ࡱ>  ~uvwxyz{|}@ )bjbjFF 72,,mD? zzzڵڵڵ8\^:0000\H`$R ]zF00FFzz00222F.$z0z02F22Kh&zz0 -g4ڵt\|,0\T:zzzzz(2:0e"D ("POLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES Panorama General La agricultura ha consolidado su posicin como uno de los sectores econmicos fundamentales del Paraguay, inclusive mediante la ampliacin de la superficie cultivada. Laproduccin tiene lugar en una amplia variedad de condiciones, que van desde las pequeas explotaciones familiares hasta las operaciones comerciales de tamao mediano y grande orientadas a los mercados de exportacin. Las exportaciones de productos agropecuarios han crecido y representan alrededor del 84 por ciento de las mercancas totales exportadas (cuadro AI.1); estn concentradas en un pequeo nmero de productos, en particular la soja y otros productos relacionados con ella. Hasta marzo de 2005 existieron productos agropecuarios gravados con un impuesto a la exportacin (vase el captulo III). La intervencin gubernamental en el sector incluye los programas de crdito oficiales. El sector manufacturero del Paraguay es pequeo, estando las principales industrias directamente relacionadas con la elaboracin de productos agropecuarios o con los textiles y las prendas de vestir, las bebidas y el tabaco. En conjunto, el valor agregado en la manufactura ha registrado una tendencia descendente, en parte debido a que el sector parece haber aprovechado las oportunidades derivadas de la formacin del MERCOSUR slo en una medida limitada. El Paraguay mantiene diversos planes que proporcionan asistencia pblica a la manufactura, en particular un programa especfico para la industria automotriz. El monopolio de facto de la importacin de petrleo crudo lo tiene una empresapetrolera estatal. En parte para respaldar la industria nacional del azcar, la gasolina de hasta95octanos debe contener etanol; los importadores de gasolina deben mezclar este producto con etanol en el Paraguay. El Paraguay cuenta con abundante energa hidroelctrica; la mayor central hidroelctrica del mundo est situada en la frontera entre el Paraguay y el Brasil y ha permitido al Paraguay convertirse en uno de los mayores exportadores mundiales de electricidad. Los costos de la electricidad del Paraguay parecen ser relativamente bajos a nivel regional pero no a nivel mundial. El mercado nacional de la electricidad est dominado por una empresa estatal. La reestructuracin del sector de la electricidad se est planteando desde 1995. El sector de los servicios representa aproximadamente el 55 por ciento del PIB del Paraguay y absorbe alrededor del 40 por ciento del empleo total. Los compromisos del Paraguay en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) son escasos, y estn limitados a ciertas actividades de servicios financieros y turismo. El Paraguay no particip en las negociaciones posteriores a la Ronda Uruguay sobre las telecomunicaciones o sobre los servicios financieros. El desarrollo de la infraestructura bsica de telecomunicaciones del Paraguay se ha retrasado y la telefona mvil ha llenado el vaco. La ley de telecomunicaciones establece el principio del libre acceso a todos los servicios de telecomunicaciones, con un pequeo nmero de excepciones especiales. Sin embargo, el operador de propiedad estatal tiene un monopolio de facto sobre la telefona bsica. El Gobierno inici la privatizacin de dicho operador en el ao 2000, pero el proceso se detuvo debido, en parte, a problemas de confianza de la ciudadana y a preocupaciones por la constitucionalidad del proceso licitatorio. Las autoridades estn examinando sus objetivos en materia de poltica para el sector. El sector bancario parece estar muy concentrado, y las restricciones en la disponibilidad de crditos y los elevados tipos de inters parecen estar obstaculizando el crecimiento en otros sectores. Durante el perodo bajo examen, el sector bancario atraves una crisis la cual, a principios de 2005, pareca haber superado. El Banco Central tuvo que absorber las deudas de diversos bancos que haba intervenido. Lalegislacin bancaria no establece ninguna diferencia entre el capital nacional y extranjero. En el sector de los seguros, las sucursales de empresas extranjeras estn autorizadas a funcionar de la misma manera que las empresas domiciliadas en el Paraguay. A principios de 2005, el Congreso estaba examinando un proyecto de ley para reglamentar el funcionamiento de los bancos pblicos. Los costos de transporte relevantes al comercio internacional del Paraguay son de los ms altos del hemisferio occidental, en gran medida