ࡱ> 9;45678q gbjbjt+t+ AAbL]666lNNN46666h\T6c""L####Vr*D,$HcJcJcJcJcJcJc$eygncN-##--nc3NN##"333-*N#N#Hc\tNN-Hc3f3N9fXh NNHc#N!lY[O_662cDPOLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES Introduccin La economa de Guyana depende an en gran medida del sector primario. La agricultura y la minera siguen teniendo gran importancia. Las actividades primarias representaron aproximadamente un 45 por ciento del PIB en 2002, y generan la mayora de las ganancias de Guyana en divisas. Entre1997 y 2002, la contribucin de los servicios y la agricultura al PIB aument, mientras que la proporcin tanto de las manufacturas como de la minera descendieron. La agricultura tradicional, que comprende fundamentalmente el azcar y el arroz, se ha sostenido en gran medida gracias al acceso preferencial a los mercados de la CARICOM, la UE y los Estados Unidos. La produccin en este sector tiene problemas de competitividad; el Gobierno ha estado intentando subvenir a esta situacin mediante una mejora de la productividad y el fomento simultneo de los cultivos no tradicionales. Los impuestos a la exportacin se aplican a los productos agrcolas como el azcar de caa sin refinar, la melaza, y los animales silvestres. Las importaciones de productos agrcolas estn sujetas por lo general a aranceles ms elevados que los productos industriales. Los aranceles son especialmente elevados para las bebidas, bebidas espirituosas y tabaco, y tambin estn sujetos a elevados tipos de impuestos sobre el consumo. El sector est sujeto a una serie de medidas no arancelarias. A pesar de que Guyana no aplica restricciones cuantitativas a la importacin de productos agrcolas, ni recurre a contingentes arancelarios, algunos productos de origen animal y vegetal estn sujetos a requisitos en materia de licencias de importacin y de medidas sanitarias y fitosanitarias. Guyana no concede subvenciones a la exportacin, ni ampla la ayuda no exenta a los productores agrcolas. La ayuda al sector se concede mediante programas que han sido notificados a la OMC como medidas del compartimento verde. Actualmente est en funcionamiento un programa en el sector agrcola destinado a introducir reformas polticas para mejorar la eficiencia del sector. La minera ha tropezado con dificultades en los ltimos aos, pero contina siendo una actividad importante para Guyana. Los principales productos son el oro, la bauxita y los diamantes. En particular la produccin de bauxita se ha visto afectada por los elevados costos, y los intentos de reajuste de la industria, incluso a travs de la privatizacin, han sido infructuosos. El sector minero es tambin objeto de elevados impuestos internos. Los servicios representan aproximadamente el 40 por ciento del PIB. Guyana ha contrado compromisos dentro del AGCS en cinco sectores: el sector empresarial, el de las comunicaciones, el financiero, el turstico y el de los servicios de transporte. El turismo es la actividad de servicios ms importante en trminos de ganancias de divisas, aunque es menos importante para Guyana que para la mayora de los dems pases de la CARICOM. La industria se beneficia de varios incentivos. Los servicios financieros, al igual que la mayora de las dems actividades de servicios, estn generalmente abiertos a los inversores extranjeros, como lo atestigua el nmero relativamente importante de bancos extranjeros que operan en el pas. En el sector de telecomunicaciones, existe un monopolio en el suministro de servicios de telefona fija hasta 2010, pero el suministro de servicios de telefona no terrestre, como la telefona mvil, est abierto a la competencia nacional y extranjera. Agricultura Caractersticas La agricultura es de importancia esencial para la economa de Guyana. El valor aadido en el sector de la agricultura a precios constantes (excluyendo los productos alimenticios y la pesca), equivala al 30 por ciento del PIB en 2002, porcentaje del que el azcar por separado representaba el 16 por ciento del PIB. Esta proporcin ha aumentado ligeramente desde 1997, cuando su participacin en el PIB era del 29 por ciento, pero ha descendido ligeramente desde 1992 (cuadroIV.1). La agricultura, incluyendo los productos agroindustriales (elaboracin de productos alimenticios, bebidas y tabaco), representaba aproximadamente un tercio del PIB en 2002. En algunos subsectores agrcolas se da una aplicacin intensiva de mano de obra, a pesar de que la mecanizacin se haya generalizado en los cultivos de azcar y arroz. La agricultura daba empleo al 23,1 por ciento del total de la mano de obra en 1997-98, y aproximadamente el 70 por ciento de la poblacin vive en zonas rurales. La agricultura tradicional consiste principalmente en los cultivos de azcar y arroz. Los productos no tradicionales incluyen una variedad de tubrculos, maz, aceites de cacahuete y coco, pltanos, algunas hortalizas, hierbas y especias, frutas (pias (anans), peras, carambolas, sandas, mangos, cerezas, pomelos, naranjas y frutas tropicales), as como caf, cacao y algodn. La ganadera incluye ganado bovino para leche y carne, ganado porcino, aves de corral, ganado ovino, ganado caprino y conejos. Tambin se practican en Guyana la apicultura y la caza. Cuadro IV.1 Porcentaje que representa la agricultura en el PIB total, y tasas de crecimiento, 1992-2001 Sector1992199319941995199619971998199920002001Participacin en el PIB total Azcar 20101817171615181616Arroz 3334444434Ganadera 1122222222Otros productos agrcolas5555555555Pesca3333333333Total sector agrcola32313030312929322930Total PIB100100100100100100100100100100Tasas de crecimientoAzcar 52,1-0,34,1-0,610,3-1,2-7,525,8-15,04,0Arroz 11,722,910,935,76,21,9-0,57,7-20,010,6Ganadera -1,811,115,021,725,05,7-1,81,84,52,6Otros productos agrcolas-1,05,25,98,43,95,46,71,11,11,1Pesca-3,52,87,110,02,38,1-2,70,714,60,6Total sector agrcola27,605,96,88,81,5-3,414,8-9,43,8Total PIB7,88,29,04,67,96,3-1,32,6-0,81,9 Fuente: Oficina de Estadsticas de Guyana. El crecimiento en el sector de la agricultura ha tenido muchas fluctuaciones, alternando entre perodos de estancamiento, pronunciados descensos y rpido crecimiento. Durante el perodo de 1993 a 2001, las actividades agrcolas aumentaron a una tasa media anual del 3 por ciento, mientras que el crecimiento medio del PIB fue del 4,2 por ciento. Las exportaciones de productos agrcolas estn dominadas por los productos tradicionales, especialmente el azcar y el arroz, que representaron ms de un 30 por ciento del total de las exportaciones de mercancas de Guyana en2001. Las exportaciones de camarn han adquirido importancia en los ltimos aos. La agricultura tradicional hace frente a importantes retos competitivos en el mercado mundial, pero ha estado apoyada en gran medida por el acceso preferencial a los mercados de la CARICOM y de la UE. Recientemente, el Gobierno ha estado tratando de mejorar la productividad en los sectores tradicionales, promoviendo al mismo tiempo los cultivos no tradicionales. Se est prestando una mayor atencin y dando ms importancia al cultivo de productos como el aceite de palma, los cocos, las verduras, los tubrculos, las frutas y las flores. Las autoridades informan de que, si bien una importante cantidad de estos productos se utilizaran localmente, la mayor proporcin estara destinada a complejos tursticos del Caribe, y a los mercados especializados de Amrica del Norte y Europa. Se han diseado varios proyectos de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) para fomentar una mayor diversificacin centrada en cultivos distintos de los tradicionales. Los diferentes proyectos se realizan bajo los auspicios del proyecto de la FAO titulado Programa de Transformacin Regional (RTP). La finalidad del RTP es lograr competitividad internacional y seguridad alimentaria para la regin y restablecer el equilibrio entre las importaciones y exportaciones de alimentos. Guyana tiene aproximadamente 25.000 explotaciones agrarias familiares; alrededor del 90por ciento de las cuales se concentran a lo largo de la estrecha llanura costera. La extensin total de las tierras cultivables en esta zona es de 400.000 hectreas, y la mayor parte de esta superficie se sita por debajo del nivel del mar y est protegida por defensas martimas. Consideraciones en materia de poltica Existen varias instituciones encargadas de asistir al sector agrcola o que se ocupan de ste, entre ellas el Ministerio de Agricultura; el Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadera; el Ministerio de Desarrollo Regional; los Consejos Regionales Democrticos; y el Instituto Nacional de Investigacin Agrcola. El Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadera se encargan de la formulacin de la poltica y de supervisar su aplicacin. El Departamento de Cultivos y Ganadera del Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadera se encarga principalmente del suministro de servicios tcnicos y de divulgacin a las comunidades agrarias. El Laboratorio de diagnstico veterinario, que se supone que presta apoyo en los campos de la parasitologa, hematologa, patologa, microbiologa, y otro apoyo de diagnstico a la comunidad ganadera, en la actualidad no est en funcionamiento debido a la falta de personal capacitado y de material. Otras instituciones que colaboran en el suministro de servicios de este tipo son, entre otras, el Centro de Comunicacin y Formacin Permanente en Agricultura, que facilita informacin sobre la agricultura y forma a agricultores y al personal encargado de la divulgacin, y el Centro de Ganadera en Mon Repos, que se concibi originalmente como centro para la investigacin ganadera en el Ministerio de Agricultura, antes de que se transfirieran estas actividades al Instituto Nacional de Investigacin Agrcola (NARI). Las principales funciones del NARI son las siguientes: asesorar y crear sistemas para promover un desarrollo agrcola equilibrado y optimizar la produccin agrcola mediante la investigacin; y facilitar la utilizacin de tecnologa de produccin ms avanzada por los productores agrcolas para lograr y mantener la autosuficiencia nacional y las capacidades de exportacin en alimentos y fibra. Un Comit de Investigacin Agrcola asesora al Ministro de Agricultura sobre cuestiones de poltica de investigacin agrcola. Este Comit tambin supervisa y controla el funcionamiento y las actividades del NARI, y se encarga de aprobar, vigilar y evaluar los programas que este ltimo lleva a cabo. La Guyana Marketing Corporation (GMC) se cre en 1963 como una entidad de comercializacin para los productos agrcolas. La GMC compraba todos los productos agropecuarios que le ofrecan los agricultores a un precio predeterminado y los venda despus a los consumidores en distintos establecimientos y en los camiones. Tanto los precios de los consumidores como los de los productores estaban subvencionados: la GMC incurra en prdidas al saldar la diferencia. En1985 la GMC fue objeto de una drstica reforma y abandon todas las operaciones de compra y de venta. La "nueva" Guyana Marketing Corporation (NGMC) que ocup su lugar estaba encargada de suministrar al sector privado servicios de facilitacin de la comercializacin para la exportacin de productos agrcolas no tradicionales, facilitar el desarrollo del mercado local, desarrollar y divulgar las tecnologas post-cosecha, llevar a cabo investigaciones de mercado y suministrar informacin sobre el mercado y servicios de apoyo tcnico a los agricultores, elaboradores, exportadores potenciales, exportadores e inversores. En 1997, la NGMC comenz de nuevo a comprar a los agricultores productos de "calidad" (es decir, frutas y hortalizas de calidad mxima), a precios negociados directamente con ellos, para venderlos a compradores nacionales y extranjeros. Las autoridades informan de que estas actividades ahora se estn suprimiendo gradualmente. La NGMC tambin acta como ventanilla nica de intermediacin para la exportacin de frutas y hortalizas. Las necesidades de los agricultores se coordinan mediante planes y decisiones en el marco de los Consejos Vecinales Democrticos de los Consejos Regionales Democrticos; segn las autoridades, ambos Consejos tienen limitaciones. Hay tambin varias entidades cuasigubernamentales y no gubernamentales as como otras organizaciones (cooperativas, asociaciones de productores, etc.) que operan al nivel de comunidad. La estructura de la maquinaria de determinacin de polticas agrarias ha sido objeto de algunas crticas en los ltimos aos. En la Estrategia Nacional de Desarrollo, por ejemplo, se aduce que el elevado nmero de instituciones que se ocupan de cuestiones agrarias contribuye a dificultar su actuacin. La Estrategia Nacional de Desarrollo calific la capacidad del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadera para el examen de polticas como dbil, y seal que las graves limitaciones financieras han provocado una insuficiencia de equipos y suministros, limitando adems la eficacia del personal de los Ministerios. Segn la Estrategia Nacional de Desarrollo exista una estructura institucional dualista para los productos agrcolas: una comercializacin bien organizada y otras disposiciones de ayuda para el arroz y el azcar; y disposiciones fragmentadas, sin fondos suficientes, e ineficaces para las cosechas no tradicionales y la ganadera. En la Estrategia Nacional de Desarrollo tambin se indic que la concesin de crditos a los agricultores habitualmente estaba limitada por los riesgos asociados a la produccin y a los mercados agrcolas as como por el reducido tamao del sector y su carcter informal; por consiguiente, el nmero de bancos comerciales que se establece en zonas rurales es bajo, lo que provoca una inadecuada movilizacin y concesin de crditos. En la Estrategia Nacional de Desarrollo se propuso crear instituciones que ayudasen a mejorar las actividades agrcolas, como la creacin de una nueva Junta de Investigacin y Desarrollo Agrcola de Guyana para abarcar las funciones que en la actualidad desempean el NARI, el Programa Nacional de Desarrollo de Productos Lcteos, la NGMC y los Departamentos de Cultivos, Ganadera y Pesca del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadera. En junio de 2003, los debates sobre las recomendaciones an estaban en curso. Guyana se ha unido a otros pases de la CARICOM para presentar varias propuestas y comunicaciones como contribucin a las negociaciones de la OMC sobre agricultura. Por ejemplo, Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, SaintKitts y Nevis, SanVicente y las Granadinas, Suriname, y TrinidadyTabago han presentado comunicaciones conjuntas sobre el compartimento verde y la ayuda alimentaria. El mismo grupo de pases present tambin una comunicacin sobre la competencia de las exportaciones y la ayuda interna. Guyana es uno de los promotores de la iniciativa denominada Agricultura y el Desarrollo Rural Sostenibles (ADRS), presentada en una reunin de los pases del Grupo de los 77 celebrada en Georgetown, y que se convirti en la Declaracin de Georgetown sobre Agricultura Sostenible y Competitiva. Esta Declaracin sealaba que la agricultura deba promoverse como un conjunto de interrelaciones sociales, econmicas y tecnolgicas basadas en la participacin activa de una amplia gama de participantes, brindando mltiples y diferentes oportunidades de negocio, valor aadido, y conservando los recursos naturales. Las autoridades opinaban que la regularizacin del rgimen de tenencia de la tierra es un componente importante en el desarrollo del sector agrcola. Sealan que se han emprendido esfuerzos para racionalizar el trmite burocrtico con respecto a la concesin de arriendos, y para mejorar la informacin sobre la tenencia de la tierra en manos de la Comisin de Tierras e Inspecciones, con la ayuda del Gobierno del Reino Unido como parte del Proyecto de Tierras e Inspecciones de Guyana (GLASP). El plazo de arrendamiento para las tierras estatales se ha ampliado de 25 a 50 aos. Hasta principios de 2003, se haban concedido a los agricultores ms de 5.600 arriendos agrcolas que abarcaban 136.000 acres. Acceso a los mercados Los aranceles sobre los productos agrcolas son generalmente ms elevados que los existentes para los bienes industriales. Los productos que estn abarcados por la definicin de la OMC de agricultura estn sujetos a un arancel medio del 21,6 por ciento, comparado con el 12,1 por ciento para todos los productos. Los aranceles aplicados varan entre el 0 y el 100 por ciento para las bebidas espirituosas y los productos del tabaco. Se aplica a los productos comprendidos en las partidas 01 a 24 del SA un arancel medio del 23,8 por ciento. Entre las principales categoras de productos agrcolas, los animales y productos del reino animal deben pagar un arancel medio del 25,4por ciento, mientras que los productos lcteos estn sujetos a un arancel medio del 14,2 por ciento; el caf y el t, el cacao, y el azcar a un arancel del 19,1 por ciento; las frutas y hortalizas a un arancel del 25,5 por ciento; los granos a un arancel del 16,0 por ciento; las semillas oleaginosas, las grasas y los aceites a un arancel del 16,6 por ciento; las bebidas y las bebidas espirituosas a un arancel del 49,3 por ciento; y el tabaco a un arancel del 71,5 por ciento (cuadro III.3). Los tipos arancelarios ms elevados se aplican a productos que compiten con la produccin nacional o de la CARICOM. Los productos importados procedentes de otros pases de la CARICOM generalmente estn libres de derechos, salvo las bebidas alcohlicas que estn sujetas a aranceles que se sitan entre el 20 y el 30 por ciento, el vinagre (5 por ciento), y el jengibre y el curry (30 por ciento) (cuadroIII.4). Algunos productos agroindustriales (principalmente bebidas alcohlicas y productos del tabaco) tambin son objeto de elevados impuestos sobre el consumo (50 y 128 por ciento respectivamente). Los aranceles sobre los productos agrcolas estaban consolidados en la OMC a un tipo mximo del 100 por ciento. Otros derechos y cargas estaban consolidados al 40 por ciento, con unas pocas excepciones (captulo III 2) ii) c)). Guyana no aplica restricciones cuantitativas a las importaciones de productos agrcolas, ni tampoco utiliza contingentes arancelarios. Sin embargo, un importante nmero de productos de origen animal y vegetal estn sujetos a requisitos en materia de licencias de importacin, notificados por Guyana a la OMC (captulo III 2) vii) y cuadro AIII.2). Las importaciones de algunos productos estn tambin sujetas a requisitos sanitarios y fitosanitarios: la Ley de Productos Alimenticios y Farmacuticos exige que la importacin de ganado, y otros animales, y de materiales vegetales en Guyana, est sujeta a un permiso de importacin concedido por la Divisin de Servicios Zootcnicos (animales) o la Seccin de Cuarentena Fitosanitaria (materiales vegetales) del Ministerio de Agricultura (captulo III 2) xi)). Medidas de apoyo Guyana no concede subvenciones a la exportacin, y ha presentado una notificacin a la OMC en este sentido. No se ha consignado ningn nivel total de base o anual de compromiso en relacin con la MGA de la Parte IV de la Lista CXII (Guyana). Guyana ha notificado a la OMC que no concede ninguna ayuda no exenta a los productores agrcolas. Se han notificado varios programas en virtud del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC como medidas del compartimento verde. Con respecto a los servicios generales, se han notificado actividades de gastos corrientes realizadas por el Departamento de Cultivos y Ganadera del Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadera, as como las del NARI y del Programa Nacional de Desarrollo de Productos Lcteos. En el compartimento verde tambin figuran los programas de capacitacin de la Escuela de Agricultura de Guyana y del Programa Regional de Educacin para Auxiliares Veterinarios. Tambin se ha incluido la asignacin del Gobierno a la Guyana Marketing Corporation (GMC). Asimismo figuran en las notificaciones varios programas de servicios de infraestructuras, en su mayora financiados o cofinanciados por organismos internacionales. En el componente de ayuda alimentaria interna, Guyana ha incluido programas para la adquisicin de alimentos y para el intercambio de alimentos por trabajo. Entre los programas de infraestructuras notificados, el Ministerio de Agricultura presta apoyo de servicios de drenaje e irrigacin para aproximadamente 115.000 hectreas de produccin de cultivos de regado (en su mayora azcar y arroz) en las llanuras litorales. Aproximadamente la mitad del presupuesto de capital del Ministerio de Agricultura se destina cada ao a obras de drenaje e irrigacin. El objetivo del Programa del Sector Agrcola (ASP) es introducir reformas polticas para mejorar la eficacia del drenaje y la irrigacin y el riego y la administracin de fincas estatales, mejorando al mismo tiempo el marco medioambiental y consolidando la liberalizacin del comercio. El ASP se est llevando a cabo mediante dos contratos, ambos concluidos en agosto de 1996 entre el Gobierno de Guyana y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Mediante el primer contrato de prstamos al sector agrcola se concedan 34 millones de dlares EE.UU. para sufragar los costos de importaciones admisibles y los gastos bancarios derivados de la inspeccin y supervisin general. Con el segundo, el Programa de Cooperacin Tcnica, se financiaba hasta el equivalente de 6,6millones de dlares EE.UU. Para gestionar el Programa se cre en el Ministerio de Agricultura una unidad de coordinacin de polticas para el ASP. El Fondo especial de la FAO TeleFood est destinado a aumentar la produccin de alimentos en los pases en desarrollo y a mejorar el acceso a los mismos prestando apoyo