas hiptesis sobre las polticas (Millones de euros y porcentaje) HiptesisAB1B2C1C2DPolticas actualesPoltica Agrcola Comn, con exclusin de los pagos directosPoltica Agrcola Comn, con inclusin de los pagos directosPrograma 2000, con exclusin de los pagos directosPrograma 2000, con inclusin de los pagos directosNo intervencinEfectos de la poltica agraria de la Unin Europea en los productores agrcolasIPN, principales productos (%)a, b2,138,238,222,822,80,0TEP (%)a, b3,931,8107,011,7100,80,0Valor de la produccin bruta (millones de euros)a1.6872.2422.6522.0062.4911.575Valor aadido a precios internos (millones de euros)a5657171.1276081.093544Valor aadido a precios equivalentes en frontera (millones de euros)a544544544544544544Modificacin del valor aadido a precios internos (millones de euros)..15256143528-21Efectos de la poltica agraria de la Unin Europea en las familiasGasto en alimentos (millones de euros)c2.1052.312..2.210..2.067Modificacin del gasto en alimentos (millones de euros)c..-207..-105..+38Modificacin de la renta real (%)0,0-5,1..-2,7..1,0Efectos de la poltica agraria de la Unin Europea en los contribuyentesModificacin de los gastos (millones de euros)..-32..-22....Pagos directos (millones de euros)....409..484..Poblacin que vive en condiciones de pobreza (porcentaje)Demanda inelstica2024,824,822,322,319,6Demanda elstica2023,523,521,721,710,4 a Medida global del ndice de proteccin nominal para todos los productos analizados (comprendidos los pagos directos, cuando procede). b Tasa efectiva de proteccin: promedio ponderado de los indicadores de los productos. c Comprendidas las bebidas no alcohlicas. Fuente: Banco Mundial (2000). El desarrollo del sector agropecuario de Bulgaria tambin se ve limitado por la falta de crdito. Los bancos comerciales consideran que la concesin de prstamos a la agricultura conlleva un alto grado de riesgo a causa de la falta de garantas y de la escasa rentabilidad. Los bancos no han aceptado como garanta las tierras de labor al no existir derechos de propiedad y titularidad claros, e incluso desde la restitucin de los derechos sobre la tierra la utilizacin de sta como garanta por los agricultores se ha visto obstaculizada por la ausencia de un mercado de las tierras operativo. Como se indica en el recuadro IV.1, las medidas que preparan las autoridades tienen por objeto mejorar el mercado de las tierras y la capacidad de acceso al crdito. El sector se beneficia de distintos planes de la Unin Europea previos a la adhesin. Entre1992 y 1999 la principal ayuda previa a la adhesin concedida por la Unin Europea a Bulgaria (as como a otros pases de Europa central y oriental en proceso de adhesin) proceda del programa PHARE. El programa tiene por objeto ayudar a la administracin de los pases asociados a adquirir la capacidad de aplicar el acervo comunitario y prestar asistencia a los pases candidatos para que ajusten sus ramas de produccin y su infraestructura principal a las normas comunitarias movilizando inversiones. En el marco del actual programa PHARE, que funcionar hasta noviembre de 2003, Bulgaria recibe asistencia de la Unin Europea en las siguientes esferas relacionadas con la agricultura: la proteccin sanitaria y fitosanitaria, el control veterinario, la pesca y la acuicultura y las estadsticas agrcolas. Desde 2000 Bulgaria se ha beneficiado tambin del SAPARD (Programa especial de adhesin para la Agricultura y el Desarrollo Rural). El SAPARD financia la ayuda destinada al ajuste estructural de la agricultura y el desarrollo rural de Bulgaria, adems de capacitar a Bulgaria para que aplique el acervo comunitario en lo que respecta a la Poltica Agrcola Comn y asuntos conexos. Hasta un 50 por ciento del costo inicial se refinancia destinndolo a inversiones admisibles en explotaciones agrcolas y elaboracin y comercializacin de los productos agropecuarios y de la pesca, as como en diversificacin y generacin de ingresos alternativos. Cuadro IV.3 Estimaciones de la ayuda a los productores y los consumidores, 1986-2001 (Porcentaje) 1986-901991-961997-20011997199819992000a2001bTrigo54-50-70-19-143-4Maz69-19-5-5-7-2328Otros cereales58-33-8410-21-11-21Semillas oleaginosas64-75-27-51-29-38-13-2Azcar8914584656646459Cultivos61-42-14-5-15-22Leche78121654013119Carne de vacuno mayor y menor66-64-24-55-18-55-1524Carne de porcino74-48-9-19-92-14-4Aves de corral 58-1621517392716Huevos64516316351414Ganado......-121111ESP global72,4-32,7..-10+2-2+1+3ESC global-67,636..10-1+10-3 a Provisional. b Estimacin. Nota: El ESP indica el valor monetario anual total de las transferencias brutas de los consumidores y los contribuyentes para facilitar ayuda a los productores agrcolas, medido a nivel de la explotacin agrcola y resultante de medidas de poltica con independencia de su carcter, sus objetivos o su repercusin en la produccin o los ingresos agrcolas. El porcentaje del ESP mide la relacin entre el ESP y los valores brutos de los ingresos agrcolas (el valor de la produccin en la explotacin agrcola sumado a la ayuda presupuestaria). Los valores positivos son indicio de ayuda a la produccin agrcola, mientras que los negativos indican la imposicin de la produccin agrcola. El ESC indica el valor monetario anual de las transferencias brutas a los consumidores de productos agropecuarios, medido a nivel de la explotacin agrcola y resultante de medidas de poltica que facilitan ayuda a la agricultura, con independencia de su carcter, sus objetivos o su repercusin en el consumo de productos agrcolas. El porcentaje del ESC representa la relacin entre el ESC y el valor total de los gastos de consumo correspondientes a productos de elaboracin interna, medida por el valor del consumo total a precios en la explotacin agrcola del que se sustrae cualquier tipo de subvencin al consumo. Los valores positivos indican la concesin de subvenciones explcitas o implcitas a los consumidores, mientras que los valores negativos son indicio de imposicin implcita del consumo asociado con la ayuda al sector agrcola. Fuente: OCDE (2000); OCDE (2002). En el marco de las condiciones que deben reunirse para optar a los fondos del SAPARD, Bulgaria ha elaborado un Plan Nacional de Desarrollo Agrcola y Rural (PNDAR). Est previsto que la ayuda financiera en el marco del PNDAR se centre en dos objetivos fundamentales: i) "el desarrollo de un sector agrario eficaz y competitivo que cumpla los criterios econmicos de la Unin Europea" y ii) "la armonizacin de la legislacin de Bulgaria en materia de agricultura, control veterinario y control fitosanitario con el acervo y la preparacin con vistas a la introduccin y la aplicacin sistemticas de los mecanismos de la Poltica Agrcola Comn". Las medidas especficas aplicadas para cumplir estos objetivos son inversiones en explotaciones agrcolas, mejoras de la elaboracin y la comercializacin de las frutas y hortalizas, establecimiento de grupos de productores y ordenacin de los recursos hdricos; desarrollo y mejora de la infraestructura rural, desarrollo y diversificacin de las actividades econmicas a fin de establecer actividades mltiples y generar ingresos alternativos; inversin en recursos humanos y facilitacin de asistencia tcnica. Bulgaria fue el primer pas candidato a integrarse en la Unin Europea que se benefici de fondos del SAPARD. Se concedi prioridad a tres esferas: las inversiones en explotaciones agrcolas, la mejora de la elaboracin y la comercializacin de los productos de la pesca y el desarrollo y la diversificacin de las actividades econmicas. Desde que se estableci y hasta mayo de 2003 se ha aprobado un total de 450 proyectos por valor de 311,9 millones de euros para que recibieran apoyo con arreglo a las medidas: durante el perodo comprendido entre julio de 2002 y mayo de 2003 se aprobaron 294 proyectos. Durante la totalidad del perodo se han ultimado y reembolsado 150 proyectos por valor de 83,1 millones de euros; de stos, 126 se ultimaron y desembolsaron en el perodo comprendido entre julio de 2002 y mayo de 2003. Subsectores principales a) Cultivos En lo que respecta a la superficie sembrada, los principales cultivos de Bulgaria son el trigo, el maz, la cebada, los girasoles y las frutas. En 2001, la superficie total sembrada con cultivos fue de 2,6 millones de hectreas, lo cual representa un descenso del 22 por ciento con respecto a 1991, sobre todo en lo relativo al trigo, la cebada y el maz. Cereales y leguminosas La superficie dedicada en 2000 a los cereales y las leguminosas ocupaba en total 1,8 millones de hectreas (el 36,4 por ciento del total de las tierras de labor), y la produccin ascenda a 4,4millones de toneladas, cifra situada un 19 por ciento por debajo del nivel de produccin de 1999. El rendimiento cerealero ha oscilado entre las 2,5 y las 3 toneladas por hectrea desde 1992. El promedio del tipo arancelario NMF aplicado a los cereales en 2003 es de un 11,6 por ciento; el tipo consolidado es del29,6 por ciento. En el marco de su proceso de adhesin Bulgaria armoniza su legislacin en este subsector con la de las organizaciones comunes de los mercados de cereales de la Unin Europea y establece las instituciones y los procedimientos administrativos necesarios para poder aplicar los reglamentos de la Unin Europea. Para ello hace falta establecer un organismo que efecte el desembolso, un organismo de intervencin, sistemas de registro de las tierras, un sistema integrado de administracin y control y el rgimen comercial. En estudios preliminares basados en el "Programa 2000" se estima que los ingresos derivados de la produccin de cereales aumentarn un 15 por ciento tras la adhesin a la Unin Europea. No obstante, este clculo tiene carcter exclusivamente indicativo, pues la medida en que los agricultores blgaros se beneficiaran de las organizaciones comunes de los mercados de cereales dependera del resultado del proceso de debate interno de la Unin Europea y de las negociaciones sobre las condiciones de la entrada de Bulgaria en la Unin Europea. Trigo El trigo es el principal cereal cultivado en Bulgaria. Durante el perodo 1989-91 el promedio de la produccin de trigo fue de 5,1 millones de toneladas, cifra que baj a 3,8 millones de toneladas en 2001, equivalentes al 63 por ciento de la produccin total de cereales y leguminosas. Durante el perodo anterior a la transicin la produccin de trigo reciba el apoyo de un ESP cuyo promedio rondaba el 54 por ciento entre 1986 y 1990; en cambio, durante el perodo de transicin los niveles del ESP indican un grado sustantivo de imposicin del trigo, aunque se produjeron fluctuaciones considerables cuyo promedio fue de cerca de -50 por ciento entre 1991 y 1996 y ascendi a cerca de -7 por ciento en 1997-2001. El rgimen comercial del trigo ha sido objeto de varios cambios desde que se iniciaron las reformas de transicin. Durante el perodo inicial de la transicin se utilizaron de forma generalizada precios mnimos al productor, impuestos y prohibiciones a la exportacin de trigo y diversas subvenciones a los precios. Con la aceleracin de las reformas de transicin desde 1997 se han suprimido diversas restricciones a las importaciones de trigo, y a mediados de 1997 se suprimieron los impuestos y prohibiciones a la exportacin. En 2003 estaba previsto que las importaciones de trigo entraran en franquicia arancelaria con arreglo al contingente autnomo aplicado, pero el tipo consolidado fue del 15 por ciento en el caso del trigo duro y del 50 por ciento en el caso del trigo de otro tipo. Maz La produccin de maz, que constituye por tamao el segundo cereal cultivado, tambin ha sufrido un descenso significativo. Tras el promedio de 2,1 millones de toneladas registrado en198991 la produccin descendi a 937.000 toneladas en 2000. Este descenso guarda relacin con la contraccin del sector de la ganadera intensiva, con las condiciones meteorolgicas adversas de las zonas donde se cultiva maz (exacerbadas por dificultades en el riego) y con la disminucin de la ayuda general destinada a los productores. El ESP correspondiente al maz descendi de un promedio del 69 por ciento en 1986-90 a un promedio de -19 por ciento (con fluctuaciones considerables) en1991-96 y -5 por ciento en 1997-2001. Al principio del perodo de transicin el comercio de maz tambin fue objeto de una serie de medidas en la frontera que incluan impuestos y prohibiciones a la exportacin y contingentes arancelarios. No obstante, desde 1998 el rgimen comercial del maz se ha racionalizado en mayor grado con la abolicin de las restricciones a la exportacin. En 2003 se aplicaron al maz aranceles estacionales: entre enero y septiembre estaba previsto que las importaciones entraran en franquicia arancelaria sobre una base NMF con arreglo al contingente autnomo aplicado; no obstante, fuera de este perodo se aplica un contingente de 100.000 toneladas a las importaciones de maz forrajero a un tipo dentro del contingente del 5 por ciento y un tipo fuera del contingente del 15 por ciento. Los aranceles dentro del contingente se consolidaron a un tipo ad valorem del 5 por ciento y los aranceles fuera del contingente se consolidaron a un tipo especfico de 125 euros por tonelada en 2003. Otros cereales Entre otros cereales producidos en Bulgaria en cantidades importantes estn la cebada y los cereales secundarios; la produccin de ambos ha sufrido importantes disminuciones en comparacin con la poca anterior a la transicin. La produccin de cebada descendi de un promedio de1,5millones de toneladas en el perodo comprendido entre 1989 y 1991 a 684.000toneladas en2000. En 2001 se registr un aumento de la produccin, que alcanz 930.918 toneladas. En el mismo perodo, la produccin de cereales secundarios descendi de 3,8 millones a 1,7 millones de toneladas. Las intervenciones en los precios durante el perodo de transicin, tanto en el mercado de la cebada como en el de los cereales secundarios, fueron inferiores a las practicadas en el mercado del trigo. Segn la OCDE (2000), el promedio del ESP para la cebada era aproximadamente -33 por ciento entre 1991 y 1996 y aument a -3 por ciento entre 1997 y 2000. En la actualidad, la principal forma de intervencin interna es el sistema de recibos de almacenamiento, que constituye un mtodo alternativo a los prstamos a corto plazo concedidos a los productores e industrias transformadoras de cereales, utilizando los cereales como garanta. El sistema concede a los productores e industrias transformadoras de cereales una mayor flexibilidad para dar salida a sus cereales cuando los precios sean ms favorables. Por lo que se refiere al aspecto comercial, durante los primeros aos de la transicin todos los cereales secundarios estaban tambin sujetos a impuestos a la exportacin y prohibiciones de las exportaciones; sin embargo, el rgimen comercial ha sido racionalizado. En 2003 se han aplicado aranceles estacionales a las importaciones de cebada. Entre enero y junio, las importaciones de cebada entraban en Bulgaria en franquicia arancelaria en virtud del contingente autnomo aplicado; fuera de este perodo se aplica un contingente de 10.000toneladas a las importaciones de cebada para fabricar cerveza a un tipo ad valorem dentro del contingente del 15 por ciento y a un tipo fuera del contingente del 20 por ciento. Los aranceles consolidados eran: 3 por ciento para las semillas; un derecho mixto del 80 por ciento o93 /tonelada (el importe que resulte ms elevado) para la cebada destinada a la rama de produccin de la fabricacin de cerveza y la cebada para forraje; y 25 por ciento para la dems cebada. En la actualidad no se exigen permisos ni licencias para exportar o importar cereales secundarios y no existen prescripciones en materia de registro aduanero. Semillas oleaginosas Los girasoles son el principal cultivo de semillas oleaginosas. A diferencia de otros cultivos, los niveles de produccin, aunque fluctuantes, no han disminuido con respecto a los niveles que tenan antes de la transicin. En el perodo comprendido entre 1989 y 1991 el promedio de la produccin fue de 427.000 toneladas; aument a 610.000 en 1999 para volver a disminuir a 438.000 toneladas en2000. Los resultados relativamente mejores de los girasoles en comparacin con los de otros cultivos se producen con el teln de fondo de una disminucin similar en el sostenimiento a la produccin para el subsector de los cultivos en general durante las reformas de la transicin; el promedio de los niveles de sostenimiento (medidos por el ESP) disminuy en el perodo comprendido entre 1986 y 1990 desde los niveles positivos anteriores a la transicin (entre el 51 y el 73 por ciento; promedio del 64 por ciento) a niveles negativos de sostenimiento (imposicin implcita) de un promedio de -75 por ciento entre 1991 y 1996 y aument a un promedio de -27 por ciento en el perodo comprendido entre 1997 y 2001. Estos resultados relativamente mejores del sector de los girasoles se atribuyen a un aumento de la superficie dedicada al sector debido a que su rentabilidad resulta superior a la de la produccin de cereales (y cuenta con un mayor sostenimiento). En diferentes perodos comprendidos entre 1994 y 1998 estuvieron en vigor impuestos a la exportacin o prohibiciones de las exportaciones. El tipo NMF aplicado a los girasoles oscila entre 0 y 40 por ciento, con un promedio del 5 por ciento. A los girasoles se les aplica un tipo NMF medio del 3,8 por ciento; el arancel est consolidado al 50 por ciento (en 2003). Remolacha azucarera La produccin de remolacha azucarera cay en picado al principio del perodo de transicin, recuperndose en parte entre 1997 y 1999. La disminucin de la produccin se puede atribuir a una serie de factores entre los cuales estn el proceso de restitucin de las tierras, la falta de mecanizacin de las nuevas granjas privadas y la precaria situacin econmica de las fbricas de elaboracin de azcar recientemente privatizadas. Los niveles de sostenimiento para el azcar, aunque positivos, eran relativamente bajos; entre 1991 y 1996 los niveles de ESP alcanzaron un promedio del 14 por ciento (frente al 89 por ciento en el perodo comprendido entre 1986 y 1990), aumentando al 57 por ciento en el perodo comprendido entre1997 y 2000. En 2003, el tipo NMF aplicado a la remolacha azucarera es del 10 por ciento y el tipo consolidado es del 40 por ciento. Tabaco En 2000 el tabaco fue el mayor cultivo de exportacin de Bulgaria y represent el 15 por ciento de los ingresos totales de las exportaciones de productos agropecuarios. Sin embargo, al igual que ha ocurrido con otros cultivos, la produccin y las exportaciones de tabaco han disminuido de manera apreciable. De un promedio de 77.000 toneladas en el perodo comprendido entre 1989 y1991, la produccin descendi a 18.802 toneladas en 1995, pero se recuper hasta 41.000 toneladas en 2001 y 58.448 en 2002. Aunque la superficie dedicada a su cultivo disminuy de 60.000 hectreas a 42.000 hectreas durante el perodo de transicin, la productividad del sector del tabaco ha aumentado, en contraste con la disminucin general de la productividad en el subsector de los cultivos de Bulgaria; se debe sobre todo a un aumento del promedio del rendimiento del tabaco por hectrea. El subsector del tabaco est sujeto a la reglamentacin del mercado y los reglamentos comerciales ms estrictos. Todas las medidas adoptadas por el Gobierno en esta esfera se basan en las disposiciones de la legislacin sobre el tabaco. De conformidad con las disposiciones de la Ley del tabaco y los productos del tabaco, la produccin de tabaco est sujeta a contingentes de produccin predeterminados por regin, tipo, origen y variedad de tabaco, establecidos en una orden especial del Ministro de Agricultura. A fin de posibilitar que los productores de tabaco utilicen los contingentes de produccin predeterminados, el Consejo de Ministros, sobre la base de una propuesta del Ministro de Agricultura y Silvicultura adopta un precio en granja mnimo para cada ao. En 2001, los aumentos de los precios en granja mnimos oscilaron entre el 6 por ciento y el 11,5 por ciento, segn la variedad de tabaco. El aumento acumulado de los precios en granja mnimos durante el perodo comprendido entre 1997 y 2003 se halla entre el30 y el 40 por ciento. Adems, a travs del Fondo del Tabaco, el subsector del tabaco se beneficia de donaciones de semillas, primas en efectivo por calidad, diferenciadas por variedad y tipo de tabaco, ayudas financieras especficas y pagos por el tabaco no adquirido y almacenamiento. En 2002, la ayuda total concedida al tabaco alcanz 85,6millones de leva (43,8 millones de ), de los cuales el 81 por ciento se utiliz para las primas en efectivo, el 17,8por ciento para la asistencia financiera directa y el 1,1 por ciento para las semillas de tabaco. El resto se dedic a los costos de almacenaje. Los aranceles NMF aplicados al tabaco y los productos relacionados con el tabaco oscilan entre el 5 por ciento (partida 240130001 del SA) y el 74,9 por ciento (partida 24 0310 del SA). Era aplicable a algunos productos del tabaco un tipo mixto del 50 por ciento o9,6 /1.000 piezas (el importe que fuera ms elevado). El promedio simple del tipo NMF aplicado es del 30 por ciento tanto para el tabaco desvenado como sin desvenar y del 22,5 por ciento para los desperdicios de tabaco. Los tipos consolidados para la mayora del tabaco y de los productos relacionados con el tabaco eran tipos mixtos que oscilaban entre el 100 por ciento ad valorem o 2,4 /kg para determinados tipos de tabaco y el 200 por ciento ad valorem o36 /1.000 piezas en el caso de los cigarrillos. Frutas y hortalizas Las frutas y las hortalizas son un componente importante de la produccin y de las exportaciones de productos agrcolas de Bulgaria. En 2001 representaron