como consecuencia de su condicin de pas sin litoral. Lalegislacin paraguaya reserva el total del transporte martimo y fluvial de la carga de importaciones y exportaciones a embarcaciones de bandera de paraguaya. En caso de que las cargas procedan o vayan a pases miembros de la ALADI las reservas son menores, siempre y cuando exista capacidad, y las reservas estn eliminadas para el transporte fluvial en embarcaciones con bandera de pases miembros del Tratado de la Hidrova. El transporte fluvial de cabotaje est reservado a buques de bandera paraguaya, mientras que los servicios areos de cabotaje estn reservados a empresas domiciliadas en el pas. El sector privado puede construir y gestionar puertos fluviales para prestar servicios comerciales, pero los aeropuertos que prestan servicios anlogos deben estar administrados por un organismo estatal. El sector del turismo es el segundo mayor generador de divisas del Paraguay, siendo las exportaciones de soja el primero. Las llegadas de turistas disminuyeron considerablemente despus de 1997, pero comenzaron a recuperarse en 2003; la mayor parte de esos turistas procedan de Argentina y Brasil. Agricultura, Ganadera y Silvicultura Caractersticas En la ltima dcada, la agricultura se ha consolidado como un sector clave de la economa del Paraguay, particularmente en su rol exportador. El comercio agrcola representaba alrededor del 11por ciento del PIB en 1993, 17 por ciento en 1998 y 21 por ciento en 2003. El Ro Paraguay divide el pas en dos regiones geogrficas distintas. La regin Occidental o Chaco, que se encuentra al oeste con 61 por ciento del territorio nacional, posee extensas planicies y bosques xerofticos. Laregin Oriental, con una extensa superficie apta para la agricultura de clima subtropical, se encuentra al este y concentra la rpida expansin de produccin de soja y engorde de ganado. La evolucin del uso de la tierra en el Paraguay Oriental se ha dado con la expansin de asentamientos humanos y de la frontera agropecuaria, primeramente a expensas de las tierras con campos naturales y posteriormente a expensas de las tierras con masas boscosas (cuadro IV.1). Este proceso se intensific particularmente durante las dcadas de los aos 1960 y 1990. El Gobierno estima que el Paraguay tiene 40.675.200 ha. distribuidas de la siguiente forma: i) Regin Oriental, en donde vive el 97por ciento de la poblacin, cubre 15.863.328 ha. de las cuales el 15 por ciento son de cultivos, el 47por ciento de uso ganadero, el 22 por ciento de bosques y el 16 por ciento de otros usos; y ii) la Regin Occidental con 24.811.872 ha. de las cuales el 2 por ciento son superficies cultivadas, el 34 por ciento explotaciones ganaderas y el 64 por ciento bosques xerofticos. El alto grado de desaparicin de la masa boscosa ha sido un proceso al cual han contribuido diferentes factores tales como la actividad agropecuaria, la presin de la poblacin sobre el acceso y uso de la tierra, la inestabilidad en la tenencia de la tierra y un marco jurdico que consideraba al bosque como tierra improductiva y al suelo desmontado de rboles como tierra productiva. Cuadro IV.1 Variaciones en el uso de la tierra por subsectores, 1998/99 a 2002/03 VariacinSubsectores (en Has)1998/992002/03Absoluta (Has)Relativa (%)Superficie cultivada2.509.8153.117.252607.43724,2En descanso o cocuera 600.000300.000-300.000-50,0Bosquesb 2.637.2182.250.000-387.218-14,7Tierra de uso ganaderoc25.682.97323.197.493-2.485.480-9,7Otras tierrasd9.245.19411.810.455-2.565.26127,7Total40.675.20040.675.200a Estimaciones de la Direccin de Censos y Estadsticas Agropecuarias a partir del Censo Nacional 1991. b Solamente incluye formaciones boscosas en fincas agrcolas y ganaderas. c Superficie total de las fincas ganaderas, incluyendo praderas (naturales y cultivadas). d Tierras ocupadas por pueblos y ciudades, cerros, cordilleras, montes, lagos, ros, esteros, asentamientos de unidades militares, parques nacionales, reservas forestales, otras reas protegidas y tierras sin uso. Fuente: Direccin de Censos y Estadsticas Agropecuarias. Estimaciones de fuentes secundarias sujeta a variaciones. Segn datos oficiales, el sector agrcola ocupa alrededor del 27 por ciento de la poblacin econmicamente activa (PEA). A pesar del dinamismo de la agricultura, el sector se caracteriza por problemas de distribucin de ingreso y pobreza, acceso al uso de la tierra y migracin rural a ciudades. La PEA dedicada a la agricultura disminuy de casi 50 por ciento en 1972 a 27 por ciento en 2002. A pesar de dicha disminucin, en trminos