ࡱ> q `bjbjt+t+ AA,Z]Dzll-.hhhhV1-3-3-3-3-3-3-$/1W-hhW-hh.hh1-r`1-#.1-h,0T>*Organizacin Mundial del Comercio RESTRICTED DOCPROPERTY "Symbol1" WT/TPR/S/124 4 de noviembre de 2003 (03-5680)rgano de Examen de las Polticas Comerciales  EXAMEN DE LAS POLTICAS COMERCIALES  DOCPROPERTY "Country"\* MAYS CHILE Informe de la Secretara  El presente informe, preparado para el tercer FORMTEXT  examen de las polticas comerciales de  DOCPROPERTY "Country" Chile, ha sido redactado por la Secretara de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio), la Secretara ha pedido aclaraciones al Gobierno de DOCPROPERTY "Country" Chile sobre sus polticas y prcticas comerciales. Cualquier pregunta tcnica que se plantee en relacin con este informe, puede dirigirse al  DOCPROPERTY "Technical" Sr. Raymundo Valds (tel.: 739 5346) y al Sr. Arne Klau (tel.:7395706). En el documento WT/TPG/G/124 FORMTEXT  figura la exposicin de polticas presentada por el Gobierno de DOCPROPERTY "Country" Chile.  ADVANCE \y 690  Nota: El presente informe ser de distribucin reservada y no podr difundirse a la prensa hasta el final de la reunin del rgano de Examen de las Polticas Comerciales sobre DOCPROPERTY "Country" Chile. NDICE Pgina OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS 1) Introduccin vii 2) Evolucin econmica vii 3) Entorno institucional viii 4) Acceso a los mercados para las mercancas ix 5) Otras medidas que afectan al comercio de mercancas x 6) Polticas sectoriales x I. EL ENTORNO ECONMICO 1 1) Introduccin 1 2) Evolucin de la economa 1 i) Produccin y empleo 1 ii) Poltica fiscal 3 iii) Polticas monetaria y cambiaria 5 iv) Balanza de pagos 7 3) Comercio de mercancas y corrientes de inversin 9 i) Composicin del comercio 9 ii) Direccin del comercio 9 iii) Inversiones extranjeras directas 12 4) Perspectivas 13 II. RGIMEN de poltica COMERCIAL: marco y objetivos 14 1) Introduccin 14 2) Formulacin y aplicacin de la poltica comercial 14 i) Marco jurdico e institucional general 14 ii) Objetivos y formulacin de la poltica comercial 16 iii) Principales leyes y reglamentos comerciales 16 3) Rgimen de inversin extranjera 18 4) Relaciones internacionales 20 i) Organizacin Mundial del Comercio 20 ii) Acuerdos de comercio preferencial en vigor 26 iii) Otros acuerdos y arreglos 29 III. polticas y prcticas comerciales, por medidas 32 1) Visin General 32 2) Medidas que afectan a las importaciones 32 i) Procedimientos 32 ii) Valoracin en aduana 34 iii) Normas de origen 34 iv) Aranceles 36 v) Sistema de bandas de precios 40 vi) Contingentes arancelarios 42 vii) Otras cargas que afectan a las importaciones 42 viii) Prohibiciones y restricciones a la importacin y licencias de importacin 44 ix) Medidas comerciales especiales 45 x) Normas y otras prescripciones tcnicas 49 xi) Otras medidas 53 3) Medidas que afectan a las exportaciones 53 i) Registro y documentacin 53 ii) Impuestos, cargas y gravmenes a la exportacin 53 iii) Prohibiciones y otras restricciones a las exportaciones 53 iv) Subvenciones, zonas francas y disposiciones similares 54 v) Promocin de las exportaciones y asistencia para la comercializacin 55 vi) Financiacin, seguros y garantas de las exportaciones 56 vii) Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio (MIC) 56 viii) Medidas aplicadas en los mercados extranjeros 57 4) Otras medidas que afectan a la produccin y al comercio 58 i) Poltica en materia de competencia 58 ii) Contratacin pblica 59 iii) Empresas comerciales del Estado, empresas de propiedad estatal y privatizacin 60 iv) Asistencia regional 61 v) Asistencia para investigacin y desarrollo 63 vi) Comercio electrnico 63 vii) Derechos de propiedad intelectual 63 IV. POLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES 68 1) Introduccin 68 2) Agricultura, silvicultura y pesca 69 i) Caractersticas principales 69 ii) Objetivos e instrumentos de poltica 71 