conjuntamente el 24,6por ciento de la produccin agrcola y el 14,6 por ciento de las exportaciones agrcolas. En total, en 2001 se exportaron 11.000 toneladas de hortalizas frescas (un aumento del 13 por ciento con respecto a2000) y 2.000 toneladas de frutas (disminucin del 13 por ciento). La produccin de frutas descendi considerablemente de un promedio de 1,6 millones de toneladas en el perodo comprendido entre 1989 y 1991 a 743.000 toneladas en 2000 (con fluctuaciones peridicas). Este descenso se atribuye al impresionante desplome de la produccin de frutas perennes derivado de la lentitud de la restitucin de las tierras y su posterior fragmentacin, que en muchos casos dej los huertos en manos de pequeos propietarios que carecan de la capacidad para invertir de manera considerable; esto redujo la productividad y en algunos casos los huertos fueron abandonados cuando dejaron de ser aptos para el cultivo de productos alimenticios. El subsector de la fruta tambin ha padecido el colapso del CAME ya que antes de 1989 las frutas de Bulgaria se exportaban principalmente a l. Sin embargo, Bulgaria est buscando nuevos mercados. Aunque no existe una tnica de disminucin de la produccin de hortalizas, sta fluctu ampliamente durante el decenio de 1990. En 2000, la produccin total de hortalizas fue de 1,7 millones de toneladas. Durante el perodo de transicin no se aplic ningn control de los precios ni de las exportaciones a las frutas y hortalizas. Entre las medidas en la frontera actualmente aplicadas estn las siguientes: contingentes arancelarios para algunas frutas y hortalizas, as como tipos estacionales, ad valorem, mixtos y compuestos. En 2003 el 84 por ciento de las lneas arancelarias se expresaron en tipos ad valorem y el resto, en tipos mixtos (es decir, que incluan tipos especficos y ad valorem) o tipos compuestos. Tambin se aplicaron aranceles estacinales a una amplia gama de hortalizas y frutas. El tipo NMF medio efectivamente aplicado a las frutas y hortalizas en 2003 es del 27,5 por ciento, con una amplia dispersin de los aranceles entre los diferentes productos, ya que el componente ad valorem de los aranceles NMF efectivamente aplicados a las frutas y hortalizas oscila entre 0 y 80 por ciento. El componente ad valorem de los derechos aplicados a muchas hortalizas se halla entre el 20 por ciento y el 55 por ciento; por ejemplo, los siguientes: tomates (34 por ciento), cebollas y chalotes (41, 7 por ciento), ajos (46, 5 por ciento), zanahorias y nabos (40 por ciento), pepinos y pepinillos (55 por ciento) y berenjenas (35 por ciento). Entre las hortalizas a las cuales se les aplican derechos estacionales estn las siguientes: cebollas, chalotes, ajos, patatas (papas), tomates, pepinos, pepinillos y pimientos dulces. Las importaciones de lentejas se admitieron en franquicia arancelaria entre enero y julio de 2003. Entre las frutas sujetas a derechos estacionales estaban las siguientes: uvas, sandas, manzanas y nectarinas; muchas de ellas tambin estaban sujetas a derechos compuestos. Entre los derechos aplicados a las frutas en2003 estn los siguientes: 5 por ciento ms 45 /tonelada para los albaricoques (damascos, chabacanos); 5 por ciento ms 20 /tonelada para las naranjas; 5 por ciento ms 22 /tonelada para las mandarinas; 5 por ciento ms 60 /tonelada para las cerezas y 10 por ciento ms 170 /tonelada para las nectarinas. Se aplican tipos ad valorem relativamente elevados a las importaciones de sandas (57 por ciento), fresas (frutillas) (40 por ciento) y frambuesas, zarzamoras y moras (40 por ciento). Bulgaria est armonizando su legislacin en este sector con la de la organizacin comn del mercado de frutas y hortalizas elaboradas de la UE. Las reformas legislativas operadas en este sector, as como las reformas institucionales y administrativas conexas, se refieren, entre otros aspectos, a las disposiciones sobre las organizaciones de productores, las prescripciones en materia de calidad, la recopilacin de informacin y su rgimen comercial. Los estudios preliminares apuntan que, con arreglo a los actuales precios de mercado de la UE, el valor de la produccin de frutas y hortalizas podra aumentar en un 30 por ciento y que los incrementos ms elevados se produciran en la produccin de hortalizas. Sin embargo, este resultado depende de la capacidad de Bulgaria para mejorar la calidad y explotar mercados. b) Ganadera Leche y productos lcteos Se calcula que la leche, la cual constituye el principal producto de la ganadera en Bulgaria, ha representado entre el 10 y el 15 por ciento de la produccin agrcola total en el decenio de 1990. Este porcentaje fue del 12,8 por ciento en 2001. Se produce leche de vaca, bfala de agua, oveja y cabra; la leche de vaca es con diferencia la que predomina, con el 82,5 por ciento en 2001. La produccin de leche de vaca descendi de un promedio de 2 millones de toneladas en el perodo comprendido entre 1989 y 1991 a 1,4 millones de toneladas en 1996. En 2001, el volumen de la produccin de leche de vaca disminuy en un 10,4 por ciento en comparacin con la produccin de2000; sin embargo, se espera un aumento moderado para 2003. Las vicisitudes cambiantes por las que ha atravesado el sector de la leche se pueden atribuir a la disminucin inicial de los rebaos de vacas y su posterior recuperacin, as como a los cambios en la productividad del sector. A diferencia de varios de los dems productos agrcolas, el equivalente en subvenciones al productor en el sector de la leche era generalmente positivo durante la mayor parte del perodo de transicin, aunque inferior al del perodo anterior a la transicin: alcanz un promedio del 20,7 por ciento entre1991 y 1996 y del 19,25 por ciento entre 1997 y 2000. Los niveles de sostenimiento a la produccin relativamente favorables que se mantuvieron durante el perodo de transicin se pueden atribuir a aumentos sostenidos del precio interior de la leche. No ha habido ninguna prohibicin a la exportacin ni impuestos a las exportaciones que se aplicasen a la leche. En 2003, a la leche y los productos de la leche se les aplica una amplia gama de tipos arancelarios. A la leche y nata (crema), sin concentrar, sin adicin de azcar ni otro edulcorante (partida 0401 del SA) se les aplica un tipo ad valorem del 25 por ciento. Se aplican contingentes arancelarios de 200 toneladas a la leche y nata (crema) en polvo, grnulos o dems formas slidas, con un contenido de grasas inferior o igual al 1,5 por ciento en peso (partida 040210 del SA); el tipo aplicado dentro del contingente es del 15 por ciento y el tipo aplicado fuera del contingente, del 64por ciento. Se aplica un tipo NMF ms elevado, del 68 por ciento, a la leche y nata (crema), sin adicin de azcar ni otro edulcorante (partida 040221 del SA). A las importaciones de yogur (partida040310 del SA) se les aplica un tipo NMF del 40 por ciento. Los niveles del contingente tambin estn consolidados para la mantequilla (manteca) y dems grasas de la leche (partidas 040510 y 040590 del SA) en 1.500 toneladas y se les aplica un tipo dentro del contingente del 30 por ciento y un tipo mixto fuera del contingente no superior a un tipo ad valorem del 60 por ciento o a un tipo especfico de 1.547 /tonelada. Para 2003, los niveles del contingente para quesos y requesn frescos (partidas 040610, 040620 y 040630390 del SA) estn consolidados en 3.000 toneladas a un tipo dentro del contingente del 17,5 por ciento, del cual 2.000 toneladas estn asignadas a la UE. Como parte de sus preparativos para adherirse a la UE, Bulgaria est armonizando su legislacin y sus instituciones de conformidad con la organizacin comn del mercado de la leche y los productos lcteos de la UE. Carne de bovino La produccin de carne de bovino ha disminuido en ms de la mitad durante el perodo de transicin. De un promedio de 116.000 toneladas en el perodo comprendido entre 1989 y1991 descendi a unas 63.000 toneladas en 2001. La fuerte cada de la produccin se puede atribuir en parte a la cada de la demanda de carne debido a la drstica reduccin de la renta que se produjo en Bulgaria durante el perodo de transicin, pero tambin a la estructura de propiedad de la ganadera, que es ineficiente: el 90 por ciento corresponde a granjeros a pequea escala con menos de cinco animales y sin los recursos necesarios para invertir en el aumento del ganado y adoptar tecnologas eficaces. Las dificultades con que se encontraban los exportadores de carne de Bulgaria para cumplir con los niveles de higiene y calidad de la UE han reducido la demanda potencial para sus exportaciones. Como ha ocurrido con la mayora de los productos agropecuarios, el equivalente en subvenciones al productor para la carne de bovino ha disminuido durante el perodo de transicin de un promedio del 66 por ciento en el perodo comprendido entre 1986 y 1990 a -132 por ciento en1996, alcanzando un promedio de -64 por ciento entre 1991 y 1996; el promedio segua siendo negativo (-24 por ciento) entre 1997 y 2001, lo cual supona que, como promedio, durante todo este perodo el sector estaba siendo implcitamente gravado. Sin embargo, se registr un ESP positivo del24 por ciento en 2001. Entre 1990 y 1998 se aplicaron diferentes medidas a la carne de bovino, entre ellas contingentes de exportacin o prohibiciones de las exportaciones, impuestos a la exportacin y precios mnimos de exportacin, en perodos diferentes, con miras a controlar la oferta interna. Todas las restricciones a la exportacin aplicadas a los animales vivos de la especie bovina se eliminaron a finales de 1998. El rgimen comercial se ha liberalizado y en la actualidad los aranceles de importacin son la principal medida comercial; sin embargo, se aplican tanto tipos ad valorem como compuestos. Tambin se aplicaron contingentes arancelarios en 2003 a una gama de productos entre los cuales se incluan los siguientes: carne de animales de la especie bovina (1.000 toneladas), canales de carne de animales de la especie bovina sin deshuesar congeladas (2.000 toneladas), cuartos delanteros y cuartos traseros congelados (10.200toneladas, de las cuales 8.149 toneladas estn asignadas a la UE), cortes (trozos) sin deshuesar de carne de animales de la especie bovina congelados (1.000 toneladas) y cortes (trozos) deshuesados de carne de animales de la especie bovina congelados (4.100 toneladas). Para la mayora de estos productos los tipos dentro del contingente fueron del 10 por ciento e inferiores y los tipos fuera del contingente fueron tipos compuestos que oscilaban entre el 5 por ciento ms 97 /tonelada y el 5 por ciento ms244 /tonelada. Bulgaria tambin est armonizando su legislacin en materia de carne de bovino, as como de otros productos de la carne, con la de la organizacin comn del mercado de carne de las CE. Entre las esferas incluidas en las reformas legislativas estn las siguientes: el rgimen comercial, un sistema de calificacin y clasificacin, la notificacin de los precios, los pagos directos, la intervencin pblica y el almacenaje privado, as como un sistema de identificacin y registro de los animales. A este respecto, se estn estableciendo las instituciones y los procedimientos administrativos necesarios, entre ellos un organismo previsto de intervencin y pago. Al adherirse, Bulgaria adoptar la organizacin comn del mercado de la carne de las CE. Carne de porcino La carne de porcino representa la mitad de toda la produccin de carne de Bulgaria. En2000, la produccin total fue de 230.000 toneladas. La tnica actual supone una recuperacin con respecto al perodo inicial de disminucin de la produccin que se produjo despus de 1991. La cada de la produccin de porcino se atribuye al bajo poder adquisitivo de la poblacin del pas, el acceso limitado a los mercados de exportacin, los elevados precios del forraje y la falta de eficacia provocada por la reestructuracin y la liquidacin de los grandes complejos porcinos de propiedad estatal. Los niveles de sostenimiento a la produccin del subsector del porcino tambin disminuyeron rpidamente en el perodo inicial de la transicin, como se observ en la disminucin de los ndices de ESP para la carne de porcino (de un promedio del 74 por ciento en el perodo comprendido entre 1986 y 1990 a un promedio del 48por ciento entre 1991 y 1996, aumentando al -9 por ciento en el perodo comprendido entre1997 y 2001). Las importaciones de carne de animales de la especie porcina, tanto fresca como refrigerada, estn sujetas a derechos mixtos; el ms elevado es un derecho ad valorem del 25 por ciento con un tipo especfico de 664 /tonelada. Sin embargo, a los trozos de carne de animales de la especie porcina domstica (partida 0203.29.55.0 del SA) en 2003 se les aplica un contingente arancelario estacional (entre abril y junio) de 3.000 toneladas; durante este perodo los tipos dentro del contingente son de 250 /tonelada. Los tipos NMF estacionales fuera del contingente son los mismos que los aranceles NMF aplicados durante todo el ao (no estacionales), utilizando un tipo mixto de un tipo ad valorem del 40 por ciento o un tipo especfico de 622 /tonelada (el importe que resulte ms elevado). Aves de corral Las aves de corral ocupan el segundo puesto en cuanto a la produccin y consumo de carne en Bulgaria. Como ocurri con la mayora de los productos agropecuarios, la produccin de aves de corral disminuy de un promedio de 157.000 toneladas en el perodo comprendido entre 1989 y 1991 a 100.000 toneladas en 2000, lo cual tal vez se explique por los efectos de la liquidacin, privatizacin y reestructuracin de los complejos agroindustriales, que constituan ms del 90 por ciento de la produccin de aves de corral al principio del perodo de transicin. Los niveles del ESP, que disminuyeron de manera pronunciada al principio del perodo de transicin desde el 58 por ciento en el perodo comprendido entre 1986 y 1990 a un promedio del -16 por ciento en el perodo comprendido entre 1991 y 1996, volvieron a ser positivos durante el decenio de 1990: 21 por ciento entre 1997 y 2000. Se espera que los resultados del subsector mejoren a la larga. La ganadera moderna de aves de corral en Bulgaria se basa en importaciones de especimenes reproductores de aves domsticas sumamente productivos, importaciones limitadas de especimenes reproductores de aves acuticas y en un nmero negligible de importaciones de especimenes de pavos (gallipavos) de raza. La carne y los huevos de aves de corral estn sujetos a un contingente arancelario de200toneladas en 2003, aplicado a las importaciones de carne de aves sin trocear, congelada (partidas0207.12.10.0 y 0207.12.90.0 del SA), para las cuales el tipo consolidado y aplicado dentro del contingente es del 55 por ciento o 650 /tonelada (el importe que resulte ms elevado) y el tipo fuera del contingente es del 68 por ciento o 260 /tonelada (el importe que resulte ms elevado). Los trozos de despojos comestibles de aves congelados tambin estn sujetos a un contingente de importacin de 1.300 toneladas, con un tipo dentro del contingente del 55 por ciento o 650 /tonelada y un tipo fuera del contingente del 74 por ciento o500 /tonelada (el importe que resulte ms elevado). c) Sector forestal (vase igualmente el apartado relativo a madera, papel, actividades de edicin e impresin que figura en la parte 4) infra) Aproximadamente el 36 por ciento de toda la superficie de Bulgaria est cubierta por bosques y tierras forestales. Para Bulgaria, entre las prioridades de la poltica forestal estn las siguientes: la gestin y utilizacin sostenibles de los recursos; la reconstruccin de los hbitats; el apoyo a las iniciativas internacionales; y las mejoras legislativas. Las principales leyes que regulan el sector de la silvicultura son la Ley de Silvicultura y la Ley de Restitucin de los Bosques; ambas fueron adoptadas en 1997. Entre otras cosas, la primera establece el fundamento jurdico para la restitucin de los bosques y la ejecucin de las reformas estructurales, mientras que la segunda define los procedimientos para el proceso de restitucin. Hasta que comenz el proceso de restitucin en 1999, todos los bosques eran de propiedad estatal. Se espera que despus del proceso de restitucin el 33por ciento de los bosques sea propiedad del Estado, el 50 por ciento de las autoridades municipales y el 17 por ciento del sector privado. La madera procedente de los bosques se utiliza para hacer frente a la demanda nacional de madera aserrada, tableros, pasta y papel. Entre los productos y servicios forestales diferentes de la madera estn la caza, las setas y hongos, las hierbas medicinales y las frutas silvestres. La mayora de los productos de madera en bruto y de madera ligeramente elaborada (partidas 4401 a 4407 del SA) entran en franquicia arancelaria. El promedio del tipo NMF aplicado es del 0,3por ciento (en 2003) y el tipo mximo aplicado es del 5 por ciento. Se estableci una prohibicin de las exportaciones de madera quemada como proteccin contra el desperdicio de los activos naturales amenazados de extincin por la tala y la quema ilegales y masivas de los bosques. Se exigen permisos para la importacin, exportacin y reexportacin de setas y hongos, mejillones, caracoles, ranas y animales de caza, basados en la proteccin de las especies amenazadas de extincin y de los recursos naturales en cumplimiento del Convenio de Washington sobre el comercio internacional de especies de fauna y flora silvestres amenazadas de extincin y las siguientes dos leyes de Bulgaria: la Ley de Diversidad Biolgica y la Ley de Proteccin del Medio Ambiente. Desde 2001, el Organismo Forestal Nacional ha sido el encargado de mantener el registro de certificados para las exportaciones de madera en rollos y de madera sin elaborar, as como el registro de certificados para las exportaciones de setas y hongos silvestres, animales vivos de caza y material gentico, cuernos separados y otros productos de la caza. d) Pesca En Bulgaria, la pesca se lleva a cabo principalmente en el Mar Negro, pero tambin en piscifactoras de agua dulce. En 2000, el subsector de la pesca represent el 0,05 por ciento del PNB; aproximadamente, unas 12.000 personas estaban directamente empleadas en la pesca y la acuicultura; y la captura y produccin totales alcanzaron 17.531 toneladas, lo cual representa un aumento de aproximadamente el 36 por ciento en la captura y produccin de peces con respecto al ao anterior. Sin embargo, en comparacin con el perodo anterior a la transicin, la captura y la produccin han disminuido; en 1989 la captura de pescado fue de 102.966 toneladas. Esta disminucin se debe principalmente a que muchas piscifactoras quebraron durante el proceso de reestructuracin y otras produjeron a capacidades mnimas de produccin, a pesar de las buenas instalaciones. Adems, la liquidacin de "Ocean Fishing" PLC Burgas, una empresa de propiedad estatal, condujo a la disminucin de las capturas de la pesca a larga distancia. No hay en la actualidad en el subsector de la pesca de Bulgaria ninguna intervencin en el mercado ni ayuda estatal. El promedio del tipo NMF efectivamente aplicado para la pesca es del10por ciento (en 2003), con un tipo mximo del 20 por ciento; el promedio de los tipos consolidados y el tipo consolidado mximo correspondientes son 32,2 por ciento y 35 por ciento respectivamente. Se est estudiando un proyecto de convenio para la pesca y la proteccin de los recursos vivos en el Mar Negro entre los pases miembros de la Organizacin de Cooperacin Econmica del Mar Negro. Como parte de sus preparativos para la adhesin a la UE, Bulgaria est adaptando su legislacin en materia de pesca y acuicultura a la de la poltica pesquera comn de la UE; la aplicacin de la poltica pesquera comn exige a Bulgaria el establecimiento de las instituciones necesarias (entre ellas, un organismo de intervencin acreditado) y de los procedimientos administrativos de conformidad con la organizacin comn del mercado de la pesca de la UE. En la actualidad, ninguna de las especies de pescado de Bulgaria cumple las condiciones para optar a la intervencin en virtud de los anexos del Reglamento 104/2000 de las CE. Como consecuencia de la implantacin de la organizacin comn del mercado de los productos de la pesca de la UE y en particular de la aplicacin del rgimen comercial con terceros pases, se suspendern los derechos de importacin aplicables a un gran nmero de productos del pescado incluidos en el anexo VI del Reglamento 104/2000 de las CE, o quedarn considerablemente reducidos; se espera que esto tenga una repercusin favorable sobre los precios de los productos de la pesca para los consumidores. Adems, se espera que la eliminacin de la prohibicin de importar en la UE productos de la pesca de Bulgaria por motivos veterinarios que estuvo en vigor desde diciembre de 1999 hasta mediados de2002 tenga repercusiones favorables sobre la produccin y las exportaciones de productos de la pesca de Bulgaria. Minera y energa Antecedentes La produccin de mineral de Bulgaria incluye metales ferrosos y no ferrosos, combustibles minerales (principalmente, hulla) y minerales industriales como arcillas, yeso natural y sal de grano. Los yacimientos de minerales totalizaban unos 1.600 millones de toneladas a fecha 1 de enero de2003; hay 133 minerales, entre ellos 12 tipos de menas minerales, 61 tipos de minerales industriales y 60 tipos de materias primas para la industria de la construccin. Aunque la mayora de las necesidades de Bulgaria en materia de minerales se satisfacen a travs de la produccin nacional, el pas depende de las importaciones de mineral de hierro, acero y combustibles para satisfacer el consumo interno. La produccin de minerales descendi entre 1990 y 1995; ms recientemente, la tendencia en la produccin ha sido al alza