absolutos la PEA en agricultura ha aumentado. Asimismo, diferentes actividades de servicios estn relacionadas con la agricultura, por lo cual la importancia de la actividad agropecuaria en la ocupacin de la PEA sigue siendo significativa. En la ltima dcada, las fluctuaciones en precios agrcolas internacionales (soja, madera, algodn) y las condiciones climticas cambiantes contribuyeron a crear inestabilidad en el sector y en el resto de la economa. Dichos efectos se magnifican en Paraguay dado el pequeo tamao de la economa y la poca diversificacin de la oferta exportable. Adicionalmente, durante 1995-02 el sector agrcola fue afectado por crisis bancarias, sequas y devaluaciones monetarias en Brasil y Argentina (principales socios comerciales agrcolas del Paraguay). A pesar de dichas condiciones, el sector agropecuario ha continuado creciendo principalmente gracias a la produccin y la exportacin de soja y carne. Los cultivos principales de la agricultura de Paraguay son la soja, la mandioca, la caa de azcar, el maz, el trigo y el algodn (cuadro IV.2). La produccin de bienes procesados se concentra sobre todo en productos derivados de la soja. Las subregiones sur, este, y nordeste de la regin Oriental son las zonas agrcolas ms dinmicas dado que concentran la produccin de soja y cereales. El sector agropecuario en el Paraguay se caracteriza por dos tipos de produccin. El primero es de pequeos productores (menos de 20 ha.) que mantienen mtodos de produccin tradicionales en actividades de autoconsumo y/o produccin de uno o pocos cultivos de renta como algodn, caa de azcar, ssamo, tomate, pimiento, man, trtago, tabaco, frutales y hortalizas. El segundo tipo es empresarial, que aplica tecnologa de nivel medio a alto para producir principalmente soja y cereales. Cuadro IV.2 Produccin de cultivos primarios, 1993-03 (Tm) Crecimiento anual medioTasa de variacin1998199920002001200220031993-981998-031993-03Soja2.855.7423.053.0052.980.0603.511.0503.300.0004.204.8659,7%8,0%134%Yuca (Mandioca)3.300.0003.694.4002.719.4103.568.0104.008.1714.668.8044,4%7,2%76%Caa de azcar2.800.0002.872.2712.244.9002.396.1802.976.2903.260.475-0,1%3,1%16%Maz873.904817.233647.270947.167931.7221.055.53614,8%3,8%140%Trigo180.088231.119220.055532.156536.754360.000-13,7%14,9%-4%Naranjas208.009230.632201.799209.247207.155207.1553,1%-0,1%16%Algodn sin desmotar222.000202.283246.594294.444123.667172.760-12,0%-4,9%-59%Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadera, Direccin de Censos y Estadsticas Agropecuarias. Octubre, 2004. En trminos de comercio agrcola, las exportaciones estn concentradas en un reducido nmero de productos (12 productos, correspondientes a tres cadenas productivas que representaron en promedio el 70 por ciento del valor de las exportaciones entre 1993-03) (cuadro AIV.1), sobre todo productos no procesados. Los altos costos de transporte (los ms elevados de los pases de la regin) se mencionan como limitantes al desarrollo y a la competitividad de productos procesados. Seha estimado que no contar con un litoral martimo tiene un efecto de sobre-costo de entre 30 a 40dlares de los EE.UU. por tonelada para la exportacin de granos de soja. A pesar de dicha desventaja, ciertas exportaciones agroindustriales derivadas de la soja han crecido en forma significativa en aos recientes lo cual sugiere un potencial exportador importante en dicho sector. Las exportaciones se concentran as en materias primas y productos derivados de la soja, el maz, el algodn (sin cardar ni peinar) y la carne bovina. Entre 1993-03 las exportaciones agropecuarias aumentaron un 83 por ciento gracias particularmente a las exportaciones de productos de soja. Las exportaciones de productos de tabaco crecieron rpidamente entre 1993-03 y junto con el trigo, el azcar, y el ssamo alcanzaron un porcentaje pequeo pero creciente de las exportaciones agrcolas. Los mercados de destino de las exportaciones agropecuarias del Paraguay son principalmente los pases del MERCOSUR (cuadro AIV.2). Sin embargo, muchas de estas exportaciones son reexportadas a otros pases debida a la falta de puertos de exportacin directos. Como consecuencia de dichas reexportaciones, existen importantes divergencias entre las estadsticas de exportacin y de importacin de productos agropecuarios originarios del Paraguay. En 2003, el Brasil recibi el 38 por ciento de las exportaciones agropecuarias del Paraguay lo que represent una disminucin del promedio de 45 por ciento de 1993-98. El Uruguay ha crecido en importancia como importador absorbiendo el 23 