iii) Principales subsectores 73 3) Minera 78 4) Energa 81 5) Manufacturas 83 6) Servicios 85 i) Caractersticas principales 85 ii) Compromisos globales contrados en el marco del AGCS y otros acuerdos 86 iii) Servicios financieros 89 iv) Telecomunicaciones 92 v) Transporte 94 BIBLIOGRAFA 98 CUADROS DEL APNDICE 99 Pgina GRFICOS I. EL ENTORNO ECONMICO I.1 Comercio de mercancas, por productos, 1996 y 2001 10 I.2 Comercio de mercancas, por interlocutores comerciales, 1996 y 2001 11 CUADROS I. EL ENTORNO ECONMICO I.1 Indicadores econmicos bsicos, 1996-2002 2 I.2 Indicadores sobre el empleo, 1996-2002 3 I.3 Finanzas del Gobierno Central, 1996-2002 4 I.4 Ingresos fiscales relacionados con la importacin, 1996-2002 5 I.5 Balanza de pagos, 1996-2002 8 I.6 Inversiones extranjeras directas por sector, 1996-2002 12 I.7 Inversiones extranjeras directas por pas de origen seleccionado, 1996-2002 13 II. RGIMEN DE POLTICA COMERCIAL: MARCO Y OBJETIVOS II.1 Principales leyes y reglamentos nacionales relativos al comercio exterior, junio de 2003 17 II.2 Notificaciones de Chile en el marco de los Acuerdos de la OMC, junio de 2003 21 II.3 Situacin de los asuntos objeto del procedimiento de solucin de diferencias de la OMC en los que ha participado Chile, 1997-mayo 24 III. POLTICAS Y PRCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 Principales caractersticas de las normas de origen preferenciales en Chile 35 III.2 Promedios arancelarios con arreglo a los principales acuerdos preferenciales de Chile, 2003 37 III.3 Impuestos aplicados a las importaciones y a los productos nacionales, abril de 2003 42 III.4 Productos sujetos a formalidades administrativas 45 III.5 Medidas compensatorias, antidumping y de salvaguardia, clasificadas por categoras de productos, 1997-2002 47 III.6 Privatizacin de empresas estatales desde 1997 60 III.7 Participacin de Chile en acuerdos internacionales sobre derechos de propiedad intelectual 64 III.8 Panorama general de la proteccin de los derechos de propiedad intelectual que otorga la legislacin nacional de Chile, 2003 64 III.9 Registro de la propiedad intelectual, 1997-2002 66 IV. POLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 Composicin del PIB, 1996-2002 68 IV.2 Principales exportaciones agrcolas de Chile, 1996-2002 70 IV.3 Variaciones en la utilizacin de tierras de cultivo, regiones III a IX, 1988-2002 70 IV.4 Volumen de capturas de las principales especies, 1997-2001 75 IV.5 Principales exportaciones del sector pesquero, 1996-2002 76 IV.6 Produccin de determinados minerales, 1996-2002 79 IV.7 Produccin de cobre, 1996-2002 79 IV.8 Produccin y ventas de CODELCO, 1996-2002 80 IV.9 Valor aadido en el sector manufacturero, 1996-2002 84 IV.10 Sntesis de los compromisos contrados por Chile en el marco del AGCS 87 IV.11 Conexiones telefnicas en Chile, 1996-2002 93 IV.12 Principales puertos chilenos, movimiento de carga, 1996-2001 94 Pgina CUADROS DEL APNDICE I. EL ENTORNO ECONMICO AI.1 Exportaciones por grupos de productos, 1996-2001 101 AI.2 Importaciones por grupos de productos, 1996-2002 103 AI.3 Exportaciones por destino, 1996-2001 105 AI.4 Importaciones por origen, 1996-2002 107 IV. POLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES AIV.1 Acuerdos internacionales sobre transporte areo firmados por Chile 109 OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS Introduccin Desde el ltimo Examen realizado en1997, Chile ha seguido reformando y liberalizando sus regmenes de comercio e inversin que ya eran abiertos. As pues, ha reducido unilateralmente los aranceles, ha racionalizado los procedimientos de aduanas, ha dejado de aplicar controles al capital y ha dejado fluctuar el tipo de cambio. La neutralidad intersectorial ha seguido siendo una caracterstica clave de las polticas de Chile, como lo demuestran la aplicacin de un arancel NMF prcticamente uniforme, la inexistencia de