a los agricultores pobres y a los grupos vulnerables. Se han financiado tres proyectos de este tipo en Guyana que se ocupan de la cra de aves de corral y de la produccin agrcola. En 1984 se cre el Programa Nacional de Desarrollo de Productos Lcteos (NDDP) con el objetivo de lograr la autosuficiencia nacional en leche fresca para 1988. Posteriormente, el mandato del NDDP se ampli para tratar de desarrollar una industria ganadera autosostenible, autorregulada y econmicamente viable en el contexto de la autosuficiencia nacional en cuanto a la leche y los productos lcteos, as como en la carne de vacuno y en los productos de la carne de vacuno. ElNDDP tambin estableca que se deba tratar de lograr y promover la exportacin de estos productos. Hasta principios de 2003, el NDDP haba creado 582 viveros, explotaciones agrcolas grandes y pequeas, y parcelas de cultivo de forraje comunales que representaban un total de 6.000acres de hierba mejorada. Tambin haba aumentado de manera sustancial la produccin de leche. No obstante, las autoridades informan de que an no se ha logrado la autosuficiencia debido a la competencia por el uso de la tierra en la costa donde se sita el ganado vacuno para la produccin de leche. Para la rama de produccin nacional es difcil competir con las importaciones de los productos de leche en polvo, que se benefician tanto del rgimen de franquicia arancelaria como del aliciente de tener un largo tiempo de conservacin en almacn. El NDDP fomenta la creacin de asociaciones de criadores de ganado vacuno; en la actualidad hay unas 44asociaciones registradas. En 2002 se crearon 3 asociaciones regionales de criadores de ganado vacuno, as como 1 asociacin nacional. Principales cosechas a) Azcar y productos derivados del azcar El azcar y los productos derivados del azcar representan el 16 por ciento del PIB de Guyana y el 30 por ciento del PIB de su agricultura. La industria es el sector que ms ganancias netas obtiene en divisas y el mayor contribuyente al erario pblico; da empleo directo a 25.000 personas, o al 10 por ciento de la mano de obra de Guyana, y se calcula que emplea al mismo nmero de personas indirectamente. Guyana sostiene que la produccin de azcar tiene efectos indirectos de gran importancia en el resto de la economa, por ejemplo, en los sectores de comercio al por menor y de distribucin y en los servicios de transporte martimo. El sector del azcar est orientado a la exportacin. En 2001, las exportaciones representaban casi el 90 por ciento de la produccin; el resto se consuma en el mercado interno. Los principales mercados de exportacin del pas son la Unin Europea, los Estados Unidos y los pases de la CARICOM, y en todos ellos se beneficia de algn tipo de rgimen preferencial (vase infra). Las exportaciones de azcar ascendan a 109,2 millones de dlares EE.UU. en 2001. Las exportaciones de caa de azcar sin refinar (partida 17.01) estn sujetas a un impuesto de 1 dlar de Guyana por tonelada. La Guyana Sugar Corporation (GUYSUCO) es el principal empleador en Guyana, con aproximadamente 18.000 personas en nmina, y una masa salarial de alrededor de 63,5 millones de dlares EE.UU. en 2000. En 1976 se cre GUYSUCO tras la nacionalizacin del Gobierno y la fusin de las fincas azucareras gestionadas por Booker Sugar Estates Limited y Jessels Holdings. En la actualidad explota cinco haciendas azucareras que abarcan 164.000acres, y gestiona ocho fbricas (cuatro en Demerara y cuatro al Este del pas en las riberas de los ros Berbice y Corentyne). GUYSUCO sigue siendo el nico productor de azcar y exporta todos los productos derivados de la caa excepto el ron. A pesar de que GUYSUCO es de propiedad estatal, se ha gestionado desde 1990 mediante un contrato con la empresa privada de propiedad britnica Booker-Tate. A principios de2003, el Gobierno anunci planes para introducir un nuevo contrato de gestin, con una estructura de incentivos centrada en una rentabilidad sostenible. La industria del azcar sufri un perodo de crisis al final del decenio de 1980 y a principios del decenio de 1990 en el que la produccin disminuy aproximadamente en 395.000 toneladas a principios del decenio de 1970 hasta alrededor de 130.000 toneladas en 1990. No obstante, desde entonces la produccin ha aumentado (cuadro IV.2). La produccin alcanz las 331.057 toneladas en2002, con un 16,4 por ciento de incremento respecto de 2001; y las ganancias derivadas de las exportaciones de azcar alcanzaron los 119,5 millones de dlares EE.UU. Segn informan las autoridades, el objetivo para 2010 es aumentar la produccin hasta las 450.000 toneladas y reducir los costos de produccin a un nivel en el que el azcar de Guyana sea competitivo en los mercados mundiales. Cuadro IV.2 Principales indicadores de la industria del azcar, 1990-2002 (En toneladas y centavos de dlar EE.UU. por libra) AoProduccin Precio de importacin en la UE Precio de importacin en los Estados UnidosPrecio en el Brasil 1990129.92026,4523,2515,941991162.24527,7721,5511,871992246.89828,4821,3011,121993248.52228,1021,6111,611994256.85728,2022,0313,141995253.83731,2123,0613,751996280.11631,1522,3613,11997276.39228,3821,9312,341998254.66827,1322,0610,371999321.43826,8421,146,742000273.31725,1619,407,952001284.40623,8821,34..2002331.05723,0018,008,00 .. No disponible. Fuente: Guyana Sugar Corporation; Banco de Guyana e informacin facilitada por las autoridades. Guyana es un productor de azcar con costos elevados en comparacin con otros pases. El costo de produccin estimado de GUYSUCO es de 0,18 dlares EE.UU. por libra; esta cantidad es superior a la de otros productores en pases en desarrollo como el Brasil, Mauricio, la India y Fiji, pero tambin se sita por encima de los costos de produccin en los Estados Unidos. Los costos de produccin no estn distribuidos de manera uniforme en Guyana; son ms elevados en las haciendas de Demerara (Wales, Uitvlugt, LBI y Enmore) que en las otras cuatro haciendas (Skeldon, Albion, Rose Hall y Blairmont). Como consecuencia de sus costos relativamente elevados, la industria depende en gran medida de su acceso preferencial a los mercados extranjeros. El Protocolo sobre el Azcar ACP-UE, el Acuerdo Preferencial Especial sobre el Azcar de la UE y el Programa del Azcar de los Estados Unidos conceden acceso a las importaciones de Guyana a precios ms elevados que los del mercado mundial (cuadro IV.2). Las exportaciones de azcar de Guyana tambin se benefician del acceso en rgimen de franquicia arancelaria a los mercados de la CARICOM, donde las importaciones de azcar NMF se gravan con un arancel del 40 por ciento. En 2002, las exportaciones directas a la UE representaron ms de la mitad del volumen total y casi dos tercios del valor de las exportaciones de azcar de Guyana. La UE era responsable de otro 11,9 por ciento (por volumen) en el marco del Acuerdo Preferencial Especial sobre el Azcar. Otros importantes mercados de exportacin eran, por volumen, la CARICOM (21,2 por ciento), los Estados Unidos (4,3 por ciento), y Hait (2,7 por ciento) (cuadro IV.3). Cuadro IV.3 Desglose de las exportaciones de azcar por destino, 2000-2002 Destino Cantidad exportada (en toneladas)Valor exportado (en G$)Valor de la unidad (G$/tonelada)200020012002200020012002200020012002Protocolo sobre el Azcar ACP-UE179.222163.642158.42615.721,914.583,015.39187.72389.11597.149,5Acuerdo Preferencial Especial sobre el Azcar31.75731.91233.7202.385,42.415,02.848,775.11475.67784.481,0Estados Unidos 24.25312.09412.1841.533,2905,0926,463.21774.83076.034,1CARICOM42.03844.68360.0432.465,22.601,03.563,358.64258.21059.345,8Total277.270252.331282.65922.105,720.504,023.257,879.72681.25882.282,0Porcentaje del totalProtocolo sobre el Azcar ACP-UE64,664,956,171,171,166,2110,0109,7118,1Acuerdo Preferencial Especial sobre el Azcar11,512,611,910,811,812,294,293,1102,7Estados Unidos 8,74,84,36,94,43,979,392,192,4CARICOM15,217,721,211,212,715,473,671,672,1Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0--- Fuente: Guyana Sugar Corporation; Banco de Guyana e informacin facilitada por las autoridades. El Protocolo sobre el Azcar ACP-UE, que entr en vigor en 1975, es de especial importancia para Guyana debido a la importante cuota de mercado de sus exportaciones a la UE. El Protocolo sobre el Azcar ACP-UE es un acuerdo entre gobiernos que se refiere a las cantidades de caa de azcar acordadas individualmente para cada parte ACP, as como a los precios garantizados. El Protocolo sobre el Azcar ACP-UE tiene una duracin indefinida, y forma parte del anexo del Acuerdo de Cotonou. La cantidad acordada correspondiente a Guyana en el marco del Protocolo sobre el Azcar ACP-UE es de 159.410 toneladas de equivalente al azcar blanco o de 167.000toneladas al ao. Los precios garantizados ACP se negocian anualmente entre la UE y los pases ACP firmantes del Protocolo sobre el Azcar ACP-UE. Guyana tradicionalmente se ha beneficiado tambin del Acuerdo Preferencial Especial sobre el Azcar entre la UE y los pases ACP, alcanzado el 1de junio de 1995, previsto inicialmente para seis aos. En virtud del Acuerdo, la UE se comprometa a abrir anualmente un contingente arancelario especial para la importacin de azcar de caa en bruto destinada al refinado procedente de los pases ACP, sobre la base de las necesidades determinadas por la Comisin Europea. Las condiciones del Acuerdo Preferencial Especial sobre el Azcar incluyen un precio de entrega mnimo que han de pagar los refinadores de la UE, equivalente a aproximadamente el 85 por ciento del precio garantizado ACP para el azcar en bruto. Las cantidades se determinan anualmente para cada campaa de comercializacin (julio-junio). El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos establece contingentes para el azcar pas por pas, en el marco del sistema de contingentes arancelarios. Conforme a ese sistema, se permite que el azcar en bruto entre en rgimen de franquicia arancelaria en los Estados Unidos. El contingente para Guyana en 2002-03 era de 12.636 toneladas de valor bruto. La industria del azcar adolece de una infraestructura y unos equipos insuficientes. Segn la Estrategia Nacional de Desarrollo, a pesar de haberse llevado a cabo grandes reparaciones en los ltimos aos y de haberse sustituido mucha maquinaria agrcola antigua, los ocho ingenios azucareros en Guyana estn en general obsoletos y de baja capacidad, lo que impide a GUYSUCO aumentar la productividad general que la industria necesita para llegar a ser competitiva. Para responder a esto y a otros desafos, GUYSUCO formul en 1998 un plan destinado a convertirse en un productor de azcar de alta calidad y de subproductos con el correspondiente valor aadido, con mentalidad empresarial orientado al cliente y a los mercados de venta al por menor, a un costo que le permita competir en cualquier entorno comercial previsible. El Plan Estratgico19992008 para la industria del azcar trata de reducir los costos unitarios a un nivel que garantice operaciones viables y sostenibles en los mercados futuros previstos. La estrategia consiste en concentrar las inversiones para aumentar la produccin en las zonas de bajo costo de Berbice; maximizar el uso de los mejores tipos de tierras; y crear amplias instalaciones de transformacin que se beneficien de las economas de escala y de una tecnologa ms moderna. No obstante, el Plan prev continuas operaciones en las zonas menos favorecidas donde, a pesar de sus desventajas de costo, se puede demostrar que estn haciendo una contribucin neta a la economa. Prev la construccin de una nueva fbrica en Skeldon, la ampliacin de la que existe en Albion, y el cierre del ingenio de Rose Hall; con estos cambios la empresa se propone aumentar los niveles de produccin hasta las 457.000 toneladas anuales, y reducir los costos unitarios a 0,1261 dlares EE.UU. por libra, incluyendo la depreciacin. Para aumentar la productividad el Plan prev la reestructuracin de la administracin y gestin tanto de las haciendas como de la sede de la empresa, la fusin de haciendas colindantes, la mecanizacin de los cargamentos de caa, la introduccin de una tecnologa de transformacin ms moderna en las fbricas existentes, y la contratacin externa de una gama de actividades y servicios. Se estima el costo del proyecto en 187 millones de dlares EE.UU., su financiacin se llevara a cabo mediante una combinacin de fondos autogenerados (85 millones de dlares EE.UU. durante la duracin del Plan); ventas de tierras (30 millones de dlares EE.UU.); y emprstitos (72 millones de dlares EE.UU.). GUYSUCO prev como consecuencia un aumento de las ganancias brutas por divisas de hasta un mnimo de 145 millones de dlares EE.UU. por ao, y unas ganancias netas de 80millones de dlares EE.UU. El Plan da por sentado que los mercados preferenciales existentes seguirn existiendo aunque con precios reducidos pero con similares niveles de asignacin, y que Guyana aumentar sus ventas a otros pases de la CARICOM en donde la produccin de azcar haya disminuido. Las autoridades informan de que se est considerando seriamente la posibilidad de construir una refinera de azcar para satisfacer los requisitos del mercado del azcar refinado de la CARICOM. Se estn preparando otros proyectos, como la creacin conjunta de una destilera que genere ingresos a partir del aumento de produccin de melaza, as como la cogeneracin de electricidad para la red nacional. GUYSUCO est desarrollando un sistema de gestin del medio ambiente para el cultivo de caa de azcar y la produccin de azcar y sus subproductos, que estar en conformidad con la norma ISO 14001. El Consorcio Azucarero de Guyana colabora en esto con la Environment Protection Agency (EPA). Como parte de sus esfuerzos para gestionar los efectos en el medio ambiente del cultivo de la caa de azcar, GUYSUCO utiliza el bagazo de caa de azcar (la fibra que queda despus de extraer el jugo de la caa) para generar energa que se utiliza en las fbricas. Guyana tambin produce ron y melaza a partir de su azcar. Hasta hace poco, Guyana era estrictamente un productor de ron a granel; la industria de ron del pas destila ahora un producto de excelente calidad que se vende a precios mucho mejores en los mercados de exportacin. Esta industria est muy protegida puesto que las importaciones en rgimen NMF soportan un arancel del 100 por ciento. Las importaciones de otros pases de la CARICOM haban estado sujetas a un arancel del 20 por ciento, pero este arancel ha sido eliminado por el Ministerio de Finanzas. Los productores en este subsector tambin fabrican bebidas no alcohlicas, cerveza, malta y vino. Los dos principales operadores son DDL y Banks DIH, mientras que los operadores pequeos se dedican principalmente a la fabricacin de bebidas no alcohlicas (otro producto derivado de la industria azucarera). Una cuestin de inters para Guyana es el uso del trmino "Demerara" como una indicacin geogrfica tanto para el azcar como para el ron. El azcar de Demerara, que es un tipo especial valorado para su uso en la preparacin de postres, toma su nombre de la regin de Demerara de Guyana. Si bien el proceso para la fabricacin de este azcar amarillo se desarroll originariamente en Guyana, se ha utilizado tambin en otros pases, comercializando algunos de ellos el producto con el nombre de Demerara. Los productores de ron en Guyana han tenido xito en la venta de un producto de excelente calidad con este mismo nombre, y se estn estudiando ahora las posibilidades de obtener derechos exclusivos sobre el azcar de Demerara. b) Arroz El arroz es el segundo producto en importancia para la economa de Guyana, slo superado por el azcar. Hay aproximadamente 18.000 unidades econmicas familiares de agricultores que trabajan en el cultivo del arroz y miles ms en la molinera, la exportacin, el transporte y otras actividades vinculadas con la industria. Se calcula que el 20 por ciento de la poblacin depende directamente de la industria del arroz. El arroz representa el 4 por ciento del PIB y aproximadamente el 10 por ciento del total de las exportaciones. La produccin de arroz experiment una intensa disminucin durante el decenio de 1980, en parte debido al efecto de los controles de precios, que desincentivaban la produccin. La industria tambin se caracterizaba entonces por una fuerte intervencin estatal y por las subvenciones, as como por un bajo nivel de competitividad internacional. Durante el decenio de 1990, la industria del arroz reflej mayores aumentos en la superficie cosechada, y en la cantidad producida y exportada (cuadroIV.4). Gran parte de este xito de debe a la eliminacin de los controles de precios, y a la privatizacin de las industrias molineras y exportadoras. Las autoridades tambin dan cuenta de un incremento de las actividades de drenaje e irrigacin despus de 1992, una mejor comercializacin, la liberalizacin de los controles de divisas y la mejora del rgimen de tenencia de la tierra. En 2002, Guyana produjo 287.755 toneladas de arroz, lo que representaba un descenso del 10,7 por ciento con respecto a los niveles de 2001; las exportaciones, valoradas en 45,4 millones de dlares EE.UU., se situaban un 9,6 por ciento por debajo de los niveles de 2001. La productividad en la industria del arroz ha mejorado de manera considerable; el rendimiento por acre de terreno aument en un 45 por ciento entre 1975 y 2001 (cuadro IV.4). Sin embargo, estas mejoras parecen haber alcanzado un tope en los ltimos aos, y a pesar de que el volumen de las exportaciones de arroz sea en buena medida invariable, los precios obtenidos en los mercados extranjeros han disminuido intensamente. Adems, los rendimientos medios an parecen situarse bastante por debajo de sus valores potenciales y son inferiores a los de otros pases de Amrica del Sur. Otra importante preocupacin es la reducida eficiencia de la transformacin. Cuadro IV.4 Estadsticas del arroz, 1975-2001 (Variacin porcentual interanual, a menos que se especifique lo contrario) 1975198019851990199520002001Superficie cosechada 267.961237.100192.110126.878326.892286.204307.676Rendimiento por acre (en toneladas)1,111,191,351,231,611,571,61Equivalente en arroz (en toneladas)172.259169.107156.12493.444315.301291.967322.310Cantidad exportada (toneladas mtricas)82.03581.00829.33950.943200.336207.638209.042Valor exportado (millones de G$)84,987,556,6513,2......Valor exportado (millones de $EE.UU.)........76,451,850,1 .. No disponible. Fuente: Adaptado del Guyana Rice Development Board (2002), Annual Report 2001, Appendix I. Aunque el Ministerio de Agricultura tiene la responsabilidad general de las polticas para la industria del arroz, la Guyana Rice Development Board (Junta de Fomento del Arroz de Guyana) (GRDB) y la Asociacin de Productores de Arroz de Guyana tienen importantes funciones en la planificacin y supervisin del subsector. La GRDB se cre en 1994, con representacin de la Asociacin de Productores de Arroz de Guyana y la Asociacin para el Fomento de los Molineros y Exportadores de Guyana, para desarrollar la industria del arroz y promover la exportacin de este producto. Mediante su participacin en la GRDB y en la Asociacin de Productores de Arroz de Guyana, los agricultores y molineros participan en decisiones relativas a la industria. La GRDB desempea la funcin de facilitar actividades seleccionadas en la industria del arroz, que en la actualidad est casi por completo en manos del sector privado. La Asociacin para el Fomento de los Molineros y Exportadores de Guyana es la organizacin que representa a los molineros de arroz, exportadores y a otros operadores de la industria del arroz. Su cometido consiste en promover el desarrollo de la industria del arroz mediante el diseo y la ejecucin de programas adecuados y servir de canal para la asistencia tcnica y financiera para los operadores de la industria del arroz. Las exportaciones de arroz estn sujetas a derechos de 2,50 dlares EE.UU. por tonelada para los subproductos del arroz, 3 dlares por tonelada para el arroz partido y 6 dlares por tonelada para el arroz de grano entero. Los ingresos procedentes de estos derechos de exportacin se destinan a la financiacin de las operaciones de la GRDB. Guyana disfruta desde hace tiempo de un acceso preferencial al mercado de la UE gracias a la Convencin de Lom y ms recientemente al Acuerdo de Cotonou. Guyana ha tenido xito en la ampliacin de su base de comercializacin aumentando las ventas en el Caribe y en la actualidad el 50 por ciento de las importaciones de arroz de la CARICOM procede de Guyana. En consecuencia, prcticamente la totalidad de las exportaciones de arroz de Guyana se dirigen a esos dos mercados, a precios superiores a los del mercado mundial. En 2002, ms del 59,3 por ciento de las exportaciones de arroz de Guyana iban directamente a la UE y otro 5,9por ciento se enviaba a la UE a travs de plantas procesadoras de arroz en el Caribe. Los pases de la CARICOM importaban el resto. El acceso preferencial ha hecho que las exportaciones a los mercados de la CARICOM y la UE sean muy rentables, pero los altos precios en cada uno de estos mercados ha atrado una mayor competencia de otros proveedores. A principios de 2003 se resolvi una diferencia sobre las importaciones de arroz de Jamaica en rgimen de franquicia arancelaria procedentes de pases no pertenecientes a la CARICOM mediante una solucin negociada entre Jamaica y Guyana. En el mercado de la UE, Guyana comparte un contingente ACP de 125.000 toneladas de arroz. Tambin tiene acceso a la UE por el cauce de los Pases y Territorios de Ultramar. Sin embargo, una medida de salvaguardia promovida por los productores europeos en 1997 ha limitado el acceso de Guyana al mercado