segn el tipo de mineral, con aumentos para el cobre, el oro, arenas de feldespato de cuarzo y arcilla refractaria (cuadro IV.4). Muchos yacimientos estn infraexplotados y la eficacia del sector sigue siendo escasa. El sector se beneficiara con un aumento de las inversiones y una mejora de las tecnologas. Cuadro IV.4 Produccin de minerales (En miles de toneladas) Produccin19981999200020012002Minerales ferrosos822895588324373Minerales de cobre21.84720.72522.82924.87826.029Minerales de oro608593624692659Minerales de plomo-zinc1.4171.158531661753Piedras calizas para la industria qumica1.0219111.3872.0241.136Arenas cuarzosas para la produccin de vidrio762592689703588Arenas de feldespato de cuarzo9-131618Materias primas de caoln9299271.0109591.025Bentonita166176295256211Arcilla refractaria4430343738 Fuente: Informacin facilitada por las autoridades de Bulgaria. Durante el perodo anterior a la transicin, el Estado controlaba plenamente la produccin de minerales. Sin embargo, como parte de las reformas privatizadoras del sector, la nueva Ley de Recursos Subterrneos de 1999 trata de fomentar la empresa privada y la inversin extranjera. En virtud de la Constitucin de Bulgaria y de la Ley, los recursos subterrneos son propiedad exclusiva del Estado. La prospeccin y exploracin exigen una autorizacin, mientras que la extraccin necesita concesiones. Las autorizaciones para hacer prospecciones y/o llevar a cabo exploraciones se otorgan normalmente por un plazo de hasta tres aos, que se puede prorrogar hasta por dos perodos sucesivos de dos aos. El rea para la cual se conceda la autorizacin de prospeccin y/o exploracin no puede ser superior a 5.000km2 en el caso del petrleo y el gas del interior del pas; ni a 20.000 km2 para las partes de la plataforma continental que se hallen en la zona econmica exclusiva del Mar Negro; ni a 200 km2 para los dems grupos de recursos subterrneos. Las concesiones para la extraccin se otorgan tanto a las solicitudes de empresas nacionales como extranjeras por plazos de hasta 35aos, que pueden ser prorrogados hasta 15 aos. En los ltimos aos las autoridades competentes han otorgado ms de 110 concesiones y ms de 294 autorizaciones para realizar prospecciones y exploraciones. En la actualidad, prcticamente todas las empresas mineras han sido privatizadas, salvo una dedicada al fomento del yeso natural. Otras empresas mineras que se consideran ineficientes son objeto de reestructuraciones o cierres y liquidacin tcnica. En 2000, un prstamo de 47 millones de dlares EE.UU. del Banco Mundial fue asignado a las operaciones de limpieza del medio ambiente y al apoyo a la privatizacin de las empresas altamente contaminantes mediante la reforma de la legislacin en materia de medio ambiente, el establecimiento de un marco coherente para integrar las cuestiones medioambientales en el proceso de privatizacin y el impulso de la armonizacin con las prescripciones y prcticas de la UE en materia de medio ambiente. En 2003, todas las importaciones del sector de la extraccin de minerales metlicos (CIIU 23) entran en franquicia arancelaria y el promedio del tipo NMF aplicado es del 1 por ciento para los productos de la extraccin de otros minerales (CIIU 29), con un tipo imponible mximo del 2,3 por ciento. Energa Bulgaria es extremadamente dependiente en materia de energa. En 2001, el consumo y la produccin totales de energa primaria fueron de 19,5 millones de toneladas de equivalente de petrleo y 10,5 millones de toneladas de equivalente de petrleo respectivamente. El pas depende de las importaciones, principalmente procedentes de Rusia, para aproximadamente el 70 por ciento de su suministro de energa. En relacin al PNB, el consumo de energa de Bulgaria es elevado: en 2000 fue de 1,84 toneladas de equivalente de petrleo por 1.000 dlares EE.UU., cifra que es considerablemente superior a la de la UE (0,15 toneladas de equivalente de petrleo por 1.000 dlares EE.UU.) y a las de otros pases de Europa central y oriental, lo cual constituye una herencia de la prioridad que se concedi durante el perodo de planificacin centralizada a la fijacin de precios inferiores a los corrientes para los recursos energticos y a la concentracin en la industria de alta intensidad de energa sin prestar la debida atencin a la eficiencia energtica. A diferencia de los avances considerables que se han producido en otros sectores del proceso de privatizacin de Bulgaria, la produccin de energa sigue estando en gran parte controlada por el Estado. En reconocimiento de la funcin que desempea un sector de la energa que funcione de manera eficaz para mejorar la competitividad de la economa, en 1998 se implantaron las primeras reformas legislativas minuciosas del Gobierno en el sector con la publicacin del "Programa nacional para desarrollar la energa y la eficiencia energtica hasta 2010". Este documento ha sido posteriormente revisado y puesto al da. En julio de 1999 se promulg la Ley de energa y eficiencia, que se inspiraba en las prescripciones de la Unin Europea establecidas en las directivas relativas a la electricidad y al gas, y se orienta hacia el logro de mercados competitivos, la mejora de la eficiencia, el desmantelamiento de las estructuras monopolsticas, el fomento de la privatizacin y la captacin de inversores extranjeros. En virtud de las disposiciones de la Ley se estableci un organismo independiente, la Comisin Estatal de Reglamentacin de la Energa. Esta Comisin est facultada para emitir licencias y regular los precios para la electricidad, el gas natural y la calefaccin local. La Asamblea Nacional adopt un nuevo Programa Energtico en junio de 2002. Entre los principales objetivos de poltica del sector estn los siguientes: la implantacin de relaciones de mercado basadas en tarifas que reflejen los costos y en la libre contratacin; la potenciacin de la autonoma y la influencia de la Comisin Estatal de Reglamentacin de la Energa y el desempeo de una funcin activa por parte del Estado en la creacin de un marco jurdico claro y estable para las inversiones, la actividad comercial y la proteccin de los intereses pblicos. La Asamblea Nacional est estudiando actualmente un nuevo proyecto de ley de energa, en el cual se intenta sustituir el anterior mercado de "comprador nico" para la electricidad y el gas por un modelo de libre acceso regulado bajo la supervisin de la Comisin Estatal de Reglamentacin de la Energa. Segn las autoridades, la aprobacin de este proyecto de ley har que el mercado de la energa de Bulgaria sea plenamente compatible con los principios de la UE. En Bulgaria existen en total ms de 100 empresas energticas de propiedad estatal. Los planes actuales prevn la privatizacin de unas tres cuartas partes de todas las empresas energticas de propiedad estatal. Salvo la Empresa Nacional de Electricidad (NEK) y Bulgargaz, que han de ser reestructuradas antes de su privatizacin, todas las empresas energticas de propiedad estatal de Bulgaria estn listas para ser privatizadas. Entre otras reformas que se estn llevando a cabo en la actualidad estn las siguientes: la eliminacin progresiva de las subvenciones a los precios de la energa y el aumento de los precios en el sector de la energa para acercarlos a los niveles de mercado y reflejar los costos de produccin. Hulla Bulgaria tiene grandes yacimientos de carbn bituminoso de baja calidad, con unas reservas calculadas en 2.700 millones de toneladas de lignito y 200 millones de toneladas de carbn subbituminoso. La produccin total de hulla en 2002 fue de 26,4 millones de toneladas cortas, de los cuales 23,2 millones toneladas cortas eran de lignito; el 82 por ciento de la produccin total de hulla lo produce en las minas de carbn de Maritsa la Maritsa East Mines Company. Entre las dificultades con que se encuentra el sector de la minera de hulla estn las siguientes: maquinaria obsoleta, mantenimiento prolongado e inadecuado de los equipos e instalaciones, baja productividad y falta de capacidades modernas de gestin. Los objetivos del Gobierno en este sector son los siguientes: generar ingresos para el presupuesto central mediante la privatizacin; poner a disposicin suministros locales a precios competitivos para las empresas encargadas de la produccin de electricidad y la calefaccin local; y ocuparse del equilibrio entre el suministro de energa seguro y la proteccin del medio ambiente. Los precios de la hulla tanto para el consumo industrial como domstico se liberalizaron de manera general entre 1998 y 2000. Adems, algunas minas de propiedad estatal siguen todava vendiendo sus productos a precios contratados; las ms importantes son las minas de Bobov Dol, Pirin y Cherno More. Entre las actividades que se han ejecutado entre 2000 y 2001 est la transformacin de empresas mediante su separacin en sociedades annimas o limitadas de propiedad estatal plena independientes para su posterior privatizacin. La Mina Oriental de Maritsa y una empresa alemana establecieron una empresa conjunta para la privatizacin en 2000. Entre 2001 y 2002, stas fueron algunas de las principales minas privatizadas: Stanyantsi, Beli Breg y Chukurono. Las medidas clave y los resultados esperados para el perodo comprendido entre 2002 y 2007 son, entre otros, la reducin y cesacin gradual de las subvenciones, una privatizacin exhaustiva de las empresas viables, atraer conocimientos tcnicos especializados y estratgicos hacia el sector e implantar progresivamente relaciones comerciales con los clientes en el sector de la electricidad sobre la base de un despacho basado en los costos. En 2001 Bulgaria import 2,5 millones de toneladas de equivalente de petrleo de hulla bituminosa, que provenan principalmente de los Estados Unidos, Polonia, Ucrania y Rusia. La mayora de las importaciones de hulla son contratadas por empresas privadas. El promedio del tipo NMF efectivamente aplicado a la hulla en 2003 era del 0,6 por ciento, con un tipo mximo del 3,8 por ciento. Gas natural El gas constituye aproximadamente el 12 por ciento de todo el suministro de energa. Bulgaria tiene reservas confirmadas limitadas de gas, que se calculan en unos 6.000 millones de metros cbicos. En 2002, la demanda de gas fue de 2.740 millones de metros cbicos, que se satisfizo en gran parte mediante importaciones, en particular procedentes de Rusia. La produccin nacional de gas natural es insignificante. La penetracin del gas en Bulgaria es escasa: hay suministros muy limitados de gas de baja presin o para uso domstico. A diferencia de muchos otros pases europeos, la utilizacin del gas en el hogar es insignificante. Las grandes industrias y las empresas de calefaccin local constituyen los principales grupos de consumidores. Aparte de satisfacer la demanda nacional, el sector del gas natural de Bulgaria transporta gas de Rusia a travs de gasoductos a Grecia, la ex Repblica Yugoslava de Macedonia y Turqua. En 2002, la cantidad total transportada a travs de Bulgaria fue de aproximadamente 13.000 millones de metros cbicos, yendo la mayor parte a Turqua (aproximadamente 11.000 millones de metros cbicos). Existen planes para construir gasoductos desde la regin del Mar Caspio e Irn hasta Europa. La empresa de propiedad estatal, Bulgargaz, se encarga del transporte, produccin, comercializacin, ingeniera, inversin y actividades de servicio para la rama de produccin del gas. A fin de lograr el objetivo de mejorar la seguridad del suministro de energa del pas mediante un aumento de la participacin del gas natural en el equilibrio de la energa primaria, las reformas planeadas para el perodo comprendido entre 2002 y 2005 son, entre otras las siguientes: completar la reestructuracin de Bulgargaz, perfeccionar el suministro de gas de baja presin e introducir un modelo comercial liberal que permita la libre eleccin de proveedores. Algunos inversores privados ya estn operando en el sector del gas natural (asaber: Overgas en la distribucin y Petreco, del Reino Unido, en la exploracin y produccin); los mayores avances del sector privado en la rama de produccin del gas de Bulgaria se dan en el yacimiento de Galata en el Mar Negro, cerca de Varna. Los aranceles NMF efectivamente aplicados a la importacin de crudo y gas natural oscilan entre la franquicia arancelaria y el 17 por ciento; el promedio del tipo NMF aplicado es del 10,3 por ciento (en 2003). Las importaciones de gas entran en franquicia arancelaria. Electricidad En enero de 2003, Bulgaria contaba con una capacidad de produccin de energa elctrica instalada de 13.019 en equivalente de megavatios, procedente de fuentes hidroelctricas, nucleares y trmicas; lo cual supone un aumento con respecto a los 11.150 de1990. La produccin neta de electricidad en 2000 fue de 38.800 millones de kilovatios por hora, de los cuales el 47,9 por ciento provino de fuentes trmicas, el 44,6 por ciento de fuentes nucleares y el resto de fuentes hidroelctricas. Las instalaciones hidroelctricas de Bulgaria estn situadas en las cordilleras ms elevadas, con grandes complejos de seis embalses en cascada, cada uno de los cuales tiene como mnimo tres centrales hidroelctricas. La capacidad total de produccin es de 4.571 millones de kilovatios por hora; sin embargo, a causa de la disminucin de las precipitaciones en los ltimos aos la capacidad de produccin hidroelctrica est operando a menos del 70 por ciento de la capacidad instalada. Bulgaria tiene una central nuclear en Kozloduy. Es la central ms grande de este tipo de la pennsula balcnica y consta de seis unidades. La central de Kozloduy suministra aproximadamente el 45 por ciento de la electricidad de Bulgaria. Debido a problemas de seguridad, las unidades 1 y 2 de la central de Kozloduy se cerraron en diciembre de 2002. Todas las instalaciones de energa nuclear y centrales de energa por bombeo, as como parte de las centrales trmicas e hidroelctricas pertenecen al Estado, representado por el Ministerio de Energa y Recursos Energticos. El Estado controla aproximadamente el 86 por ciento de toda la electricidad producida; el 14 por ciento restante es producido por un reducido nmero de productores independientes, como las centrales de calefaccin local de propiedad municipal y las centrales trmicas de complejos industriales. Natsionala Elektrichesha Konpania (NEK) se constituy como sociedad annima en 1992 para ocuparse de la produccin, transmisin, distribucin, importacin y exportacin de energa, as como la construccin y mantenimiento en el sector de la energa. Durante2001 NEK controlaba aproximadamente el 19 por ciento de toda la electricidad producida, pero en abril de 2003 este porcentaje ha descendido al 13 por ciento, ya que NEK controla nicamente las centrales de energa hidroelctrica y energa por bombeo. El sector de la energa y la produccin de electricidad en particular siguen siendo elementos clave para el desarrollo social y econmico de Bulgaria y de la regin. La legislacin que se est estudiando prev una liberalizacin progresiva del mercado interior de la electricidad; se crear un mercado competitivo concediendo gradualmente a los productores de electricidad el libre acceso a las redes de transmisin y distribucin a precios regulados. La reestructuracin ya ha comenzado en el sector de la electricidad. En 2000, la produccin, transmisin y distribucin se separaron en entidades jurdicamente independientes. NEK, que estaba integrada verticalmente, se dividi en 15 empresas: siete empresas de distribucin de electricidad, una empresa privada de distribucin de electricidad, seis productores independientes de electricidad y un coproductor. Se espera terminar la privatizacin del sector para 2007. NEK ha sido transformada en una empresa de transmisin que contina operando como monopolio regulado encargado de la transmisin, gestin y despacho de electricidad de alto voltaje. Los precios de la electricidad para el hogar se aumentaron en un 20 por ciento en2002; en 2003 y 2004 est previsto aumentarlos en un 15 por ciento y 10 por ciento respectivamente, y a partir de 2005, los precios se determinarn conforme al mtodo "del costo incrementado". Bulgaria es un importante exportador de electricidad, que suministra a Turqua, Grecia, Serbia y Montenegro, la ex Repblica Yugoslava de Macedonia y Albania. En 2001, las exportaciones a estos pases se calcularon en 7.000 millones de kilovatios por hora, estando la mayor parte destinadas a Turqua. Los ingresos netos por la exportacin de electricidad de NEK fueron de 22 millones de euros en 2001. Bulgaria goza de un rgimen de franquicia arancelaria para la exportacin de electricidad a Turqua, la ex Repblica Yugoslava de Macedonia (en virtud de los acuerdos de libre comercio correspondientes con esos pases) y Grecia (dentro del acuerdo de asociacin con la UE). Sector manufacturero Antecedentes Los resultados del sector manufacturero de Bulgaria se han visto determinados por su densa industializacin durante la poca de la planificacin centralizada y por los cambios de envergadura que han tenido lugar durante el perodo de transicin. En el decenio de 1980, Bulgaria era el segundo pas ms industializado del CAME, con el 60 por ciento de su PNB producido por la industria y una estructura de especializacin pensada para satisfacer los mercados del CAME. Entre los principales subsectores industriales estaban los siguientes: la transformacin de productos qumicos y petrleo, la transformacin de los alimentos, la construccin de maquinaria, la metalurgia ferrosa y la electrnica. En 1989, la maquinaria y equipos constituan el 65 por ciento de las exportaciones al CAME; los productos alimenticios y afines y los bienes de consumo constituan el 13 por ciento y el 12 por ciento, respectivamente. Prcticamente todas las importaciones de Bulgaria procedentes del CAME eran de combustibles y minerales (36 por ciento) y maquinaria y equipos (65 por ciento). Desde el principio del proceso de transicin, la produccin de esta rama de produccin se ha contrado considerablemente. Conforme a la informacin de la CEPE, el nivel del producto industrial bruto real disminuy en un 51 por ciento entre 1989 y 2003; aument brevemente al56 por ciento del nivel de 1989 en 1996 y ha disminuido de manera continuada desde 1997; en 2002 se calcul slo en el 44,5 por ciento del nivel de 1989. El empleo en esta rama de produccin ha disminuido an ms: en 2001 el empleo industrial se calculaba en el 41,7 por ciento del nivel de 1999. La contraccin de la produccin y el empleo industriales se pueden atribuir a una serie de factores, entre ellos el descenso de la demanda interna, la disminucin de la demanda externa tras el colapso del CAME, la incapacidad del sector manufacturero para competir en mercados internacionales alternativos, la apertura de la economa de Bulgaria a las presiones de la competencia y la consiguiente erosin del mercado interno, que antes era seguro, de las empresas manufactureras de propiedad estatal y el carcter no competitivo de un sector industrial dominado por un capital obsoleto. En 2002 y en los primeros meses de 2003, la produccin del sector manufacturero mostr un repunte. La produccin industrial aument en un 1,3 por ciento en 2002 y, de ao a ao, en un 17,7 por ciento en enero y un15,5 por ciento en febrero de 2003. Los resultados de las exportaciones del sector manufacturero han mejorado en los ltimos aos. De disminuciones de ms del 10 por ciento tanto en 1998 como en 1999, las exportaciones de productos manufacturados pasaron a aumentar en un 6,6 por ciento en 2000 y representaron el 54 por ciento de todos los ingresos de exportacin. Entre las principales exportaciones de productos manufacturados estn las siguientes: el vestido, los metales bsicos, las fibras manufacturadas, los productos de metal, y la maquinaria y equipos. En 2001, las exportaciones de productos manufacturados (secciones 4 a 9 de la CUCI) aumentaron en 483millones de dlares EE.UU. o el 13por ciento con respecto a 2000, segn fuentes de Bulgaria. Objetivos de poltica para el sector El Plan Nacional de Desarrollo Econmico 2000-2006 esboza un programa para constituir un sector industrial dinmico y competitivo y estimular la aparicin de empresas slidas capaces de funcionar en una economa de mercado y de lograr un crecimiento sostenible. El programa concede especial importancia a la funcin de las pequeas y medianas empresas (PYME) para lograr esos objetivos, puesto que representan el 99 por ciento de las empresas en funcionamiento (recuadro IV.4). Entre las medidas para lograr los objetivos estn las siguientes: finalizacin del programa de privatizacin; desregulacin de los mercados de "monopolio natural"; mejora de los procedimientos y reglamentaciones relativos al control durante y despus de la privatizacin; captacin de la inversin extranjera; fomento de la adopcin de niveles de calidad europeos e internacionales; y simplificacin del rgimen para la creacin y desarrollo de PYME. La privatizacin del sector manufacturero ha avanzado rpidamente en los ltimos aos; desde 1993, 4.872 empresas han sido privatizadas, abarcando la mayor parte de las empresas del sector manufacturero, entre ellas las industrias de productos qumicos, metalurgia, de ingeniera mecnica y defensa. En general, la privatizacin ya se ha completado en el sector manufacturero, salvo para algunas empresas que desempean funciones especficas. Recuadro IV.4: Pequeas y medianas empresasPotenciar la creacin de pequeas y medianas empresas (PYME) es fundamental para lograr el crecimiento y el desarrollo sostenidos de la economa de Bulgaria. En 2000, el 99 por ciento de las empresas registradas eran PYME; constituan el 30 por ciento del valor aadido bruto y el 51 por ciento del empleo total. Sin embargo, nicamente el 6 por ciento