programas importantes de ayuda a actividades especficas y la concesin de trato nacional en la contratacin pblica y a los inversores extranjeros prcticamente en casi todos los casos. No obstante, podran surgir distorsiones a causa de la utilizacin de un sistema de bandas de precios para proteger una serie de productos agropecuarios y programas de ayuda a la exportacin. La aplicacin de polticas acertadas ayuda a explicar la resistencia de la economa a distintas conmociones externas, aunque el crecimiento ha sido bajo en comparacin con aos anteriores. Chile ha seguido demostrando un firme compromiso con el sistema multilateral de comercio y al mismo tiempo participa resueltamente en acuerdos de libre comercio. Adems del acuerdo que entr en vigor en1997, Chile ha firmado siete acuerdos nuevos y est negociando otros. El nmero cada vez mayor de acuerdos de libre comercio est mejorando el acceso a los mercados para algunos interlocutores y aumentando la competencia en la economa de Chile. No obstante, ha reducido la proporcin del comercio chileno realizado en condiciones NMF, est haciendo ms complejo su rgimen comercial, podra socavar la neutralidad de las polticas econmicas y podra dar lugar a la desviacin del comercio y la inversin. Las ineficiencias resultantes se reduciran si Chile siguiera liberalizando unilateralmente su economa, estrategia que le ha permitido lograr unos resultados envidiables en materia de desarrollo. Evolucin econmica La economa de Chile ha crecido a una tasa media anual del 2,4 por ciento desde1997. La economa sufri en 1999 la primera recesin desde comienzos del decenio de 1980; el crecimiento se recuper en 2000 pero a tasas menores que en aos anteriores. Varias conmociones externas ayudan a explicar el lento crecimiento del PIB en los ltimos aos, como los bajos precios del cobre, los precios elevados del petrleo y el contagio de las crisis financieras del Asia Oriental, la Argentina y el Brasil. Tambin podran estar influyendo factores a largo plazo, como un crecimiento demogrfico ms lento. El PIB per cpita fue aproximadamente de 4.340 dlares EE.UU. en 2002. Una novedad importante desde el anterior Examen de Chile es la adopcin de un sistema de tipo de cambio flexible en 1999. El Banco Central ha conseguido reducir la inflacin, que disminuy hasta un 2,5 por ciento en 2002. Desde 2001 la poltica monetaria trata de lograr que la inflacin anual sea del 2 al 4 por ciento, centrada en un3 por ciento. Con el fin de reducir la exposicin de Chile a las corrientes de capital a corto plazo y detener la presin alcista del tipo de cambio, Chile aplic controles a las entradas de capital a corto plazo hasta 1998, cuando aplic un tipo nulo a los depsitos que haba que depositar en el Banco Central. El Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos, que ya est firmado pero no ha entrado todava en vigor, contiene disposiciones sobre la transferencia de capitales. Desde 2001 la poltica fiscal aspira a lograr la estabilidad fiscal a medio plazo, si bien permite medidas anticclicas en perodos de crecimiento econmico ms lento. Las autoridades han procurado mantener un "excedente estructural" equivalente al 1 por ciento del PIB, que desde el anterior Examen de Chile se ha traducido en ligeros dficits fiscales en 1999, 2001 y 2002. La balanza por cuenta corriente de Chile ha sido deficitaria durante los ltimos seis aos, excepto en 1999. No obstante, el dficit se ha reducido desde sus elevados niveles de 1996-1998, principalmente porque la balanza comercial registr supervit en1999. El dficit se ha financiado en gran medida con inversiones extranjeras directas, que tradicionalmente han desempeado una funcin importante en la economa de Chile. El sector minero ha sido el principal destinatario, aunque las actividades de servicios se han convertido en importantes beneficiarias en los ltimos aos. El