de la UE por la va de los Pases y Territorios de Ultramar. Antes de esa medida, el acceso de Guyana al mercado de la UE no estaba limitado por contingentes, y haba exportado aproximadamente 200.000 toneladas de arroz al ao. No obstante, tras la imposicin de una medida de salvaguardia, Guyana est ahora limitada a un contingente para los Pases y Territorios de Ultramar de 35.000 toneladas de arroz libre de gravmenes, que comparte con Suriname. Guyana suministra la mayora del arroz correspondiente a este contingente. Los productores de arroz de Guyana estn preocupados por que las normas de origen de la iniciativa de la UE "Todo menos armas" puedan tener un impacto en su acceso al mercado de la UE, al conceder origen PMA al arroz que se cultiva en pases que no son PMA, pero que se procesa en pases beneficiarios de la iniciativa "Todo menos armas" o se exporta a la UE desde ellos. Las autoridades informan de que la industria del arroz an padece las consecuencias de las limitaciones aplicadas a las exportaciones a travs de los Pases y Territorios de Ultramar al mercado del arroz de la UE. Sealan que la inversin excesivamente entusiasta, realizada como consecuencia de las oportunidades de venta temporales de los Pases y Territorios de Ultramar en Europa, ha dejado a muchos productores de la industria en situacin de quiebra. Con la amenaza de prdida de mercado y la reduccin de preferencias para el acceso a la UE, los intereses han cambiado y se centran ahora en el suministro al mercado local de la CARICOM. Las autoridades sealan que las dificultades consisten ahora en la competencia con el arroz subvencionado procedente de los Estados Unidos. Segn el Ministerio de Agricultura, el futuro de la industria del arroz de Guyana depender considerablemente de los avances en investigacin, del desarrollo de productos con valor aadido y de las mejoras en su competitividad a escala mundial. El Gobierno trabaja para garantizar ayuda financiera de la UE para llevar a cabo una amplia reestructuracin de la industria del arroz; espera lograr 24 millones de euros para financiar los planes nacionales de Guyana y Suriname. Las amenazas al acceso preferencial de Guyana a los mercados del arroz, junto con las dificultades de produccin y el elevado endeudamiento, llevaron a la industria del arroz a adoptar un plan para reestructurar el sector en 2001. El plan, iniciado por la GRDB y financiado por el BID, prev crear una industria integrada, sostenible y rentable que produzca y comercialice arroz sobre un perodo de 10 aos. Entre los objetivos del plan figuran el aumento de la productividad y la produccin de manera sostenible. Se prev que la productividad aumente en casi tres cuartas partes, hasta las 7toneladas/hectrea para 2007; tambin se espera que para 2004 el 70 por ciento de los cultivadores utilicen semillas de alta calidad e insumos adecuados. Otros objetivos incluyen la exportacin del 60por ciento de la produccin de arroz a la CARICOM para 2003, y del 20 por ciento a mercados no tradicionales. El plan prev un aumento de los mrgenes de beneficio aadiendo valor al arroz y a sus subproductos, mediante, por ejemplo, el aumento de los porcentajes de produccin de arroz escaldado y empaquetado hasta el 25 y el 10 por ciento respectivamente del total de la produccin de arroz para2006. La industria del arroz tambin se ha beneficiado de un acuerdo que el Gobierno de Guyana negoci con el sector bancario a principios de 2002, por el que se aportaba alivio de la deuda y desgravaciones fiscales para los pequeos cultivadores de arroz.. Entre los elementos del acuerdo figuraban una exencin de los intereses sin pagar aplicables a determinados prstamos fallidos; la suspensin y posible cancelacin del 25 por ciento del capital sobre cuentas fallidas; la reprogramacin del principal durante un mximo de 10 aos; y una moratoria para los pagos del principal para finales de 2002. A cambio, los bancos se beneficiarn de desgravaciones en el impuesto sobre sociedades aplicables a las devoluciones de las provisiones para las deudas incobrables y a todos los pagos efectuados en las nuevas categoras de prstamos. Las autoridades informaron de que el Gobierno no perdera nada de las exenciones fiscales concedidas a los bancos puesto que no habra percibido ningn ingreso tributario si no hubiese reembolsos aplicables a los prstamos fallidos. Los bancos informaron de que existan algunas reticencias por parte de los agricultores para firmar el nuevo acuerdo puesto que les preocupaba el nuevo mecanismo para la liquidacin de garantas. En junio de 2003, la mayora de los prstamos afectados se encontraban en diferentes fases del proceso de reprogramacin; el proceso se concluy para aproximadamente un tercio de dichos prstamos. El paquete para el alivio de la deuda de 2002 estaba destinado a beneficiar a los cultivadores ms pequeos, en la medida en que no abarcase las deudas de aproximadamente 100 grandes productores de arroz; se esperaba que cada uno de los grandes productores negociara con los bancos de manera individual. En junio de 2003, los grandes cultivadores de arroz comenzaron a beneficiarse de la reestructuracin de prstamos caso por caso. Segn se informa, el Gobierno acord conceder desgravaciones fiscales aplicables a los ingresos por intereses de los prstamos reprogramados. Ese arreglo abarca menos cultivadores pero ms deuda que el acuerdo alcanzado con los pequeos cultivadores en 2002. En 2001, recaa en los grandes cultivadores eran responsables de 7.000millones de dlares de Guyana del total de la deuda del sector del arroz que ascenda a los 12.000millones de dlares de Guyana. c) Aves de corral La produccin de carne de aves de corral est aumentando. Las autoridades sealan que en Guyana actualmente la produccin de huevos es autosuficiente al igual que el 80 por ciento de la produccin de carne de aves de corral, y que el pas ha comenzado a exportar huevos a Suriname. La industria avcola se compone de alrededor de 3.400 empresas incluyendo 300 plantas de desplume, 4 plantas de transformacin, 50 explotaciones agrcolas comerciales, 3.000 pequeos agricultores, 12criaderos, 80 camiones y 4 fbricas de piensos. Da empleo a aproximadamente 5.000 personas. Al igual que otros productores de la Cuenca del Caribe, los productores de Guyana estn preocupados por la competitividad de la industria frente a los principales productores de Amrica del Norte. Un reciente estudio regional concluy que, sobre la base de la importancia de la industria avcola en la CARICOM y dada su vulnerabilidad a las importaciones a bajo precio, existan razones claras para tratar esta industria como sensible. En este sentido, las importaciones ya se enfrentan a condiciones de acceso a los mercados relativamente rigurosas puesto que, adems de imponerse un arancel del 100 por ciento sobre la mayora de los trozos de pollo, las importaciones de aves de corral a Guyana requieren un permiso sanitario. El Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadera aplica un programa de fomento de la ganadera para promover la eficiencia en la cra de aves de corral, ganado bovino, porcino, ovino y caprino. El objetivo es aumentar la produccin y la productividad y alcanzar la autosuficiencia de la ganadera y los productos derivados de ella. d) Horticultura y productos elaborados En la presentacin del Presupuesto de 2002, el Gobierno dio a conocer sus planes para introducir industrias agropecuarias sostenibles de flores cortadas, miel, as como industrias integradas de piscicultura y cultivos. Guyana podr beneficiarse tambin de la comercializacin especializada de productos especializados como el azcar orgnico, el cacao, los cacahuetes y las nueces de maran. A este respecto, se ha puesto en marcha un programa de produccin de man con el objetivo de mejorar el volumen y calidad del producto para satisfacer los mercados locales y extranjeros. Se han iniciado programas de agricultura orgnica, con la rehabilitacin de 100 acres de plantaciones de cacao y con un objetivo de exportacin de 50.000 libras anuales, principalmente a Europa. Las exportaciones de los productos agrcolas no tradicionales podrn facilitarse gracias a programas eficaces de captura de la mosca de la fruta. A principios de 2003, los Estados unidos comenzaron a permitir la importacin en Miami de pepinos, pimientos, berenjenas y calabazas de Guyana. Pesca La pesca representa alrededor del 3 por ciento del PIB. Las exportaciones en 2001 superaron los 50 millones de dlares EE.UU., de los cuales 49,3 millones de dlares EE.UU. correspondieron a exportaciones de camarn. Las exportaciones de camarn haban estado sujetas a un derecho de exportacin del 10 por ciento, pero el Ministerio de Finanzas aplicaba una exencin desde 1997; las exportaciones de peces de acuario estn sujetas a un gravamen del 5 por ciento. Las importaciones de pescado y productos del pescado estn sujetas a un tipo arancelario medio relativamente elevado del 27,7 por ciento, que puede llegar hasta el 40 por ciento. La flota pesquera de Guyana est compuesta de 120 arrastreros con base en PortGeorgetown; explotan las aguas en la plataforma continental. Su principal objetivo son los camarones ms pequeos y los peces con aletas que se encuentran en profundidades de 13 a 30 m. En Guyana tienen base otros 65 barcos pero son de propiedad extranjera, y se dedican a la pesca de camarones ms grandes en profundidades de 25 a 90 m. Guyana tambin tiene una flota de alrededor de 1.200 barcos artesanales que pescan en las desembocaduras de los ros y cerca de las orillas a poca profundidad. El Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadera se encarga de las polticas en el sector pesquero. Se ha creado un Comit de Asesora para la Pesca para asesorar al Ministro sobre asuntos que afectan a la industria. Las autoridades han sealado que se conceden subvenciones I+D a la industria, pero que no se conceden ayudas directas. La Ley de Pesca N 12 de 2002, que sustituy a la Ley de Pesca de 1957 (captulo 71.08) regula la pesca en Guyana. Prev la inscripcin de los barcos pesqueros ante el funcionario principal en la esfera de la agricultura, la inspeccin de las embarcaciones, y la concesin de licencias para las operaciones de pesca, tanto para nacionales como para extranjeros. Las embarcaciones extranjeras de pesca podrn obtener licencias si estn basadas en Guyana, o si toman parte en pruebas de pesca, a menos que exista un acuerdo pesquero con el pas del pabelln de la embarcacin pesquera. La Ley de Fronteras Martimas de 1977 (captulo 100.01) establece que el mar territorial alcanza las 12 millas y la zona de pesca se extiende hasta las 200 millas ms all de la base del mar territorial. Los barcos extranjeros, excepto los navos de guerra, disfrutan del derecho de paso inocente por el mar territorial. La Ley autoriza tambin al Presidente a designar una zona econmica exclusiva en un rea situada ms all del mar territorial y adyacente a ste. En esa zona se pueden realizar actividades de investigacin y de otro tipo previa licencia del Gobierno de Guyana. La Ley reconoce los derechos soberanos plenos y exclusivos de Guyana sobre los recursos del fondo y el subsuelo marinos de la plataforma continental, previendo al mismo tiempo la concesin de licencias a nacionales o extranjeros para poder operar. En los ltimos aos se han desarrollado algunos proyectos de acuicultura y la superficie cultivable ha pasado de 2,5 acres en 1997 a ms de 2.000 acres en 2002. Se ha construido un centro de demostracin de acuicultura en agua dulce y de capacitacin en Mon Repos, en la costa Este de Demerara, para promover el desarrollo de la acuicultura en agua dulce mediante la formacin in situ de los acuicultores. El proyecto est financiado por la Agencia Canadiense de Desarrollo, la FAO y el Gobierno de Guyana. Silvicultura La silvicultura representaba alrededor del 2,2 por ciento del PIB en dlares de Guyana en curso en 2001. Se calcula que Guyana cuenta con 14.000 millas cuadradas de terreno forestal comercial; otras 40.000 millas cuadradas de terreno forestal son potencialmente comerciales. Las ganancias derivadas de la exportacin fueron de 35,6 millones de dlares EE.UU. en 2002. El Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadera con responsabilidades en materia de silvicultura supervisa las polticas en el sector; est intentando promover actividades con valor aadido. La Guyana Forestry Commission (Comisin Forestal de Guyana) (GFC) regula el sector de la silvicultura en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley Forestal de 1953 (captulo 67.01), modificada. La Ley prev la concesin de permisos de exploracin: especifica que nicamente podrn concederse permisos a los ciudadanos de Guyana a ttulo individual, si bien se podrn conceder esos permisos tanto a las empresas nacionales como a las extranjeras; una ley similar regula los minerales y el petrleo. La Ley supedita la concesin de estos permisos a distintos factores, entre los que figuran las propuestas de los solicitantes en relacin con el empleo y la formacin de los guyaneses. Cualquier parte de las fincas del Estado podr declararse terreno forestal estatal, y la Ley ordena que todos los productos forestales procedentes de los bosques estatales sigan siendo propiedad del Estado hasta que se hayan abonado las regalas impuestas. La GFC est autorizada a vender madera de los bosques estatales, o a conceder permisos para la recogida de madera en estos bosques. La Ley autoriza al Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadera a prohibir o regular las exportaciones de productos forestales de los bosques estatales y a prohibir o regular las importaciones de equipos para aserradero (artculo 45(c) y (j)). La GFC supervisa las operaciones forestales para garantizar el cumplimiento de sus normas operacionales y sobre el medio ambiente. Ha creado una unidad de vigilancia que funciona las 24horas del da para reducir la incidencia de actividades ilegales realizadas por los madereros, y pretende que se certifique internacionalmente que Guyana exporta madera y productos de la madera conforme a prcticas inocuas para el medio ambiente. La GFC elabor un proyecto de Plan Forestal Nacional en 2001. El objetivo general de este Plan es la conservacin, proteccin, gestin y utilizacin de los recursos forestales de Guyana, asegurando al mismo tiempo que se mantiene o refuerza la capacidad productiva de los bosques para los bienes y servicios. Entre los puntos destacados del Plan figura la necesidad de promocionar el comercio de exportacin mediante el apoyo de actividades de investigacin y desarrollo destinadas a la transformacin y comercializacin, as como la creacin de programas de capacitacin y divulgacin. El Plan prevea la aprobacin de una nueva Ley Forestal. En la actualidad, un subcomit del Consejo de Ministros est examinando la legislacin revisada. Cuando el Consejo de Ministros la apruebe, se remitir la legislacin al Parlamento. Existe una importante participacin extranjera en el sector forestal de Guyana. Entre los principales inversores extranjeros figuran: Caribbean Resources Ltd., propiedad de Colonial Life Insurance Company (Trinidad y Tabago); Barama Timber Company, una empresa conjunta surcoreana/malaya; Demerara Timbers Ltd., propiedad de un consorcio de bancos europeos; y UNAMCO/Case Timbers, una empresa guyanesa/malaya que produce madera contrachapada. Algunas de estas inversiones en el sector son consecuencia de privatizaciones que tuvieron lugar a finales del decenio de 1980 y principios del decenio de 1990, como la adquisicin de Guyana Timbers, anteriormente de propiedad estatal, por Caribbean Resources, y la adquisicin por parte de Demerara Timbers de los activos que posea la empresa estatal Demerara Woods. En 2000, Jilin Industries (Guyana) Inc. de China, y Forest Enterprise Limited de los Pases Bajos se comprometieron a efectuar nuevas inversiones en el sector forestal de Guyana por valor de aproximadamente 32millones de dlares EE.UU. En julio de 2002, Guyana firm su primera concesin de conservacin. En una carta de aprobacin de Guyana y de Conservacin Internacional, el pas acord una concesin por 30 aos de 81.000 hectreas de bosque en la regin del Alto Essequibo-Alto Takutu. Adems de un pago inicial, el acuerdo prev el pago de regalas anuales y de cnones en funcin de la superficie. En 1996, el Gobierno impuso una moratoria para los nuevos ttulos de explotacin, a la espera de la finalizacin de un proyecto que tena previsto aumentar las capacidades del Gobierno de Guyana para aplicar una reglamentacin sobre silvicultura sostenible. La moratoria concluy en 1999. Minera Caractersticas La minera representaba alrededor del 16 por ciento del PIB en 2001. En 2002, las exportaciones de bauxita ascendieron a 35,3 millones de dlares EE.UU. (por debajo de los 61millones de dlares EE.UU. de 2001). El oro se est convirtiendo en el producto que genera ms ganancias en divisas, con exportaciones por valor de 136,3 millones de dlares EE.UU. en 2002 (por encima de los 127 millones de dlares EE.UU. en 2001). Se calcula que en esta industria trabajan directamente entre 15.000 y 20.000 personas. Si bien la industria per se se caracteriza por la considerable aplicacin de capital, necesita una importante variedad de servicios de apoyo, como la fabricacin de metal, la reparacin y construccin de material, el transporte, la carpintera, la fontanera, la soldadura, los accesorios de tubera y los barrenos, actividades que en parte exigen una elevada aplicacin de mano de obra. La mayora de la inversin realizada durante la ltima dcada en la minera procede del sector privado. Adems de los yacimientos de oro, diamantes y bauxita, los recursos naturales de Guyana incluyen minerales industriales como el caoln, la arena de slice, la esteatita, la cianita, el feldespato, la mica, la ilmenita, la columbita-tantalita y el manganeso; metales comunes como el cobre, el plomo, el cinc, la molibdenita, el tungsteno y el nquel; metales ferrosos, entre los que figuran principalmente el hierro en forma de magnetita y laterita; el uranio; y las piedras semipreciosas como la amatista, el cuarzo verde, las perlas negras, el gata y el jaspe. El sector de la minera ha crecido en los ltimos aos, pero sigue teniendo problemas. Una dificultad es el alto nivel impositivo impuesto por las normas internacionales. Si bien los equipos de minera estn generalmente exentos de los derechos de importacin, varios insumos de la minera estn sujetos a aranceles del 15 o el 20 por ciento. Todos los productos mineros estn gravados con derechos de exportacin (vase infra). Podra ser difcil para los mineros locales conseguir capital de inversin para ampliar sus permisos, debido a los obstculos existentes para acceder a crditos y los altos costos de los prstamos; las autoridades indican que el problema implcito es la incapacidad de los prospectores de suministrar la informacin necesaria a los bancos cuando solicitan los prstamos. Los altos costos de envo disminuyen tambin la competitividad de las exportaciones de Guyana, en especial en el subsector de la bauxita; esto se debe en parte a la limitada profundidad de los canales de aproximacin al ro Demerara, desde donde se transporta la bauxita, que slo permite a las embarcaciones cargar un mximo de 22.000 toneladas. Se ha dragado el ro Berbice para permitir el acceso de buques ms grandes. Marco reglamentario El Primer Ministro es titular de la cartera de minas, y se encarga de la formulacin y aplicacin de su poltica. La Comisin Minera y Geolgica de Guyana, que est adscrita a la oficina del Primer Ministro, regula este sector. Es competente para la expedicin de licencias. La Ley de Minas de 1991 (captulo 65.01) es la principal norma reguladora. La Ley reconoce el derecho del Estado a los recursos, creando tambin al mismo tiempo el sistema por el que se pueden conceder licencias para la extraccin de esos minerales. La Ley establece los procedimientos para la concesin, renovacin y utilizacin de licencias de prospeccin y minera. Las licencias de extraccin de minerales se conceden por un mximo de 20 aos; las renovaciones se conceden para un perodo de siete aos. Las licencias de prospeccin pueden concederse para un perodo mximo de tres aos, renovable durante perodos de no ms de un ao cada vez. Se necesitan permisos especiales para la exportacin de materiales radiactivos. Las empresas se denominan de pequea escala (hasta 27 acres), mediana escala (hasta 1.200acres), o gran escala. Las pequeas y medianas empresas slo pueden ser propiedad de guyaneses. Tambin hay diferencias en el marco reglamentario; los acuerdos alcanzados con empresas de gran escala estn muy formalizados y sujetos a requisitos ms especficos (por ejemplo, la preparacin de estudios de viabilidad). Las pequeas y medianas empresas estn autorizadas a realizar operaciones de prospeccin y extraccin de minerales al mismo tiempo, pero a los productores a gran escala no se les permite hacerlo. No obstante, existen incentivos fiscales especficos para las operaciones mineras en gran escala, merced a la suscripcin de un acuerdo minero con el Gobierno. Las licencias podrn expedirse a personas fsicas o jurdicas. Si bien las empresas extranjeras pueden explotar propiedades de gran escala ya sean solas o a travs de empresas conjuntas, las empresas de pequea y mediana escala estn slo abiertas a ciudadanos de Guyana. No se podrn conceder licencias de prospeccin o extraccin de minerales a ciudadanos extranjeros; estas licencias podrn concederse nicamente a ciudadanos guyaneses (artculo 17(1)). Las licencias de prospeccin para las operaciones