de las PYME estaban orientadas a la exportacin (es decir, que ms del 70 por ciento de sus ventas estaban destinadas a clientes extranjeros o exportadores nacionales). Aunque una pequea proporcin de PYME se dedica a la exportacin, represent aproximadamente el 20 por ciento de las exportaciones de mercancas en 2000. Las PYME orientadas a la exportacin parecen concentrarse principalmente en los sectores de los textiles y las prendas de vestir. Dada la competitividad laboral y el entorno macroeconmico estable de Bulgaria existe un mayor potencial para que las PYME se consagren a la exportacin, lo cual potenciara los resultados comerciales de Bulgaria.Segn un informe del Organismo para las PYME, stas se enfrentan a numerosas limitaciones en Bulgaria. Algunas limitaciones son comunes a todas las PYME blgaras; otras son propias de las PYME blgaras que comercian en los mercados internacionales. Entre los problemas generales estn los siguientes: contraccin del mercado interno durante los aos de transicin (aunque el consumo interno ha empezado a recuperarse, si bien todava por debajo de los niveles de 1989); niveles elevados de impuestos y otras cargas ligadas al empleo (sin embargo, la poltica del Gobierno es reducir los impuestos sobre la renta de las sociedades y de las personas fsicas); la falta de capital de explotacin y de capital para inversiones; los obstculos administrativos, como la necesidad de numerosas licencias y certificados (no obstante, en 2003 se ha adoptado un nuevo programa para reducir esos impedimentos); la burocracia; las instalaciones de infraestructura deficientes en determinadas partes del pas (particularmente en el noroeste y el noreste); y un marco legislativo que cambia con rapidez. Los problemas especficos con que se enfrentan las PYME para abrirse camino y competir en los mercados internacionales son, entre otros, los siguientes: escasa calidad de los productos, comercializacin endeble, falta de interlocutores comerciales fiables, incapacidad de cumplir diferentes prescripciones, como las referentes al marcado y etiquetado, y dificultades en relacin con las prescripciones sanitarias y fitosanitarias y los OTC.Una mayor atencin a estas limitaciones contribuir a que las PYME de Bulgaria participen ms en la exportacin, lo cual potenciar los resultados comerciales del pas.Fuente: Secretara de la OMC, sobre la base de ASME (Asociacin para las PYME) (2002). Como se ha indicado, el sector manufacturero de Bulgaria se beneficia de un comercio en franquicia arancelaria recproco para prcticamente todos los productos (acceso a los mercados para otros mercados y libre acceso en Bulgaria para los productos manufacturados) en virtud de los acuerdos preferenciales regionales con sus principales interlocutores comerciales. Los aranceles NMF abarcan un porcentaje minoritario del comercio de productos manufacturados de Bulgaria, ya sean exportaciones o importaciones. Este factor debera tomarse en cuenta al examinar la informacin relativa al arancel NMF que figura infra. Subsectores clave Alimentos, bebidas y tabaco Los alimentos, las bebidas y el tabaco constituyen el subsector ms amplio y representaron el27,5 por ciento de la produccin bruta de productos manufacturados en 2001. Los principales productos en esta esfera son las bebidas, los productos del tabaco, los productos crnicos, los productos de molinera y productos derivados del almidn, productos lcteos, frutas y hortalizas elaboradas, hortalizas, y aceites y grasas animales. En 2001, el subsector dio empleo a 94.932personas, o el 17 por ciento del empleo del sector manufacturero. En el perodo comprendido entre 1997 y 2000, los niveles de productividad (medidos en valor aadido bruto por empleado) disminuyeron en un 18,2 por ciento. De igual manera, la rentabilidad disminuy, si bien con menor rapidez. Debido a la falta de competitividad internacional, la participacin de las exportaciones en la cifra de negocio descendi del 29,3 por ciento en 1997 al 13,7 por ciento en 2000. Segn una encuesta industrial llevada a cabo por el Organismo de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) que abarcaba 162 empresas de este subsector, los principales obstculos para el desarrollo de este sector eran, por orden de importancia: la contraccin del mercado interno, la "competencia desleal" (elusin o subfacturacin en la importacin), la falta de capital de explotacin, la falta de inversin fija indirecta y una fuerte competencia. De un total de 15 obstculos importantes, los aranceles elevados y las normas de calidad exigentes en los mercados extranjeros fueron situados en noveno y undcimo lugar, respectivamente. La mayora de las empresas consideraba que el impuesto sobre el valor aadido era el ms importante de los impuestos y aranceles que dificultaban el comercio. Los aranceles de importacin se situaron en el sptimo lugar y los impuestos a la exportacin y los aranceles de exportacin, en el octavo lugar de los 10 impuestos y aranceles que dificultaban el comercio. Los tipos arancelarios NMF aplicados a los alimentos elaborados, las bebidas y el tabaco oscilan entre 0 y 74 por ciento, con un promedio del tipo NMF aplicado del 24,5 por ciento (en2003). Hay pruebas de la existencia de una progresividad arancelaria en este subsector, ya que a la elaboracin en la primera etapa se le aplica un promedio del arancel NMF del 11,8 por ciento, mientras que el promedio para las etapas de semielaboracin y elaboracin plena es del 22,7 por ciento y el 27,4 por ciento respectivamente. Los tipos NMF consolidados oscilan entre 0 y 200 por ciento, con un promedio del 53,5 por ciento. Entre los productos a los cuales se les aplican los tipos ms elevados estn los siguientes: productos de panadera (48,5 por ciento), productos de confitera de cacao y chocolate (43,9 por ciento), productos del tabaco (35,7 por ciento), destilacin de bebidas alcohlicas y produccin de alcoholes (34,9 por ciento) y productos del azcar (26,9 por ciento). Textiles, vestido, cuero y calzado En 2001, la produccin en este subsector ascendi a 651 millones de dlares EE.UU. y represent el 10,7 por ciento de toda la produccin del sector manufacturero y el 29,1 por ciento del empleo en el sector manufacturero. Los textiles y las prendas de vestir representan el 97 por ciento de la produccin bruta del subsector y se han impuesto como dos de las industrias ms competitivas. El aumento de la participacin del subsector en las exportaciones de productos manufacturados, desde el 16,1 por ciento (493 millones de dlares EE.UU.) en 1997 al 28,6 por ciento (1.013 millones de dlares EE.UU.) en 2001, se produjo en gran parte gracias al crecimiento de las exportaciones de prendas de vestir, que aumentaron en ms del 75 por ciento entre 1998 y 2001, incluida una importante elaboracin destinada al exterior. Se calcula que aproximadamente el 90 por ciento de la produccin de prendas de vestir se destina a los mercados de exportacin. Los principales inversores en el subsector de las prendas de vestir proceden de Grecia, Turqua, Italia y Alemania; los principales mercados de exportacin son Alemania, Grecia, Italia y Francia; los Estados Unidos constituyen el principal mercado de exportacin no perteneciente a la UE. Entre los puntos dbiles de este subsector que se han identificado estn los siguientes: la falta de flujo de efectivo y de capital de explotacin, una gestin de mediano nivel, las capacidades de comercializacin y el conocimiento de lenguas extranjeras y una productividad relativamente reducida en comparacin con otros competidores. En la encuesta industrial del JICA, que abarcaba 206empresas de este subsector y de la rama de produccin del cuero y el calzado conjuntamente, se afirma que las empresas no consideran que los aranceles constituyan un obstculo importante; los aranceles fueron situados en el duodcimo lugar de los 15 obstculos al comercio. Los tipos arancelarios NMF efectivamente aplicados a las ramas de produccin de los textiles, las prendas de vestir y el cuero oscilan entre 0 y 26,8 por ciento (con un promedio del15,8por ciento) y los tipos consolidados NMF oscilan entre 0 y 35 por ciento (en 2003). Se observa una progresividad arancelaria: el promedio del arancel aplicado en la primera etapa de elaboracin es del 3,1 por ciento; los tipos para las etapas de semielaboracin y elaboracin plena son del 12,7 por ciento y el 19,7 por ciento respectivamente. Todos los aranceles son tipos ad valorem. Entre los productos gravados con tipos NMF aplicados relativamente elevados estn: tejidos de punto y ganchillo (12,9 por ciento) y tapices y alfombras (20,6 por ciento). Madera, papel, actividades de edicin e impresin El subsector de la madera, el papel, las actividades de edicin e impresin represent aproximadamente el 7 por ciento de la produccin bruta del sector manufacturero en 2000, lo cual supone un incremento frente al 5,7 por ciento de 1997. Los principales productos del subsector son los siguientes: hojas de madera para enchapado, aserrado y acepilladura de madera, pasta de madera, papel y cartn, actividades de edicin e impresin y actividades de servicios conexas. En 2000 este subsector dio empleo a 35.860 personas. Aunque se calcula que los niveles de productividad (medidos en valor aadido bruto por empleado) han aumentado en un 18,6 por ciento en el perodo comprendido entre 1997 y 2000, la rentabilidad (medida en tasa bruta de utilizacin de la capacidad) disminuy del 15,9 por ciento al 11,6 por ciento. La participacin de las exportaciones en la cifra de negocio permaneci relativamente estable, oscilando entre el 21 por ciento y el 23 por ciento. Segn la encuesta industrial del JICA en este subsector, las empresas crean que la competencia desleal, la falta de capital de explotacin, los elevados precios de las materias primas, la contraccin del mercado interno y la fuerte competencia constituan los principales obstculos al desarrollo del subsector; nicamente el 3,5 por ciento de las empresas que participaron en la encuesta consideraban que los aranceles elevados constituan un obstculo. Los tipos arancelarios NMF efectivamente aplicados a la madera y los productos de madera, el papel y las actividades de edicin e impresin oscilan entre 0 y 21,9 por ciento (en2003). Los tipos consolidados oscilan entre 0 y 39 por ciento. El promedio del tipo NMF aplicado es del 9 por ciento para la madera y los productos de madera y el 8,3 por ciento para el papel y la rama de produccin de las actividades de edicin e impresin. Todos los aranceles son tipos ad valorem. Hay una progresividad arancelaria NMF en estos subsectores: en la primera etapa de la manufactura, la madera y los productos de madera entran en franquicia arancelaria; en la etapa de semielaboracin y elaboracin plena, el promedio de los aranceles es del 5 por ciento y el 13,8 por ciento respectivamente. De igual modo, el papel, los productos de papel, las actividades de edicin e impresin entraron en franquicia arancelaria en la primera etapa de elaboracin y se les aplicaron unos tipos medios del 8,9 por ciento y el 9,4 por ciento en las etapas de semielaboracin y elaboracin plena. Entre los productos gravados con los tipos NMF aplicados ms elevados en 2003 estaban la fabricacin de muebles y elementos, salvo los que fueran fundamentalmente de metal (15,8 por ciento), recipientes de madera en forma de caja y artculos de rotn (ratn) (12,7 por ciento) y recipientes, cajas de papel y cartn (14,1 por ciento). Productos qumicos, caucho y plsticos La rama de produccin de productos qumicos, caucho y plsticos es el tercer subsector manufacturero en tamao. Su participacin en la produccin bruta del sector manufacturero en2001 fue del 15,4 por ciento. Aunque la produccin en esta rama de produccin ha disminuido en una quinta parte desde 1998, la tnica reciente muestra una recuperacin, ya que se registraron tasas de crecimiento del 12 por ciento y el 17,6 por ciento para 2000 y 2001. La produccin se centra en productos qumicos bsicos, como gases industriales, pigmentos, abonos, compuestos de nitrgeno y plstico y caucho en formas primarias; no obstante, otros productos como los productos farmacuticos, los jabones y detergentes, las fibras manufacturadas, los productos de caucho y los productos de plstico tambin son importantes. En 2001 esta rama de produccin proporcion empleo a 45.622 personas, o el 8,6 por ciento del empleo del sector manufacturero; las exportaciones totales fueron de 476 millones de dlares EE.UU., lo cual supuso un aumento del 37 por ciento con respecto al ao anterior. Al igual que en otros sectores, la encuesta industrial del JICA de 2001 revel que los obstculos que se perciban como ms importantes para el desarrollo de las actividades comerciales en este sector eran la competencia desleal, la potente competencia, la falta de capital de explotacin y la contraccin del mercado interno. Los elevados aranceles se situaron en el noveno lugar entre los15obstculos ms importantes para el comercio. Los aranceles NMF aplicados en la rama de produccin de los productos qumicos, el caucho y los plsticos oscilan entre 0 y 40 por ciento y los tipos consolidados entre 0 y 128 por ciento. El promedio del tipo NMF aplicado es del 7,8 por ciento (en 2003); el 99 por ciento de los aranceles son tipos ad valorem. El promedio del arancel NMF aplicado en la primera etapa de elaboracin es del 4,5 por ciento; a los productos semielaborados y plenamente elaborados se les aplica un arancel medio del 7,3 por ciento y el 9,3 por ciento respectivamente. Entre los productos a los cuales se les aplicaron los tipos ms elevados en 2003 se encuentran los siguientes: la fabricacin de productos de plstico (14,6 por ciento), jabones (14,5 por ciento), productos refinados del petrleo (13,8 por ciento) y productos de caucho (12,1 por ciento). Como se ha indicado en el captulo III, Bulgaria ha aplicado una medida de salvaguardia en forma de contingente arancelario para el nitrato de amonio desde diciembre de2002. En octubre de2002, una investigacin en materia de medidas de salvaguardia aplicadas a la urea dio lugar a una constatacin de falta de pruebas de la existencia de dao grave y por consiguiente no se adopt ninguna medida (apartado 2) ix) del captulo III). Productos minerales no metlicos La rama de produccin de minerales no metlicos se beneficia de condiciones naturales favorables, entre ellas la existencia de materias primas nacionales como arcillas, caoln, yeso natural, sal de grano, cales, granito y arena (vase el apartado 3) supra). Su contribucin a la produccin bruta del sector manufacturero se estabiliz entre el 5,3 por ciento y el 6,0 por ciento en el perodo comprendido entre 1997 y 2001. Los principales productos son el vidrio y los productos de vidrio, cementos, cales y yeso fraguable, artculos de hormign, yeso fraguable y productos cermicos no refractarios. En 2001, el sector proporcion empleo a 21.480 personas, lo que constitua aproximadamente el 4 por ciento de todo el empleo en el sector manufacturero. Las exportaciones disminuyeron en un 29,7 por ciento en 1998 y un 22,8 por ciento en 2000; sin embargo, volvieron a aumentar en 2001. Los ingresos de exportacin aumentaron en un 38,4 por ciento en 2001 hasta alcanzar 118,6 millones de dlares EE.UU., lo que representaba el 3,3 por ciento de las exportaciones de productos manufacturados. El porcentaje de la IED que iba destinada anualmente al sector de los minerales no metlicos oscil entre el 15 por ciento y el 18 por ciento de las entradas globales en el perodo comprendido entre 1998 y 2000, segn la encuesta del JICA. La encuesta industrial del JICA de 2001 revel que el 91,7 por ciento de las empresas participantes en ella crea que la contraccin del mercado interno era de lejos el obstculo ms importante al comercio. Otros obstculos que se identificaron en este subsector fueron los precios elevados de las materias primas, la falta de demanda de produccin y los clientes "incorrectos". Slo el 2 por ciento de las empresas que participaron en la encuesta admitieron que los aranceles elevados constituan un obstculo al comercio. Los tipos arancelarios efectivamente aplicados a los productos minerales no metlicos, salvo la gasolina y la hulla, oscilan entre 0 y 25,5 por ciento, con un promedio del 12,5 por ciento (en2003); los tipos NMF consolidados oscilan entre 0 y 40 por ciento. Todos los tipos son advalorem. A la primera etapa de elaboracin se le aplica un tipo de derecho nulo; el promedio del arancel NMF efectivamente aplicado a los productos semielaborados y plenamente elaborados es del 9,7 por ciento y el 13,4 por ciento respectivamente. En 2003, los aranceles ms elevados se aplican a los siguientes productos: objetos de barro, loza y porcelana (24,3 por ciento) y vajilla (25,5 por ciento); cermica de vidrio (25,3 por ciento), vidrio de cristal al plomo (25,3 por ciento), cubos de vidrio y pequeas manufacturas de vidrio (24,5 por ciento) y productos de arcilla para construccin como losetas, cubos y artculos similares (25por ciento). Transformacin de metales bsicos y productos metlicos La participacin de la transformacin de metales bsicos y productos metlicos en la produccin del sector manufacturero fue del 16,4 por ciento en 2001. La produccin aument en2001 en un 4,4 por ciento, mostrando indicios de recuperacin con respecto a las disminuciones anuales de ms del 15 por ciento que se registraron en 1997 y 1998. Los principales productos de este sector son hierro y acero bsicos de ferroaleaciones, metales preciosos y no ferrosos bsicos, productos metlicos para uso estructural, artculos de cuchillera, herramientas y artculos generales de ferretera, tratamiento y revestimiento de metales, cisternas, depsitos y recipientes de metal. El empleo total en 2001 fue de 55.302personas, o el 10,5 por ciento del empleo del sector manufacturero. Los ingresos de exportacin ascendieron a 955 millones de dlares EE.UU. en 2001 (27 por ciento de los ingresos de exportacin del sector manufacturero). En la encuesta industrial del JICA se identificaron como principales obstculos al comercio los siguientes: contraccin de la demanda interna, clientes incorrectos y competencia desleal. Los aranceles elevados no se consideraban un obstculo importante al comercio. Los aranceles efectivamente aplicados a los metales bsicos y a la fabricacin de productos elaborados de metal (excepto la maquinaria y equipos) oscilan entre 0 y 20 por ciento (en 2003). El tipo medio es del 4,5 por ciento para la fabricacin de metales comunes y del 6,7por ciento para la fabricacin de productos elaborados de metal. Todos los aranceles son advalorem. Los tipos consolidados oscilan entre 0 y 35 por ciento. No hay pruebas de una progresividad arancelaria en este subsector, ya que los aranceles en la etapa de semielaboracin son ms elevados que en la etapa de plena elaboracin. Entre los productos sujetos a tipos arancelarios NMF aplicados de ms del 10 por ciento estn los siguientes: productos de hierro y aluminio de un espesor inferior a 4,75 mm, no enrollados, simplemente laminados en caliente con motivos en relieve; elementos bsicos metlicos no ferrosos de aluminio; muebles metlicos y latas o botes cerrados por soldadura. Maquinaria y equipos El sector de la produccin de maquinaria y equipos represent 523 millones de dlares EE.UU. en 2001, o el 8,6 por ciento de la produccin del sector manufacturero. La produccin se recuper en un 4,5 por ciento tras haber disminuido en un 5,1 por ciento en 2000. Los principales productos del subsector son los siguientes: maquinaria para la produccin y utilizacin de energa mecnica, como motores, turbinas, bombas, etc; energa qumica; armas y municiones; mquinas herramienta y la dems maquinaria de uso general como quemadores para la alimentacin de hogares, dispositivos de manipulacin y elevacin y equipos de enfriamiento y ventilacin. El sector dio empleo a 60.681 personas en 2001, lo cual supuso una disminucin del 28 por ciento con respecto al ao anterior. Las exportaciones ascendieron a204,5 millones de dlares EE.UU. (5,8 por ciento de las exportaciones de productos manufacturados), a saber un aumento del 4,4 por ciento con respecto al ao anterior. La encuesta industrial del JICA muestra que la contraccin del mercado interno, la falta de capital de explotacin y la falta inversin fija indirecta se perciben como los principales obstculos al comercio. En cambio, los aranceles elevados se consideran como el obstculo menos importante al comercio. Los aranceles efectivamente aplicados a la "maquinaria, excepto la elctrica, incluidas las computadoras" oscilan entre 0 y 23,6 por ciento, con un tipo medio del 6 por ciento (en2003). Los tipos consolidados oscilan entre 0 y 40 por ciento, con un promedio del 21,8 por ciento. En 2003, todos los aranceles se expresan en tipos ad valorem. Los motocultores y carretillas (tanto los autopropulsados como los dems) estuvieron sujetos a niveles ms elevados de aranceles NMF aplicados: 23,6 por ciento y 23,5 por ciento respectivamente. Maquinaria elctrica y electrnica e ingeniera de instrumentos La produccin bruta de este subsector ascendi a 327,3 millones de dlares EE.UU. en2001. En 2000 y 2001 se registraron tasas de crecimiento del 7,9 por ciento y el 2,0 por ciento respectivamente. Entre los principales productos estn los siguientes: motores, generadores y transformadores elctricos; instrumentos de medida, control, navegacin y otros fines; equipos mdicos y quirrgicos; y equipos de fotografa. Este subsector constituy el 5,8por ciento de todo el empleo del sector manufacturero. En 2001, las exportaciones alcanzaron 146,5 millones de dlares EE.UU. La contraccin de los mercados