comercio desempea una funcin cada vez ms importante en la economa de Chile: la parte del PIB correspondiente al comercio de bienes y servicios aument del 56por ciento en 1997 hasta el 66 por ciento en 2002. Las exportaciones de Chile consisten fundamentalmente en bienes obtenidos de la explotacin de recursos naturales. Los productos de la minera, sobre todo el cobre, representan en torno al 42 por ciento de las exportaciones de mercancas y los productos agropecuarios (segn la definicin de la OMC) representan cerca del 37 por ciento. Entre las importaciones predomina una amplia gama de productos manufacturados y petrleo crudo. El principal mercado de exportacin de Chile es la Unin Europea, seguido por los Estados Unidos y el Japn. El principal proveedor de Chile es la Argentina, justo por delante de los Estados Unidos y la Unin Europea. El Brasil y China tambin son proveedores importantes y ambos han aumentado sus cuotas en las importaciones de Chile. Entorno institucional Chile es Miembro fundador del GATT y de la OMC. Los acuerdos multilaterales son parte integrante de la legislacin de Chile y tienen rango de ley ordinaria. Chile ha participado activamente en el sistema multilateral de comercio; particip en las negociaciones ampliadas sobre telecomunicaciones y servicios financieros y ratific los Protocolos Cuarto y Quinto anexos al AGCS. Chile ha intervenido en once asuntos sustanciados en el marco del sistema de solucin de diferencias de la OMC. Los esfuerzos de Chile para seguir integrndose en la economa mundial tambin se ponen de manifiesto en su participacin en varias iniciativas comerciales regionales y bilaterales. Desde 1997, Chile ha concertado acuerdos de libre comercio con el Canad, Costa Rica, El Salvador y la Unin Europea y ha ampliado su acuerdo con Mxico. Se han negociado otros acuerdos con la Asociacin Europea de Libre Comercio, Corea y los Estados Unidos pero todava no haban entrado en vigor a mediados de 2003. Adems, Chile tiene acuerdos de alcance parcial con todos los pases del MERCOSUR, Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Per y Venezuela, y participa en los grupos de negociacin del rea de Libre Comercio de las Amricas. El creciente nmero de acuerdos comerciales preferenciales de Chile est creando un sistema complicado de distintos aranceles y normas de origen que podra dar lugar a distorsiones econmicas. Los aranceles aplicados varan entre acuerdos preferenciales y grupos de productos, por regla general como consecuencia de los calendarios especficos de reducciones arancelarias y las fechas de entrada en vigor de cada acuerdo. Sin embargo, el costo de estas distorsiones no se ha cuantificado y tal vez haya sido reducido por la proteccin en frontera en rgimen NMF que es relativamente baja. El rgimen de inversiones otorga trato nacional a los extranjeros con slo algunas excepciones. Las inversiones realizadas de conformidad con el Estatuto de la Inversin Extranjera, un rgimen especial de inversin de carcter voluntario, necesitan autorizacin. Debido a una poltica de privatizacin de larga data quedan muy pocas empresas de propiedad pblica, pero entre ellas est CODELCO, el mayor productor de cobre del mundo. Desde 1997 se han cedido varios puertos a operadores privados en rgimen de concesin. En agosto de 2003 se aprob un proyecto de ley sobre diversas cuestiones relacionadas con la OMC que se haba enviado al Congreso en octubre de 1999. El proyecto de ley tiene por objeto armonizar determinadas disposiciones de la legislacin de Chile con los Acuerdos de la OMC. Contiene disposiciones sobre valoracin en aduana, reglamentos tcnicos, tributacin y propiedad intelectual. El proyecto de ley tambin prev la supresin formal de las medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio en el sector del automvil. Acceso a los mercados para las mercancas Los aranceles son el