de gran escala podrn denegarse por distintas razones, entre ellas por una determinacin de la Comisin Minera y Geolgica de Guyana de que un solicitante no ha presentado propuestas satisfactorias para el empleo y capacitacin de ciudadanos de Guyana (artculo30(2)(c)). Las autoridades indicaron que esta disposicin nunca haba sido la causa de denegacin de una solicitud. Una condicin similar se aplica a la concesin de licencias de extraccin de minerales para las empresas de gran escala, que deben tener tambin en cuenta las propuestas del solicitante con respecto a la contratacin de bienes y servicios disponibles en Guyana (artculo 46(1)). Deben pagarse regalas sobre los minerales, y la ley permite a las autoridades especificar que estas regalas han de pagarse en moneda extranjera. Los tipos de las regalas se sitan en el 1,5 por ciento para la bauxita, el 3 por ciento para la arena y la piedra, entre el 3 y el 5 por ciento para el oro (en una escala mvil que aumenta con el precio mundial), el 3 o el 5 por ciento para los diamantes (el tipo ms bajo se aplica a las pequeas y medianas empresas; en la actualidad no existen empresas de diamantes de gran escala) y el 5 por ciento para otros metales y minerales preciosos. Las empresas mineras estn sujetas tambin a un impuesto sobre la renta de las sociedades del 35 por ciento. Las exportaciones de todos los productos mineros estn sujetas a un impuesto a la exportacin del 1,5 por ciento, excepto las piedras preciosas (sujetas a un impuesto de 3 dlares de Guyana por quilate mtrico). La bauxita est en principio sujeta a un impuesto a la exportacin de 0,45 dlares de Guyana por tonelada, pero el Gobierno en la actualidad ha establecido una exencin en relacin con ese impuesto. Principales productos a) Bauxita Se ha producido bauxita en Guyana desde 1917. Originariamente iniciada por sociedades estadounidenses (Reynolds) y canadienses (Alcan), la industria se nacionaliz con la creacin de Guyana Mining Enterprise Limited (Guymine, 1971) y Berbice Mining Enterprise (Bermine, 1975). La primera sustituy a la filial de Alcan, Demerara Bauxite Company (DEMBA), y la segunda a la filial de Reynolds, Reynolds Berbice Mines. En la actualidad operan tres sociedades en Guyana: dos son de propiedad estatal, Linmine y Bermine; la tercera es Aroaima Bauxite Company (ABC), en principio una empresa conjunta al 50 por ciento entre Reynolds International (Estados Unidos) y el Gobierno de Guyana. La inversin total de ABC en Guyana fue de 100 millones de dlares EE.UU., incluyendo las instalaciones portuarias de aguas profundas de la empresa en la desembocadura del ro Berbice. Al principio la industria de la bauxita experiment un crecimiento sostenido, pero en 1981 se registr un importante descenso. Un decenio ms tarde la industria estaba prcticamente en bancarrota. En 1991, el Gobierno recibi financiacin del Banco Mundial para reanimar la industria antes de proceder a su desinversin. La disolucin de Guymine se estableci como condicin previa para esta ayuda. Se sustituy por Bermine, que segua gestionada localmente, y por Linden Mining Enterprise (Linmine), cuya gestin pas a manos extranjeras y estaba sujeta a un Programa Inicial de Reconstruccin. Los intentos por restablecer la situacin de Linmine fracasaron. El nmero de trabajadores en el sector de la bauxita en la ciudad de Linden haba descendido desde 4.000 hasta slo700 a principios de 2003. La produccin de bauxita refractaria disminuy en una situacin de hundimiento de precios. El mercado no expres gran inters por la privatizacin propuesta deLinmine en 1996. La rentabilidad de la empresa no mejor durante el perodo de gracia de cinco aos que el Gobierno decidi concederle, lo que condujo a un nuevo intento de privatizacin en 1998. Este proceso tambin fracas. A principios de 2003, la sociedad canadiense Cambior estaba en proceso de recapitalizacin de Linmine. Tras el pacto Cambior poseer el 70 por ciento de la empresa y el Gobierno conservar el 30 por ciento. La sociedad firm un acuerdo inicial en este sentido en junio de2002; en abril de 2003, se prevea que el proceso podra concluir en un perodo de entre tres y seis meses de duracin. Los resultados de Bermine eran ligeramente mejores que los de Linmine y tambin se intent la privatizacin en 1998. El Gobierno rechaz en 2000 una oferta provisional por parte de ABC de fusin con Bermine. En noviembre de 2001, se disolvi Aroaima, la empresa conjunta entre Alcoa y el Gobierno. Alcoa cedi sus acciones de la empresa al Gobierno por 1 dlar EE.UU. Desde entonces, el Gobierno ha estado gestionando la empresa de manera neutral respecto del efectivo y sin subvenciones. En septiembre de 2002, Bermine se reestructur y la gestin de sus operaciones pas a manos de ABC. Se estn examinando planes para fusionar ntegramente Bermine y ABC, y para privatizar la empresa resultante lo antes posible. Linmine y Bermine controlan considerables reservas de bauxita, pero su escala de operaciones est por muy por debajo del mnimo necesario para la viabilidad comercial. Los costos de produccin de Linmine son superiores al precio percibido por su producto; sufraga sus prdidas el Tesoro. Los altos costos de produccin se deben en parte a las difciles condiciones de explotacin (considerable profundidad de los terrenos de recubrimiento), los altos costos de transporte y el costo de suministrar varios servicios a la comunidad. La produccin de bauxita descendi en 2001 y en 2002 hasta llegar a los 1,6 millones de toneladas (un 18,9 por ciento por debajo del nivel de 2001). El Gobierno ha indicado que espera que las medidas adoptadas en 2002 provoquen un cambio en la produccin y rentabilidad de la industria en el futuro prximo. Las autoridades informan de que el Gobierno est buscando asociaciones estratgicas para reducir los costos de produccin y mejorar la viabilidad de la industria, y est dispuesto a aceptar participaciones mayoritarias. b) Oro Aunque se denominan exportaciones "no tradicionales" para diferenciarlas de las del azcar, arroz y bauxita, la extraccin de oro tiene una larga historia en Guyana; la produccin en gran escala comenz en el decenio de 1880. Como se mencion supra, el oro compite ahora con el azcar como principal producto bsico de exportacin de Guyana. El mayor productor de oro del pas es Omai Gold Mines Ltd; antes era una empresa conjunta de dos sociedades canadienses (Cambior y Golden Star), pero desde 2002 el 95 por ciento es propiedad de Cambior; el Gobierno de Guyana posee el 5por ciento restante del capital. Otras empresas de propiedad o con financiacin extranjera tambin estn extrayendo oro en Guyana. Tradicionalmente el oro se extraa principalmente de depsitos aluviales y eluviales. No obstante, en los ltimos aos, Omai Gold Mines ha estado extrayendo oro de una gran mina a cielo abierto; esto aument de forma considerable la produccin de oro del pas. Omai produjo 339.798onzas de oro en 2002, pero la produccin prevista para 2003 es de slo 273.000 onzas debido al agotamiento de los recursos de mineral. Las pequeas explotaciones mineras aumentaron su produccin hasta las 117.240 onzas en 2002. Las exportaciones declaradas de oro descendieron ligeramente de los 14.181kg en 2001 hasta los 13.582 kg en 2002. La Guyana Gold Board tiene el monopolio de la comercializacin del oro en Guyana. La Guyana Gold Board percibe un tipo de canon que se sita entre el 3 y el 5 por ciento. Se cree que importantes cantidades de produccin aurfera podran estar eludiendo la reglamentacin; las autoridades indican que quizs entre un tercio y la mitad de la produccin no se declara. c) Diamantes La produccin de diamantes ha sido tradicionalmente importante; no obstante, la industria estuvo en declive durante el decenio de 1970 y la mitad del decenio de 1990. La produccin ha estado creciendo constantemente en los ltimos aos. Las exportaciones declaradas aumentaron desde los 184.309 quilates en 2001 a los 248.437 quilates en 2002. Las ganancias acumuladas derivadas de la exportacin de diamantes alcanzaron los 43 millones de dlares EE.UU. durante el perodo entre 1998 y 2002. Guyana ha suscrito el Protocolo de Kimberley, destinado a combatir el problema de los "diamantes de zonas en conflicto". d) Petrleo Guyana dispone de leyes para regular el desarrollo de una industria de extraccin petrolfera. La Ley sobre el Petrleo de 1939 (produccin) y la Ley sobre el Petrleo de 1986 (exploracin y produccin) regirn cualquier futura explotacin de este recurso (captulos 65.05 y 65.10). Estas leyes disponen que no podrn realizarse exploraciones petrolferas sin disponer de una licencia. Las licencias no podrn concederse a personas fsicas a menos que se trate de ciudadanos de Guyana, pero podrn concederse a personas jurdicas nacionales o extranjeras (captulo 65.10, artculo 9(1)). Las decisiones para conceder las licencias para la produccin de petrleo tienen en cuenta varios factores, incluidas las propuestas del solicitante para el empleo y capacitacin de ciudadanos de Guyana, y propuestas con respecto a la contratacin de bienes y servicios disponibles en Guyana (captulo 65.10, artculo36(1)). Nunca ha existido ninguna produccin comercial de petrleo en Guyana, pero se trata de un sector presente desde hace tiempo y de creciente inters para el pas. La exploracin activa se inici en 1917, y se han perforado pozos terrestres en la zona costera, en el mar y en la cuenca del ro Takutu. Esta ltima regin se sita cerca de la frontera con el Brasil y es la nica zona en donde por el momento se ha encontrado petrleo. La parte que pertenece a Guyana de la cuenca del ro Takutu comprende alrededor de 10.300 km2. En 1979, Home Oil Canada perfor dos pozos. Desde 1967 se han perforado en el mar ms de una docena de pozos exploratorios. Aunque el ltimo se perfor en1992, se concedi a CGX Energy Inc. una licencia de prospeccin para perforar frente a la costa en la zona de Corentyne. Empresas internacionales como Esso, CGX Energy, Maxus Guyana Ltd. y Century (Guyana) Ltd. han estudiado la posibilidad de explorar yacimientos petrolferos submarinos en la zona econmica exclusiva de Guyana. Las autoridades siguen siendo optimistas a la luz de los prometedores resultados de las exploraciones realizadas hasta la fecha. Habida cuenta de que en la actualidad no hay produccin, Guyana depende totalmente de las importaciones para su suministro de petrleo. La Ley sobre el Petrleo de 1930 regula el establecimiento de procedimientos para la importacin, descarga y almacenamiento de productos del petrleo. Los impuestos sobre el consumo aplicables a las importaciones de petrleo representan alrededor del 10 por ciento de los ingresos pblicos. La Guyana Energy Agency (GEA) es el organismo oficial encargado de los asuntos relacionados con la energa en Guyana. El cometido de la GEA consiste en fomentar el uso racional y eficiente de las fuentes de energa basadas en el petrleo importado, promoviendo al mismo tiempo, cuando sea econmicamente factible y aceptable desde el punto de vista del medio ambiente, una mayor utilizacin de fuentes de energa locales y renovables. e) Arenas de slice Las arenas de slice abarcan alrededor de 5.000 millas cuadradas en el noreste de Guyana. La arena es una amplia fuente de xido de slice de alta calidad. Guyana ha vendido arena de slice a otros pases en la regin del Caribe desde 1993. Estas arenas se utilizan para la produccin de vidrio y para restaurar playas. Sector manufacturero Caractersticas El sector manufacturero de Guyana sigue siendo pequeo, y est dedicado esencialmente a la elaboracin de los principales productos agropecuarios, minerales y forestales del pas. La importancia relativa del sector ha disminuido en los ltimos aos, cayendo de un 6,8 por ciento del PIB en 1997 al 5,8 por ciento del PIB presupuestado para 2003 (cuadro I.2). Algunas actividades manufactureras han desaparecido completamente en los ltimos 30 aos, mientras que la mayor parte de las dems produjeron menos en 2000 que en 1972 (cuadro IV.5). Puede que la composicin del ndice del Banco de Guyana ya no sea una representacin exacta del sector manufacturero de Guyana, en la medida en que no abarca algunas ramas de produccin que actualmente estn activas (por ejemplo, los muebles). No obstante, es digno de mencin que la produccin general de los artculos que constituyen el ndice cayera en 2000 hasta slo el 62,9 por ciento de los niveles alcanzados hace ms de una generacin. Los sectores con mejores resultados de este ndice se clasifican en la OMC como de productos agropecuarios con preferencia a los sectores de productos manufacturados. Cuadro IV.5 ndice de produccin manufacturera, 1990-2000 (1972 = 100) Unidad199019951997199819992000Cerveza y "stout"Litro142,0125,3167,1169,9171,7156,7MargarinaKg38,489,6128,0125,7139,2133,5HarinaTonelada97,7111,8102,996,4107,0108,8Piensos para ganadoKg36,750,281,779,296,393,9GalletasKg48,386,462,465,569,065,0Prendas de vestirDocena14,297,380,976,767,551,1Bebidas gasificadasLitro9,324,726,326,154,449,6RonLitro92,6114,5118,3108,572,148,2Aceite comestibleKg0,0449,124,136,744,626,7JabnTonelada23,812,412,89,714,26,5CigarrillosKg54,069,650,40,00,00,0FsforosCajas grandes70,816,80,00,00,00,0Totalidad del sector manufacturero75,097,099,089,977,362,9 Fuente: Clculos de la OMC, a partir de Banco de Guyana (2002), Annual Report and Financial Statement of Accounts 2001. Guyana goza de acceso preferencial a los mercados de los Estados Unidos, la Unin Europea y el Canad para sus productos manufacturados, en virtud de los acuerdos de la ICC, de Cotonou y de los programas CARIBCAN, respectivamente. Adems, Guyana es beneficiaria de los mecanismos del SGP de otros pases, y tiene acceso en rgimen de franquicia arancelaria o con derechos reducidos a los mercados de otros pases de la CARICOM, as como a los de Venezuela y Colombia. A pesar de este acceso preferencial, el desarrollo y el crecimiento del sector manufacturero han sido limitados. El sector del vestido es la nica esfera de crecimiento destacable en las exportaciones de manufacturas de Guyana, ya que se beneficia principalmente de la "paridad TLCAN" que los Estados Unidos han hecho extensiva a los pases beneficiarios de la ICC desde la promulgacin de la Ley de Comercio y Desarrollo de 2000. Entre 1990 y 2002 las importaciones estadounidenses de prendas de vestir procedentes de Guyana pasaron de 2,2 millones de dlares EE.UU. (el 4,2 por ciento de las importaciones estadounidenses procedentes de Guyana) a 10,8 millones de dlares EE.UU. (10,4 por ciento). Aparte de las prendas de vestir, buena parte de las exportaciones de productos manufacturados de Guyana consiste en productos elaborados a partir de materias primas producidas en el pas. Entre ellos figuran los muebles y otros productos de madera (a partir de los recursos forestales), el ron (a partir del azcar), y una serie de productos alimenticios elaborados. Guyana no cuenta con la capacidad de producir aluminio a partir de la bauxita, lo que exigira un volumen de energa elctrica mucho mayor que el disponible actualmente a escala nacional. El pas tambin produce calzado, productos qumicos, productos farmacuticos, materiales de construccin, joyas y otros productos, pero en general no se dispone de las cifras de produccin correspondientes a la mayora de los productos manufacturados. La rama de produccin de muebles de Guyana est principalmente orientada a abastecer el mercado nacional, aunque algunas empresas se estn centrando cada vez ms en las exportaciones. Entre los problemas que, segn se informa, han obstaculizado el desarrollo de una rama de produccin de muebles orientada a la exportacin, figuran la falta de financiacin, la escasez de conocimientos profesionales y los mercados restringidos. La industria de manufacturas metlicas se concentra en abastecer el mercado local. Produce piezas fundidas y bombas, as como piezas, componentes y otros equipos utilizados por las ramas de produccin del azcar y el arroz, y por la minera. La Guyana Pharmaceutical Corporation es el principal productor de la modesta industria farmacutica del pas, y se dedica a la fabricacin y la distribucin de varios medicamentos. Las industrias editoriales y de la imprenta sirven principalmente al mercado local. Algunas empresas del sector manufacturero representan inversiones internas de la CARICOM. Ejemplos de ello son las botellas de vidrio producidas por ANSA McAl (Trinidad y Tabago), las publicaciones de la Caribbean Communications Network (Trinidad y Tabago) y las pinturas fabricadas por Harris Paints Ltd. (Barbados). Otras empresas del sector manufacturero se benefician de la participacin de China en forma de inversiones, empresas conjuntas o asistencia tcnica. Entre ellas figuran la fbrica textil Sanata y la planta de ensamblaje de bicicletas Golden Bridge. Consideraciones de poltica El Ministerio de Turismo, Industria y Comercio es responsable de la formulacin, aplicacin y supervisin de las polticas para el sector manufacturero. La responsabilidad del fomento de las inversiones le corresponde a la Oficina para la Promocin de las Inversiones de Guyana (GOINVEST). El Departamento de Productos Alimenticios y Farmacuticos del Ministerio de Agricultura, la Oficina Nacional de Normas de Guyana, la Junta de Control de Plaguicidas y la Oficina Municipal de Sanidad Pblica se encargan del establecimiento, la supervisin y la observancia de las normas y la calidad, principalmente, pero no de modo exclusivo, en el sector manufacturero. La Divisin de Asuntos del Consumidor del Ministerio de Turismo, Industria y Comercio tiene a su cargo la formulacin de polticas en relacin con los consumidores. Entre las organizaciones de consumidores que representan los intereses pblicos con respecto a los productos manufacturados figuran la Asociacin de Consumidores de Guyana, la Oficina de Asesoramiento del Consumidor y el Movimiento de Consumidores de Guyana. Estas organizaciones reciben subvenciones trimestrales del Ministerio, y se celebran reuniones mensuales obligatorias bajo la presidencia del Ministro. Los intereses empresariales estn representados por las Cmaras de Comercio de Demerara, Berbice y Essequibo, la Asociacin de Fabricantes de Guyana y la Asociacin Consultiva de la Industria de Guyana. En 1992 se cre la Comisin del Sector Privado como institucin coordinadora. Algunas de estas instituciones estn representadas en el Comit Asesor Nacional sobre Negociaciones Externas. Las polticas del sector manufacturero siguen las directrices generales de la CARICOM, que consisten en fomentar las ramas de produccin con mayor grado de valor aadido. El Gobierno emplea zonas industriales como mecanismo para la promocin del sector manufacturero y de elaboracin de productos agropecuarios en Guyana. En la actualidad estn en marcha dos zonas, en Eccles y Coldingen, cerca de Georgetown, en la regin 4, y se estn estableciendo otras dos en Lethem y New Amsterdam. Las zonas de Eccles y Coldingen contienen una amplia gama de ramas de produccin: elaboracin de alimentos, almacenamiento, ingeniera, productos qumicos, prendas de vestir, muebles, productos electrnicos, productos farmacuticos, elaboracin de pescado y manufactura ligera; el almacenamiento, los muebles y los productos electrnicos son los sectores ms destacados. Las zonas ofrecen a los usuarios los beneficios de las obras y los servicios pblicos de infraestructura civil; el 75 por ciento de los costos de desarrollo propios de las zonas es absorbido por el sector pblico. La empresa National Industry and Commercial Investment Ltd. (NICIL) tiene la propiedad de todas las zonas industriales de Guyana, y los sitios son operados por el Ministerio de Turismo, Industria y Comercio y por los Comits de Gestin de las zonas. Los solicitantes que desean establecerse en estas zonas deben presentar al Ministerio un plan de aplicacin para la inversin y un plano de la estructura. Al examinar las solicitudes, el Ministerio tiene en cuenta la naturaleza y el campo de actividad de la empresa, el potencial de exportacin, el empleo, el nivel de inversin, la historia del solicitante y la capacidad de financiacin. Una vez alcanzado un acuerdo, la NICIL prepara una escritura de arrendamiento para el inversor. Los arrendamientos iniciales eran de 25 aos, pero desde entonces se ha revisado la estructura del arrendamiento y en la zona de Eccles pueden obtenerse actualmente arrendamientos de 99 aos. La tarifa anual del arrendamiento es de 1 dlar de Guyana por pie cuadrado; los inversores son responsables de reembolsar al Comit de Gestin los costos de mantenimiento de la infraestructura. El Gobierno est adems considerando la posibilidad de establecer zonas de elaboracin para la exportacin para fomentar la manufacturacin y la elaboracin de productos agropecuarios. La Asociacin de Fabricantes de Guyana observa el proceso de mundializacin y liberalizacin regional con cierta alarma. Citando los precios reducidos que Guyana ha recibido por sus manufacturas y los costos crecientes de la energa y otros insumos, el grupo ha propugnado la negociacin de una red de seguridad similar al programa desarrollado para la rama nacional de produccin de arroz. Acceso a los mercados El promedio de los aranceles NMF en 2003 para los productos no agrcolas (definicin de la OMC) fue del 10,3 por ciento. El promedio de los aranceles para los productos manufacturados (definicin de la CIIU) fue del 11,5 por ciento, mientras que el de los productos manufacturados, excepto el procesamiento de alimentos, fue del 9,8 por ciento (cuadro III.3). Los productos de los captulos 25 a 97 del SA estaban sujetos a un arancel medio