internos, la competencia desleal, la potente competencia y los clientes incorrectos fueron sealados por las empresas como los obstculos ms importantes al comercio, segn la encuesta industrial del JICA de 2001. Los obstculos comerciales elevados fueron situados en el octavo lugar de quince obstculos (junto con los elevados precios de las materias primas). Los tipos NMF efectivamente aplicados a la maquinaria, aparatos, accesorios y suministros elctricos oscilan entre 0 y 23,2 por ciento, con un promedio del 7,3 por ciento (en 2003). Los tipos consolidados oscilan entre 0 y 40 por ciento, con un promedio del 19,7 por ciento. Todos los aranceles se expresan en tipos ad valorem. Los productos sujetos a aranceles NMF aplicados relativamente elevados son, entre otros, los siguientes: mantas elctricas (20,5 por ciento), calentadores elctricos de agua de calentamiento instantneo o acumulacin y calentadores elctricos de inmersin (19,4 por ciento), radiadores de acumulacin (19,4 por ciento), lmparas halgenas de wolframio (tungsteno) (21,9 por ciento), lmparas fluorescentes y tubos catdicos (23,2 por ciento) y lmparas de vapor de mercurio o sodio (23,2 por ciento). Equipos de transporte En 2001, la produccin de equipos de transporte alcanz 95 millones de dlares EE.UU. (aproximadamente, el 1,6 por ciento de la produccin bruta del sector manufacturero). La produccin disminuy en un 11,1 por ciento y un 22,5 por ciento en 2000 y 2001 respectivamente. La construccin y reparacin de barcos representa el 79 por ciento de la produccin de este subsector. Otros productos importantes son los siguientes: vehculos y material para vas frreas o similares (17por ciento de la produccin) y motocicletas y bicicletas (2 por ciento de la produccin). Esta rama de produccin da empleo a 12.779 personas (2,4 por ciento del empleo en el sector manufacturero). Las exportaciones alcanzaron 56,8 millones de dlares EE.UU. en 2001, lo cual supuso un aumento del 163 por ciento con respecto al ao anterior. Las empresas que participaron en la encuesta del JICA revelaron que la falta de capital de explotacin, la contraccin de los mercados internos, los clientes "incorrectos, la competencia desleal y la potente competencia se consideraban como los obstculos ms importantes al comercio. Ninguna de las empresas de este subsector que participaron en la encuesta consider que los obstculos arancelarios elevados constituyesen un obstculo importante al comercio. Los tipos arancelarios NMF efectivamente aplicados en 2003 oscilan entre 0 y 22,8 por ciento, con un promedio del 6 por ciento. Los tipos consolidados oscilan entre 0 y 40por ciento, con un promedio del 26 por ciento. Todos los aranceles se expresan en tipos advalorem. Entre los productos a los cuales se les aplican los tipos ms elevados estn los siguientes: vehculos de motor con motores de mbolo (pistn) de encendido por compresin (motores Diesel) (15,9 por ciento), tractores de carretera para semirremolques (17,5 por ciento) y bicicletas y dems velocpedos (22,5por ciento). Servicios Antecedentes En 2002, los servicios representaron el 59,7 por ciento del valor aadido bruto en Bulgaria. Los subsectores de servicios ms importantes (en cuanto al valor) fueron los transportes y las comunicaciones, los servicios inmobiliarios, el comercio y la construccin. En el perodo comprendido entre 1998 y 2001 el promedio del crecimiento anual del sector fue del 4,2 por ciento; los elementos que crecieron ms rpidamente fueron los siguientes: las comunicaciones, los servicios financieros, de crdito y de seguros; y el comercio al por mayor y al por menor. El valor aadido bruto de los servicios aument en un 5,1 por ciento en 2002. El crecimiento se vio estimulado en gran parte por la actividad privatizadora. El sector de los servicios tambin da empleo a un nmero considerable de personas: 1,4 millones de empleados en 2001. Desde 1994, Bulgaria ha registrado un saldo positivo en su balanza de servicios; en 2002, ascendi a 598 millones de dlares EE.UU. Compromisos adquiridos en virtud del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios En el documento S/DCS/W/BGR de la OMC figura la versin consolidada de la Lista anexa al AGCS correspondiente a Bulgaria, incluida su lista de excepciones NMF (vase el cuadro AIV.1). Bulgaria ha adoptado compromisos horizontales, as como compromisos en todos los grandes sectores de servicios, salvo los siguientes: los servicios audivisuales; transporte de pasajeros y de carga mediante navegacin interior; transporte de pasajeros y de carga por carretera; transporte martimo; servicios de venta y comercializacin para el transporte areo; servicios de carga y descarga y servicios de almacenamiento en puertos martimos y fluviales; y servicios jurdicos. En los compromisos horizontales se mencionan limitaciones al acceso a los mercados en relacin con pagos de capital, servicios relativos a la utilizacin de la energa nuclear con fines pacficos, bienes inmuebles, privatizacin, presencia comercial y entrada y estancia temporal de personas fsicas extranjeras; las limitaciones horizontales al trato nacional se refieren a las condiciones para obtener subvenciones, la propiedad de la tierra, la privatizacin y la presencia comercial. Las excepciones NMF se refieren a determinadas esferas de los servicios audiovisuales, el transporte fluvial, ferroviario, por carretera y martimo interior, los servicios de venta y comercializacin para el transporte areo, los servicios jurdicos y los programas de seguros mdicos y dentales. Al igual que ocurre prcticamente con todos los dems Miembros de la OMC, el nivel y cobertura de los compromisos especficos vara de modo considerable entre las actividades de servicios dentro de cada sector. En lneas generales, el acceso a los mercados y el trato nacional estn consolidados sin limitaciones en los modos 1, 2 y 3 (suministro transfronterizo, consumo en el extranjero y presencia comercial) para los servicios de consultora sobre derecho internacional y derecho nacional, servicios de informtica y servicios conexos, la mayora de "otros servicios prestados a las empresas", el alquiler de equipos de telecomunicaciones, servicios de ventas y consultora y venta y comercializacin de transporte areo; en otros sectores, existen diferentes niveles de limitacin (vase el anlisis sectorial que figura ms adelante). En general, el modo 4 (presencia de personas fsicas) es objeto de la limitacin horizontal mencionada supra. Desde su adhesin en 1996, Bulgaria ha adquirido compromisos adicionales a su lista anexa al AGCS en el marco de las negociaciones ampliadas sobre telecomunicaciones bsicas (Cuarto Protocolo del AGCS) y servicios financieros (Quinto Protocolo). Los compromisos en relacin con el Cuarto Protocolo se refirieron a la ampliacin a servicios de telefona vocal, servicios de transmisin de datos con conmutacin de paquetes y con conmutacin de circuitos, servicios de tlex, servicios de telgrafo, servicios de facsmil, servicios de circuitos arrendados, servicios mviles, servicios por satlite y servicios de terminales de muy pequea abertura (VSAT). En virtud del Quinto Protocolo, Bulgaria asumi compromisos en las actividades de intermediacin de seguros y los servicios auxiliares de los seguros, as como nuevos compromisos en cuanto al arrendamiento financiero. Estos compromisos se consignaron en listas de conformidad con el Entendimiento relativo a los compromisos en materia de servicios financieros. Banca y seguros Banca El sector financiero es pequeo en relacin con las dimensiones de la economa de Bulgaria, con activos del 41 por ciento del PNB en marzo de 2002; el sector bancario posea el 93 por ciento de los activos totales. A finales de 2002 los bancos de propiedad extranjera posean el 72 por ciento de los activos del sector bancario y el Estado el 14,2 por ciento de los activos totales. Los tres mayores bancos posean el 43,4 por ciento de los activos del sector bancario y los siete mayores siguientes el 30,5 por ciento. Hasta 1996, todos los grandes bancos de Bulgaria eran de propiedad estatal y continuaban con las prcticas de la poca de la planificacin centralizada. Los bancos estatales concedan grandes prstamos a empresas deficitarias de propiedad estatal y, en el sector privado, las relaciones colusorias entre bancos y empresarios dieron lugar a la concesin de importantes prstamos con escasas garantas o sin garantas, lo cual condujo a la acumulacin de elevados crditos fallidos. Se permiti que esta situacin se deteriorase an ms, ya que la supervisin de los bancos era poco estricta y el Banco Nacional de Bulgaria refinanciaba los crditos fallidos del sector. Esto condujo a una grave crisis bancaria entre 1996 y 1997, cuando se declar insolvente aproximadamente un tercio del sistema bancario. Desde la crisis, el sector bancario de Bulgaria ha sufrido una rpida reestructuracin, entre cuyas medidas se encuentran las siguientes: establecimiento del Consejo Monetario, mejora del marco reglamentario y privatizacin de los bancos de propiedad estatal. Desde 1997, se han adoptado progresivamente nuevas leyes relativas al sector bancario. La Ley del Banco Nacional de Bulgaria de1997 estableci una nueva base para que ste operase como banco central encargado del Consejo Monetario. Esta ley potenci la autonoma y la potestad del Banco Nacional de Bulgaria y reforz sus facultades supervisoras. La Ley sobre la banca establece las actividades que pueden llevar a cabo los bancos, adems de las prescripciones en materia de concesin de licencias y las condiciones para revocar una licencia. Conforme a esta Ley, la decisin de revocar la licencia de un banco adoptada por el Banco Nacional de Bulgaria no puede ser objeto de recurso ante un tribunal. Tambin especifica el capital, la liquidez, la posicin en materia de divisas y otras prescripciones determinadas por el Banco Nacional de Bulgaria. Los reglamentos adoptados por el Banco Nacional de Bulgaria en virtud de las leyes mencionadas supra se refieren a la evaluacin del riesgo de crdito y asignacin de fondos, la posicin en materia de divisas de los bancos, la supervisin con carcter consolidado, y el establecimiento de un registro de los crditos. Las autoridades afirman que estos reglamentos cumplen con los Principios Bsicos para una Supervisin Bancaria Eficaz establecidos por el Comit de Basilea y con las normas europeas. Mediante las ltimas modificaciones de la Ley sobre la banca (en septiembre de 2002) se han mejorado la transparencia de la propiedad de los accionistas y la estructura de los bancos (siguiendo las recomendaciones sealadas en el recuadro IV.5). Los accionistas que posean el 3 por ciento o ms de las acciones polticas de un banco deben facilitar informacin al Banco Central sobre la condicin jurdica, los propietarios, el origen de los fondos, el plan comercial y las personas relacionadas con ellos. Esa informacin se podr exigir tambin a los accionistas que posean menos del 3 por ciento de las acciones polticas slo en caso de necesidad motivada. Una nueva Ley sobre la insolvencia bancaria, que prev una regulacin bsica y pormenorizada para los procedimientos de quiebra de los bancos, fue adoptada en septiembre de2002. En enero de 2003 se cre la Comisin de Supervisin Financiera; de esta manera se unific la supervisin del mercado financiero, salvo para el sector bancario. La Comisin es un organismo estatal especializado que se encarga de la regulacin y supervisin en la esfera de los valores, los seguros y las pensiones. Tambin se cre el Consejo Consultivo sobre la Estabilidad Financiera como organismo consultivo con la participacin del Ministro de Hacienda, la Comisin de Supervisin Financiera y el Banco Nacional de Bulgaria. La Comisin de Supervisin Financiera y el Banco Nacional de Bulgaria trabajan en estrecha colaboracin en la supervisin de las instituciones financieras, combinando la banca y otras esferas como los seguros y la negociacin de valores. Esta colaboracin se ha establecido a travs de un Memorndum de Entendimiento entre las dos instituciones y a travs del Consejo Consultivo sobre la Estabilidad Financiera. Se han firmado memorandos de acuerdo con todas las autoridades supervisoras extranjeras pertinentes en relacin con los bancos de propiedad extranjera cuyo fuero en materia de supervisin se halla en sus pases de origen. En virtud del programa de privatizacin de los bancos, para 2002 se haban vendido ya seis de los siete grandes bancos de propiedad estatal. El United Bulgarian Bank se vendi en 1997; el Post Bank, en 1998; el Express Bank, en 1999; el Hebros Bank de Plodiv y el Bulbank (el mayor banco de Bulgaria), en 2000; y el Biochim Commercial Bank, en 2002. La privatizacin de estos bancos atrajo una cantidad considerable de inversin extranjera, que contribuy a recapitalizar el sistema, as como a facilitar la inyeccin de conocimentos tcnicos especializados extranjeros que tanto se necesitaban. A mediados de 2003 seguan existiendo dos bancos de propiedad estatal: el State Saving Bank (DSK), que posee aproximadamente el 12,7 por ciento de los activos del sector bancario y el Encouragement Bank, un banco con objetivos especiales, creado para promover los prstamos a las pequeas y medianas empresas y financiado en gran parte gracias a donantes. En mayo de 2003 se firm el contrato para la venta de la DSK; se esperaba que la venta estuviese concluida para comienzos de septiembre de2003. Los compromisos de Bulgaria en el marco del AGCS relativos a los servicios financieros se adoptaron de conformidad con las disposiciones del Entendimiento relativo a los compromisos en materia de servicios financieros. Los compromisos en materia de acceso a los mercados con respecto al suministro transfronterizo y al consumo en el extranjero se aplican nicamente a las transacciones indicadas en los puntos B.3 y B.4 del apartado dedicado al acceso a los mercados del Entendimiento. La admisin en el mercado de nuevos servicios o productos financieros puede quedar sujeta a la existencia de un marco reglamentario cuyo propsito sea lograr los objetivos cautelares indicados en el prrafo a) del artculo 2 del anexo sobre servicios financieros, y a su compatibilidad con el mismo. Las actividades de seguros o bancarias, as como la negociacin de valores y las actividades relacionadas con ella, deben ser llevadas a cabo de manera independiente por empresas que hayan obtenido una licencia para el suministro de esos servicios. Como norma general, y de un modo no discriminatorio, las instituciones financieras que se constituyan en la Repblica de Bulgaria deben adoptar la forma jurdica de sociedades annimas. Adems, los compromisos especficos relativos a los servicios financieros estn sujetos a las limitaciones "horizontales" generales que figuran en la lista de Bulgaria relativa a los servicios, la cual, como se ha sealado supra, abarca los pagos de capital, la presencia comercial y la entrada y estancia temporal de personas fsicas extranjeras. En virtud de los compromisos especficos de Bulgaria en el marco del AGCS, el suministro transfronterizo y el consumo en el extranjero para los servicios de banca y otros servicios financieros (con exclusin de los seguros) permanecen sin consolidar. Por lo que se refiere al establecimiento de una presencia comercial, la adquisicin directa o indirecta de participaciones por una persona nacional o extranjera que le permitan controlar el 5 por ciento o ms de todas las acciones polticas de un banco nacional est sujeta a la obtencin de un permiso del Banco Nacional de Bulgaria. La adquisicin directa o indirecta por un banco de ms del 10 por ciento del capital de empresas no financieras est sujeta a la obtencin de un permiso del Banco Nacional de Bulgaria. La presencia de personas fsicas est sin consolidar, sujeta a la limitacin general sealada supra. Seguros Durante la poca de la planificacin centralizada existan dos compaas de seguros, ambas propiedad del Estado: Bulstrad y el Instituto Estatal del Seguro. Se estn produciendo avances actualmente gracias a las nuevas disposiciones que figuran en el principal marco reglamentario del sector, la Ley de Seguros y la Ley de la Comisin de Supervisin Financiera. Entre esas disposiciones se hallan las siguientes: la apertura a los extranjeros de los mercados del seguro y el reaseguro de Bulgaria mediante licencias concedidas por la Comisin de Supervisin Financiera; no restriccin de las actividades de las empresas extranjeras relativas a los seguros de vida y los dems seguros; y la creacin de un marco legislativo idntico para los aseguradores blgaros y extranjeros sobre la base de la igualdad y reciprocidad. En 1999 se vendi una participacin mayoritaria en Bulstrad a TBI Holding (Pases Bajos) y al Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo (BERD). En septiembre de 2002 tambin se privatiz el Instituto Estatal del Seguro; el 80 por ciento se vendi a un inversor nacional, Contract Sofia. En diciembre de 2002 existan 32 aseguradoras: 20 en el mbito de los seguros distintos de los seguros de vida y 12 en el mbito de los seguros de vida. Quince accionistas extranjeros tienen participaciones en compaas de seguros de Bulgaria y una empresa extranjera tiene una sucursal. Seis compaas de seguros y reaseguros cuentan con licencia para llevar a cabo actividades comerciales de reaseguro en Bulgaria. El Organismo Blgaro de Seguros de Exportacin es el nico cuya propiedad pertenece al Gobierno (vase el apartado 3) v) del captulo III). El Gobierno tiene participaciones en otras cinco compaas de seguros, pero slo es el socio mayoritario en una compaa, adems de en el Organismo Blgaro de Seguros de Exportacin. De este modo, en 2002 el mercado de los seguros se hizo predominantemente privado. Entre las limitaciones especficas al acceso a los mercados en virtud de los compromisos de Bulgaria en el marco del AGCS estn las prohibiciones al establecimiento de compaas que combinen los seguros de vida con seguros distintos de los de vida y a la suscripcin de seguros de transporte directamente por empresas extranjeras. Las sucursales de las compaas extranjeras de seguros deben haber obtenido una licencia de la Comisin de Supervisin Financiera (que sustituy al Consejo Nacional de Seguros). Los fondos de seguros obtenidos en virtud de contratos de seguros, as como el capital propio, deben invertirse en Bulgaria y slo pueden ser transferidos al extranjero con el permiso de la Comisin de Supervisin Financiera. Recuadro IV.5: Observaciones formuladas por el FMI y el Banco Mundial con respecto a la estabilidad del sistema financiero de BulgariaEn agosto de 2002, el FMI y el Banco Mundial publicaron un estudio sobre la estabilidad del sistema financiero de Bulgaria que se refera, entre otras cosas, a la observancia de las normas y cdigos relativos a la transparencia de la poltica monetaria y financiera, la supervisin bancaria, la reglamentacin relativa a los valores, la reglamentacin relativa a los seguros y los sistemas de pago. El informe se basaba en misiones que se haban llevado a cabo en el otoo de2001 y en junio de 2002.El informe elogi las intensas y fructferas actividades desplegadas por las autoridades para restaurar la estabilidad financiera tras la crisis econmica sufrida entre 1996 y 1997. En l se afirmaba que el sistema bancario de Bulgaria estaba en general bien supervisado y altamente capitalizado, que era rentable y reacio a correr riesgos; que tena una elevada capacidad de recuperacin en relacin con los riesgos ligados al tipo de cambio y al tipo de inters y que poda absorber tambin un riesgo crediticio considerable. Se sealaba el proceso de consolidacin, privatizacin y reestructuracin del sector desde 1996 y que, con un sector inmobiliario en crecimiento y una presin competitiva sobre los mrgenes, los bancos estaban empezando a aumentar sus carteras de crditos, lo cual supondra nuevos riesgos y exigira una vigilancia por parte de los bancos y de las autoridades supervisoras. Tambin se recalcaba que un diseo y aplicacin incorrectos de la reforma de las pensiones podran dificultar el desarrollo del sistema financiero y entraar futuros costes fiscales, y que el desarrollo ulterior del sector financiero exigira mejoras en las esferas jurdica, judicial y de la gestin de empresas.Por lo que se refera a la estructura, propiedad y resultados del sector financiero, en el informe se sealaba que ste era pequeo en relacin con el tamao de la economa y que estaba dominado por el sector bancario. La escasa intermediacin bancaria se deba en gran parte a factores de la oferta y la demanda, problemas jurdicos, cuentas financieras de las empresas poco fidedignas y una gestin de empresas deficiente. Las PYME de Bulgaria (la vasta mayora de las empresas) acudan en gran medida al efectivo y a fuentes informales de crdito, segua conservndose mucha liquidez fuera del sector bancario y slo un tercio de la poblacin tena una cuenta bancaria. Los prstamos de la banca al sector comercial representan aproximadamente un tercio de los activos totales; el plazo de vencimiento tanto de los activos como del pasivo era muy corto (unos pocos meses). Aunque estaban aumentando los prstamos y depsitos en divisas, la proporcin entre los prstamos denominados en moneda extranjera y los denominados en moneda nacional segua siendo todava relativamente reducida. El sector bancario operaba en un entorno de normas y reglamentaciones "fundamentalmente buenas", buena supervisin bancaria y elevados niveles de capital y liquidez. Sin embargo, podran surgir vulnerabilidades cuando aumentasen los riesgos como resultado de una mayor competencia, la reduccin de los mrgenes, la continuacin de elevados