principal instrumento de poltica comercial de Chile. Chile otorga como mnimo trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. El arancel medio NMF aplicado ha cado del 11 por ciento existente cuando se realiz el anterior Examen de Chile, hasta el 6 por ciento en2003. Los aranceles se aplican a un tipo generalmente uniforme; hay excepciones para las aeronaves y barcos, que reciben trato de franquicia arancelaria, y algunos productos agropecuarios (trigo, harina de trigo, aceites vegetales comestibles, azcar) que estn sometidos a un sistema de bandas de precios. Chile viene aplicando desde junio de 2002 un sistema de valoracin en aduana basado en el Acuerdo sobre Valoracin en Aduana de la OMC. En la Ronda Uruguay Chile consolid la totalidad de sus aranceles, la mayora al 25por ciento. Algunos productos agropecuarios estn sujetos a un tipo consolidado del 31,5 por ciento al final del perodo de aplicacin. Despus de la conclusin de la Ronda Uruguay Chile celebr renegociaciones sobre el azcar al amparo del artculo XXVIII, que dieron como resultado un incremento del tipo consolidado final hasta el 98 por ciento, junto con la introduccin del nico contingente arancelario de Chile. La reduccin de la gran diferencia que existe entre los aranceles aplicados y los consolidados aumentara la previsibilidad del rgimen comercial de Chile. Las reducciones arancelarias en el marco de acuerdos preferenciales tambin han contribuido a que los interlocutores tengan mejor acceso al mercado chileno. Se ofrece acceso en franquicia arancelaria a la mayora de las importaciones procedentes del Canad, Costa Rica, El Salvador, Mxico y la Unin Europea. Tambin se ofrece acceso preferencial en el marco de acuerdos de alcance parcial. Con independencia de su origen y de acuerdo con el principio de trato nacional, las importaciones estn sujetas a los impuestos internos, especialmente a un impuesto sobre el valor aadido del 18 por ciento aplicable sobre el valor c.i.f. de las mercancas importadas. Adems, distintas mercancas tales como bebidas alcohlicas, joyas y vehculos estn sujetas a impuestos especficos sobre el consumo. La utilizacin de obstculos no arancelarios parece ser limitada. No existe un sistema de licencias de importacin. Por razones sanitarias y de proteccin del medio ambiente Chile mantiene algunas restricciones y prohibiciones a la importacin, que son igualmente aplicables a todos los interlocutores comerciales. Utiliza moderadamente medidas comerciales especiales y en la actualidad no impone derechos antidumping ni compensatorios. Chile adopt en 1999 legislacin interna sobre salvaguardias y desde entonces ha impuesto siete medidas, algunas de las cuales dieron lugar a que se presentaran solicitudes de celebracin de consultas en la OMC. Otras medidas que afectan al comercio de mercancas Chile ha notificado seis programas de ayuda que conllevan subvenciones. Desde1997 tres de estos programas se han modificado para ponerlos en conformidad con el Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias; los otros tres se refieren a medidas regionales que se centran en las provincias extremas del norte y el sur de Chile. Tambin existen dos programas pblicos de financiacin a la exportacin. Desde el ltimo Examen, Chile ha racionalizado sus procedimientos de exportacin, en particular con la introduccin de un formulario nico de exportacin. No aplica impuestos a la exportacin ni subvenciones a la exportacin de productos agropecuarios. Como parte de un proyecto ms amplio destinado a reformar y modernizar el Estado, el Gobierno de Chile ha realizado esfuerzos para aumentar la transparencia de la contratacin pblica, notablemente mediante la adopcin de nueva legislacin en julio de 2003 y la introduccin de la licitacin electrnica. Conforme a esta Ley se concede trato nacional a los proveedores extranjeros. Se ha presentado al