del 9,7 por ciento. Algunas de las secciones del SA sometidas a aranceles superiores a la media fueron: textiles y vestido (11,4 por ciento); calzado y sombrerera (16 por ciento); piedras preciosas (30,3 por ciento); equipo de transporte (12,2 por ciento); instrumentos de precisin (13,9 por ciento); armas y municiones(42,5por ciento); y manufacturas diversas (15,3 por ciento). Como se seala en el captulo III.1, aparece progresividad arancelaria en algunas ramas de produccin, como los textiles y el vestido, los productos qumicos, los productos de la madera, el papel, los minerales no metlicos y los productos metlicos. El arancel aplicado a las manufacturas en Guyana est consolidado al tipo mximo del 50por ciento (con algunas excepciones). Guyana tambin consolid otros derechos y cargas aplicados a las importaciones al 30 por ciento para los productos no agrcolas, salvo determinados productos del petrleo, consolidados al 50 por ciento. La mayora de los productos estn sujetos a un impuesto sobre el consumo del 30 por ciento (captulo III 2) iii)). De conformidad con las normas de la CARICOM, Guyana otorga exenciones arancelarias totales a 78 productos incluidos en la Lista de Exenciones Condicionales de Derechos del CET (no estn clasificados por partidas del SA), con fines industriales y agropecuarios aprobados. Varios productos utilizados en el sector manufacturero gozan de exenciones parciales de los derechos de importacin, por ejemplo, las prendas de vestir y el equipo de proteccin importados por empresas industriales, as como los cables de filamento metlico sin aislar y los cables de hierro y acero para usos industriales. En trminos generales, el sector manufacturero puede disfrutar de distintos incentivos, entre ellos derechos e impuestos sobre el consumo a nivel cero sobre una amplia gama de maquinaria y equipo; una exencin para el equipo auxiliar de fbrica, como las calderas y las carretillas elevadoras; la exencin de derechos e impuestos sobre el consumo respecto de los vehculos importados exclusivamente para su uso en la empresa; exencin de derechos de importacin e impuestos sobre el consumo en relacin con los materiales para embalaje para fabricantes registrados en el marco de la Ley del Impuesto sobre el Consumo; derechos e impuestos sobre el consumo con tipo cero para la mayora de las materias primas destinadas a las empresas registradas en el marco de la Ley del Impuesto sobre el Consumo; y exencin del 30 por ciento del impuesto sobre el consumo para los generadores elctricos (captulo III 4) ii)). Adems, la Ley en Ayuda de la Industria prev la amortizacin acelerada de los gastos en capital fijo, y la Ley de Ayuda y Fomento de la Industria permite la importacin en rgimen de franquicia arancelaria durante cinco aos de artculos prescritos a los efectos de establecer una nueva industria o desarrollar una ya existente. Electricidad y otros servicios pblicos El sector de la electricidad de Guyana es pequeo y se encuentra en una fase temprana de desarrollo. La actividad en esta esfera est regulada por la Ley de Reforma del Sector de la Electricidad (1999) (ESRA), la Ley de la Guyana Energy Agency de 1997, la Ley de Energa Hidroelctrica (captulo 56.03) y la Ley del Sector de la Energa (Armonizacin de Leyes) de 2002. La ESRA de 1999 derog la ESRA de 1997, la Ley de Electricidad y la Ley de Iluminacin Elctrica (captulos 56.01 y 56.02, respectivamente). Se confiere al Primer Ministro la responsabilidad del sector de la energa y la electricidad, con inclusin de la formulacin, la aplicacin y la supervisin de las polticas del sector; el Primer Ministro est tambin a cargo de Guyana Power & Light (la Sociedad de Energa y Luz de Guyana). La Comisin de Servicios Pblicos es el organismo regulador de la industria. Guyana no ha contrado compromisos en el marco del AGCS con respecto a los servicios de distribucin de energa. La demanda total de electricidad en Guyana es de aproximadamente 175 MW. El principal proveedor pblico, la empresa Guyana Power & Light, Inc. (GP&L) en la actualidad satisface aproximadamente 80 MW de esa demanda; la silvicultura, la minera, la industria azucarera y otras entidades manufactureras satisfacen el resto. Est previsto que las demandas sobre la red nacional aumenten hasta aproximadamente 90 MW para 2005 y hasta 120,2 MW para 2010. La electricidad generada por GP&L ascendi a un total de 477 GWh en 2000, 505 GWh en 2001 y 513 GWh en2002. La Guyana Electricity Corporation (Corporacin de Electricidad de Guyana) se privatiz en1999 y la empresa Guyana Power and Light, Inc. (GP&L) se estableci como principal proveedor pblico. Los objetivos declarados por la empresa consisten en proporcionar a una base de clientes en expansin servicios de electricidad que sean sostenibles desde un punto de vista tcnico, financiero y ambiental, cumpliendo las normas de mejores prcticas y aceptacin. De 1999 a 2003, la empresa Americas & Caribbean Power (AC Power) era propietaria de la mitad de la empresa y ejerca el control de la gestin. El 80 por ciento de las acciones de AC Power estaban en poder de CDC Capital Partners (Reino Unido) y el 20 por ciento en poder de ESB International (Irlanda). El Gobierno de Guyana era propietario de la mitad restante. Aunque la capacidad de generacin de electricidad del pas aument en un 31,3 por ciento entre 1997 y 2002 (cuadro I.3), hubo problemas importantes en la gestin y la regulacin de la empresa. Los inversores privados vendieron la totalidad de su participacin en la empresa al Gobierno a principios de 2003 por 1 dlar EE.UU., y el Gobierno volvi a ser propietario exclusivo del servicio pblico a partir del 8 de abril de 2003, y asumi el control de la gestin a partir del 1 de mayo de 2003. El principal objetivo normativo en el sector de la energa es garantizar un suministro de electricidad suficiente y fiable. Para ello es necesario mejorar la cantidad, responder a los aumentos de la demanda, calidad y fiabilidad del suministro elctrico, y reducir las prdidas del sistema. La poltica energtica de Guyana tiene tambin como objetivo reducir la dependencia de los productos del petrleo importados y aumentar la utilizacin de recursos energticos nacionales nuevos y renovables cuando sea comercialmente viable. La Estrategia de Desarrollo Nacional pretende alentar, mediante incentivos fiscales, la inversin en el sector de la energa, en particular en lugares alejados de la costa, para aumentar la capacidad de generar energa. La poltica pblica en el sector de la energa tiene por finalidad fomentar el uso de combustibles renovables. Dentro del acuerdo de privatizacin alcanzado en 1999, se concedi a GP&L una exencin de los impuestos y derechos aduaneros aplicados a los combustibles. A partir de octubre de 2004, GP&L deber pagar derechos aduaneros conexos del 10 por ciento sobre el combustible. Esto constituye un impuesto sobre el petrleo, en la medida en que GP&L no utiliza gas ni carbn ni ningn otro tipo de fuente de energa renovable para generar electricidad. A principios de 2003 el Gobierno declar que revisara su poltica energtica para hacer hincapi en la conservacin y el desarrollo de fuentes de energa alternativas, incluidas la hidrulica, la solar y la derivada del bagazo a medio y largo plazo. La Ley de Reforma del Sector de la Electricidad (ESRA) prev la autogeneracin a todos los niveles: domstico, comercial e industrial. Adems, la generacin est abierta a la competencia mediante acuerdos de compra de energa a los que puede acceder el sector privado, incluidos los productores extranjeros, siempre que estos productores de energa independientes obtengan una licencia. Los perodos de validez de las licencias se determinan para cada una de ellas. Las licencias expedidas en virtud de la ESRA pueden tener una validez mxima de 25 aos, y pueden renovarse por un perodo de hasta 15 aos, mientras que las licencias para la generacin de energa hidroelctrica pueden otorgarse por un perodo mximo de 50 aos y renovarse por otros 50 aos. Mediante su licencia, se ha concedido a GP&L la exclusividad de la transmisin y la distribucin de electricidad en Guyana durante 25 aos (hasta 2022), a excepcin de ciertas zonas. Se permite que otros proveedores ofrezcan servicios de transmisin y distribucin en todas las zonas del pas donde la empresa no desee introducirse. El Ministro competente (en la actualidad el Primer Ministro) debe aprobar cualquier ampliacin y construccin de nuevas instalaciones para la generacin de electricidad. Puede exigirse a los proveedores autorizados que apliquen programas de electrificacin rural. Los proveedores deben ser empresas establecidas de conformidad con la Ley de Sociedades. La ESRA estableci que las tarifas sern las tasas de energa bsicas que incluyan los gastos permitidos y cierto margen de beneficio permitido. Adems, las tasas bsicas en un ao dado podrn ajustarse para reflejar un aumento o un descenso de los costos del combustible o una modificacin en el tipo de cambio del dlar de Guyana. Los procedimientos de fijacin de tarifas son objeto de elaboracin adicional en una frmula detallada en la Lista 1 de la licencia para suministrar electricidad para fines pblicos otorgada a Guyana Power and Light, Inc. el 1 de octubre de 1999. Esa frmula se basa en un objetivo de margen de beneficio, y tiene en cuenta factores como los costos del combustible y otras cargas, el tipo de cambio del dlar de Guyana, la amortizacin de la deuda de GP&L, etc. En la ESRA se fijaron las tarifas que estuvieron en vigor desde la fecha del acuerdo hasta el 1 de enero de 2001, y se estableci el procedimiento mediante el cual se fijaran las tarifas en el perodo posterior. La licencia tambin prev cuestiones tales como la obligacin de GP&L de suscribir acuerdos de compra de energa con productores independientes de fuentes de energa alternativas, tales como los promotores de GUYSUCO y Amaila Falls, siempre que esas propuestas sean comercialmente viables. Las principales fuentes de energa primarias de Guyana son los productos del petrleo (todos ellos importados), el bagazo y la lea. En 1999 representaron el 67, el 26 y el 7 por ciento, respectivamente, de la energa producida. En 1999 la generacin de electricidad, la industria y la minera utilizaron el 90 por ciento de la energa primaria suministrada. Las empresas mineras y madereras del interior del pas se encuentran generalmente fuera de la red elctrica nacional, por lo que deben generar su propia electricidad. Entre ellas se encuentra la Linden Power Company, una empresa privada de Linden que produce aproximadamente 12 MW a partir de combustible derivado del petrleo. Existen disposiciones para que GP&L se haga cargo de la Linden Power Company. En la zona de Lethem, suministra la electricidad un proyecto del Gobierno con apoyo de China conocido como Moco-Moco, mediante una central hidroelctrica de 0,5 MW. El bagazo es utilizado para la cogeneracin de vapor y electricidad en la industria azucarera. Dos empresas elaboradoras de arroz tambin utilizan la cscara de arroz para la generacin de vapor y electricidad. Guyana an no ha desarrollado una capacidad de generacin de energa hidrulica que es potencialmente considerable. Se calcula que el potencial econmico de la energa hidrulica es de 7.000 MW. El Organismo de Recursos Naturales de Guyana (GNRA) ha llevado a cabo un estudio preliminar de seis emplazamientos para el desarrollo de instalaciones hidroelctricas de mediana y gran escala. Los promotores han mostrado un fuerte inters en desarrollar el Proyecto Hidroelctrico de Amaila Falls (AFHEP), con una capacidad de generacin inicial instalada de 105MW (fase I), superior a la actual demanda nacional, que se ampliar a 165 MW (fase II). El estudio de viabilidad del Proyecto est prcticamente terminado y los promotores se estn ocupando de los acuerdos financieros. Est previsto que la fase I se ejecute a ms tardar en diciembre de 2004. El Proyecto es el mayor que se ha realizado nunca en Guyana, con unos costos para la fase I de 315millones de dlares EE.UU., que incluyen la construccin de la central de 105 MW en Amaila, 145 millas de lneas de transmisin y 35 millas de carreteras. Se calcula que la construccin de la faseII exigir un gasto adicional de 50 millones de dlares EE.UU. El Proyecto se est desarrollando en el marco del sector privado, sin ningn tipo de fondos pblicos, y lo financia un consorcio de bancos y empresas de seguros extranjeros. En el decenio de 1980, Guyana consider la posibilidad de adquirir energa elctrica de Venezuela, pero este proyecto se ha abandonado. Los posibles promotores de una central hidroelctrica en Turtruba (Guyana) estn estudiando la posibilidad de exportar energa al Brasil. Linden Mining Enterprises suministra agua potable en Linden. En la mayor parte del resto del pas el proveedor es Guyana Water, Inc. (GWI). Se trata de una empresa propiedad del Gobierno pero de gestin privada, constituida a principios de 2003 por la fusin de Georgetown Sewerage and Water Company y la Direccin de Recursos Hdricos de Guyana. El Gobierno firm un contrato de cinco aos segn el cual una empresa basada en el Reino Unido gestionar la GWI. Es necesaria la aprobacin de la GWI antes de que una empresa privada perfore un pozo de agua. En la Estrategia de Desarrollo Nacional se propuso la creacin de una Comisin Nacional del Agua (NWC) para supervisar y coordinar las actividades de todos los organismos relacionados con el agua. Se esperaba que los representantes de los principales usuarios del agua formaran parte de la Comisin, que estara adems facultada para formular los mecanismos para la aplicacin de esta Estrategia Nacional del Agua. Servicios Caractersticas Los servicios (excluidos los de ingeniera y construccin) representan aproximadamente el 40,2 por ciento del PIB de Guyana en 2003 (cuadro I.2). Los principales subsectores identificados en las estadsticas de la economa nacional son el sector pblico, seguido de los servicios de transporte y comunicaciones, de distribucin y financieros; el sector del turismo no se identifica de manera independiente. Guyana habitualmente registra un dficit en los servicios no atribuibles a factores, que en 2002 se cifr en 23,5 millones de dlares EE.UU. Varios sectores de servicios cuentan con asociaciones formales en Guyana para promover sus intereses. Entre ellos estn los servicios de ingeniera, bancarios, jurdicos, de construccin, de tecnologa de la informacin, de transporte areo nacional, de agencias de viajes e inmobiliarios. El MOFTIC ha intentado promover el comercio de servicios fomentando la creacin de una nueva Coalicin Nacional de Proveedores de Servicios. Esta organizacin coordinadora de representantes del sector privado tiene por finalidad identificar y representar los intereses de todos los usuarios y exportadores de servicios. En este momento est trabajando en la identificacin de todos los aspectos de las leyes de Guyana que afectan a los sectores de servicios que puedan necesitar una actualizacin a la luz de los compromisos internacionales del pas. Compromisos en el marco de acuerdos internacionales a) Compromisos en el marco de la OMC Guyana ha contrado compromisos en el marco del AGCS en cinco sectores (servicios prestados a las empresas, servicios de comunicaciones, servicios financieros, servicios de turismo y servicios de transporte) (cuadro IV.6). En sus compromisos horizontales Guyana dej sin consolidar el movimiento de personas fsicas (modo 4), excepto para el acceso a los mercados con respecto a las medidas relativas a personal directivo superior y expertos tcnicos no disponibles en el mercado laboral local, y para el trato nacional a esas categoras de personas fsicas. No se present ninguna Lista de exenciones al trato NMF. Guyana no present ofertas en las negociaciones de la OMC sobre servicios de telecomunicaciones y financieros. Cuadro IV.6 Resumen de los compromisos especficos de Guyana en los distintos sectores de servicios Acceso a los mercadosTrato nacionalModo de suministro: Transfronterizo11 Consumo en el extranjero22 Presencia comercial33Compromisos (% totales; % parciales; % ninguno; - no figura en la Lista)Compromisos por sectores especficos1. Servicios prestados a las empresas A. Servicios profesionales a. Servicios jurdicos%%%%%% b. Servicios de contabilidad, auditora y tenedura de libros%%%%%% d, e. Servicios de arquitectura y de ingeniera%%%%%% h. Servicios mdicos y dentales%%%%%%2. Servicios de comunicaciones Servicios con valor aadido j. Extraccin de informacin en lnea y de bases de datos%%%%%%7. Servicios financieros B. Servicios bancarios y otros servicios financieros (excluidos los seguros) a. Aceptacin de depsitos y otros fondos reembolsables del pblico%%%%%% b. Prstamos de todo tipo, incluidos, entre otros, crditos personales, crditos hipotecarios, factoring y financiacin de transacciones comerciales%%%%%% A. Servicios de seguros I. Seguros directos  a. Servicios de seguros de vida, contra accidentes y de salud%%%%%% b. Servicios de seguros distintos de los seguros de vida%%%%%% d. Servicios auxiliares de los seguros (incluidos los de corredores y agencias de seguros)%%%%%%9. Servicios de turismo y servicios relacionados con los viajes  A. Hoteles y restaurantes %%%%%% B. Servicios de agencias de viajes y organizacin de viajes en grupo %%%%%%11. Servicios de transporte  C. Servicios de transporte areo  a. Mantenimiento y reparacin de aeronaves%%%%%% c. Sistemas de reserva informatizados%%%%%% F. Servicios de transporte por carretera  a. Transporte de pasajeros%%%%%% b. Transporte de carga%%%%%% e. Servicios de apoyo relacionados con los servicios de transporte por carretera%%%%%% Fuente: Documento GATS/SC/37 de la OMC, de 15 de abril de 1994; y Base de Datos de Servicios de la OMC. b) Compromisos en el marco de acuerdos regionales Las cuestiones relativas al modo 4 son importantes al nivel regional. Entre los pases de la CARICOM las restricciones a la expedicin de permisos de trabajo siguen siendo un obstculo significativo para el comercio de servicios. Guyana ha hecho importantes progresos en la eliminacin de esas restricciones, segn lo dispuesto en la Ley de la Comunidad del Caribe (Libre Entrada de Personal Capacitado) de 1996 (captulo 93.02). Mientras que en general los nacionales extranjeros que desean trabajar en Guyana deben obtener un permiso de trabajo del Ministerio del Interior, los nacionales de la CARICOM que sean licenciados de la Universidad de las Indias Occidentales o de la Universidad de Guyana estn exentos de esta prescripcin. Servicios financieros En 2001 los servicios financieros representaron el 3,6 por ciento del PIB. En junio de 2003 el sector financiero inclua seis bancos comerciales, adems de compaas de seguros, una sociedad cooperativa de construccin inmobiliaria, sociedades fiduciarias, sociedades financieras, planes de pensiones, cooperativas de crdito, cambios bancarios y no bancarios, y organizaciones del sector privado que financian empresas pequeas y microempresas. El 30 de junio de 2003 se estableci una Bolsa bajo la supervisin del Consejo de Valores de Guyana. a) Servicios bancarios Actualmente operan en Guyana seis bancos comerciales. Los bancos eran uno de los sectores cuya nacionalizacin estaba prevista en los aos ochenta, y el Gobierno se convirti en el principal prestamista. Entre los bancos nacionalizados figuraban el Royal Bank of Canada, el Chase Manhattan y el Barclays Bank. Tras la privatizacin, los mayores bancos del pas son el National Bank of Industry and Commerce (Banco Nacional para la Industria y el Comercio) (buena parte del cual es propiedad del Republic Bank de Trinidad y Tabago) y el Bank for Trade and Industry (Banco de Comercio e Industria de Guyana). Otros bancos sustancialmente en propiedad extranjera son el Bank of Baroda (India), el Citizens Bank (Guyana) Ltd. (Jamaica) y el Bank of Nova Scotia (Canad). El Demerara Bank es en parte de propiedad estadounidense. Todos los bancos ofrecen una gama completa de servicios bancarios. Las actividades bancarias del Banco Cooperativo Nacional de Guyana, que era uno de los tres mayores del pas, se vendieron al National Bank of Industry and Commerce Limited (Banco Nacional para la Industria y el Comercio) a principios de 2003, y la licencia bancaria otorgada al primero qued revocada a partir del 15 de marzo de 2003. Esta venta pblica se llev a cabo para concluir la participacin gubernamental en el sector financiero. En la actualidad los bancos comerciales aportan ms del 70 por ciento de los activos del sistema financiero. Al final del ao 2002, los bancos comerciales de Guyana contaban con activos de 134.900millones de dlares de Guyana (aproximadamente 703,6 millones de dlares EE.UU.). De ellos, el 8 por ciento representaba saldos adeudados de bancos extranjeros, prstamos a no residentes u otros activos extranjeros. Los pasivos bancarios tambin ascendan a 134.900millones de dlares de Guyana, de los cuales el 3,9 por ciento consista en saldos adeudados a bancos en el extranjero o depsitos de no residentes. Del total de pasivos, el 16,5 por ciento consista en capital y reservas. nicamente el 3,1 por ciento del total de los prstamos se hizo a no residentes. El Banco de Guyana tiene la responsabilidad legal de autorizar y supervisar todas las entidades financieras autorizadas en Guyana. Uno de los objetivos del Banco es fomentar una intermediacin financiera adecuada. El Banco de Guyana ejerce sus funciones de supervisin en virtud de la Ley del Banco de Guyana de 1998 y la Ley de Entidades Financieras de 1995. La Ley de Entidades Financieras (1995) exige que una entidad