por ciento de las exportaciones agropecuarias del Paraguay en 2003 y con un promedio del 15 por ciento entre 1998-03. La Argentina absorbi en promedio el 5 por ciento de las exportaciones agropecuarias durante dicho perodo. En 2003, los pases del MERCOSUR importaban as el 64 por ciento de las exportaciones agropecuarias de Paraguay. Entre los principales factores que explican dicha concentracin estn las preferencias arancelarias del MERCOSUR, el tamao del mercado del Brasil y las reexportaciones a travs del MERCOSUR. Las Islas Caimn aparecen como la tercera fuente de importacin de productos agrcolas del Paraguay en 2003 debido a la soja y dado el rol de las Islas Caimn como puerto de reembarque. Ciertos exportadores, en particular compaas que cuentan con centros de distribucin, registran como destino los puertos de reembarque debido a que las cargas, en particular las de procedencia de pases sin litoral, toman ms tiempo de transporte y el destino final se define en los puntos de distribucin y reembarque. Las principales destinaciones de la soja del Paraguay despus de pasar por puertos de reembarque son la Comunidad Andina, el Oriente Medio y la Unin Europea. Entre las otras exportaciones agropecuarias del Paraguay, slo las exportaciones de carne a Chile, Brasil y Rusia (a partir de 2004), fibras de algodn al Brasil, azcar a los Estados Unidos y ssamo al Japn son de importancia fuera del sector de la soja. Las importaciones agrcolas de Paraguay se concentran en pocos productos (cuadro AIV.3). El perodo 1993-97 mostr un fuerte crecimiento de importaciones las cuales cayeron entre 1998-03 dada la contraccin econmica, en particular para productos no esenciales que tenan un rol importante como reexportaciones fuera de los canales formales en el comercio con Brasil y Argentina. Dicha actividad ha disminuido igualmente como resultado de la armonizacin de los aranceles del MERCOSUR y de mayores controles de frontera. En el mbito del MERCOSUR, la instancia institucional encargada del tema agropecuario es el Sub Grupo de Trabajo (SGT) 8-Agricultura, que tiene a su vez Grupos de Trabajo Permanentes y ad hoc, incluyendo Comisiones de Sanidad Vegetal y Sanidad Animal y de Semillas. Otra instancia regional es el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) que sirve como foro de Ministros de Agricultura del MERCOSUR, Bolivia y Chile (no es parte formal de instituciones del MERCOSUR). El CAS tiene rganos de apoyo tcnico como el Comit Veterinario Permanente (CVP), el Comit de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), la Red de Coordinacin de Polticas Agropecuarias (REDPA) y el Grupo Informal de Negociadores Agrcolas (Gina-sur). Un objetivo clave del CAS es erradicar la fiebre aftosa en la regin en 2007. Objetivos de polticas para el sector El Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) es responsable de la poltica agropecuaria y forestal en el Paraguay. Dentro del MAG, la Comisin Especial de Comercio Internacional e Integracin tiene como funcin principal atender las negociaciones agrcolas en los acuerdos e informa directamente al Gabinete Ministerial del MAG. El marco normativo general est compuesto por leyes, la mayor parte relacionadas con la institucionalidad establecida para el sector agropecuario. La normativa general ms reciente incluye tres leyes sobre el tema de la reorganizacin institucional del sector pblico agropecuario. En trminos de polticas vigentes en el sector, la intervencin pblica parece ser modesta, como lo sugiere la notificacin de caja verde presentada por el Paraguay a la OMC (vase el cuadroA.II.1). La ayuda estatal engloba la prestacin de servicios de extensin e investigacin, sanidad animal y vegetal y programas de ayuda alimentaria para asistir a pequeos productores en situaciones de emergencia o de extrema pobreza. El Paraguay ha notificado a la OMC que no aplicasubvenciones a las exportaciones sobre productos agrcolas (vase el captulo III 3) iv) d)). Las autoridades han informado que no existen mecanismos para fijar los precios de los productos agropecuarios, y que los precios de referencia se utilizan por razones informativas bajo condiciones especiales. El Paraguay aplica exclusivamente aranceles a la importacin de productos de extra-zona, mientras que los provenientes de los pases del MERCOSUR ingresan con arancel cero. Paraguay no utiliza contingentes arancelarios, salvaguardias especiales ni medidas compensatorias para exportaciones subsidiadas de otros pases. El MAG implementa el Plan de Desarrollo Agrario y Rural 