Congreso una nueva ley sobre competencia (a mediados de 2003). El Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) pas a formar parte de la legislacin de Chile mediante la ratificacin del Acuerdo de Marrakech. Chile ha emprendido reformas legales y administrativas para facilitar la proteccin de los derechos de propiedad intelectual. Se ha presentado al Congreso nueva legislacin sobre propiedad industrial y derechos de autor. Polticas sectoriales Como se ha indicado, la poltica econmica es en gran medida neutral con respecto a los sectores, a pesar de la proteccin especial en frontera que se brinda a algunos productos agropecuarios mediante el sistema de bandas de precios. La agricultura, la pesca y la silvicultura siguen siendo cruciales para el empleo y la obtencin de divisas ya que Chile es uno de los principales exportadores del mundo de frutas, pescado, harina de pescado y productos forestales. A lo largo de los ltimos aos se ha producido cierta diversificacin en la produccin agropecuaria, incluido un cambio de los cultivos anuales a la produccin de frutas y hortalizas y a la ganadera. El sector minero de Chile, sumamente productivo, genera ms del 42 por ciento de los ingresos por exportaciones de mercancas, siendo el cobre el producto de exportacin ms importante. La minera tambin es la principal receptora de inversiones extranjeras directas. Los beneficios de CODELCO son una parte importante de los ingresos pblicos. La contribucin del sector manufacturero al PIB ha disminuido en los ltimos aos hasta aproximadamente el 16 por ciento en 2002. La produccin manufacturera y las exportaciones se basan principalmente en la elaboracin de recursos naturales. Chile es importador neto de la todas las principales categoras de productos manufacturados. Existan medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio en el sector del automvil hasta que se puso fin a su utilizacin con la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio con la Unin Europea en febrero de 2003. El sector de los servicios es el ms importante de la economa desde el punto de vista de su contribucin al PIB y al empleo. El rgimen de inversin extranjera de Chile otorga trato nacional a las inversiones extranjeras en el sector de los servicios con slo algunas excepciones, como el transporte martimo. La participacin extranjera en el sector de servicios de Chile es importante, sobre todo en los servicios financieros y telecomunicaciones. Entre las importantes reformas jurdicas habidas desde 1997 cabe citar una nueva ley bancaria, nueva legislacin sobre los mercados de capitales y la concertacin de un acuerdo multilateral sobre transporte areo. Las condiciones para la participacin extranjera en el sector de servicios de Chile son mucho ms liberales que las que dimanan de sus compromisos en el marco del AGCS; el reforzamiento de estos compromisos aumentara por tanto la previsibilidad del rgimen comercial de Chile. WT/TPR/S/124 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE vi Chile WT/TPR/S/124 Pgina  PAGE ii WT/TPR/S/124 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE iv Chile WT/TPR/S/124 Pgina  PAGE iii WT/TPR/S/124 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE vi Chile WT/TPR/S/124 Pgina  PAGE v WT/TPR/S/124 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE x Chile WT/TPR/S/124 Pgina  PAGE xi $/345LMYZ[uTU_`a !"cdz{I J ` a f g h j p q r z :6CJ5CJCJB*j}UjU jUCJ5 j5U:CJ,>* 5:CJ,M$/01234[rstu 0$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$$/01234[rstu "#$%&'56i j q r z  X u 9 q ) > x  ? b 3czEA@>?< HG  \ "# G$G$ $$l+p#$$ @$$l`+p#$$ $$l0+p##$%&'56i j q r z ?$<0H $$l $ $$$l   X u 9 q ) > x  ? b Apx p# U" @x@? > p# U" ?   V W s t t|}W#  A !=!!!!!II+^,^d^e^k^l^n^o^p^q^^^^^^^^^^^^^^^^^ _ _______S_T_Z_[_]_^___`_~_________5mH jU6mH 6B*;CJ6;mHCJCJmH:V 3czE8Y`(h?? > p# U" @x@E8Y`(h )\z5c?_{'st|}%i VWk'&9#K+m> < >?