gastos indirectos y un mayor riesgo de crdito derivado del aumento del prstamo.El sistema de supervisin bancaria cumpla en gran medida con los Principios Bsicos establecidos por el Comit de Basilea (Basilea I) y las autoridades haban admitido las recomendaciones del informe para reforzar el sistema.En el informe tambin se sealaba que los mercados de capitales desempeaban una funcin "extremadamente limitada" en el ahorro y la inversin productiva y que la legislacin pertinente necesitaba modificaciones para potenciar la confianza de los inversores, mientras que las normas de contabilidad no eran por el momento plenamente compatibles con las normas internacionales. La rama de produccin de los seguros estaba muy diversificada, las compaas extranjeras de seguros estaban bien representadas y esta rama de produccin no supona una fuente de inestabilidad; en cambio, existan graves puntos dbiles en cuanto al marco de reglamentacin y de supervisin para los planes privados de pensiones.En el informe se recomendaba que, a corto plazo, el Banco Nacional de Bulgaria vigilase y controlase cuidadosamente la calidad de las carteras de prstamos cada vez mayores de los bancos e investigase la identidad e idoneidad de los accionistas directos e indirectos de los bancos. Adems, las autoridades deberan elaborar una perspectiva de las vulnerabilidades del sector financiero que abarcase todo el sistema, completar un programa de gestin de la deuda pblica y promulgar la Ley de la deuda pblica; reforzar la capacidad de supervisin del Organismo Estatal de Supervisin de los Seguros y la gestin de las compaas de seguros de pensin y los fondos de pensiones y establecer un plazo realista para la implantacin de un sistema de pago interbancario de transferencias rpidas. A medio plazo, se recomendaba a las autoridades que continuasen con los programas para adquirir conocimientos especializados en la supervisin de los riesgos asociados a las tecnologas de la informacin en los bancos y crear capacidad para evaluar los sistemas internos de gestin del riesgo basados en calificaciones, obtener mayores conocimientos sobre las relaciones multisectoriales de propiedad en el sector financiero, potenciar el marco jurdico y judicial, la gestin de las empresas y la transparencia financiera y reforzar la supervisin del sector financiero no bancario.Fuente: FMI (2002 b). En el estudio sobre la estabilidad del sistema financiero llevado a cabo conjuntamente por el FMI y el Banco Mundial en 2002 se seala que la rama de produccin de los seguros est muy diversificada, que las compaas extranjeras de seguros estn bien representadas y que esta rama de produccin no supone una fuente de inestabilidad financiera. Mercado de capitales En 1991 se estableci en Bulgaria un mercado de valores, tras la adopcin de la Ley de Comercio, lo cual condujo a que surgieran ms de 20 bolsas regionales entre 1992 y 1994. Sin embargo, el mercado funcion en un entorno sin ninguna regulacin hasta la adopcin en julio de1995 de la Ley de valores, bolsa y empresas de inversin, la cual estableci el fundamento jurdico para la creacin en 1995 de la Comisin de Valores y Bolsa. Para finales de 1995, la mayora de las bolsas regionales se haba fusionado y la Bolsa de Bulgaria sigui siendo la nica bolsa operativa en el pas. La Bolsa de Bulgaria comenz sus operaciones en octubre de 1997, tras recibir la licencia de la Comisin de Valores y Bolsa. La capitalizacin burstil de las empresas cotizadas en la Bolsa de Bulgaria supona el 3,8 por ciento del PNB a finales de 2001 y el 4,3 por ciento del PNB a finales de2002, lo cual constitua una disminucin con respecto al 4,8 por ciento que representaba a finales de 2000. A pesar de los avances registrados, el mercado de capitales de Bulgaria sigue estando infradesarrollado y es incapaz de atraer fondos libres de inversores tanto nacionales como extranjeros. Sin embargo, el Gobierno ha indicado su intencin de continuar mejorando el entorno reglamentario en un intento de lograr un mayor desarrollo del mercado de capitales. En 1999 se adopt la Ley sobre Oferta Pblica de Valores. Esta Ley, junto con las modificaciones introducidas en 2002 y la Ley de la Comisin de Supervisin Financiera, trata de mejorar el nivel de proteccin de los inversores y de crear un marco para la gestin de las empresas que cumpla con las prescripciones de la UE. La legislacin no prev limitaciones al acceso a los mercados (ni para las personas fsicas ni para las entidades, tanto nacionales como extranjeras), la transmisin de la propiedad o el reintegro. La lista de compromisos especficos de Bulgaria anexa al AGCS consolida el acceso a los mercados mediante presencia comercial para intermediarios de inversiones, compaas de inversiones y bolsas establecidas como sociedades annimas con autorizacin de la Comisin de Valores y Bolsa. Se establecen condiciones relativas al capital mnimo y mximo para las bolsas establecidas como sociedades annimas. Los intermediarios de inversiones deben ser miembros de una bolsa de Bulgaria, y slo de una. Las compaas de inversiones no deben realizar actividades de un banco, una compaa de seguros o un intermediario de inversiones. Telecomunicaciones y servicios postales Telecomunicaciones En reconocimiento de la funcin crucial que desempea el desarrollo del sector de las telecomunicaciones como fuerza motriz bsica para mejorar la competitividad de la economa de Bulgaria, el Gobierno se ha fijado, en la Poltica relativa al Sector de las Telecomunicaciones, el objetivo estratgico de brindar "oportunidades para el acceso a un amplio espectro de servicios de telecomunicaciones modernos, de calidad y efectivos, suministrados a precios moderados y en condiciones de competencia leal tomando en cuenta los requisitos de la adhesin de Bulgaria a la UE y a la OTAN". Las medidas para lograr este objetivo estratgico son, entre otras, las siguientes: mejoras en el marco reglamentario y en la infraestructura de telecomunicaciones y privatizacin de Bulgarian Telecommunications Company (BTC) (Compaa blgara de telecomunicaciones). Entre las medidas concretas para mejorar el marco reglamentario estn las siguientes: la adopcin de una nueva Ley de Telecomunicaciones, como se ha sealado supra, a fin de establecer un marco jurdico que garantice la previsibilidad del comportamiento de los organismos ejecutivos y del organismo de reglamentacin independiente; la abolicin del monopolio de la BTC, permitiendo con ello una plena liberalizacin del mercado y la adopcin de instrumentos de reglamentacin que fuercen a los operadores que tengan un poder de mercado significativo a ceirse a las condiciones de un entorno competitivo; la separacin de las funciones de reglamentacin de la propiedad; y la relajacin de los regmenes y procedimientos para la concesin de licencias, garantizando la previsibilidad y transparencia de la poltica de concesin de licencias. Se espera que se concedan licencias a un tercer operador de GSM, un operador de redes de telefona celular mvil de tercera generacin y un operador de telecomunicaciones para las emisiones de radio y televisin por satlite. Se espera que se produzcan mejoras en la infraestructura de telecomunicaciones gracias a la modernizacin de la red de telefona fija a travs de una mayor digitalizacin, de conformidad con los compromisos adoptados por Bulgaria en virtud del captulo 19 del acervo comunitario de la UE. En julio de 2003, un nuevo proyecto de Ley de Telecomunicaciones se hallaba en el Parlamento y haba sido adoptado en primera lectura. Prev un marco reglamentario armonizado con el acervo comunitario de la UE de 1998. Se imponen obligaciones a los operadores de telecomunicaciones pblicas que tengan un poder de mercado significativo determinado por la Comisin de Reglamentacin de las Comunicaciones, organismo pblico nacional independiente encargado de la reglamentacin. La Comisin de Reglamentacin de las Comunicaciones fue creada en diciembre de2001 en virtud de una modificacin de la Ley de Telecomunicaciones; es un organismo pblico estatal independiente y especializado, con funciones de reglamentacin en las esferas tanto del correo como de las telecomunicaciones. Sustituy a la Comisin Estatal de Telecomunicaciones y se diferencia considerablemente de ella en cuanto a su independencia, composicin y mandato. La Comisin de Reglamentacin de las Comunicaciones es un organismo independiente de reglamentacin, mientras que la Comisin Estatal de Telecomunicaciones estaba subordinada al Consejo de Ministros. Los miembros de la Comisin de Reglamentacin de las Comunicaciones tienen un mandato de cinco aos y son nombrados y elegidos por la Asamblea Nacional, el Presidente y el Primer Ministro. La Comisin de Reglamentacin de las Comunicaciones puede conceder, modificar, suspender, dar por terminadas y revocar las licencias para las actividades de telecomunicaciones. Entre las nuevas funciones de la Comisin estn las siguientes: regulacin y control del suministro de servicios postales, registro y control de las actividades de suministro de certificacin de los servicios relacionados con las firmas electrnicas. Por lo que se refiere a la poltica de fijacin de precios, en 1998 el Consejo de Ministros adopt una metodologa para la regulacin de los precios de los servicios ordinarios de telefona suministrados a travs de la red de telefona fija de la BTC y para el suministro de lneas arrendadas. Segn las autoridades, en 2001 el Consejo de Ministros adapt de nuevo las tasas a la dinmica del mercado de las telecomunicaciones. Con respecto a las reformas privatizadoras, en 2002 se adopt un nuevo programa para la privatizacin de la BTC, durante el cual se ofreci inmediatamente para la venta el 65 por ciento del capital de la empresa, mientras que otro 20por ciento de sus acciones haba de ser objeto de oferta pblica en la Bolsa de Bulgaria tras completar su privatizacin. En la esfera de las telecomunicaciones mviles, est en preparacin actualmente un calendario para una liberacin progresiva de las frecuencias para el Sistema Universal de Telecomunicaciones Mviles (UMTS). Se espera que las primeras frecuencias estn disponibles para mediados de 2003. Se prev que el otorgamiento de licencias para operadores de tercera generacin se produzca a mediados de 2004. En cuanto al desarrollo de infraestructuras, la BTC tiene planeado alcanzar una digitalizacin del 46 por ciento para 2005 y de ah que se hayan incluido en sus planes de inversin los proyectos para ampliar la conmutacin a estructuras digitales. La BTC sigue siendo el nico operador de telefona fija en la esfera de las telecomunicaciones. En 2002, la densidad de la telefona fija era del 36,5 por ciento, lo cual supona un aumento con respecto a una densidad inicial del 25 por ciento en 1991, aunque la densidad de la telefona ha permanecido esttica durante los ltimos cinco aos. Hay tres operadores de telefona mvil: uno analgico, NMT-450i (Mobikum) y dos operadores GSM (Mobitel y Globul). En mayo de 2002, Mobitel contaba con el 79,3 por ciento de la cuota de mercado y Mobikum y Globul (que haban comenzado a operar en septiembre de 2001) tenan el 9,5 por ciento y el 11,3 por ciento respectivamente. El nivel de penetracin de la telefona mvil en 2002 era del 16 por ciento. Hasta el31 de diciembre de 2002, los servicios de telefona mvil (servicios de telefona vocal celular tanto analgica como digital) haban de ser suministrados nicamente mediante la utilizacin de la red internacional de la BTC. Segn la informacin de la Comisin de Reglamentacin de las Comunicaciones, la penetracin de la telefona mvil en 2002 era del 33 por ciento. La mayor parte de los equipos del sector son de un diseo electromecnico que est obsoleto y necesita ser sustituido. En la actualidad, se necesita aproximadamente un mes para obtener una lnea telefnica. La inversin en la digitalizacin de las infraestructuras de telecomunicaciones est avanzando lentamente. El ndice de digitalizacin en diciembre de2002 era del 20,5 por ciento. En virtud de los compromisos que ha asumido en relacin con la adhesin a la Unin Europea, Bulgaria est obligada a alcanzar un ndice de digitalizacin de entre el 75 y el 81 por ciento para 2008. En virtud de los compromisos de Bulgaria en el marco del AGCS, la empresa de propiedad estatal BTC conserv derechos exclusivos hasta el 31 de diciembre de 2002 para la telefona vocal de uso pblico, los servicios de tlex y de telgrafo, los servicios de telefona mvil y los servicios pblicos de terminales de muy pequea abertura (VSAT) y hasta el 31 de diciembre de 2004 para servicios basados en la utilizacin de instalaciones y la conexin de los servicios para uso no pblico a la red pblica de telecomunicaciones. Los servicios de facsmil slo se podan suministrar a travs de la red internacional de la BTC. En Bulgaria, el marco jurdico para las telecomunicaciones es la Ley de telecomunicaciones de 1998, con sus modificaciones. En virtud de esta Ley se liberalizaron los servicios y actividades de telecomunicaciones diferentes de los servicios vocales de telefona fija, el suministro de lneas arrendadas y la transmisin vocal transfronteriza en tiempo real. El monopolio del Estado sobre estas ltimas actividades se liberaliz a partir del 1 de enero de 2003. La BTC tambin est sufriendo un proceso de privatizacin y en septiembre de 2002 se haban presentado dos ofertas para la compra del 65 por ciento de su capital. Servicios postales La legislacin bsica que regula los servicios postales en Bulgaria es la Ley de Servicios Postales de 2000, con las modificaciones introducidas hasta 2003; en virtud de la Ley, Correos de Bulgaria sigue siendo la nica entidad autorizada a suministrar servicios postales universales en el "sector reservado" hasta el 31 de diciembre de 2005. No existe en la actualidad ninguna limitacin con respecto al nmero de operadores que pueden suministrar servicios postales fuera del sector reservado. Cada operador postal puede suministrar un servicio postal universal o una parte del mismo sobre la base de una licencia individual, o servicios no universales sobre la base del registro y posterior obtencin de un certificado. En 2002, el Consejo de Ministros adopt la nueva Poltica para el Sector Postal. Esta poltica traza las orientaciones y prioridades en el desarrollo de los servicios postales y su ulterior liberalizacin. El objetivo estratgico de la Poltica para el Sector Postal es: "...el desarrollo del sector postal nacional para suministrar servicios postales de alta calidad y a un precio accesible de conformidad con los requisitos mundiales y europeos". Entre las principales prioridades y tareas previstas en la Poltica para el Sector Postal estn las siguientes: el cumplimiento de una regulacin estatal e independiente de los servicios postales a travs del organismo independiente de reglamentacin, la Comisin de Reglamentacin de las Comunicaciones; la mejora del fundamento jurdico para los servicios postales; el suministro de un servicio postal universal, mantenido a travs de un monopolio estatal limitado hasta 2005; y la liberalizacin progresiva de los servicios postales. La Comisin de Reglamentacin de las Comunicaciones es el organismo pblico de reglamentacin que opera en la esfera de los servicios postales, al igual que en las telecomunicaciones. Regula y controla la observancia de la legislacin postal, los regmenes de concesin de licencias y registro, la calidad del servicio postal universal y supervisa las condiciones de cumplimiento del servicio no universal. Transportes La importancia de contar con un sector del transporte eficaz para facilitar las actividades productivas y mejorar la competitividad de la economa de Bulgaria se reconoce como una prioridad clave del Gobierno, en particular teniendo en cuenta la estratgica situacin geogrfica de Bulgaria como enlace de trnsito entre los Estados de Europa occidental y central y los pases del medio y el lejano Oriente. A este respecto, el Gobierno elabor en junio de 2000 un Programa Nacional para el Sector del Transporte. Los objetivos fundamentales de este programa son la adhesin a la UE y a la OTAN y el desarrollo de relaciones de libre mercado. El programa consta de tres elementos principales: i) armonizacin de la legislacin nacional y los reglamentos relativos al transporte con los de los estados Miembros de la UE; ii) desarrollo de la infraestructura de transportes; y iii)ejecucin de reformas estructurales y de la privatizacin en el transporte. Bulgaria ha aprobado varias leyes nuevas en su intento de adaptar su legislacin en materia de transporte al acervo comunitario de la UE. Tambin se estn registrando avances en el desarrollo de infraestructuras y en la realizacin de reformas estructurales en los diferentes subsectores del transporte. Est en preparacin un nuevo programa para el transporte y se esperaba que fuese presentado para su aprobacin en junio de2003. Transporte por carretera En Bulgaria, el sistema de carreteras consta de unos 90.000 km, de los cuales 37.288pertenecen a la red nacional de carreteras; otras estn clasificadas como carreteras regionales. Aproximadamente el 90 por ciento de la red nacional de carreteras est asfaltado. Hay 324 km de autopistas; 3.011 km de carreteras principales, de los cuales 2.500 forman parte de la red europea de carreteras; 3.818 km de carreteras secundarias; y 29.937 de carreteras de tercera y cuarta categoras. La infraestructura de carreteras de Bulgaria se deterior en los primeros aos de la transicin debido a la falta de financiacin. El Gobierno de Bulgaria, a travs del recin creado Organismo Ejecutivo de Administracin del Transporte por Carretera y de los municipios, est aplicando en la actualidad medidas para mejorar el transporte por carretera. A este Organismo incumbe el desarrollo, gestin y mantenimiento de las autopistas, las carreteras principales, secundarias y terciarias y los intercambiadores. La construccin de carreteras en Bulgaria es generalmente difcil y costosa, ya que ms del30por ciento del territorio del pas es montaoso. En virtud de los programas de Bulgaria relativos al trnsito I, II y III, entre 1992 y 2002 se reconstruyeron o rehabilitaron 2.000 km de la red de carreteras principales del pas. Estn previstas nuevas labores de construccin y rehabilitacin en virtud del corredor paneuropeo IV, que une Sofa con las fronteras griega y turca; el corredor paneuropeo VIII, que une Gjuesevo con Varna; y el corredor paneuropeo IX que une Ruse con Svilengrad. Bulgaria recibe asistencia para realizar estas actividades en virtud del programa ISPA (Instrumento de Poltica Estructural de Preadhesin) de la Unin Europea. La principal reforma estructural en los servicios de transporte por carretera, especialmente desde 1997, se ha llevado a cabo mediante la privatizacin de las empresas de transporte. En 1997 existan 233 empresas de propiedad estatal que suministraban servicios de transporte por carretera; para 2000, el 100 por ciento de las operaciones de pasajeros se correspondan al sector privado y el89por ciento de las empresas de transporte de carga y de transporte mixto haban sido reestructuradas y privatizadas. Para entrar en el mercado de servicios de transporte por carretera de Bulgaria se exige una licencia. Bulgaria no ha adoptado compromisos en virtud del AGCS con respecto a los servicios de transporte de pasajeros y de carga por carretera. Las exenciones NMF indefinidas abarcan las medidas, adoptadas en virtud de acuerdos en vigor o de futuros acuerdos, que reserven y/o restrinjan el suministro de esos servicios de transporte y concreten los trminos y condiciones de suministro, incluidos los permisos de trnsito y/o los impuestos de trnsito preferenciales, en Bulgaria o en sus fronteras. Tambin se concede la exencin del impuesto sobre los vehculos y del IVA a los transportistas por carretera de Austria y otros pases europeos sobre la base de convenios de reciprocidad o de una reciprocidad de facto. Transporte ferroviario En Bulgaria operan los servicios ferroviarios los Ferrocarriles Estatales Blgaros (BDZ). La red cuenta aproximadamente con 4.300 km; 4.055 km son de va ancha y el resto, de va estrecha. Aproximadamente el 61,4 por ciento de la red est electrificada y el 22 por ciento es de va doble. El trfico total ha disminuido de manera considerable: de 77 millones de toneladas en 1989 a 18,5millones en 2002. Entre los factores a los que se debe esta disminucin del trfico por ferrocarril, en particular el internacional, estn los siguientes: un aumento de la competencia procedente del transporte por carretera, una disminucin de la demanda procedente de las industrias, la guerra en los Balcanes, la crisis en Rusia y la cada de los precios de los metales. Entre las reformas del sector del transporte ferroviario est la adopcin de la Ley de Transporte por Fferrocarril de 2002. Esta ley ha tomado en cuenta las prescripciones clave de la legislacin de la UE, entre ellas la separacin jurdica y funcional entre el mantenimiento de las infraestructuras de las vas frreas y las operaciones, as como la abolicin de la subvencin cruzada de los servicios de pasajeros con las tarifas correspondientes a las mercancas. Segn el plan de accin de BDZ, para junio de 2004 se prev un aumento del nivel de recuperacin de los costos para los servicios interurbanos de pasajeros hasta alcanzar como mnimo el 80 por ciento. Tambin se ha preparado un programa a largo plazo para el desarrollo del sector del ferrocarril en los prximos 10aos. Se espera mejorar los resultados financieros del sistema ferroviario para 2005. La empresa de ferrocarriles, BDZ, ha sido dividida en dos empresas de propiedad estatal, una