obtenga una licencia del Banco de Guyana (captulo 85.01) para operar en Guyana en calidad de "entidad financiera autorizada". El derecho de solicitud, de 25.000 dlares de Guyana, debe ir acompaado de informacin especificada en la Ley acerca del solicitante (nombre, direccin, nacionalidad, etc.), la actividad propuesta, los estatutos sociales, etc. La Ley requiere un capital mnimo desembolsado de 250 millones de dlares de Guyana; las empresas extranjeras no establecidas en Guyana y que deseen obtener una licencia para realizar actividades financieras de aceptacin de depsitos deben tener el equivalente en capital total de al menos 2.500 millones de dlares de Guyana. La Ley y el reglamento del Banco de Guyana constituyen las directrices de supervisin de las entidades financieras, que prevn cuestiones tales como los coeficientes de garanta, la clasificacin de los rendimientos de los prstamos, etc. Esta Ley de 1995 suplement y modific la Ley de Leyes Bancarias de 1991 (captulo85.07). La Ley de la Banca Extraterritorial (captulo 85.05) se promulg en 1986 pero, segn se informa, no se ha aplicado. La Ley de Entidades Financieras distingue entre sociedades que llevan a cabo "actividades bancarias" y las que llevan a cabo "actividades financieras". La primera categora est autorizada a aceptar depsitos a la vista reembolsables en menos de 30 das, mientras que la segunda no. Una entidad financiera autorizada a llevar a cabo actividades bancarias puede tambin estar autorizada a realizar actividades financieras, pero normalmente no se permite la situacin inversa. Un banco u otra entidad financiera autorizada en Guyana no puede conceder prstamos garantizados, anticipos, garantas financieras u otras concesiones de crdito u otros pasivos por encima del 25 por ciento de su base de capital a un individuo, o del 40 por ciento a un grupo de prestatarios con ingresos interdependientes. Ningn accionista puede poseer ms del 25 por ciento de las acciones de una entidad financiera autorizada a menos que lo apruebe el Banco de Guyana; el accionista ha de ser una persona "idnea y adecuada" para llevar a cabo actividades financieras en Guyana. Guyana ha contrado compromisos en el marco del AGCS con respecto a los siguientes subsectores: a) aceptacin de depsitos y otros fondos reembolsables del pblico y b) prstamos de todo tipo, incluidos, entre otros, crditos personales, crditos hipotecarios, factoring y financiacin de transacciones comerciales. En ambos subsectores Guyana contrajo compromisos plenos en los modos 1 y 2. La nica limitacin del modo 3 concierne a los compromisos en materia de trato nacional respecto de los "prstamos de todo tipo", en que Guyana estipul que los "prstamos a los no residentes han de ser aprobados por el Banco Central de Guyana". En el modo 4 Guyana no contrajo ningn compromiso, "excepto lo indicado en los compromisos horizontales". b) Bancos de inversiones El Guyana Bank for Trade & Industry (GBTI) ha obtenido una licencia de banco de inversiones en Guyana. Entre las funciones del banco figura la prestacin de asesoramiento a las empresas. Otros servicios identificados incluyen los servicios de asesoramiento a los sectores privado y pblico, las inversiones en comercio y capital, el arrendamiento financiero, el factoring, las fusiones y las adquisiciones. Una parte importante de este banco es de propiedad extranjera; se trata de una empresa conjunta de los Estados Unidos y Guyana. c) Servicios de cambio de divisas La Ley de Cambistas de Divisas (Licencias) prev la concesin de licencias a cambistas en esta actividad (captulo 87.01). El Banco de Guyana es el organismo regulador. Las decisiones sobre la concesin de estas licencias han de basarse en la experiencia del solicitante en el manejo de moneda extranjera, sus recursos financieros y su carcter. Entre los motivos de denegacin de una licencia figura la determinacin de que "ya se han concedido licencias a un nmero suficiente de personas" en la esfera en que el solicitante se propone ejercer sus actividades. En la actualidad disponen de licencias para comerciar en divisas aproximadamente dos docenas de bancos y otras empresas. En2001 el volumen de transacciones en divisas en Guyana ascendi a 1.800 millones de dlares EE.UU. y el 96,3 por ciento de stas fue efectuado por bancos comerciales. El dlar de los Estados Unidos se utiliz en el 94,2 por ciento de las transacciones; el resto se efectuaron en libras esterlinas, dlares del Canad o monedas de la CARICOM. La Ley de Divisas (Disposiciones Diversas) de 1996 prohbe el prstamo de oro o moneda extranjera a una persona que no sea un cambista autorizado (captulo 86.01). En general, la Ley exige la aprobacin del Ministro de Finanzas antes de que las empresas locales puedan obtener prstamos en moneda extranjera, las empresas con base en el extranjero y sus filiales puedan obtener prstamos en Guyana o los residentes puedan manejar cuentas en moneda extranjera. La Ley tambin exige que todos los viajeros que lleguen a Guyana o salgan del pas con ms de 10.000 dlares EE.UU. o su equivalente en cualquier moneda hagan una declaracin al Controlador de Aduanas. El Banco de Guyana tiene directrices sobre el permiso a los exportadores para mantener y operar con cuentas en moneda extranjera, y los bancos comerciales estn autorizados a abrir ese tipo de cuentas para no residentes sin aprobacin previa del Banco. Guyana no ha contrado compromisos en el marco del AGCS con respecto a los servicios de cambio de divisas. d) Instituciones financieras no bancarias Entre las instituciones financieras no bancarias figuran los planes de pensiones, las sociedades fiduciarias, una sociedad cooperativa de prstamos para la construccin, las sociedades financieras y las empresas de seguros. Representaron aproximadamente el 30 por ciento de los activos totales del sistema financiero en 2002. La nica sociedad cooperativa de construccin inmobiliaria que actualmente opera en Guyana es la New Building Society (NBS); su principal actividad es la financiacin de hipotecas para propiedades residenciales. Tradicionalmente los tipos de sus hipotecas son ms bajos que los de otras entidades del sistema financiero. Aparte de las hipotecas, la mayora de las inversiones de la New Building Society han sido en bonos del Tesoro y obligaciones del Estado. La NBS representa aproximadamente un tercio de la participacin de las instituciones financieras no bancarias en los activos totales. En Guyana operan tres sociedades fiduciarias: GNCB Trust Corporation Inc., Trust Company Guyana Ltd., y Globe Trust and Investment Ltd., que se dedican principalmente a la concesin de hipotecas y algunos tipos de prstamos y anticipos. Representaron aproximadamente el 11,5 por ciento de los activos de las instituciones financieras no bancarias en 2001. Las sociedades financieras tambin ofrecen prstamos e hipotecas, pero pueden no aceptar depsitos a la vista reembolsables en menos de 30 das. Existen tres instituciones clasificadas por el Bank of Guyana como sociedades financieras: un corredor de bolsa (Beharry Stock Brokers, Ltd.), una sociedad financiera (Laparkan Financial Services, Ltd.) y una sociedad de inversiones (Secure International Finance Company Inc.). Estas tres empresas son operadores menores en el mercado financiero y representan nicamente el 1,8 por ciento del total de los activos de las instituciones financieras no bancarias. Los planes de pensiones representaron aproximadamente el 20 por ciento de los activos de las instituciones financieras no bancarias en 2001. Los planes de pensiones estn sujetos a un trmite de registro y han de ser aprobados por el Comisario de Seguros, de conformidad con los requisitos establecidos por la Ley de Seguros de 1998 (captulo 91.02). Uno de los requisitos es que entre el 70y el 80 por ciento de los activos se inviertan en Guyana. e) Organizaciones del sector privado y otros proveedores de servicios financieros Existen seis organizaciones del sector privado que ofrecen asistencia financiera a las empresas pequeas y las microempresas: Institute of Private Enterprise Development (IPED); Scotia Enterprise (afiliada al Bank of Nova Scotia); Small Business Development Initiative; Women's Affairs Bureau; Red Thread; y Commonwealth Youth Credit Initiative. Las entidades del sector privado suministran servicios financieros que normalmente no ofrecen los bancos. Por ejemplo, ofrecen crditos con pocas o ninguna garanta; vinculan los ahorros con la concesin de crditos; y ofrecen crdito a grupos. Adems, ofrecen experiencia tcnica, por ejemplo, asesoramiento, formacin en educacin bsica y asesoramiento a las empresas. Estas entidades tambin participan generalmente en la financiacin de empresas pequeas y microempresas por instituciones financieras extranjeras. Los fondos de las cooperativas de crdito se financian mediante los depsitos de los miembros y la compra de "acciones". Las cooperativas de crdito tienen un gran nmero de miembros, pero desempean un papel reducido en el sistema financiero, principalmente debido a que los lmites para los prstamos son demasiado restrictivos y los coeficientes de depsito muy bajos. En2001 representaron nicamente el 0,1 por ciento de los activos del sistema financiero. No se dispone de datos precisos sobre la cuanta de las transacciones de los mercados financieros informales, y hay opiniones divergentes sobre su magnitud. f) Servicios de seguros La Ley de Seguros N 20 de 1998 (captulo 91.02B) prev la reglamentacin de este sector, sustituyendo a la Ley de Seguros de 1970. Las autoridades sealan que a mediados de 2003 el entorno regulador del sector est an en proceso de desarrollo. La Ley requiere que las empresas, los corredores y los agentes de seguros estn registrados ante el Comisionado de Seguros, que supervisa el sector y rinde informe al Ministro de Finanzas. La Ley autoriza al Comisionado a delegar parte de la supervisin de los intermediarios en la Asociacin de Seguros de Guyana. nicamente las empresas o las asociaciones de aseguradores pueden llevar a cabo actividades de seguros en Guyana. Adems, solamente las empresas o las sociedades colectivas pueden actuar como corredores; estas empresas no pueden llevar a cabo ningn otro tipo de actividad aseguradora. Quince empresas locales, adems de dos extranjeras de Barbados y del Reino Unido, han solicitado licencia para ofrecer seguros de vida y/o generales. Los activos de las empresas de seguros ascendieron a 13.600 millones de dlares de Guyana (aproximadamente 72,6 millones de dlares EE.UU.) en 2001; esto represent el 24,8 por ciento del total de los activos de las instituciones financieras no bancarias. El segmento de seguros de vida de las actividades de seguros represent el 74,8 por ciento de los recursos del sector. Las primas de seguros de vida ascendieron a 7.200 millones de dlares de Guyana (38 millones de dlares EE.UU.) en 2001, de los cuales la parte de los no residentes fue del 57,4 por ciento. Los activos extranjeros en poder de las empresas de seguros ascendieron a un total de 6.800 millones de dlares de Guyana (36,5 millones de dlares EE.UU.), y comprendieron principalmente depsitos y valores extranjeros. El registro depende de criterios establecidos en la Ley. Cualquier empresa, incluidas las extranjeras, puede presentar una solicitud de registro. Las empresas que soliciten el registro deben abonar un depsito de 5 millones de dlares de Guyana por cada clase de actividad (desde 2001 la cifra se ajusta con respecto a la inflacin). En el caso de los seguros generales, el depsito debe ser equivalente al 20 por ciento de las primas recaudadas netas del asegurador en esa clase de seguros (con deducciones para los reaseguros), o de 5 millones de dlares de Guyana por cada clase, segn el importe que sea mayor. No se impide a las empresas de seguros dedicarse a otras actividades financieras, salvo las especificadas en la Ley de Entidades Financieras, pero la Ley exige que mantengan cuentas separadas, incluso para las distintas clases de actividades de seguros en que participan. Los aseguradores deben realizar un estudio actuarial de su situacin financiera cada tres aos, y presentar los resultados al Comisionado de Seguros. Se aplican varios requisitos en materia de inversiones. Las empresas deben establecer un fondo de capital equivalente a sus pasivos y sus reservas para imprevistos, con respecto a las plizas contratadas en Guyana, deduciendo la fianza abonada para el registro. Las empresas que lleven a cabo actividades distintas de los seguros a largo plazo deben mantener el fondo de capital aparte de las dems actividades. Los aseguradores deben invertir en Guyana y mantener activos en el pas equivalentes al 75-85 por ciento de su fondo de capital. Sin embargo, por cada punto porcentual del fondo invertido en acciones o deuda de empresas de Guyana, podr deducirse 1 punto porcentual del 75-85 por ciento, hasta un mximo de 10 puntos porcentuales. Para cumplir la prescripcin relativa a los activos, la Ley especifica que una empresa de seguros que lleve a cabo actividades de seguros a largo plazo podr invertir cada ao en activos de Guyana una cuanta no inferior al 80 por ciento de las primas recaudadas en ese ao con respecto a las plizas de seguros a largo plazo contratadas en Guyana, antes de deducir los honorarios y otros gastos. Todas las empresas de seguros que lleven a cabo actividades a largo plazo en Guyana deben invertir cada ao en valores aprobados por el Comisionado una cuanta equivalente al 20 por ciento del incremento de su fondo de capital en ese ao. El Comisionado de Seguros presenta al Ministro de Finanzas un informe anual sobre la situacin de las empresas de seguros. El Comisionado puede prohibir que una empresa registrada contrate nuevas plizas en cualquier tipo de actividades de seguros si est convencido de que al hacerlo acta en pro de los intereses de los titulares de plizas actuales o potenciales. Deber informarse previamente a la empresa y sta podr recurrir la decisin. Las diferencias y las reclamaciones quedan a cargo de la Junta de Arbitraje sobre Seguros, que cuenta con un representante de la oficina del Comisionado, un representante de la Insurance Association of Guyana (Asociacin de Aseguradores de Guyana) y un representante de los corredores de seguros. Las decisiones de la Junta pueden apelarse ante el tribunal, llegar hasta el Tribunal Supremo. Guyana contrajo compromisos en el marco del AGCS con respecto a tres subsectores de seguros: seguros de vida, contra accidentes y de salud; seguros distintos de los seguros de vida; y servicios auxiliares de los seguros (incluidos los de corredores y agencias de seguros). Los compromisos eran idnticos en los tres subsectores: no existen limitaciones en los modos 1, 2 y 3, mientras que en el modo 4 Guyana no contrajo ningn compromiso, "excepto lo indicado en los compromisos horizontales". g) Valores y dems servicios financieros La Ley de Valores Mobiliarios (1998) regula las actividades del mercado de valores (captulo73.04). La Ley ordena la creacin de un Consejo de Valores, lo que llev al establecimiento de una Comisin de Valores; a principios de 2003 se design un Director Ejecutivo de la Comisin. La Ley define los miembros y las facultades del Consejo, prev las organizaciones autorreguladas, y fija las normas para el registro de participantes en el mercado, la realizacin de operaciones en el mercado y las disposiciones en materia de observancia. Con efecto a partir del 30 de junio de 2003, la Guyana Association of Securities Companies and Intermediaries (Asociacin de Empresas e Intermediarios de Valores de Guyana) (GASCI) fue registrada por el Consejo de Valores de Guyana como organizacin autorregulada que actuar en calidad de Bolsa de valores y asociacin de empresas e intermediarios de valores. La GASCI inici sus actividades comerciales el 30 de junio de 2003, y la primera transaccin de Bolsa se realiz el 8 de julio de 2003. Guyana no ha contrado compromisos en el marco del AGCS con respecto a los valores y dems servicios financieros. Turismo a) Evolucin del mercado La industria del turismo en Guyana an no se ha desarrollado plenamente, y contribuye mucho menos a la economa nacional de lo que lo hace en muchos otros pases del Caribe. En 2002 Guyana registr 104.300 visitantes, un aumento notable con respecto a los 65.600 registrados en 1998 (cuadroI.3). No se dispone de datos detallados sobre el valor del turismo para Guyana. Las encuestas de salida de los visitantes se suspendieron en 1999 para desviar recursos a la realizacin del censo nacional. Estas encuestas se reanudaron en mayo de 2003; el actual proceso de registro de empresas ante la nueva Oficina de Turismo proporcionar nuevos datos sobre la composicin y el tamao de este sector. La menor dependencia del turismo ha supuesto que la economa de Guyana se viera menos afectada que otros destinos del Caribe por el reciente descenso de los viajes de ocio. La industria del turismo de Guyana espera poder aprovechar el hecho de que es el nico pas de lengua inglesa en el continente sudamericano. A diferencia de otros muchos destinos del Caribe, Guyana no dispone de grandes extensiones de playas de arena o puertos apropiados para atraques frecuentes de grandes embarcaciones de crucero, por lo que debe depender de turistas que llegan por avin para visitar atracciones en el interior del pas, bien naturales (por ejemplo, las Cataratas de Kaieteur y el parque nacional vecino) o artificiales (por ejemplo, la arquitectura histrica de Georgetown). Entre los sectores en que Guyana espera competir se encuentran las esferas conexas del turismo natural y de aventura, el ecoturismo y el turismo cultural y de patrimonio, adems de los servicios usuales de reuniones de negocios y entretenimiento. La industria ha sido objeto de varios estudios y proyectos de desarrollo recientes, entre ellos la publicacin de un marco normativo en 2001. Este plan destac las ventajas del pas, pero tambin observ que la nica limitacin principal del crecimiento del turismo ha sido que no se ha reconocido que ste sea un sector econmico prioritario para el pas. Desde el ao 2000, el discurso anual de presentacin del presupuesto ha identificado el turismo como un sector prioritario para el pas. b) Reglamentos y compromisos en el marco de la OMC La Ley de la Oficina de Turismo de Guyana de 2002 (captulo 91.12) regula las actividades del sector. La Ley estableci una Oficina de Turismo, un organismo semiautnomo vinculado al Ministerio de Turismo, Industria y Comercio. De conformidad con la Ley, las operaciones de turismo deben contar con licencia de la Oficina de Turismo, que tambin se encarga de elaborar y aplicar las normas para la industria. Aparentemente la Ley no establece distinciones entre nacionales y extranjeros para la concesin de licencias, ni prev explcitamente el condicionamiento de la concesin de licencias a factores tales como el empleo de ciudadanos de Guyana. En el discurso de presentacin del presupuesto de 2002 el Gobierno anunci planes para mejorar la contribucin del sector del turismo mediante, entre otras cosas, la supresin del impuesto por habitacin del 10 por ciento para las instalaciones tursticas consideradas como complejos tursticos. El Gobierno de Guyana est fomentando un incremento del nmero de habitaciones de hotel y una mejora de las plantas y otros servicios existentes en el sector del turismo. Para facilitar este crecimiento, el Gobierno ha establecido un conjunto de incentivos, que abarcan principalmente franquicias arancelarias y concesiones respecto al impuesto sobre el consumo para instalaciones bsicas, plantas, equipo y material de construccin. Para poder obtener las exenciones de derechos y del impuesto sobre el consumo el solicitante deber presentar, entre otras cosas, un perfil del proyecto o un plan comercial y una evaluacin del impacto ambiental. Las concesiones en franquicia arancelaria se limitarn al 25 por ciento del valor de la inversin para remodelacin, y al 50 por ciento del valor de la inversin para nuevas instalaciones o ampliaciones. Guyana contrajo compromisos en el marco del AGCS en dos subsectores relacionados con el turismo. Respecto de hoteles y restaurantes, los modos 2 y 3 estn consolidados sin restricciones, pero el modo 1 est sin consolidar debido a la falta de viabilidad tcnica, y el modo 4 est sin consolidar excepto lo indicado en los compromisos horizontales. Con respecto a los servicios de agencias de viajes y de organizacin de viajes en grupo, Guyana consolid el acceso a los mercados y el trato nacional en los modos 1, 2 y 3, dejando sin consolidar el modo 4. Servicios de transporte a) Servicios de transporte martimo y dems servicios de transporte por agua El Ministro de Transporte e Hidrologa, en el Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones, es responsable de la poltica de transporte martimo. El Departamento de Administracin Martima se encarga de la seguridad en las aguas litorales y es adems el proveedor exclusivo de servicios de pilotaje. El Departamento regula tambin los servicios de transporte por agua no martimos, que revisten especial importancia para Guyana. El Departamento de Puertos es responsable de los puertos, y opera los transbordadores fluviales, as como una red de embarcaderos de transbordadores y muelles. La Ley sobre el Transporte Martimo de Guyana (1998) establece el marco jurdico para los servicios de transporte martimo en Guyana (captulo 49.01). Entre los muchos temas abordados en esta Ley figuran el registro y las licencias de embarcaciones, el abanderamiento, la tripulacin