@a )\z5c?_{  U" ?? > p# U" @x@$@'st|}%i  <  U" ?  U" <$x VWk'&9#K+m x  U" ?  U" >   ' ( @ A | !!=!>!!!!!!!&)<$?   ' ( @ A | !!=!>!!!!!!!&))G,~/0@35767#9;F>ķzm`S(K  (K  K   K  K   PK   PK   K   IK   IK   F  K   K  K  ?< ))G,~/0@35767#9;F>S@qBB{EHI0KMMPeR.TDTV=XyZ0  & FF0 hF>S@qBB{EHI0KMMPeR.TDTV=XyZ,^µxkbUH;.K   K   LK   LK   K  XK   X+K   +K   K  AK   AK   `K   `K   K  K  K  K  yZ,^p^q^r^s^t^^^^^^^^^^^^^^^^^^^$$$FD#$,^f^j^p^q^r^s^t^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^_______`_a_b_c________________````K        8^_______`_a_b_c_______________$$$FD#$________________``65mH jU__````2 00&P /R . A!"#n$%n? 000&P -pP. A!"#n$%n 50&P -p. A!"#n$%n J 00&P -p. A!"#n$%n P099}DyK _Toc415303523DDJ [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FK@& 5;D@2D Heading 2$ & FK@& h5:DBD Heading 3$ & FK@& 5>R> Heading 4$ & FK@& h88 Heading 5 & FK@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&BB Heading 8 <@&6CJOJQJD D Heading 9 <@&56CJOJQJ<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & FK h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & FK h6Q"6 Body Text 3  & FKRM2RBody Text First Indent & F <CB<Body Text Indent HNARHBody Text First Indent 2FRbFBody Text Indent 2dDSrDBody Text Indent 3 CJ4+4 Endnote TexthnH \$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ8V@8FollowedHyperlink>*B* , @,Footer  !8&@8Footnote ReferenceH*66 Footnote TextCJ6@6Header$ "5CJ(U@( Hyperlink>*B** *Index 1 #.!. Index Heading!$/"$List "0(22(List 2 #0(3B(List 3 $(4R(List 4 %p0(5b(List 5 &20r2 List Bullet ' & F<D6D List Bullet 2( & F=0 H7H List Bullet 3) & F> @H8H List Bullet 4* & F?p0 H9H List Bullet 5+ & F@ 6D6 List Continue ,>E>List Continue 2-:F:List Continue 3 .>G>List Continue 4/>H>List Continue 50p0818 List Number1 & F7 hD:"D List Number 22 & F80 D;2D List Number 33 & F9 D<BD List Number 44 & F:p0 D=RD List Number 55 & F; &)@a& Page NumberJrJParagr. Num. - WTO7 & FA h4Z4 Plain Text8 CJOJQJ*J*Subtitle9$@&<,<Table of Authorities:<#<Table of Figures ; ,>,<$ 5;KH... TOA Heading=5F@FTOC 1>$0x p# ;CJmHN@NTOC 2&?$`x  U"  :CJmHF@FTOC 3"@$0  U" CJmH6@6TOC 4A$0 p# 88TOC 5B$0 (p# 66TOC 6C$o p# CJ66TOC 7D$L p# CJ66TOC 8E$) p# CJ66TOC 9F$ p# CJFOrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<O<Tpr-Note 1st pageH&dPPTexto independiente 4I & F  j\4u  @ @@  BBB B B jj *%~,3:AhI.PW\/;ybU   Hsuwy{7aaaaa _`5;H#  )yZ^_`689:<>?@ACEGIE F>,^`7=BDF4LYT`!czI`f\UUTFUUTUTFUTTUT8?Bcjm'.1RY[!!!!!!!! _Hlt55701806 _Hlt55701797 _Toc422712701\\4Z[iy|Ta"cIg+Z,ZZZ [[S[^[~[[[[[[\\4Z[iy|Ta"cIgzz   F+Z,ZdZoZrZtZZZZZZZZZZ [[S[^[b[c[~[[[[[[[[[[\\ Martinelli7\\hudson20\MDrive\ReOffice\7627.3\S\Final\03_7627sa.doc MartinelliCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7627sa.asd MartinelliCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7627sa.asd MartinelliCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7627sa.asd MartinelliCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7627sa.asd MartinelliCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7627sa.asd MartinelliCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7627sa.asd MartinelliCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7627sa.asd MartinelliCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7627sa.asd Administrator/\\hudson20\DMS\dmssys\work\2003\7\76\7627sa.docG|b5}VXf4~O3H2X?Xj+d*̘(E)Bl(]9zs-`5Q   d4U  \u2] +(;!2 bU , "+L>:-_`8pjޢ~T"r(5Ʈc&>/.` M^ ; '&00XVƮv* 6:Py22Bjd 0(0G Ʈi H D>A" v#Y" d_Xn Rb Z@=o Ʈu B_ s47 o  K$$:!^ iS %f'%=&-H:j& n4&Ʈ!' z( )hn)md#E)У5)`@* ?*6ZP&'+c`6+ ?,K"XC,.JS, 4- m -(`C-B#<^H- *^-;$3-J0 &51E`Q12 2D;I~vo3 {4Ʈ5c5k6X)O6 9^n6  v6 -6 `]6jSƂ6R$b^7r7!8 d): ja:[!: ;XVnP<<}^<|M<`@=c6Bw6= {]j=Ʈb= U=ք6:=nZEg=8XK!>J^|> )>Ʈ%@o|&^@VYy@ c=@ T`A ڗ>wA`\AA s*AfbrA9 AB nBF'!CƮ"Cմ^D dDH/D wD MEl/z_ct&EB#VEp@cF F `F Y-G h8G fHDvxO>H{lJI LI #WI87Z-J s^-J .5kJ {LJK% MwM 9M _M;&cA}O .O 5?`P F>P EtbQD tvQ`\AjQI,7RƮM;"R5A[RP^!Sô!