para las infraestructuras, la Empresa Estatal de Infraestructuras Ferroviarias y la otra como operadora, BDZSMSH. Se espera que esto potencie la reestructuracin jurdica y econmica de los ferrocarriles de Bulgaria y en particular que reduzca las deudas de la empresa. Durante la reestructuracin de BDZ tambin se separaron las actividades relacionadas con los servicios de pasajeros, las empresas de fabricacin de ferrocarriles y las actividades de construccin. Hasta la fecha, 12 de las 13 empresas de ferrocarriles han sido privatizadas. La privatizacin de BDZ-SMSH est prevista para20062007. Entre los trabajos en curso en virtud de los corredores de transporte paneuropeos IV, VIII, IX y X se incluyen los siguientes: reconstruccin y electrificacin de diferentes lneas, entre ellas entre Vidin y Svilengrad, Sofa y Kulata, Mezdra y Ruse, la frontera de Macedonia y el puerto de Varna, y Kaltina y Sofa. En algunos casos, se espera que las lneas asciendan a una velocidad de crucero de hasta 160 km/h. En virtud de la lista de Bulgaria anexa al AGCS, el mantenimiento y reparacin de equipos de transporte por ferrocarril est sin consolidar por lo que se refiere al suministro transfronterizo, tanto para el acceso a los mercados como para el trato nacional; y no se ha adoptado ningn compromiso con respecto al consumo en el extranjero ni a la presencia comercial. Las exenciones NMF indefinidas abarcan medidas adoptadas en virtud de cualquier acuerdo en vigor o futuro que regule los derechos de acceso y/o trfico y las condiciones para desarrollar esa actividad econmica en Bulgaria o entre los pases que sean parte en los acuerdos correspondientes. No existe en la actualidad ningn acuerdo de este tipo. Transporte fluvial y martimo La principal va fluvial es el ro Danubio. Los dos mayores puertos de este ro son los complejos portuarios de Lom y Ruse. Lom tiene 1.335 m de longitud repartidos en 5 muelles, con 13atracaderos para cargueros de tipo general y de gran tonelaje. Ruse tiene una longitud total de 2.640 m, 25 atracaderos, 15.000 metros cuadrados al aire libre y 24.000 m2 cubiertos de instalaciones de almacenamiento y 28 gras. Incluye un puerto de pasajeros y dos puertos de carga. El 95 por ciento de la flota fluvial pertenece a Bulgarian River Shipping. Bulgaria tiene dos puertos martimos principales: Varna y Burgas. Entre los dos se ocupan de ms del 60 por ciento de la cifra de negocio del transporte nacional relacionado con el comercio exterior. Estos puertos tienen terminales de portacontenedores, equipos de autotransbordo y atracaderos para cargas a granel y lquidas. Varna cuenta con una longitud total de embarcaderos de 5.765 m y una profundidad mxima de 36 pies. El puerto oriental de Burgas tiene una longitud de embarcaderos de 1.965 m. Entre otros puertos estn los siguientes: Pomorie, Nesebar, Sozopol y Tzarevo. La compaa naviera de propiedad estatal, Navigation Maritime Bulgare (NMB) es la compaa naviera ms grande de Bulgaria. Calculada sobre la base del tonelaje bruto, su participacin en el comercio de la navegacin es del 99 por ciento. Es una sociedad annima que pertenece al Ministerio de Transporte. Se espera dar comienzo a la privatizacin de la flota comercial de NMB en enero de 2003. Como parte de su intento de mejorar las infraestructuras martimas, el Gobierno de Bulgaria trata de captar operadores privados para las actividades portuarias a fin de aumentar la eficacia de los servicios portuarios y propiciar las inversiones. A fin de adaptar la legislacin de Bulgaria a la del acervo comunitario de la UE, las mejoras legislativas que se prevn para el transporte martimo toman en cuenta las preocupaciones relativas a la seguridad y al medio ambiente. En la actualidad (julio de2003) se est estudiando en el Parlamento una nueva Ley de espacios martimos, vas fluviales y puertos de la Repblica de Bulgaria. Entre las principales modificaciones reglamentarias estn las siguientes: liberalizacin de las condiciones para el acceso a los mercados para los servicios portuarios; creacin de una empresa nacional, "Ports", que se encargar de la construccin, reestructuracin, rehabilitacin y mantenimiento de los puertos utilizados para el transporte pblico de importancia nacional; as como de controlar las prescripciones para la explotacin de los puertos y garantizar el acceso a los puertos utilizados para el transporte pblico de importancia nacional. Bulgaria no ha asumido compromisos especficos en el marco del AGCS con respecto a los servicios martimos y ha consignado en listas varias exenciones NMF con respecto al transporte fluvial de pasajeros y de carga; el transporte martimo por buques de lnea regular (en virtud de la Convencin de las Naciones Unidas sobre un Cdigo de Conducta de las Conferencias Martimas) y el reparto de carga; los servicios de operaciones de carga y descarga y servicios de depsito y almacenamiento en puertos martimos y fluviales (vase el documento S/DCS/W/BGR de la OMC). Bulgaria no ha firmado ningn acuerdo de reparto de carga. Transporte areo Bulgaria tiene 10 aeropuertos civiles, cinco de los cuales tienen categora internacional y los otros cinco se utilizan para la aviacin agrcola. La actividad del transporte areo internacional se concentra en Sofa, Burgas y Varna. De conformidad con la Ley de Aviacin Civil, corresponden al Ministerio de Transporte y Comunicaciones la administracin y supervisin de la navegacin area civil, las aeronaves civiles y las instalaciones aeronuticas, actividad que lleva a cabo a travs de la Administracin de la Aviacin Civil. Las aerolneas fijan las tarifas y tasas areas, as como los horarios; sin embargo, cuando estn establecidas en virtud de acuerdos bilaterales de servicios aeronuticos, la Administracin de la Aviacin Civil aprueba las tarifas y las tasas areas y la frecuencia de los servicios. El programa del Gobierno para el transporte areo intenta captar operadores privados como concesionarios de los aeropuertos de Bulgaria. Se espera que esto atraiga la inversin y mejore la eficacia y calidad globales de los servicios. El programa para otorgar concesiones en los aeropuertos de Varna y Burgas se puso en marcha en 2002. La antigua lnea area nacional de Bulgaria, Balkan Airlines, se declar en quiebra en diciembre de 2002, tras su privatizacin. En noviembre de 2002 se cre una nueva lnea area nacional, Balkan Airtour. Se espera que sea privatizada dentro de seis o nueve meses. Bulgaria ha adoptado compromisos en el marco del AGCS con respecto a los tres servicios auxiliares del transporte areo que entran dentro del Acuerdo (servicios de reparacin y mantenimiento de aeronaves, venta y comercializacin de los servicios de transporte areo y sistemas de reserva informatizados). En el caso de la venta y comercializacin de los servicios de transporte areo, en la lista de exenciones NMF de Bulgaria se precisa que las obligaciones no se aplicarn cuando no se conceda un trato equivalente a los proveedores blgaros de servicios similares en el pas de origen del proveedor extranjero del servicio. Turismo El desarrollo del sector del turismo de Bulgaria constituye una de las principales prioridades del Gobierno. Bulgaria cuenta con recursos naturales extraordinarios, entre ellos playas en el Mar Negro, varios lugares aptos para la prctica del esqu, un potencial para el turismo ecolgico y de descubrimiento del patrimonio y un clima continental moderado. En la poca de la planificacin centralizada era un destino turstico popular entre los turistas de otros pases del CAME; sin embargo, este turismo ha disminuido desde aquella poca. En los ltimos aos ha habido un aumento notable del porcentaje de turistas procedentes de pases de la UE; en 1996, representaron el 10,8 por ciento de la afluencia turstica; para 2002, esta proporcin haba aumentado hasta el 42 por ciento. El sector del turismo se ha beneficiado del programa de privatizacin acelerada desde1996; para finales de 2001, el 99 por ciento de los activos tursticos estaba en manos privadas. Existen planes para privatizar el 1 por ciento restante en 2004. En el perodo comprendido entre 1992 y 2001, el sector capt 188,8 millones de dlares EE.UU. de IED (4,2 por ciento de la IED total). Su contribucin a la economa aument al 4,6 por ciento del PNB en 2001 frente al 0,5 por ciento registrado en 1993. El crecimiento del sector del turismo se ve limitado por una inversin insuficiente para modernizar las infraestructuras tursticas, una organizacin deficiente, un personal no suficientemente cualificado, la competencia de lugares similares (por ejemplo, Grecia, Turqua) y una publicidad internacional insuficiente. El Gobierno ha decidido transformar Bulgaria en un pas turstico moderno y desarrollado. Ha acometido esta labor mediante una mejora del marco reglamentario. Est proyectado un Programa Nacional para el Desarrollo del Turismo. Las tendencias principales son las siguientes: mejorar la calidad de los servicios, mejorar la cualificacin del personal, promover una mejor publicidad y dar con el justo medio entre la calidad y el precio de los servicios. La nueva Ley de Turismo fue votada y promulgada el 7 de junio de 2002 y entr en vigor en octubre de 2002. En virtud de esta Ley, el Ministro de Economa debe elaborar un plan y unos programas a corto plazo para el desarrollo del turismo; coordinar las actividades de ministerios e instituciones en esta esfera; establecer nuevas instituciones que concedan licencias a operadores; y otras actividades centrales. En diciembre de2002 se cre la Junta Nacional de Turismo y en enero de 2003, el Organismo Ejecutivo para la Publicidad e Informacin Nacionales en relacin con el Turismo, ambos dependientes del Ministerio. Entre otras disposiciones adoptadas por primera vez, el plan trata de precisar las relaciones contractuales entre el turista y su organizador de viajes en grupo o agente de viajes; las tareas y obligaciones de las administraciones locales; anular las prescripciones en materia de concesin de licencias para la gestin de hoteles y restaurantes; y facilitar medios indirectos para promover el desarrollo del turismo al nivel nacional y regional. El Programa Nacional para el Desarrollo del Turismo tambin trata de definir las facultades del Gobierno en la rama de produccin del turismo, lograr una mejora de la gestin de las empresas tursticas y mejorar la estrategia publicitaria. En virtud de los compromisos de Bulgaria en el marco del AGCS, la presencia comercial en hoteles, restaurantes, agencias de viajes y organizadores de viajes en grupo debe ser suministrada por empresas constituidas en Bulgaria. No hay ningn lmite mximo a la inversin extranjera. Cuando el sector pblico posee un capital social de ms del 50 por ciento en una empresa blgara, el nmero de directivos extranjeros no puede superar al nmero de los que son nacionales blgaros. referencias AEAF (2000), The Bulgarian Economy in 1999, Agency for Economic Analysis and Forecasting, Business Survey Series, Sofa. AEAF (2001), The Bulgarian Economy in 2000, Agency for Economic Analysis and Forecasting, Business Survey Series, Sofa. AEAF (2002a), The Bulgarian Economy in 2001, Agency for Economic Analysis and Forecasting, Business Survey Series, Sofa. AEAF (2002b), Pre-Accession Economic Programme (20022005), Agency for Economic Analysis and Forecasting, Sofa. AEAF (2003), The Bulgarian Economy in 2002, Agency for Economic Analysis and Forecasting, Business Survey Series, Sofa. ASME (2002), Report on Small and Medium-Sized Enterprises, 2000-2002, Association for Small and Medium Sized Enterprises, Sofa. Bulgarian Chamber of Commerce and Industry (2000), Panorama of Bulgarian Industry, Sofa. BFIA (2002), Bulgaria 2002, Business Guide, Legal, Tax and Accounting Aspects, Bulgaria Foreign Investment Agency, Sofa. Bowen, P.H, Hollander, A. y J. Viane (1998), Applied International Trade Analysis, Macmillan Press, Basingstoke y Londres. Bristow, J.A. (1996), The Bulgarian Economy in Transition, Edward Elgar, Cheltenham y Brookfield. CSD (2002), Corruption, Trafficking and Institutional Reform, Center for the Study of Democracy Report, Sofa. CE (1997), Commission Opinion on Bulgaria's Application for Membership of the European Union, Comisin Europea, Bruselas. CE (2000), Gua para la aplicacin de las directivas basadas en el nuevo enfoque y en el enfoque global [en lnea]. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/enterprise/newapproach/legislation/guide/document/allchapters-es.pdg. CE (2001), 2001 Regular Report on Bulgaria's Progress Towards Accession, Comisin Europea, Bruselas. CE (2002), 2002 Regular Report on Bulgaria's Progress Towards Accession, Comisin Europea, Bruselas. EIU (2002), Bulgaria: Country Profile, 2002, Economist Intelligence Unit, Londres. FAO (2000), Anuario de produccin, Volumen 54, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, Roma. Greenaway, D. y C. Milner (1993), Trade and Industrial Policy for Developing Countries: A Manual for Policy Analysis, Macmillan, Londres; Michigan University Press, Nueva York. IIPA(2002), International Intellectual Property Alliance Special 301 Report - Bulgaria, Washington D.C [en lnea]. Disponible en: http://www.iipa.com/rbc/2002/2002SPEC301BULGARIA.pdf . IIPA(2003), International Intellectual Property Alliance Special 301 Report - Bulgaria, Washington D.C [en lnea]. Disponible en: http://www.iipa.com/rbc/2003/2003SPEC301BULGARIA.pdf . FMI (2002a), Bulgaria: Request for Stand-By Arrangement-Staff Report; Staff Statement; and Press Release on the Executive Board Discussions, Fondo Monetario Internacional, Country Report N02/49, Washington D.C. FMI (2002b), Bulgaria: Financial System Stability Assessment, including Reports on the Observance of Standards and Codes on the following topics: Monetary and Financial Policy Transparency, Banking Supervision, Securities Regulation, Insurance Regulation, and Payment Systems, Fondo Monetario Internacional, Country Report N 02/188, Washington D.C. FMI (2002c), International Financial Statistics Year Book 2002, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. FMI (2003a), Bulgaria: Second Review Under the Stand-By Arrangement, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. FMI (2003b), Bulgaria: Third Review Under the Stand-By Arrangement and Request for Waiver of Applicability of Performance Criteria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. MAF (1999), Ministry of Agriculture and Forestry, Annual Report 1998, Sofa. MAF (2001a), Feasibility Study for the Introduction of the Common Agricultural Policy of EU in Bulgaria: Cereals, Estudio preparado por el ASA Institut fuer Sectoranalyse und Politikberatung GmbH para el Ministerio de Agricultura y Silvicultura, Sofa. MAF (2001b), Feasibility Study for the Introduction of the Common Agricultural Policy of EU in Bulgaria: Fruit and Vegetables, Estudio preparado por ASA Institut fuer Sectoranalyse und Politikberatung GmbH para el Ministerio de Agricultura y Silvicultura, Sofa. MAF (2002a), Ministry of Agriculture and Forestry, Annual Report 2001, Sofa. MAF (2002b), Feasibility Study for the Introduction of the Common Agricultural Policy of EU in Bulgaria: Fish, Estudio preparado por el ASA Institut fuer Sectoranalyse und Politikberatung GmbH para el Ministerio de Agricultura y Silvicultura, Sofa. MAF (2003), Ministry of Agriculture and Forestry, Annual Report 2002, Sofa. MOE (2001), Panorama of Bulgarian Manufacturing Industry, 2001, Ministry of Economy, Sofa. MOEE (sin fecha), Energy Strategy of Bulgaria, Ministry of Energy and Energy Resources, Sofa [en lnea]. Disponible en: http://www.doe.bg/download/energiina_strategia/Energy_strategy-Eng2.doc. MOTC (2000), National Strategy, Transport Sector, Ministry of Transport and Communications, Sofa [en lnea]. Disponible en: http://www.mtc.government.bg/en/transport/Politics/ national_strategy.htm. MOTC (2002), Telecommunications Sector Policy, Ministry of Transport and Communications Information NewsLetter, Special Issue 2, Vol. III, Sofa. Noncheva, T. (1997), Poverty In Bulgaria: Researches And Debates, Centre for Comparative Labour Studies, Universidad de Warwick [en lnea]. Disponible en: http://www.warwick.ac.uk/fac/soc/ complabstuds/russia/BGREP.DOC. NSI (sin fecha), CD-ROM Statistical YearBook, 1998-2001, National Statistical Institute, Sofa. OCDE (1999), 1998-1999 Economic Review - Bulgaria, Draft Economic Survey by the Secratariat, Pars. OCDE (2000), Review of Agricultural Policies, Bulgaria, Pars. OCDE (2001), Agricultural Policies in Emerging and Transition Economies 2001, Pars. OCDE (2002), Agricultural Policies in Transition Economies: Trends in Policies and Support, Pars. Sahn, D., S. Younger, y C. Meyerhofer (2002), Rural Poverty in Bulgaria, Characteristics and Trends, Cornell Working paper 132 [en lnea]. Disponible en: http://www.he.cornell.edu/cfnpp/ images/wp132.pdf. Steblez. W, (2000), "The Mineral Industries of Bulgaria and Romania", United States Geological Survey Minerals Year Book, Vol. III [en lnea]. Disponible en: http://minerals.usgs.gov/minerals/ pubs/country/2000/9408000.pdf. CEPE (2003), United Nations Commission for Europe, Economic Survey of Europe, N 1 [en lnea]. Disponible en: http://www.unece.org/ead/survey.htm USDE (sin fecha), An Energy Overview of the Republic of Bulgaria, Departamento de Energa de los Estados Unidos, Washington D.C [en lnea]. Disponible en: http://fossil.energy.gov/international/ bulgover.html. USITC (1998), GATS: Examination of the Schedules of Commitments Submitted by Eastern Europe, European Free Trade Association (EFTA), and Turkey, Comisin de Comercio Internacional de los Estados Unidos, Investigation N 332-385, Washington, D.C. USTR (2001), National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers, Representante de los Estados Unidos para las Cuestiones Comerciales Internacionales, Washington D.C. [en lnea]. Disponible en: http://www.ustr.gov/html/2001_bulgaria.pdf. USTR (2002), National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers, Representante de los Estados Unidos para las Cuestiones Comerciales Internacionales, Washington D.C. [en lnea]. Disponible en: http://www.ustr.gov/reports/nte/2002/bulgaria.PDF. Banco Mundial (1991), Bulgaria: Crisis and Transition to a Market Economy, Banco Mundial, Washington D.C. Banco Mundial (2000), Food and Agriculture in Bulgaria: The Challenge of Preparing for EU Accession, World Bank Technical Paper N 481, Washington D.C. Banco Mundial (2001a), Bulgaria: The Dual Challenge of Transition and Accession, Banco Mundial, Washington D.C. Banco Mundial (2001b), The Current Regulatory Framework Governing Business in Bulgaria, World Bank Technical Paper N 513, Washington D.C. Banco Mundial (2002), Bulgaria, 2001 Poverty Assessment. Banco Mundial, Washington D.C. Yonkova, A., S. Alexandrova, G. Stoev, D. Kopeva, Y. Gancheva, L. Bogdanov, T. Dimitrova G. Ganev, K.Stanchev, y Z. Blagoeva (1999), In Search of Growth: Bulgaria's Lessons and Policy Options. Informe del Instituto de Economa de Mercado, Sofa, 19 de octubre.  OCDE (2000).  OCDE (2002).  OCDE (2000), grficos 1.7 y 1.8.  En OCDE (2000) y otros estudios se seala la importancia durante la transicin de la agricultura de subsistencia familiar como vlvula de seguridad.  Informacin de las autoridades de Bulgaria. En septiembre de 2003 se pondr en marcha un censo agrcola.  Banco Mundial (2000).  Ministerio de Agricultura y Silvicultura (1999).  Ministerio de Agricultura y Silvicultura (2002a).  OCDE (2000).  Banco Mundial (2000).  Documento de la OMC con signatura WT/ACC/BGR/5.  Boletn del Estado N 58/1998; ley enmendada por ltima vez en el N 96/2002.  El Fondo del Tabaco se estableci en el marco del Ministerio de Agricultura de conformidad con la ley sobre tabaco y productos del tabaco a ttulo de persona jurdica que funciona mediante una cuenta extrapresupuestaria para reglamentar el cultivo, las adquisiciones de partes y el comercio en el sector del tabaco.  A pesar de las posibilidades existentes con arreglo a los compromisos en el marco de la OMC a efectos de facilitar subvenciones a la exportacin de tabaco, nunca se han ofrecido primas de ese tipo.  Las subvenciones de insumos se utilizan para el suministro de fertilizantes, la proteccin fitosanitaria, el almacenamiento de cereales, el cultivo y siembra de las tierras y la lea.  1 ECU = 1 euro.  Vase la informacin en lnea del Ministerio de Agricultura y Silvicultura que figura en la direccin http://www.mzgar.government.bg/mz_eng/Begin/AnaliziOSPEng.htm.  Vase la informacin en lnea de la Unin Europea que figura en la direccin http://europa.eu.int/comm/enlargement/pas/phare.  En la direccin de Internet http://www.mzgar.government.bg/MZ_eng/Sapard/Iziskv.htm figura informacin detallada sobre las condiciones que han de reunirse para optar al programa SAPARD.  En la presente seccin se utilizan datos sobre la produccin procedentes del Anuario FAO de produccin 2000 y complementados con datos de 2001 procedentes de la OCDE (2002) y datos arancelarios de2003 facilitados a la OMC por Bulgaria. Los tipos arancelarios se basan en un anlisis realizado a nivel de6dgitos del SA. De no indicarse lo contrario, todos los tipos sealados utilizan la nomenclatura del SA.  En los ltimos aos han aumentado de forma continua las zonas sembradas con cultivos de otoo, mientras que las zonas sembradas con cultivos de primavera han registrado un descenso constante debido a las condiciones meteorolgicas adversas de los inviernos y las primaveras. Las drsticas variaciones de las temperaturas en primavera y el contenido insuficiente de agua en los suelos durante estos aos han tenido efectos negativos en los cultivos sembrados en primavera, lo cual ha dado lugar a una reduccin de la superficie sembrada.  