de las embarcaciones, el bienestar de los marineros, la navegacin y la seguridad, la reglamentacin del cargamento, los naufragios y salvamentos, y los procedimientos jurdicos. De conformidad con el artculo 10 de la Ley nicamente las embarcaciones de Guyana pueden comerciar exclusivamente en los puertos del pas; sin embargo, esta norma est sujeta a reglamentos, exenciones o "cualquier tratado o acuerdo bilateral o multilateral". En principio, el registro de embarcaciones en Guyana se limita a los nacionales de Guyana o de otros pases de la CARICOM, o a personas jurdicas establecidas en Guyana y que tengan su principal centro de actividad en el pas. El Gobierno de Guyana sigue siendo propietario de la Compaa Nacional de Transporte Martimo, y por el momento no hay planes de privatizar esta empresa. El abanderamiento de las embarcaciones afecta a los derechos e impuestos a los que estn sometidas. Por un lado, las embarcaciones con pabelln extranjero tienen acceso preferencial al combustible: pueden adquirir combustible en rgimen de franquicia arancelaria, mientras que el combustible adquirido por embarcaciones con pabelln de Guyana incluir el impuesto sobre el consumo aplicable al combustible. Por otra parte, las embarcaciones con pabelln extranjero estn sujetas a tasas portuarias, la mayor parte de las cuales no se aplican a las embarcaciones con pabelln de Guyana. Guyana no ha contrado compromisos en el marco del AGCS con respecto a los servicios de transporte martimo. Guyana participa en un nmero relativamente grande de conferencias martimas administradas por la Organizacin Martima Internacional. Existe adems un Memorando de entendimiento del Caribe sobre el control de los buques por el Estado del puerto, concertado en 1996, que se ocupa de la inspeccin de las embarcaciones para garantizar su conformidad con las normas de seguridad internacionales. Los dos puertos principales se encuentran en Georgetown y New Amsterdam; la mayor parte del transporte por agua de Guyana se realiza en los ros principales que dividen el pas. Los costos de transporte por vas navegables de Guyana son relativamente elevados, lo que constituye un problema especial para la rama de produccin de bauxita. Los grandes depsitos de sedimentos en el ro Demerara crean canales estrechos, lo que exige el uso de mineraleros ms pequeos y menos eficientes. La escasez de gabarras adecuadas representa otro obstculo. Estos factores contribuyen al elevado costo del transporte de bauxita de Guyana a los Estados Unidos, de 10,12 dlares EE.UU. por tonelada, frente a los 2,52 dlares EE.UU. por tonelada si se transporta desde Jamaica. El costo medio del transporte de este producto al mercado de los Estados Unidos desde todas las fuentes es de 6,49 dlares EE.UU. por tonelada. Aunque la gestin de los puertos est en manos del Estado, las empresas privadas pueden suministrar servicios operacionales (a excepcin del pilotaje). En la actualidad operan varias empresas de este tipo, la mayora extranjeras. b) Servicios de transporte areo El Ministro de Transporte e Hidrologa, en el Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones, es responsable de la poltica de aviacin civil. La Ley de Aviacin Civil (2000) regula este sector (captulo 53.01). La Ley cre el Organismo Nacional de Aviacin Civil, encargado de asesorar al Ministro y proporcionar servicios de navegacin area, trfico areo y seguridad, incluido el registro de aeronaves, y de la supervisin de todos los aerdromos. El Organismo establece adems los derechos y cargas de los aeropuertos y otros segmentos de la industria, sujetos a aprobacin del Ministro. El Organismo se ocupa tambin de la poltica de competencia relacionada con el transporte areo. El Gobierno ha establecido un programa de reforma del transporte areo, financiado en parte con un prstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, para prestar asistencia en la reforma de la totalidad del sector de la aviacin. Guyana es uno de los 188 Estados contratantes de la Organizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI). Guyana y los dems pases sudamericanos miembros de la OACI tienen la intencin de establecer para 2007 un nuevo sistema de comunicacin, navegacin, vigilancia y gestin del trfico areo. Guyana es parte en el Acuerdo Multilateral sobre el Transporte Areo de la CARICOM. En la actualidad se estn manteniendo conversaciones con la Asociacin de Estados del Caribe para contraer otro acuerdo sobre transporte areo para el libre movimiento de lneas areas. Los dos principales aerdromos de Guyana son el Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan en Timehri (a 40 km de Georgetown) y el Aerdromo Municipal Ogle en la costa oriental de Demerara (a 8 km de Georgetown). El Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan es administrado por la Corporacin del Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan, creada mediante la Orden N 20 de 2001 de conformidad con la Ley de Empresas Pblicas. En el marco del Proyecto de Reforma del Transporte Areo se han asignado 798 millones de dlares de Guyana en el presupuesto de 2003 para iniciar las obras destinadas a mejorar la situacin del Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan. El aeropuerto Ogle se utiliza principalmente para vuelos internos. El Gobierno ha privatizado el aeropuerto Ogle mediante un acuerdo de arrendamiento con Ogle Airport Incorporated. Esta entidad es propiedad de un consorcio de las empresas que operan en el aeropuerto. Las empresas estn negociando con el Gobierno diversas formas de moratorias fiscales y otros tipos de ayuda. El Gobierno tiene la intencin de convertir Ogle en un centro aeroportuario de conexiones regionales, aprovechando que Guyana es el pas que acoge la sede de la CARICOM. Est previsto gastar otros 62millones de dlares de Guyana en la mejora de las ms de 100 pistas de aterrizaje costeras y del interior existentes. La mayora de los servicios areos internacionales a Guyana son operados por transportistas nacionales o regionales (por ejemplo, BWIA International Airways y Suriname Airways). Universal Airlines es un transportista casi nacional, en la medida en que su principal centro de actividad es Guyana y sus propietarios principales son guyaneses y estadounidenses. Universal ha solicitado licencia para volar a destinos situados en el Brasil, y ya vuela a Amrica del Norte. North American Airlines, que es de propiedad estadounidense y est basada en ese pas, tiene lneas semanales a Guyana. Ninguno de los mayores transportistas norteamericanos o europeos tienen lneas regulares a Guyana. Aproximadamente media docena de operadores comerciales locales prestan servicios en el interior, y GUYSUCO cuenta con una pequea flota propia. En una poca Guyana Airways Corporation ofreca servicios nacionales e internacionales, pero quebr en 1997 despus de su privatizacin. Muchos viajeros cuyo destino o punto de partida es Guyana que procedan de pases tanto vecinos como lejanos, deben hacer conexiones en centros aeroportuarios regionales como Barbados o Trinidad. Mientras que un billete de ida y vuelta en clase turista a Georgetown desde Amrica del Norte en un transportista pequeo que vuela directamente puede costar aproximadamente 500 dlares EE.UU., un viaje que suponga conexiones con uno de los mayores transportistas internacionales costar normalmente ms de 1.000 dlares EE.UU. Los vuelos dentro del pas son tambin relativamente caros: un billete de ida y vuelta entre Georgetown y Lethem cuesta alrededor de 150 dlares EE.UU. Se ha sealado que estos costos constituyen un impedimento al desarrollo del sector turstico, aumentan los costos para actividades como la minera y obstaculizan las actividades agrcolas. Guyana contrajo compromisos en el marco del AGCS en dos subsectores relacionados con los servicios de transporte areo. En el caso de los servicios de mantenimiento y reparacin de aeronaves Guyana consolid sin limitaciones el acceso a los mercados y el trato nacional para los modos 1 y 2, pero dej sin consolidar los modos 3 y 4. En el caso de los servicios de sistemas de reserva informatizados, Guyana contrajo compromisos plenos en los modos 1, 2 y 3. c) Servicios de transporte en tierra La red de carreteras de Guyana cuenta aproximadamente con 2.347 km. Se espera que el transporte en tierra se convierta en un contribuyente ms significativo a la economa nacional como resultado de la construccin de una carretera que enlace Guyana con el Estado brasileo de Roraima. Est previsto que este nuevo enlace aumente el comercio y otros intercambios entre Guyana y la mayor economa de Amrica del Sur. Guyana tiene un enlace por carretera con Suriname con un transbordador para cruzar el ro Corentyne. Guyana contrajo compromisos en el marco del AGCS en tres subsectores relacionados con los servicios de transporte en tierra: transporte de pasajeros, transporte de carga y servicios de apoyo para los servicios de transporte por carretera. Los compromisos fueron idnticos en los tres subsectores. Estn consolidados sin limitaciones para los modos 1, 2 y 3, mientras que el modo 4 est sin consolidar, salvo por lo indicado en los compromisos horizontales. Telecomunicaciones a) Caractersticas En junio de 1990 el Gobierno privatiz la Guyana Telecommunications Corporation (Compaa de Telecomunicaciones de Guyana), hasta entonces propiedad del Estado. Tras esa privatizacin se form una nueva empresa denominada Guyana Telephone and Telegraph Co. Ltd. (GT&T). El 80 por ciento de GT&T es todava propiedad de Atlantic Tele-Network Inc. (ATN) y el 20 por ciento del Gobierno de Guyana. Mediante la licencia de explotacin que se le otorg el 19 de diciembre de 1990 de conformidad con la Ley de Telecomunicaciones de 1990 (N 27 de 1990), se concedi a GT&T una licencia exclusiva con respecto al suministro de servicios telefnicos pblicos y de transmisin nacional e internacional de voz y datos por un perodo de 20 aos a partir de la fecha de concesin de la licencia, con opcin de renovarla con carcter exclusivo para otro perodo de20aos. Con la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno ha iniciado un Proyecto de Modernizacin del Sector de las Telecomunicaciones, destinado a establecer un sector de telecomunicaciones competitivo. En opinin de las autoridades, esto exige la conclusin temprana del monopolio de GT&T. Para lograr este objetivo, en febrero de 2002 se iniciaron negociaciones entre el Gobierno y ATN/GT&T, pero quedaron interrumpidas en junio de ese ao debido a una demanda presentada por ATN contra Guyana, el BID y el Gobierno de los Estados Unidos ante el Tribunal Federal de Distrito de Washington, D.C. En esta demanda, que se basaba en algunas de las cuestiones que se estaban negociando con el Gobierno, se impugnaba la decisin de ste de obtener otro prstamo del BID para el desarrollo del sector de la tecnologa de la informacin y las comunicaciones. La demanda de ATN fue desestimada en marzo de 2003 y ha expirado el plazo de apelacin. ATN/GT&T y el Gobierno han acordado reanudar sus negociaciones. El suministro de servicios de telefona mvil est abierto a la competencia. Sin embargo, los operadores distintos de GT&T deben establecer interconexiones con esta empresa para el suministro de servicios internacionales. GT&T es el principal operador en esta esfera, con una base de ms de 100.000 abonados. Esta empresa opera un servicio TDMA en la banda de 800 MHz. Una empresa mucho ms pequea, Caribbean Telecommunications Limited (CTL), opera en Berbice, con una base pequea de abonados. CTL inici sus operaciones en 1997 y ofrece servicio analgico en la banda de 800 MHz. Se han concedido otras dos licencias de servicios de telefona mvil: Caribbean Wireless Telecom recibi una licencia en 2000 para la banda C de PCS, pero an no ha comenzado sus operaciones; Cel*Star Guyana Inc. recibi una licencia en 2001 para suministrar un servicio GSM en la banda de 900 MHz, y se espera que inicie sus servicios en septiembre u octubre de 2003. El sector de las telecomunicaciones podra desempear un papel mayor en el pas en el futuro. La Estrategia de Desarrollo Nacional seal que a travs del comercio electrnico Guyana "podra estar en condiciones de suministrar o recibir, por ejemplo, una serie de servicios jurdicos, de contabilidad, mdicos, de enseanza, financieros, de procesamiento de datos, de venta al por menor y de turismo". El logro de ese objetivo depender en parte de la mejora de las conexiones de Guyana a Internet, que en partes de Georgetown an estn limitadas a un ancho de banda de 28K. A principios de 2003 se estaba introduciendo el servicio DSL. b) Reglamentacin Muchas disposiciones de la Ley de Correos y Telgrafos (1894) (captulo 47.01) han quedado derogadas por la Ley de Telecomunicaciones (1990), que prev la reglamentacin de las telecomunicaciones y los programas transmitidos por cable (captulo 47.02). La Ley exige que se obtenga una licencia antes de suministrar servicios de telecomunicaciones o de programas transmitidos por cable, y establece el procedimiento para la concesin de esas licencias. Aparentemente la Ley no establece distinciones entre los solicitantes nacionales y extranjeros. Existen disposiciones que permiten la concesin de licencias exclusivas. El Ministro competente en la esfera de las telecomunicaciones (en la actualidad el Primer Ministro) expide las licencias de conformidad con la Ley. El perodo de validez de cada licencia se determina individualmente y se incluye en la licencia. La Ley autoriza la promulgacin de un cdigo de telecomunicaciones, pero ste an no ha sido publicado. La Comisin de Servicios Pblicos es responsable de regular los operadores de telecomunicaciones en lo que se refiere a las tarifas y la calidad del servicio ofrecido. La Ley de 1990 cre el puesto de Director de Telecomunicaciones, con el mandato de regular los aspectos tcnicos de las operaciones de los titulares de licencias y de elaborar un cdigo de telecomunicaciones. Este puesto nunca fue provisto debido a preocupaciones relativas a la superposicin de las facultades reguladoras y las incertidumbres resultantes con respecto al papel, las funciones y los procedimientos de las distintas autoridades reguladoras en el sector de las telecomunicaciones. La numeracin y la gestin del espectro son responsabilidad de la Unidad Nacional de Gestin de Frecuencias (NFMU). En 2001, de conformidad con el proyecto de telecomunicaciones, el Gobierno de Guyana public un "documento de consulta" sobre la reforma del sector de las telecomunicaciones. Aunque el documento no representa la poltica del Gobierno, adelant una serie de cuestiones para la consideracin, presentando una visin favorable a la competencia que inclua reformas basadas en el mercado para fomentar el suministro de servicios de telecomunicaciones suficientes para responder a la demanda econmica real. Al igual que otros servicios, las telecomunicaciones estn sujetas a un tipo de impuesto relativamente alto. Mientras el impuesto sobre la renta de las sociedades para las manufacturas es del 35 por ciento, en el caso de las telecomunicaciones y otros servicios es del 45 por ciento. El impuesto sobre el consumo del 10 por ciento aplicable a las facturas telefnicas internacionales representa el 0,5 por ciento de los ingresos del Gobierno (vase el cuadro I.5). A principios de 2003 el Gobierno anunci que a partir del 1 de abril de 2003 se aplicara un impuesto del 10 por ciento a todas las llamadas telefnicas nacionales, ya sean originarias de una lnea terrestre, un telfono mvil o una mquina de fax. c) Compromisos en el marco de la OMC Guyana contrajo compromisos en el marco del AGCS con respecto a la recuperacin de informacin en lnea y de bases de datos. Guyana contrajo compromisos plenos para los modos 1 y 2 tanto en acceso a los mercados como en trato nacional. Con respecto al modo 3, Guyana especific en sus compromisos sobre acceso a los mercados que las redes y servicios pblicos de transporte de telecomunicaciones eran suministrados por un proveedor en rgimen de monopolio que operaba al amparo de una licencia por 20 aos con una opcin de prrroga por 20 aos ms. Guyana contrajo plenos compromisos sobre el trato nacional en el modo 3. Al igual que en todos los dems sectores, Guyana no contrajo compromisos en el modo 4, excepto lo indicado en los compromisos horizontales. Guyana an no ha adoptado el documento de referencia sobre las telecomunicaciones de la OMC. FUENTES Asociacin Internacional de Fomento y el Fondo Monetario Internacional (2002), Guyana: Poverty Reduction Strategy Paper Joint Staff Assessment, Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Multilateral de Inversiones (2003), Sending Money Home: An International Comparison of Remittance Markets, Washington, D.C. Banco Mundial (2001), Country Brief: Guyana [en lnea]. Disponible en: http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/Countries/Guyana/113D6E9973AEDB62852569040050F087?OpenDocument. Bank of Guyana (2002a), "Functions, Policy Implementation and Bank Activities", Annual Report and Financial Statement of Accounts 2001, Georgetown. Bank of Guyana (2002b), Banking System Statistical Abstract, Georgetown. Bernard, Deryck M., (1999), A New Geography of Guyana, Londres. Caribbean Community Secretariat (2000), Caribbean Trade and Investment Report 2000: Dynamic Interface of Regionalism and Globalization Kingston. CARICOM (2003), Communiqu from the 14th Inter-Sessional Meeting of the Conference of Heads of Government of the Caribbean Community, Press Release 36/2003 [en lnea]. Disponible en: http://www.caricom. org/expframes2.htm [16 de febrero de 2003]. Castillo, Gabriel (2001), Economic Situation and Prospects: Guyana, Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Faal, Ebrima (2003), Currency Demand, the Underground Economy, and Tax Evasion: The Case of Guyana IMF Working Paper,WP/03/7, FMI, Washington, D.C. Faria, Angelo, Robin Adair y Dwight St. Louis (2000), Guyana: Toward a Medium-Term Strategy for Reforming Tax Policy and Administration, FMI, Washington, D.C. FMI (2002), Press Release N 02/42 [en lnea]. Disponible en: http://www. imf.org/external/np/sec/pr/2002/pr0242.htm. Gafar, John y W. Joefield-Napier (1978), Trends and Patterns of Commonwealth Caribbean Trade: 1954-1970, University of the West Indies, Jamaica. Gokcekus, Omer et al., (2001), Institutional Environment and Public Officials Performance in Guyana World Bank Technical Paper N506, Banco Mundial, Washington, D.C. Government of Guyana (1996), Constitution of the Co-Operative Republic of Guyana (1980) with Amendments Incorporated, Georgetown. Government of Guyana (2001a), Estimates of the Public Sector: Current and Capital Revenue and Expenditure for the Year 2002, Volume 1, Georgetown. Government of Guyana (2001b), National Development Strategy, Georgetown. Government of Guyana (2002), Poverty Reduction Strategy Paper, Georgetown. Guyana Forestry Commission (2001), National Forest Plan, Georgetown. Guyana Manufacturers Association (2001), Annual Report 2001, Georgetown. Guyana National Bureau of Standards (2001), Annual Report 2001, Georgetown. Guyana Office for Investment (2000), The Guyana Investment Guide, Georgetown. Guyana Office for Investment, Looking Outward - Guyana is Open for Business, Georgetown. Guyana Office for Investment, Quick Reference Guide to Investment, Georgetown. Guyana Power and Light, Inc. (2002), Annual Report 2001, Georgetown. Guyana Revenue Authority (2001), Annual Report and Statement of Accounts for the Year Ending 31stDecember 2000, Georgetown. Guyana Rice Development Board (2001), Strategic Plan 2001-2011 for the Rice Industry of Guyana, Georgetown. Guyana Rice Development Board (2002), Annual Report 2001, Georgetown. GUYSUCO (1998), Strategic Plan 1999-2008, Georgetown. Hewitt, Adrian (2001), Guyana, Sugar, and EBA: Case-Study of a Country Which is Not Quite Least-Developed, Londres. Itam, Samuel, Simon Cueva, Erik Lundback, Janet Stotsky y Stephen Tokarick (2000), Developments and Challenges in the Caribbean Region, IMF Occasional Paper 201, Washington,D.C. Lande, Stephen (2000), Data, Information and Analytical Training Needs of the Government of Guyana in the Performance of International Trade Functions, Washington, D.C. Lee, Barbara (2002), "Hemispheric Developments in Competition Policy: Experiences and Future Challenges", mimeo. Merrill, Tim, ed., (1993), Guyana and Belize: Country Studies second edition, Library of Congress, Washington, D.C. Ministry of Finance (1993), Privatisation Policy Framework Paper, Georgetown. Ministry of Finance (2002a), Budget Speech Eighth Parliament of Guyana, Sessional Paper N 1 of2002, Georgetown. Ministry of Finance (2002b), Estimates of the Public Sector Current and Capital Revenue and Expenditure for the Year 2002, Georgetown. Ministry of Finance (2003a), Budget Speech Eighth Parliament of Guyana, Sessional Paper N 1 of2003, Georgetown. Ministry of Finance (2003b), 2003 Budget at a Glance [en lnea]. Disponible en: http://www.sdnp.org.gy/ mininfo/gina/daily/ b030328bg.html. Ministry of Foreign Affairs (1999), A Vibrant and Relevant Foreign Policy, Georgetown. Ministry of Foreign Trade and International Cooperation (2001), "A Dynamic, Responsive Trade Policy to Serve All Guyanese", Georgetown. Ministry of Foreign Trade and International Cooperation (2002), Review of Guyanas Foreign Trade, 2001-2002 January to June, Georgetown. New Guyana Marketing Corporation, Fruits, Vegetables and Fish Products of Guyana, Georgetown. Nokta, Shyam (2001), A Policy Framework for Developing Guyanas Tourism Sector - Final Document, Georgetown. Office of the Prime Minister and Minister of Public Works and Communications (August 2001), Reform of the Telecommunications Sector in Guyana: Consultation Paper on Issues and Options for Reform of the Telecommunications Sector, Georgetown. OMC (2002), Examen de las Polticas Comerciales - Venezuela, Ginebra. Orozco, Manuel (2002), Remitting Back Home and Supporting the Homeland: The Guyanese Community in the U.S. Ram y McRae (2001a), Contables colegiados, GMAs Position Paper for the Reform of the Consumption Tax, Georgetown. Ram y McRae (2001b), Contables colegiados, Study into the Proposed Reduction of the Rates of Consumption Tax Paid by Manufacturers in Guyana, Georgetown. Scotland, Barton (1994), "Patents and Intellectual Property Rights in Guyana", Georgetown. Singh, Ranjit et al., (2001), The Caribbean Poultry Industry: Competitiveness Trade Policy and Development Strategies, Kingston, Jamaica. U.S. Department of State (2001), FY2001 Country Commercial Guide: Guyana, Washington. U.S. Department of State (2002), FY2002 Country Commercial Guide: Guyana, Washington. Williamson, Irving (2000), ϲʹ Strategic and Action Plan Interim Report, Georgetown.  