<TrT b6T *T 3UJ+3aU 0gVkGV JW jOXwJP9X kYƮhY8@kY IY ;iZfe^W[nZf\ X\ [P^ y_\_ OEo`Ʈ` H4a8ha j]a\7b }c d Xp~ehv?fzV8Jf 8f@z85ff4LKMg$~h^`. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`() hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`o(.hh^h`)hh^h`) 0^`0OJQJo(- ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( kk^k`OJQJo(- hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`) hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0() hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(0^`0o()^`. L ^ `L.  ^ `.xx^x`.HLH^H`L.^`.^`.L^`L.^`o()pp^p`.@ L@ ^@ `L.^`.^`.L^`L.^`.PP^P`. L ^ `L. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(0^`0o() hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`) hh^h`OJQJo(hh^h`) hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`) hh^h`OJQJo(Zh^`.h88^8`.h^`.h L ^ `L.h  ^ `.hxx^x`.hHLH^H`L.h^`.h^`.hL^`L.hh^h`.h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh pp^p`OJQJo(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJQJo(p0p^p`06o(.  ^ `. L ^ `L.xx^x`.HH^H`.L^`L.^`.^`.L^`L.hh^h`. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`) hh^h`OJQJo(hh^h`)hh^h`) hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(h^`)h^`.hpLp^p`L.h@ @ ^@ `.h^`.hL^`L.h^`.h^`.hPLP^P`L.0^`0o(.808^8`0o()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L. hh^h`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo( 9h^9`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`) hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(808^8`0o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L. hh^h`OJQJo(88^8`o()^`. L ^ `L.  ^ `.xx^x`.HLH^H`L.^`.^`.L^`L.@ 0@ ^@ `0o(. hh^h`OJQJo(h^`)^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.@ OJQJo( hh^h`OJQJo(hhh^h`.h88^8`.hL^`L.h  ^ `.h  ^ `.hxLx^x`L.hHH^H`.h^`.hL^`L.,h^`. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0() hh^h`OJQJo(hh^h`() hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(ph^`. hh^h`OJQJo( hh^h`OJQJo(h^`.u u u u 47 u u u u u >%<~~}}||'z22222222 >%<~}|22222]<~}| >%'z2222222222fHct&Ect&EDPE &'+PEct&E QE 2XQE 2QE 2QE 2XC,KBi,n ct&EVE ct&ELVE ct&EVE ct&EVE 20WE 8jYz{=}Z!I!~?f&^@|jHw/obxs-Xp~e!""(#$3.j]a7biej)F->wA tvQP9XVG {4j/kYagWm{]j=5Y/fpt7R=o (hOEo`}!CHhon4&=A)>o SzH4a/$&"srA|WE9^n6J-6:j&z(o Jx9x&i85f&51Xi}.:_# jtcpj ls(Ribd&kdD@=WKY.lm;iZWEir85?`P!2i<Zlm -HnrXK!>'&fx68fPEg=@l{]H/D\_LId): 9MBw6= @ v6.5kJdJIv*&t b h I%{v*OwD@s@kY)O6aU}c;s>0,@cF^-JX\JW`6+b6T4-h?/b=*T!:jOXk6F>P +IY[P^ U/}SX%*AKyL>M^`jY-Ghtsis~vo39 AB@*mbgd4U5).Oy@!'8Jfa [q`FGV)3TXGY#!S>Rp"CECg*^-\c#kjQT" ,VE;3Uv}2^Df\_p7!8h8GMwMlD}A}OO>HPٲ?,"n)12j+F2.hF<^H-`FohQxxit pgc=@y_20XE ha|XET{\ud;NpXEtK$$DYEct&EPYE bUK$$c&2YE S2YE 24ZE %@ct&EZE d d ZE d [E d d[E d [E M;"R`6Yj8l-_QI0sU=/zi<AZ-J_ uVp"bP)moYqd [E T`AKd H\E b nP<nP<\E 3.\E 0gVa_~xE%2B|s}ct&E,]E C-ct&Ex]E2]E PE0.rArA       OFF#GtQ Y4SdT -VdW LqҎ41UVJW(,1 ع11Xb3S,Xa ` i7V kkkSttXtXSi i X WE @h OJQJo(WE @h h^h`OJQJo(tttXE@h ^`OJQJo(XE@h ^`OJQJo(n1 "bababaxkkkSttXtXSi i X ҪLOOOs8s8s8@0R0N0U\S0ئ11~1G@ ||=||\p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New;Wingdings;& HELVETICAASymbol (SWA)#0hSzF${F${F ZJ & adO[ad02,ZRC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-Spanish(pool).dot TPR-S-Spa Martinelli AdministratorOh+'0  8 D P \hpx TPR-S-Spa PR- MartinelliartTPR-S-Spanish(pool).dotAdministratorpo27iMicrosoft Word 8.0.@@<(@r@<(  ZJ՜.+,D՜.+,d  hp   OMC - ϲʹn&O[1  TPR-S-Spa TPR-S-Spa TitleTtulo\8 _PID_GUIDCountrySymbol1 TechnicalAN{04EE4080-C4DC-11D1-BD94-000629B02AF9}Chileca WT/TPR/S/124oISr. Raymundo Valds (tel.: 739 5346) y Sr. Arne Klau (tel.: 739 57 06)r  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJLMNOPQRTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry F3>Data K1TableS2WordDocumentSummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjjObjectPool>>  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q