Ministerio de Agricultura y Silvicultura (2001a).  Gaceta del Estado N 101/1993, modificada por ltima vez en el N 20/2003 a fin de prorrogar las fechas lmite para la adquisicin de tabaco en bruto.  Prepara la propuesta el Fondo del Tabaco.  El Fondo se cre en virtud de la Ley del tabaco y los productos del tabaco como organismo pblico facultado para distribuir subvenciones presupuestarias para el cultivo y la compra de tabaco en bruto.  Se incluyen en el precio en granja.  OCDE (2000).  MAF (2001b).  MAF (2002a).  La cabaa de ganado descendi de un promedio de 1,6 millones durante el perodo comprendido entre 1989 y 1991 a 612.000 en 1998. En 2000, las cifras haban aumentado a 639.778, descendiendo de nuevo a 608.000 aproximadamente a 1 de julio de 2002 (MAF, 2002a).  OCDE (2000).  Sin embargo, los estudios preliminares apuntan que, tomando como base el Programa2000, se producira un aumento inmediato en las rentas de los productores de productos lcteos.  OCDE (2002).  En canales de un peso superior a 240 kg y medias canales de un peso superior a 120 kg; cuartos compensados de un peso superior a 120 kg; cuartos delanteros unidos de un peso superior a 110 kg y cuartos delanteros separados de un peso superior a 55 kg; cuartos traseros unidos de un peso superior a 130 kg y cuartos traseros separados de un peso superior a 65 kg.  De un peso superior a 240 kg y medias canales de un peso superior a 240 kg y medias canales de un peso superior a 120 kg.  Separados o unidos.  Cuartos delanteros unidos de un peso superior a 110 kg y cuartos delanteros separados de un peso superior a 55 kg, cuartos traseros unidos de un peso superior a 130 kg y cuartos traseros separados de un peso superior a 65 kg.  Fresca, refrigerada o congelada, deshuesada o sin deshuesar, excluido el lomo presentado separadamente.  OCDE (2000).  Excepto los hgados. El derecho ad valorem aplicado a los hgados era del 25 por ciento en2003.  En las tierras forestales se incluyen tambin las tierras no clasificadas como cultivables o las tierras urbanas, cubiertas de rboles o no, que entran dentro de las delimitaciones del Fondo Forestal (verbigracia: prados, pastos, etc).  Gaceta del Estado N 125/1997, modificada por ltima vez en el N 16/2003.  Gaceta del Estado N 110/1997, modificada por ltima vez en el N 16/2003.  Utilizando la CIIU 1 (2).  MAF (2002b).  Este apartado se basa principalmente en la informacin facilitada por las autoridades de Bulgaria (incluido el Programa para la Energa de 2002), as como en los informes peridicos de la Comisin Europea correspondientes a Bulgaria y el documento del Departamento de Energa de los EE.UU. titulado "Energy overview of the Republic of Bulgaria" ("Panorama general de la energa en la Repblica de Bulgaria"). Los promedios y los mximos arancelarios de los apartados referentes a la minera y la energa y al sector manufacturero se definen en relacin con la clasificacin de 2 dgitos de la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU).  Gaceta del Estado N 23/1999.  Otorga las concesiones el Consejo de Ministros. Otorgan las autorizaciones cuatro Ministerios: el Ministerio de Economa, el Ministerio de Energa y Recursos Energticos, el Ministerio de Desarrollo Regional y Obras Pblicas y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Hdricos, tras la aprobacin del Consejo de Ministros.  Decreto N 140 del Consejo de Ministros, de 23 de julio de 1992, para la reestructuracin de la minera y el cierre escalonado de las capacidades de produccin ineficientes (publicado en la Gaceta del Estado N 61/1992, modificado por ltima vez en el N 101/2002).  Banco Mundial (2001a).  Las autoridades de Bulgaria calculan una base de consumidores de slo 1.500 personas.  La capacidad de produccin se redujo de 800 en equivalente de megavatios tras el cierre de las dos unidades de la central nuclear de Kozloduy.  Dos unidades del tipo de diseo VVER 440/230 (unidades 1 y 2), dos unidades del tipo de diseo avanzado VVER 440/230 (unidades 3 y 4) y dos unidades del tipo de diseo VVER 1000/320 (unidades 5 y 6).  Se cobran precios ms bajos para el consumo diurno y nocturno de electricidad que est por debajo de determinados niveles especificados a fin de aliviar la carga que supone para los consumidores ms pobres.  Despus de la antigua Checoslovaquia (EIU (2002)).  UNECE (2003).  Instituto Nacional de Estadstica.  Gran parte de este material proviene de MOE (2001) y se ha complementado con los datos y la informacin sobre aranceles facilitada por Bulgaria a la Secretara de la OMC. Los tipos arancelarios se basan en un anlisis al nivel de 4 dgitos de la CIIU, complementado con la informacin sobre las lneas arancelarias. A causa de las diferentes clasificaciones utilizadas, hay un cierto solapamiento con el apartado i), en especial por lo que se refiere a "alimentos, bebidas y tabaco" y "madera, papel, actividades de edicin e impresin".  Los productos del tabaco y las bebidas tienen los niveles de rentabilidad ms elevados.  El Entendimiento proporciona a los Miembros que lo adopten voluntariamente un mtodo basado en una frmula para consignar en listas compromisos sobre servicios financieros con arreglo a la Parte III del AGCS (artculos XVI, XVII y XVIII). Pese a ser un mtodo basado en una frmula, los Miembros que consignan en listas sus compromisos con arreglo al Entendimiento conservan la posibilidad de efectuar limitaciones al acceso a los mercados y al trato nacional. Los compromisos especficos contrados con arreglo al Entendimiento se aplican sobre la base del principio de la nacin ms favorecida (documento S/CSC/W/34 de la OMC).  En 1991, el 90 por ciento de los bancos de propiedad estatal tena un capital negativo.  EIU (2002).  Gaceta del Estado, N 46/1997.  Gaceta del Estado, N 52/1997.  Reglamento N 8.  Reglamento N 4.  Reglamento N 12.  Reglamento N 22.  Gaceta del Estado, N 92/2002.  El punto B.3 se refiere a las condiciones para el suministro de seguros de transporte y trnsito; reaseguro; retrocesin y servicios auxiliares; suministro y transferencia de informacin financiera; y otros servicios auxiliares, con exclusin de la intermediacin. En el punto B.4 se especifica que cada Miembro permitir a sus residentes comprar en el territorio de cualquier otro una gama de servicios bancarios que se definen en el prrafo 5 (incisos v) a xvi)) del Anexo sobre servicios financieros.  Ese es el compromiso de Bulgaria; en la prctica, el permiso se ha de obtener para el control del10por ciento o ms de las acciones polticas.  Gaceta del Estado, N 86/1996; en vigor desde el 1 de enero de 1997, modificada por ltima vez en el N 8 de 28 de enero de 2003.  Gaceta del Estado, N 8/2003; en vigor desde el 1 de marzo de 2003.  FMI (2002b).  A fecha 1 de marzo de 2003: la Comisin de Supervisin Financiera.  MOTC (2002).  Incluido el reforzamiento institucional de la Comisin de Reglamentacin de las Comunicaciones.  Se espera haber completado la relajacin progresiva de los regmenes de concesin de licencias y la relajacin de las condiciones de concesin de licencias de modo que se logre la plena compatibilidad con los regmenes de la UE para finales de 2004. Otras medidas son las siguientes: implantar mecanismos para compensar al operador por el suministro servicios universales en condiciones econmicas no rentables y en regiones econmicamente dbiles.  Se espera completar la red digital de transmisin antes de que finalice el monopolio de la BTC.  Hasta el 31 de diciembre de 2002 gozaba del derecho exclusivo a suministrar servicios de telefona vocal.  Salvo cuando la BTC fuese incapaz de suministrar la infraestructura necesaria en el plazo limitado que se especificaba en la licencia.  La Ley de Servicios Postales se public en la Gaceta del Estado N 64/2000; su ltima modificacin, en el N 26 de 21 de marzo de 2003, en vigor desde el 1 de enero de 2003.  El sector reservado abarca la correspondencia interna nacional e internacional cuyo peso no sea superior a 350 gramos y con un precio que no supere el quntuplo de la tarifa normal para la correspondencia de hasta 20 gramos (a saber, el correo bsico de cartas y pequeos paquetes).  Artculo 19 de la Ley de Servicios Postales.  Gaceta del Estado N 61/2002.  En 2002 el Consejo de Ministros prepar y adopt un proyecto de Ley para modificar y complementar la Ley de Servicios Postales.  MTOC (2000).  La Ley de Aviacin Civil de 1972, con las modificaciones introducidas hasta diciembre de 2001; la Ley de Espacios Martimos, Vas Fluviales y Puertos de 2000, con las modificaciones introducidas hasta diciembre de 2001; el Cdigo de la Marina Mercante de 1970, con las modificaciones introducidas hasta diciembre de 2002, la Ley de Trfico por Carretera de 1999; la Ley de Transporte por Carretera de 1999, con las modificaciones introducidas hasta abril de 2002, la Ley de Transporte Ferroviario de enero de 2002.  Sustituy a la Direccin General del Ministerio de Desarrollo Regional y Obras Pblicas.  El ISPA se concentra en la inversin y desarrollo en la esfera del medio ambiente en tres reas: el medio ambiente (abastecimiento de agua, gestin de los residuos y contaminacin del aire); las infraestructuras de transporte (los principales corredores por carretera y por ferrocarril) y estudios preparatorios y asistencia tcnica. En el perodo comprendido entre 2003 y 2006, el ISPA prev 840 millones de euros para proyectos de infraestructuras bsicas en Bulgaria.  Realizan sus actividades principalmente en la esfera de la reparacin y construccin de ferrocarriles.  Estas cifras se refieren a las estadsticas fronterizas sobre llegadas tursticas con fines de "ocio y recreo".  Gaceta del Estado N 56 y Decreto Presidencial N 170. WT/TPR/S/121 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PGINA 98 Bulgaria WT/TPR/S/121 Pgina  PGINA 93 Page I. PGINA \* COMFORMATO 1 M N ab  ''''N*O*//3377s<t<{<<i>j> B B{D|D*EEEEIIKKNNRR?T@TVVVVZZ5[6[TcUc;dd^e_ezh{hmmmnpnwnnn8o9o:olqmqnqqqr rrr jCJ6CJCJ5CJH*6CJCJ5CJ j0J0UV$1   Qc*4o"'''N*O*//337 8ΐ $99(($$$F# 99(($ $1   Qc*4o"'''N*O*//33ɼ{na\XSOJFA=      /0  _      !   !         <   <              377s<t<<<<<== B=B>B*EEEIIKKNNRR?T@TVVVVV7[{wrniebU*  *+,  KL            -.         +,       77s<t<<<<<== B=B>B*EEEIIKKNNX L$$F# 99(($$$F#NRR?T@TVVVVV7[8anbbb?dmmmmm8 ـ $ & F<<$ & Fx 99(($$$F# $99(($7[8anbbb?dmmmmmmnn nnnn#n(n-n2n8n9nZn^nbnzsle^ZSLE  {                            1=   Y   YZk    mmnn nnnn#n(n-n2n8n|||||$ & F!<<$ $ & F<<$\$$l tֈ d'p#Ommmmm $ & F<<$ 8n9nZn^nbnfnjnnn$ & F!<<$ $ & F<<$\$$l tֈ d'p#Ommmmmbnfnjnnnonpnnn9o:olqmqrr sss?t@t}t~tvywy}}ˆΈ/P½}zm`]ZW    ļ   ļżƼ      bc  [\      L    7    lm    ijk  o  s  w"nnonpnnn9o:olqmqrr ss||L pppp $ $$F# 99(($\$$l tֈ d'p#Ommmmm r s!sssss>t@t}t~tvywy}}ˆ/QR\]^acdfgijlnopstuŊƊ 01acڋۋ!9:ی܌"#Z\st=>uvwCJH* 5CJH*5CJCJCJ5CJ6CJ jCJCJVss?t@t}t~tvywy}}ˆΈ/PQڀx|$$$ $99(($ 99(($$$F# $ PQR\]^`cfilnop0cstuŊƊ½~ytokfa\  ñ  DZ  ӱԱ  ر  ݱ            d  ef  v    ܲ    V  i  jk  m  p  s  v  y  {  |}    "QR\]^`cfilnH/$$l40 p#  $$$ $$$ nop0cs $$$ $$$d$$l֞ xp# stuŊƊHYNNN $T$/$$l40 p# $$$$d$$l֞ xp# !&,0$$d$$l֞ xp#  $T$ !&,01ciou{‹Ƌ̋Ћ֋ڋۋ!%)-159:{vrmhc^Y  N  R  V  Y                              QR  X  ^  d  j  p  v          "01ciou{‹Ƌ̋Ћ֋\L $T$$$d$$l֞ xp# ֋ڋۋ!%)-159:|t$$d$$l֞ xp#  $T$ی܌ "#\_dglost)|wrnid`[  ߮  )  *+  /  2  7  :  ?  C  ef  j  m  r  u  z  }        Ư  ɯ  ϯ  կ    A  BC  G  K"ی܌ }N/$$l40 p# $$$$d$$l֞ xp#  $T$ "#\_dglostD$$d$$l֞ xp#  $T$,}$$$$d$$l֞ xp#  $T$ ),037:=>aWd$$l֞ xp#  $T$$$/$$l40 p#  ),037:=>adgknruvwŎȎ͎Ҏ׎܎ Ŀ|wrmhc^Zʭ  ϭ  ԭ  ٭  ޭ                    '(  b  cd  g  k  n  r  u  x              "adgknruvw}$$$$d$$l֞ xp#  $T$ ŎȎ͎Ҏ׎܎Vh$$l4֞ xp#  $T$$/$$l40 p#  %-DijZ[\989:@]DEЫ  ,6ľž.7bc |};E6@B*566>*CJCJh 5CJH*h 5CJh j0J0U6CJCJ5CJCJQ  ~$$f$$l4֞ xp#  $T$$$%CDDі\hșЙڙߙö|wrmhc_Z                    (q}         8­  í  ĭ  ŭ  ƭ  ǭ  ȭ  ɭ!$%CDDі\h0d$$l֞ xp#  $T$șЙڙߙi$$8 t$  n op#n$<<$ $9<<$  hx}$$8 t$  n op#n$$  $9$  "%(+/134CFJMORVZ^_tw{Ŀzuqlgb]X  Z  ^  b  e  z{                                    âĢ  Ǣ  ɢ  ͢  Ѣ  Ӣ  ֢  ڢ  ݢ""%(+/134CFJMsh $9$}$$8 t$  n op#n$$  MORVZ^_tw{sh $9$}$$8 t$  n op#n$$  ÚǚʚΚҚӚԚ՚ۚޚĿ{vqlgb]X                                    &'  *  -  0  3  6  9  <  ?  FG  J  N  R  V"sh $9$}$$8 t$  n op#n$$  ÚǚʚΚҚӚԚ՚shst $9$}$$8 t$  n op#n$$  ՚ۚޚh}$$8 t$  n op#n$$  $9$ #'+./@CGJNQSWZ[knruwz}{vqlhc^Y  K  N  UV  Y  \  _  b  d  g  k  n  ~                              ¡  ơ  ɡ  "#'+./@CGJsh $9$}$$8 t$  n op#n$$  JNQSWZ[knruwzsh $9$}$$8 t$  n op#n$$  z}sxh $9$}$$8 t$  n op#n$$  ʛϛ՛؛ܛߛ Ŀ{vqlgb]X  Ӡ  ֠  ٠  ܠ  ߠ                              #  '  *  -  0  78  ;  >  A  D  F  I"sths $9$}$$8 t$  n op#n$$  ʛϛ՛؛ܛߛh}$$8 t$  n op#n$$  $9$  -.sqqqq}$$8 t$  n op#n$$  -.9:]-FRSЫѫ ٺ´~{na^[N#   #$)F   F   J   J\   \]t   `   `   |   |ɠʠˠ  Π  Р.9:]-FRSЫѫ ٺžƾ8  0ٺžƾ8+ 2 ()"B * + Pݥݕ}u  /  .  -  ,  +  )  (  &  $  #  "  !  g   ghwT   T.+  ()"B * + P  @H' (  !z    * *4it[\?@+.ae,HR!!""$$%%++Z._...*0+0R0S0244q6@@@@AACCDDWI{I5CJmH ,j0J0B*U:6 j0J0U6B*B*W"""P(-b.c.2888<?DDDWIcI{III  $  $0   {"""P()-b.c.2888<?DDDWIcI{IIIIIIIIIIIIIIIIŹ~ytoje`            !"  '  ,  1  6  ;  FG_w  8       7  6  5  4  3  1${IIIIIIJJ=J>JnJoJJJJJ%K&KXKYKwKxKKKKKKLLMMOO[O\OOOSRTRiSySSSTHT[TrUzU{UVYYY ZkZyZ_\a]o]^_(c6ccceeehhkk\lnnn)p5pPr6mH ,B*h6B*mH ,B*H* j0J0U6CJ B*hnH  CJhnH  5B*hnH 5CJhnH CJNIIIIIIIIIIIIIIrrrrr$(($  (($ Y$$ֈ Vp# ]^^^^ $$(($  $(($  IIIIJ JJJJ)J-J1J5J9J=J>JVJ\JbJfJjJnJoJJJJJJJJJJJJJ|wsnid_Z          $%  +  1  7  ;  A  kl  p  t  x  ~                            "IIIIJ JJJ$(($  (($ Y$$ֈ Vp# ]^^^^JJ)J-J1J5J9J=J>JVJ\JbJfJjJnJoJJ$(($  (($ Y$$ֈ Vp# ]^^^^JJJJJJJJJJJJJJKKK  (($ Y$$ֈ Vp# ]^^^^$(($ JJJKKKK"K%K&K@KDKHKNKRKXKYKcKgKkKoKsKwKxKKKKKKKKKKKHT|wrnkheX  9 =>?  B  E  H  K  N  bc  g  k  o  s  w                            "KK"K%K&K@KDKHKNKRKXKYKcKgKkKoKsK| (($ Y$$ֈ Vp# ]^^^^$(($ sKwKxKKKKKKK (($ Y$$ֈ Vp# ]^^^^$(($ KKKKKHTrUzU{UhZbeeehgn)p5p6p  Y$$ֈ Vp# ]^^^^HTrUzU{UhZbeeehgn)p5p6p uxyzz<EZo|Bǿvj]P  I   H       G  F  E  D  C  B  A  @  ?  >  =  <_  ; _`h  : PrQrds uNvyzz{{e~f~p}Q]CO%1Zfφڈ ŒÌBFQӝԝ֡סݢ(2ݧާߧ8GLN_`a}~6B* 6B*CJ B*CJmH ,B*CJCJ5CJB*mH ,j0J0B*U6B* j0J0UP6p uxyzz<EZo|B?ӝԝ֡ס  %$$F tp#!$99<<$     B?ӝԝ֡סާߧNa}~5' |yl_ROL/R'  P '  O   N     7  M 789    ;<  CD  FG  t1  L 1  K @   @-  J -סާߧNa}~5' ʨd   %$$F tp#!99<<$ 5i1<?H\eɸӸ'Zl#'1$.DX , ,7T]+OI]  vCMT B*hnH 6B*6B*_ PBVfOP Ÿxk^[XK>;yE  ] E  \ 7  [   Z 7  Y 78Y   X X  W XK  V KLs  U   T   S R  R R.  Q .PBVfOP TU)j $  TU)jµ{rfYVSF9_  i _  h "  g     ū  f ū  e Ͱ  d Ͱΰ%  c %  b   a :W  ` W  _ c  ^ cdTUT>gqj+&,V~     FG]^MN>?V-.z"{"p$$&'M's((((+++E-F- 1111334 j0J0Uj0J0B*UB*mH ,66B*B*Z|" '_+144498<|?    |" '_+144498<|?@@AAFFLLķ}pc^ZUQLHC?           s L  r L  q   p &  o &y  n y   m   l   k   j X   X444443646D6g6h68F>|?@@a@i@AA8DFDFFFFFGGH+K2KLLMMYPZPPPQUUUUUUUUVaV/W0W1WFWGW([)[]^__a?aRaSaccHdVdNeSeOgPgggijj k kB*mH ,CJmH , 6CJmH ,B*CJ B*CJmH ,CJ5CJ j0J0Uj0J0B*U6B*6B*O|?@@AAFFLLMMYPZPUUUUU1WFWGW)[֐ ֌`$   qq<<$ $$Fp#$qq<<$ LMMYPZPUUUUU1WFWGW)[^a?aRaSacjkpvö{naTG2  | 21  { 1  z v  y v  x Ơ   Ơ  w \  v \>  u >?T  t   Ƚ ɽ   +,     )[^a?aRaSacjkpvzF},?@56$Mde    k^lm%nnooQp[pppqqqq~rrrrsstvvvvvvyyKzYz_zbzczdz||~Á,?@ۂ܂ij>Hgpy4=~ESԎ|5FNit@JMj0J0B*U6 j0J0UB*mH ,B*[vzF},?@56$MdefŸ}pcVSPC60  01  12I  ~  ~r  r`  `az  Gw   Gw            ~   } Md|fQRWeޯDH%/90[e:KcoGtual_e 18|.oj0J0UmH ,mH ,B*H*j0J0B*U6B*B*mH ,Xef1Aƴ:KLV^vn|}~D & F  1Aƴ:KLV^vnŸ~qcVI<      B   B    J  JK\  {  {  U  Uz  z{e  e  |}~noklAB!" YZGHgh45/0~i:;67D    VnoklAB!" YZ.^u;d!6 TZK5u_OZ,B<v v<Hl-D[#H%r1pfnmHY(0J6aZGHgh455/0~i:;67klMNklMN   *MNRSkl01EFXY=01  "#2ghKL[\B c   *MNRSkB$  *+1NOSTlm123EFGYZ=>123E  #$23hiLM\CJ5j0J0UmH mH  j0J0U6Zkl01EFXY=0B01  "#2ghBKL[\JKghwx$%mnz{ B\]~KLhixy%&'kno{|  K L     S T d e     t    }~   +,?@SThi}~/01BB*0JV6 j0J0U_JKghwx$%mnz{  J K   R S c d     |} *+>?RSgh|}./  STcdZ[> B d  J K   R S c d     |} *+>?RSBSgh|}./  STcdZ[B TUde[\&? @     %!&!.!/!1!2!3!4!U!V!^!_!a!b!c!d!g!p!q!!!!!!CJmH jCJUCJ5mH jUB*6 j0J0UF> ?      3!$B> ?      /!1!2!3!4!5!6!7!_!a!c!d!e!f!g!!!!   B 3!4!5!6!7!c!d!e!f!g!h!!!!!!!'$$lD# $$$$$FD#/0&P P]. A!"#n$%nW [4@4Normal $ CJmH L@"LTtulo 1#$ & F0@& 5;J@2JTtulo 2"$ & F0@& h5:J@BJTtulo 3#$ & F0@& 5DRDTtulo 4"$ & F0@& h>>Ttulo 5 & F@& @6,,Ttulo 6 @&,,Ttulo 7 @&DDTtulo 8 <@&6CJOJQJmH F FTtulo 9 <@&56CJOJQJmH FA@FFuente de prrafo predeter.PB@PTexto independiente & F h@JPJTexto independiente 2 @\Q\Texto independiente 3 & F0 h@bM"b#Texto independiente primera sangra  & FB+2BTexto nota al finalhnH >@B> Encabezado$ "5CJ.U@Q. Hipervnculo>*B*: b: Pie de pgina  !:Dr:Continuar lista BEBContinuar lista 2>F>Continuar lista 3 BGBContinuar lista 4BHBContinuar lista 5p0Z$ZDireccin sobre&@ /+D CJOJQJ>.>Encabezado de lista5@V@@Hipervnculo visitado>*B* , ,ndice 1 #&/&Lista 0*2*Lista 2 !0*3"*Lista 3 "*42*Lista 4 #p0*5B*Lista 5 $D1RDLista con nmeros% & F. hP:bPLista con nmeros 2& & F0 P;rPLista con nmeros 3' & F P<PLista con nmeros 4( & Fp0 P=PLista con nmeros 5) & F >0>Lista con vietas * & F P6PLista con vietas 2+ & F0 T7TLista con vietas 3, & F @T8TLista con vietas 4- & Fp0 T9TLista con vietas 5. & F 0)@0Nmero de pgina:&@:Ref. de nota al pieH*\R\Sangra 2 de t. independiente1dZS"ZSangra 3 de t. independiente 2CJRC2RSangra de t. independiente 3,JB, Subttulo4$@&H#HTabla de ilustraciones 5 BBTDC 16$0 "9# ;mH::TDC 27$0x " :88TDC 38$0 "@JmH22TDC 49$0 " 88TDC 5:$0 (" mH**TDC 6 ;$pCJ**TDC 7 <$LCJ**TDC 8 =$(CJ**TDC 9 >$CJ6,6Texto con sangra?>T>Texto de bloque@bN1b%Texto independiente primera sangra 2Af@"f%Texto nota pie,Texto nota pie Car CarBCJBZ2BTexto sin formatoC CJOJQJ.>@B.TtuloD$ 5;KH4!4Ttulo de ndiceEJbJParagr. Num. - WTOF & F hFrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<<Tpr-Note 1st pageH&dHYHMapa del documentoI-D  OJQJmH HH Body Text 4J & Fp pmH .. Title 2K$>*mH .. Title 3L$6mH :: Title CountryM$;mH 66 QuotationNmH DD Quotation DoubleOmH HH Footnote Quotation PCJmH <<Texto comentarioQCJmH <"<  Balloon TextRCJOJQJmH 66 Comment SubjectS5JBJSangra normalT & Fox CJmH RRR Texto independiente 4Up0 pXOaX Texto nota pie Car Car Car_HmH sH tH uMa i: >{@V5WT_;`=`^azdiiZD wES8grV2Vb97 .:0889=D]gfit$xY}zD v    2!!BKOR_SaFbe=nnyppuxy|~x֭B   !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]CHa&x;Nv2 &  ']AQ@]mcpu@HYr!!!! "4"H"]"r""$$%%%&I&Y&&((P))*+++~,,..041111 'Jzzzr@{IPrT4 k\!7Nm8nnnsQns0֋ aM՚Jz.IIJJKsKK6pס|?)[eZ5k0 S3!!37[bnP) ٺIJHTB Lv> !8ADhqt!4!4! _Toc52618721 _Toc52618722 _Toc52618723 _Toc52618724 _Toc52618725 _Toc52618726 _Toc52618727 _Toc52618728 _Toc52618729 _Toc52618730 _Toc52618731 _Toc52618732 _Toc52618733 _Toc52618734 _Toc52618735 _Toc52618736 _Toc52618737$8-)0<0vv|?IyLu  #08E;0H0vv–HULv AAAA1E2EGGHHHH$H%H3H4HKKKK=Q@QJQNQRRRRRRWWeemmmmwwzy{y{{NO ./<=ݹ+,OP^^99AJqq||lO              AAAA1E2EGGHHHH$H%H3H4HKKKK=Q@QJQNQRRRRRRWWeemmmmwwzy{y{{NO ./<=ݹ+,OP^^99AJqq||lO              PerezCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 03_6198se.asdPerez7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6198.3\S\Final\03_6198se.docPerez7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6198.3\S\Final\03_6198se.docPerez7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6198.3\S\Final\03_6198se.docPerez7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6198.3\S\Final\03_6198se.docPerez7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6198.3\S\Final\03_6198se.docPerez7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6198.3\S\Final\03_6198se.docPerez7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6198.3\S\Final\03_6198se.docPerez7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6198.3\S\Final\03_6198se.docPizarro.\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\03_6198se.doc&|\)}4&(~'pkR&ҽ.v^-z,,;+]9zKS)t) <>u B47 cvU'z(fFG?Lj]<+%KU^l֨`u >%rղ*&'+ʳ<.. G/0@q2fxJnBF'ct&EhUfHDvx:VM<"Zl֨*] :^ Ib2G[d  hnI*TlhU$ynI*Tj~Zt.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`56o()h @ @ ^@ `OJQJo(h^`.hL^`L.h^`.h^`.hPLP^P`L.9^`)9 gg^g`OJQJo(o9 77^7`OJQJo(9   ^ `OJQJo(9   ^ `OJQJo(o9 ^`OJQJo(9 ww^w`OJQJo(9 GG^G`OJQJo(o9 ^`OJQJo(.h()()h(a)h.h-0-0()0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()888^8`CJOJQJ^Jo(j&8 pp^p`OJQJo(o8 @ @ ^@ `OJQJo(8 ^`OJQJo(8 ^`OJQJo(o8 ^`OJQJo(8 ^`OJQJo(8 PP^P`OJQJo(o8   ^ `OJQJo(ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()"^`"o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.ho(.hh^h`B*OJQJo(88^8`o(- ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo( 0OJQJo(-^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-hh^h`.hh^h`B*o(-.h))ha)h.h-0-0)0^`0.0^`0.0^`0.0^`0)0^`0)^`.0^`0)p0p^p`0)p0p^p`0-^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0()^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0()hh^h`o(-hh^h`B*OJQJo( hh^h`OJQJo(88^8`o(- ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo(E^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L. hh^h`OJQJo(h^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0()h^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.88^8`o(- ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo(~222247 22222 >%~~}}||'z222247 22222 >%<~}|'z2222247 22222 >%<~}|'z222u 47 22222u 47 ]<~}| >%'22222222&&'+<..KU^<"Zc:Vt) G/0KSIbGj~:^ h$ylG[dnB*]&@\x= GGZZZZbb p@pp@pp@ppp@pp@pp@pp,@ppH@p*p\@G:Times New Roman5Symbol3& :Arial?5 zCourier New5& zTahoma;Wingdings#0h zf zfyFiHZ4#0d1@RC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-Spanish(pool).dotRESTRICTEDCodefallaPizarroOh+'0  0 < H T`hpxRESTRICTEDCodeESTfallaCTallTPR-S-Spanish(pool).dotPizarro2zaMicrosoft Word 8.0.@@$'T_@t3@t3iHZ՜.+,D՜.+,< hp|  ϲʹ41 RESTRICTEDCode Ttulo8~  _PID_GUIDCountrySymbol1ChapterAN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} Bulgariap WT/TPR/S/121er 4T  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./012345679:;<=>?ABCDEFGNRoot Entry F1r