Estos artculos se clasifican en las cuentas nacionales como manufacturas, pero entran en la definicin de agricultura de la OMC.  Gobierno de Guyana (2001b), captulo 11, "Agricultural Institutions".  Informacin en lnea del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadera. Disponible en: http://www.sdnp.org.gy/minagri/moa_mfcl/index.htm.  Documentos G/AG/N/GUY/2, de 28de septiembre de 1998; G/AG/N/GUY/6, de 2 de agosto de2001; G/AG/N/GUY/7, de 2 de agosto de 2001; y G/AG/N/GUY/8, de 2de agosto de 2001 de la OMC.  Documento G/AG/N/GUY/1 de la OMC, de 28de septiembre de 1998.  Ministerio de Finanzas (2003a), pgina 24.  Ministerio de Finanzas (2003a), pginas 7 y 9.  Gobierno de Guyana (2001b).  En el marco del Protocolo sobre el Azcar, los precios garantizados para el azcar blanco y en bruto de los pases ACP se aplican al costo del azcar a granel, y a los seguros y fletes pagados (c.i.f.) a puertos europeos.  GUYSUCO (1998).  Ministerio de Finanzas (2003a), pginas 7 y 9.  Gobierno de Guyana (2001b).  Informacin calculada a partir de los datos brutos facilitados por la GRDB.  Informacin en lnea del Ministerio de Agricultura. Disponible en: http://www.sdnp.org.gy/ minagri/moa_mfcl/index.htm.  Ministerio de Finanzas (2003a), pgina 24.  Guyana Rice Development Board (2001), pgina 6.  Guyana Review "Agreement between the Government of Guyana and the Guyana Association of Bankers on Rice Sector Relief Package, 31January 2002", volumen 10, N 111, marzo de 2002, pgina 23.  Starbroek News (18 de junio de 2003), pgina 10.  Informacin en lnea del Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadera con responsabilidades en materia de Silvicultura. Disponible en: http://www.sdnp.org.gy/minagri/moa_mfcl/mfcl/index.htm.  Singh et al. (2001), pgina xi.  Ministerio de Finanzas (2002a), pgina 27.  Guyana Review "Fishing in Troubled Waters", volumen 10, N 116, agosto de 2002.  Bernard (1999).  Ministerio de Finanzas (2003a), pgina 9.  Guyana Forestry Commission (2001), pgina 1.  U.S. Department of State (2001), pginas 29 y 30.  Guyana Review, "CI Concession", en el volumen 10, N 116, agosto de 2002, pgina 32.  Ministerio de Finanzas (2003a), pgina 9.  Gobierno de Guyana (2001b), captulo 16.  No obstante, tngase en cuenta que para los minerales distintos del oro y la plata, los derechos privados gozan de una exencin por anterioridad en relacin con las concesiones de tierra realizadas antes de la Ordenanza sobre Minas de 1903.  U.S. Department of State (2001), pgina 29.  Ministerio de Finanzas (2003a), pgina 8.  Bernard (1999), pginas 38 a 41.  Los datos sobre la produccin de 2002 proceden del Ministerio de Finanzas (2003a), pgina 7. Las perspectivas para 2003 proceden de Guyana Review, "Gold Production", volumen 11, Nos 121 y 122, enero y febrero de 2003. Los datos sobre la exportacin proceden de Guyana Review (varios nmeros), "Selected Financial Indicators".  Guyana Review (varios nmeros), "Selected Financial Indicators".  Guyana Review, volumen 11, N 123, marzo de 2003, pgina 24.  U.S. Department of State (2001), pgina 5.  Banco de Guyana (2002a).  Calculado a partir de los datos de la DataWeb de la Comisin de Comercio Internacional de los Estados Unidos. Disponible en:  HYPERLINK http://www.usitc.gov www.usitc.gov.  Aunque Guyana incluye el ron entre los productos manufacturados, queda abarcado por la definicin de agricultura de la OMC, al igual que otras bebidas y otros productos alimenticios elaborados.  Guyana Review, "The Furniture Business", volumen 10, N 116, agosto de2002, pgina 23.  Guyana Review, "The Chinese Connection", volumen 10, N 18, octubre de2002, pginas 16 a 18.  Asociacin de Fabricantes de Guyana (2001), pgina 5.  Guyana Power and Light, Inc. (2002), pgina 4.  Ministerio de Finanzas (2003a), pgina 31.  Gobierno de Guyana (2001b), captulo 7.  Tiboku (cuenca del ro Mazaruni Potaro); Amaila y Tumatumari (cuenca del ro Potaro); Kamaria (cuenca del ro Cuyuni); Tiger Hill (ro Demerara); y Arisaru (cuenca del ro Essequibo).  Oficina de Inversiones de Guyana (2000), pgina 67.  Banco de Guyana (2002b).  Banco de Guyana (2002b), pgina 18.  Nokta (2001), pgina 4.  Ministerio de Finanzas (2002a), pgina 50.  Informacin en lnea de la OMI. Disponible en: http://www.imo.org/home.asp.  Bernard (1999), pgina 44.  Calculado a partir de datos de 2001 en la DataWeb de la Comisin de Comercio Internacional de los Estados Unidos.  Guyana Review, "Trying Times for Flying", volumen 10, Nos 109 y 110, enero y febrero de 2002.  Oficina de Inversiones de Guyana (2000), pgina 13.  Gobierno de Guyana (2001b), pgina 65.  Oficina del Primer Ministro y Ministro de Obras Pblicas y Comunicaciones (2001), pgina 2.  Ministerio de Finanzas (2003a), pgina 34. WT/TPR/S/122 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 116 Guyana WT/TPR/S/122 Pgina  PAGE 113 Page I. PAGE \* COMFORMATO 41 Guyana WT/TPR/S/122 Pgina  PAGE 117  ?  rsyz~9:hi  EF}~./opy66CCF:HNHJJ/KJKMOO 0JJ5CJ0JJ56CJ 0JK6CJ5CJCJ0JJCJ j0J0U@hS$19  rsz$$ $9$$19  rszɼ|wrmhc^YTOKF  ij  o  t  y  ~                }   }  )}   )+}   +}   )}   )}  }  } mbWWWWWWWW $$ $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab    Ŀzupkfa\W                            "  %  (  +  .  1  4  7  ?@  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J"bW $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab $$    bpW $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab $$ %')bW $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab $$ %')+-/13579:TVXZ\^`bdfhioqsuwy{}{vqlgb]X                                                              ")+-/13579:TbW $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab $$ TVXZ\^`bdfhibl$$ t$ D F k.R!# ababababab $$ ioqsuwy{} $$ $9$ Ŀ{vqlgb]X              *+  /  3  7  ;  ?  C  G  K  O  S  ]^  a  d  g  j  m  p  s  v  y  |      "mbWWWWWWWW $$ $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab bW $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab $$ bW $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab $$     bW $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab $$     "',16;AEFMRW\aeinrx}~Ŀzuqlgb]X  ~                                                             ""',16;AEFMbW $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab $$ MRW\aeinrx}~b$$ t$ D F k.R!# ababababab $$ ~ $$ $9$  !%*./EJLĿzupkgb]X                                #  '  +  /  3  7  ;  ?  D  ^_  c  g  k  p  t  y"mbWWWWWWWW $$ $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab  bW $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab $$ !%*./EJLPTbW $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab $$ LPTX\afkopz~{!#%'%&ĿuhZM}   }   }   X}   hD}   Epqr  v  {                                  TX\afkopz~bW $9$$$ t$ D F k.R!# ababababab $$ b``$$ t$ D F k.R!# ababababab $$ {!#%'%&*-3R5=A[DrDqKVLOOPTeVZf[|aaa>df&*-3R5=A[DrDqKVLOOPTeVZ˾|oaTG:-}   }   }   }   T}   T}   }   }   |}   |m}   m}   }  N}  NL}  L }  }  OPPPPXX__aaaaeejjkkllmmnnpp0p6pprrrtxtwwww&w,w-wqwrwzw{wwwwwwwwwx x*x1x2x9xBxJxKxSxTx[xaxbxhxrxsxxxxxxxxxxxxxx0JK56CJ 0JK6CJ0JJCJ6CJCJ5CJh60JJ55 j0J0URZf[|aaa>dfjmmmnnn!nAnmnnnnnnnnnnnǺzuqlgb]XTOJ                1  ]  }      }   }   >}   >}   [}   [}   }   fjmmmnnn!nAnmnnnn $9$Q$$l t$r p#$<<$ $9<<$$$ nnnnnnnnnnn $9$Q$$l t$r p# $$ $p$ $7$ nnnnnnnnnnnnnnnoooooo"o#o(o0o6o  C  H  M  R  W  XY  {       J V}    }    no  !0pppr&w2wqwrw{wwwwwwwwwwwC$$4\ up# }}~$$ $9$wwwxx x*x2x:xBxKxqf[[[[ $q($ $9($$$4 uI p# $$ KxTx[xbxixrxsxxxxxxxxxxxxxxy yyyy&y-y6y7y?yFyMyTyzunje`[V                    '  .  5  <  LM  V  ]  d  l  t  |         1          KxTx[xbxixrxsxxxSH $9($$$ uI p# 1$9d($ $0p($ $q($xxxxxxxxxxXD$$ uI p#  $9($ $0p($ $q($ xxxxxxxxy yyyyyy%y&y,y-y6y7y>y?yEyFyLyTy[y\ycydylyrysyyyzyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy z&z+z7z=z>zlzzzzzzzzzzzzzzzz{{ {{{9{:{A{B{C{m{{0JKCJCJh0JK56CJ 0JK6CJ5CJCJYxxxy yyyy&y-y6y $9($ $0p($ $q($ $9($ 6y7y?yFyMyTy\ydylysyzy{4peeeeeXee $0p($ $q($ $9($$$ uI p#  Ty\ydylysyzyyyyyyyyyyyyyyyyy zzzz!z&z+z1z7z=z>zlz|wpkf_[V   1      1           %  FG  \  ]^  g  n  u  ~                        !zyyyyyyyyypDeZZZZZ $q($ $9($$$ uI p#  $9($yyyyyyyS\H $9($$$ uI p# $9($  $q($ $0p($yyy zzzz!z&z+z1z7z=zH1$9d($1$0pd($ $q($ $9($-$$40 p# x $9($ =z>zlzqzvz{zzzzzz{tpeeeeeXee $0p($ $q($ $9($$$ uI p#  lzqzvz{zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz{{ {|wrkfaZV*  /  4  9  >  C  H  M  R  W  _`  e  j  o  s  w  {                           zzzzzzzzzpeZZZZZ $q($ $9($$$ uI p#  $9($zzzzzzzzzXM $9($$$ uI p#  $9($ $q($ $0p($zzzzzz{{ {X$$ uI p#  $9($ $0p($ $q($ {{{{!{'{-{3{5{7{9{:{;{{{~[-(8ϐpOreXK>}  ( 1}  ' {c}  & }  % D }  $ T}  # O}  " !C}  ! o}  }                     #  ) {{{{!{'{-{3{5{7{9{ $9($ $0p($ $q($ $9($ 9{:{;{{{~[-(8ϐp{yyywwwwwwwww$$ uI p#  {{~~OYZ`@A 0Rdrbctu2389 >?@ -L,-W,-cd6nHCJH*56CJCJH*CJ5CJh0JJ5 j0J0U 0JK6CJSpOYp !&+0 $$ $9$$  & F0 OYp !&+01GOW_gow{vqlhc^YT          '  /  7  ?  G  O  W  mn  s  x  }            X}  + }  * }  ) # -01GOW_gow<zzzzzzz $$ $9$o$$4ִ n; p# fggfggg £ǣ zzzzzzz $$ $9$o$$4ִ n; p# fggfggg £ǣȣ #$LSZahpxĿ{vqlgc^Y                      &  .  6  =  D  K  R  z{                        "ǣȣ #$LSZapzzzzzzztzzz $$ $9$o$$4ִ n; p# fggfgggahpxz $9$o$$4ִ n; p# fggfggg $$rzxxxxo$$4ִ n; p# fggfggg $$ $9$ rsD-sl_RE> w}  5 “}  4 }  3 }  2 yZ}  1 8}  0 Ψ}  / }  . h}  - ¶+}  , ,            rsD-8[a.~ |.p  & F0 -8[a.~ |.pʽ{naTG:-w}  C w}  B }  A }  @ ~}  ? ~}  > "}   "M}  = M}  < }  ; -}  : -s}  9 s}  8 0}   0}  7 D}  6 Op*2C6n@UlNO BXc   "X%&&D)  & F0 *2C6n@UlNO BXc ˾|obTM@3}  N s}  M }   _}  L _}  K }  J }  I }  H }   }  G }  F }  E }  }   }  D \bfg-.   !!V%W%2(3(((..00677:;;;;7;==>L>N>BBTDUDGGKKK\L\1bbrr.|/|܇݇ƽCJOJQJhmH  CJhmH CJ5CJhmH @mH hmH  6CJmH CJmH  5CJmH j0J0UmH mH H*6 j0J0UF   "X%&&D)Q),e1344626ķuh[TG9}   }  Z h |2}  Y 0}  X ]}  W [}  V }  U j w}  T +}  S a}  R . 6_}  Q Iw}  P aK}  O 5D)Q),e1344626B67::;;;;;;#;(;-;2;7;$$ $9$  & F0 26B67::;;;;;;#;(;-;2;7;8;J;P;V;\;b;h;n;t;u;;;;;;;þ~ytpkfa\WR  C  I  N  S  V  `a  g  m  s  y                         ] i}  \ }  [ }  7;8;J;P;V;\;b;h;n;t;xmmmmmm $T$ $$ $9$p$$44ִ # t;u;;;;;;;;;zoooooo $T$ $$ $9$o$$4ִ # ;;;;;;;;;;;;;;;;;;<< <<<<<$<)<.<3<8<9<K<R<W<\<{vqmhc^Y  ~                                                    )  01  7  =";;;;;;;;;;;;;zooooooz $T$ $$ $9$o$$4ִ # ;;;;<< <<<<<$<)<zo $$ $9$o$$4ִ # $T$ )<.<3<8<9<K<R<W<\<a<f<k<p<zo $$ $9$o$$4ִ # $T$ \<a<f<k<p<q<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<== ===Ŀ{vqlgc^Y                                "  (  ,-  2  7  <  A  F  J  P  de  j  o  t  y"p<q<<<<<<<<<<<<zooooooz $T$ $$ $9$o$$4ִ # <<<<<<<<<<<<<zo $$ $9$o$$4ִ # $T$ <<== ===="='=+=0=4=zo $$ $9$o$$4ִ # $T$ =="='=+=0=4=5=A=D=I=N=S=W=[=_=`=i=w=|================Ŀ{vqlgb]Y                CD  H  L  P  T  Y  ^  l  uv  z  ~                        "4=5=A=D=I=N=S=W=[=_=`=i=w=zooooooz $T$ $$ $9$o$$4ִ # w=|============ zo $$ $9$o$$4ִ # $T$ ======N>O>BFIKLNyR}{{{{y{{0o$$4ִ # $T$==N>O>BFIKLNyR$S[\]r]pcjjn´seXK=0}  h Y}   Y}  g }  f }   &}  e &}  d }  c L}  b L}  a $}   $}  ` t}  _ "}  ^ M}  ] yR$S[\]r]pcjjnpvy0|{ށu)ɕӕ W  & F0 npvy0|{ށu)ɕӕ W˾}pcUIXZjԦ@B©HPdɲʲǺȺɺ^_  lJ78  _.z{hi  h3i346555U8/9FFOORRÿȶȶȲȲȶȿȿȶȶȶȶȶȶȶȶȶȶ6mH j0J0UmH hmH @mH mH CJmH  6CJmH 6CJhmH 5CJH*hmH CJOJQJhmH 5CJhmH  CJhmH FРҠԠ֠ؠڠ*,.0246k1$$ 7X`hd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h 468prtvxz|~ġȡʡJNRVZ^bdƢʢ΢Ң֢ڢޢ|wrmhc^Z                                          89  :  ;  <  =  >  ?  [\  ]"68prtvxz|~iiiiii$1$$ XX`h1$$ 7X`hd$$l֞Yp#77 ~ġȡʡJNRVj4d$$l֞Yp#77$1$$ XX`h1$$ 7uX`h VZ^bdƢʢ΢Ң֢ڢޢj1$$ 7uX`hd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h $(,048<>ʣ̣ΣУңԣ֣أPTX\`dhjĿ{vqlgc^Y                                 01  2  3  4  5  6  7  XY  [  ]  _  a  c  e  "$(,048<>jP$1$$ 7X`hd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h1$$ 7uX`h ʣ̣ΣУg$1$$ 7X`hd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h Уңԣ֣أPTX\`dhj$h$1$$ 7uX`hd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h jiTd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h$1$$ 7X`hJLNPRTVX,048<@DFxz|~Ŀ{vqmhc^Y  9  :  ;  TU  W  Y  [  ]  _  a                KL  M  N  O  P  Q  R            "JLNPRTVXeLd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h$1$7s$ 7X`hXdd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h$1$u$  7uX`h,048<@DFfd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h$1$u$ 7uX`hFxz|~g|d$$l֞Yp#77$1$$ XX`h$1$$ 7X`h ~§ħDHLPTX\^Ԩبܨ{wrmhc^Y        !  #                                            45  6  7  8"§ħDHLPTX4f$1$$  7uX`hd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h X\^Ԩبܨ h$1$$ 7uX`hd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h ©f(d$$l֞Yp#77$1$$ XX`h$1$u$ 7uX`h©HJLNPRTV6:>BFJNP|wrmhc^Z+  ,  -  .  /  0  1  OP  R  T  V  X  Z  \                                "©HJLNPRTVid$$l֞Yp#77$1$$ XX`h$1$$ 7X`hVgPd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h$1$$ 7X`h6:>BFJNPed$$l֞Yp#77$1$$ XX`h$1$7s$ 7X`hPid$$l֞Yp#77$1$$ XX`h$1$$ 7X`hHLPTX\`b¬Ƭʬ̬"$&(*,.0jnĿ{vqlgc^Y  B  _`  a  b  c  d  e  f                                            *"gd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h$1$$ 7X`hHLPTX\`bfd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h$1$$  7uX`h ¬Ƭʬ̬"$&(*,g$1$$ 7X`hd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h ,.0jnrvz~ff$1$$  7uX`hd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h nrvz~­ƭʭέЭvz~dfʯ̯ʲĿxj]ZW}  y `}   `}  x DE                            56  8  :  <  >  @ ­ƭʭέЭvz~d$1$u$  7uX`hd$$l֞Yp#77$1$$ XX`h dfʯ̯ʲ}d$$l֞Yp#77$1$$ XX`hɺ`ʾxU"#j'˾~qda^QD7 }  `}  `}  ?}  ?}  }  $}  $%>,}  ,u}   uR}  ~ R}  } j}  | j}  { }  z ɺ`ʾxU"#j'L x'L x WKtuŸ~qdWJ=85Vs}  s}  '}  '}  8}  8}  B}  B9}  9:R}  }  }  +}  +,~B}  B}   WKtu /G  & F0 $ C#u /G9ö{mfYL?2}  }  tb}  J}  }   }  A}  w}   6.}  &~}  v}  2}   2D}  DU}  U9  !#$&4,j375\5d709C9V9<@|DFGJMOR & F0   & F0   !#$&4,j375\5d709C9V9<@ķ|obTM@3}  z}  d}   d}  }  }  }   }  AE}  y*}  ^}   43}  }  }  @|DFGJMORR:V;V*jUmH  jUmH mH j0J0UmH H*6 j0J0UR+x,xWxXxKyLyzy{yyyyy{{Z{[{{{{{{||]}^}}}~~R~Bo}}}}}~~S~T~~~~~~~01^_̀΀ABCQz|؁فabɂʂЂтԂՂقڂ  *+-.2RSYZ]^bcdCJmH jCJUCJ 5CJmHj5CJU5CJH*mH 6mH j0J0UmH mH PR~S~~~~~~~/0]^̀̀A؁`aBaւׂ؂قڂ    /012_'$$lD# $$$$FD#$Bقڂ    /012_`abcdefg     _`abcdefg$$$FD#dg/0&P PH. A!"#n$%n+ 0&P . A!"#n$%n(&P . A!"#n$%nDyK www.usitc.govyK ,http://www.usitc.gov/S [4@4Normal $ CJmH F@"F Heading 1$ & F}@& 5;D@2D Heading 2$ & F}@& h5:D@BD Heading 3$ & F}@& 5>@R> Heading 4$ & F}@& h88 Heading 5 & F}@&6.@. Heading 6 @&.. Heading 7 @&BB Heading 8 <@&6CJOJQJD D Heading 9 <@&56CJOJQJ<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & F} h6P6 Body Text 2 @>Q> Body Text 30 @HM"HBody Text First Indent  & F}4+24 Endnote Text$CJ.@B.Header$ C#(U@Q( Hyperlink>*B*, @b,Footer  C#6Dr6 List Continue >E>List Continue 2:F:List Continue 3 >G>List Continue 4>H>List Continue 5p0\$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ... TOA Heading58V@8FollowedHyperlink>*B* * *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 !0(3"(List 3 "(42(List 4 #p0(5B(List 5 $81R8 List Number% & Fp hD:bD List Number 2& & Fq0 D;rD List Number 3' & F D<D List Number 4( & Fp0 D=D List Number 5) & F 202 List Bullet * & FrD6D List Bullet 2+ & Fs0 H7H List Bullet 3, & F @H8H List Bullet 4- & Ftp0 H9H List Bullet 5. & F &)@& Page Number8&@8Footnote ReferenceH*FR@FBody Text Indent 21dDS"DBody Text Indent 3 2CJ<C2<Body Text Indent 3*JB*Subtitle4$@&<#<Table of Figures 5 DDTOC 1!6$0<< p# 5;BBTOC 2!7$0<< p# :DDTOC 3$8$0<< p#@J5>>TOC 4!9$0<< p# BBTOC 5!:$0<< p# 6>>TOC 6;$<< p# CJ>>TOC 7<$L<< p# CJ>>TOC 8=$)<< p# CJ>>TOC 9>$<< p# CJ<,<Table of Authorities?4T4 Block Text@HN1HBody Text First Indent 2A6@"6 Footnote TextBCJ4Z24 Plain TextC CJOJQJ,>B,TitleD$ 5;KH.!. Index HeadingEJbJParagr. Num. - WTOF & F hFrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<<Tpr-Note 1st pageH&d@@ Body Text 4I & F} PJ"W@"Strong5\&X@&Emphasis6]bb!Quotation - Citacin con sangradoL||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoMRRTexto independiente 4Np0 pNNTexto nota pie sangrado OCJ@@Ttulo documento 2P$>*@@Ttulo documento 3Q$62"2 Ttulo PAISR$;2?LLfhnz@t?,,cf-V!2$$,3>T@CGKXn.x܃fG'>)9CUFw  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<x2t70c%Y=k.c  7 d  W U uAoXk^KN/HIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvxt7c=  d W U oXXXKKKKKN  !"#$%&'()*+,-.Ibw1^/ H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z [ \ ] ^ _ ` a b c d e f g h i j k l m n o p q@r@s@t@u vj+X<KCYh&sB'~|S` &3?3Mk\l{|Zi'a 0&3CIIQS[bw!;k9L S Y  Lo *| !"*#$ %%&?'j(O)*+K,-.J{{{Ox{RjfGto}dgDbs )TiM~TfnnoVooo0pwKxxx6yzyyy=zzzz {9{p0ǣarpD)7;t;;;)<p<<<4=w==yR4OsР6~VУjXFX©VP,R`ms+xR~a_gEGIJKMNOQRSTVWXZ[\^_`deghiklnoqrtuwxyz|}~L&ZnbopKxTylz {O- 26;\<==nWP4~n'u@B`sقgFHLPUY]acfjmpv{9@Djqu!!!!! C Q NXH _Toc53468755 _Toc45596656 _Toc48015061 _Toc53468756 _Toc53468757 _Toc45596658 _Toc48015063 _Toc53468758 _Toc45596659 _Toc48015064 _Toc53468759 _Toc45596660 _Toc48015065 _Toc53468760 _Toc45596661 _Toc48015066 _Toc53468761 _Toc45596662 _Toc48015067 _Toc53468762 _Toc45596663 _Toc48015068 _Toc53468763 _Toc53468764 _Toc45596665 _Toc48015070 _Toc53468765 _Toc45596666 _Toc48015071 _Toc53468766 _Toc45596667 _Toc48015072 _Toc53468767 _Toc45596668 _Toc48015073 _Toc53468768 _Toc45596669 _Toc48015074 _Toc53468769 _Toc45596670 _Toc48015075 _Toc53468770 _Toc45596671 _Toc48015076 _Toc53468771 _Toc45596672 _Toc48015077 _Toc53468772 _Toc45596673 _Toc48015078 _Toc53468773 _Toc45596674 _Toc48015079 _Toc53468774 _Toc45596675 _Toc48015080 _Toc53468775 _Toc45596676 _Toc48015081 _Toc53468776 _Toc45596677 _Toc48015082 _Toc53468777 _Toc45596678 _Toc48015083 _Toc53468778 _Toc45596679 _Toc48015084 _Toc53468779 _Toc45596680 _Toc48015085 _Toc53468780$$$ !!![@[@[@KKK|]|]|][[[ ***222@@@B B B 222222222GGG\Y\Y\YfffɑɑɑӑӑӑWWWiii,,,w  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFG#000 &!&!&!p@q@q@KKK]]]```111ABBSTTW W W 121212A2A2A2HHHqYqYqYfffґґґ~~~,,,w,,. .00|OOOOSSUVWW&X*XFYJYYY=j?j?lDlElPlJwOwwwGxIxixoxxx2y8yyyyyYz\z}zzzzzz{{ʀр‘őʑ 8CDIY_/3`g'//77778888A9C9-I6Ifmkm}}  ݥŦȦ/<X]`hJWX_`gJLZ g h o KKKKTUbbbee4e7eIfLfffbgfgggggijnnq%qvqq rr/s8sssPtWtu u/vwlsnsbbb(dYdZdZdUeVeeeeefffggggiijjjjoooqqRrRrss:s:s;s;sssss0tKtLtitkttt u u u u u uvuvu.v/v/vhvtvxvxvvvvvvvwwwwwww Administrator7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_6373se.asd Administrator7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6373.3\S\Final\03_6373se.doc Administrator7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6373.3\S\Final\03_6373se.doc Administrator7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_6373se.asd Administrator7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6373.3\S\Final\03_6373se.doc Administrator7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6373.3\S\Final\03_6373se.doc Administrator7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6373.3\S\Final\03_6373se.doc Administrator7\\hudson20\MDrive\ReOffice\6373.3\S\Final\03_6373se.doc Administrator7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_6373se.asd Gabrielli/\\hudson20\DMS\dmssys\work\2003\6\63\6373se.doc|\)}4&(~'&ҽ.:[2-z,i+]9zp+Q6\Nu B47 'z(fFFPD]<"% >%n*&'+cl.I/|Bl2 *I#Q@  E 8'I uUI@ܮUnI ;zV^[ Z a^C]c xfzƲ.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0o().h()()h(a)h.h-0-0()0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()0^`0o(.ho(. 0OJQJo(-^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-0o()0o().h))ha)h.h-0-0) hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.0o() hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.0o() hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.0o() hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.0o()222247 22222 >%~~}}||'z222247 22222 >%<~}|'z2222247 22222 >%<~}|'z222u 47 22222u 47 ]<~}| >%'z22222222&'+8'I]c E^[UnI#Q@]< >%222222222F/Z ap+Qxfzl.;zVuUI@<|wp@ppppppppp`@GTimes New Roman5Symbol3& ArialO& k9?Lucida Sans UnicodeO  MS MinchoMS Gothic?5 Courier New#qh&FKzKzb^X/2\/g0djam1@I=RC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-Spanish(pool).dotRESTRICTEDCodefalla GabrielliOh+'0  4 @ L Xdlt|RESTRICTEDCodeESTfallaCTallTPR-S-Spanish(pool).dot Gabrielliis98rMicrosoft Word 8.0.@`A@k=_@"@k=_/^X՜.+,D՜.+,d  hp|  ϲʹ2j1 RESTRICTEDCodeRESTRICTEDCode TitleTtulo@fv _PID_GUID _PID_HLINKSCountrySymbol1ChapterAN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}AdEhttp://www.usitc.gov/Guyana WT/TPR/S/122er 4T  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#%&'()*+-./0123:Root Entry F}D^lnO_<Data 1TablehWordDocumentSummaryInformation($DocumentSummaryInformation8,CompObjjObjectPoollnO_lnO_  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q