2004-2008 con responsabilidad deelaboracin y ejecucin de: i) el Plan Nacional de Reactivacin de Agricultura Familiar 2003-2008; y ii) nueve programas de fomento a la exportacin, industrializacin y consumo interno dealgodn, ssamo, ka'a he'e, frutas/hortalizas, mandioca, trtago y caa de azcar, leche y sericultura. El MAG tambin fue responsable de la preparacin del Programa Nacional de Desarrollo del Sector Agropecuario que propone organizar en cooperativas a los productores agropecuarios. LaLey N2.157/03 fue promulgada para regular el funcionamiento del Instituto Nacional de Cooperativismo. Entre las principales actividades del MAG para generar y transferir tecnologa se encuentran investigaciones y experimentacin sobre el arroz, la caa de azcar, el maz, la soja, el trigo y el algodn. Otras actividades de investigacin se realizan en materia de produccin apcola, avcola, porcina, de ovinos, caprinos, pasturas y forrajes y ganado bovino de carne y leche. Adicionalmente se realizan actividades sobre seguridad alimentaria, competitividad, cultivos frutcolas y olecolas y manejo y recuperacin de suelos. El principal programa vigente para mejorar mtodos de cultivos consiste en el manejo, conservacin y recuperacin de suelos que comprende siembra directa, rotacin de cultivos, abonos verdes y uso de agroqumicos. Segn las autoridades dichos mtodos se utilizan en aproximadamente el 80 por ciento de la superficie cultivada de soja. En los cultivos de pequeos productores se est introduciendo la rotacin de cultivos y abonos verdes de forma creciente. En materia de semillas, el MAG aplica la Ley N 385/94 (De Semillas y Proteccin de Cultivares) y la Resolucin N 290/2000 (Normas para la Produccin y Comercializacin de Semillas Certificadas y/o Fiscalizadas) que persiguen una adecuada circulacin-comercializacin y control de calidad de semillas, asegura la identidad y calidad y protege el derecho de los obtentores de nuevas variedades. En relacin con la concesin de tierras y expropiaciones, desde mediados de 1980 las tierras de propiedad estatal que podan ser otorgadas para colonizacin se declararon agotadas. La Constitucin Nacional prev la expropiacin de latifundios sin uso para ser destinados a la reforma agraria. Las expropiaciones se deben determinar caso por caso. Cabe mencionar que los impuestos que inciden sobre el sector agropecuario son: i) el Impuesto Inmobiliario Rural que grava entre el 0,5 al 1 por ciento del valor fiscal de la tierra; y ii) el IMAGRO, basado en el nivel presunto de ingresos del cual se exceptuaba a propietarios de menos de 20 hectreas. A partir del 2005, el IMAGRO ser reemplazado (Ley N 2.421/04) por el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias. Igualmente, hasta Agosto del 2004 estaba en vigencia un impuesto sobre la comercializacin interna del ganado vacuno (1 por ciento del valor del animal en pie) que fue abolido con el Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias. Sin embargo, en los reglamentos guas de traslado para movimiento y comercializacin de ganado todava existe un abono del 1 por ciento como anticipo al impuesto a la renta. Medidas comerciales y otros instrumentos de polticas En 2004, la proteccin arancelaria promedio nominal del Paraguay sobre productos del sector agrcola (definicin CIIU) fue del 7,1 por ciento lo cual se situaba por debajo del promedio del 8,9 por ciento sobre todos los productos. Sin embargo, la proteccin arancelaria para los productos agrcolas definidos bajo el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC se encuentra por encima del promedio general (vase el captulo III 2)). De acuerdo a los compromisos de la Ronda Uruguay, el Paraguay convirti sus restricciones no arancelarias en aranceles sobre la carne vacuna, el azcar y el trigo, entre otros. Como indica el cuadro AIV.4, el Paraguay mantuvo en 2004 una proteccin arancelaria NMF promedio de entre el 4 y el 10 por ciento sobre los productos de soja, los cereales y el algodn; del 12por ciento sobre los productos de la carne bovina y del 30 por ciento sobre el azcar no refinada. En 2003, en los seis grupos de productos que representaban las importaciones principales (cerca del 50 por ciento de todas las importaciones agrcolas), el arancel promedio simple era del 18 por ciento. En trminos de la proteccin arancelaria que se impone en los mercados externos sobre los productosagropecuarios del Paraguay, el cuadro AIV.5 ilustra el tratamiento arancelario en losEstados Unidos. En 2002, el 42 por ciento de las importaciones agrcolas provenientes del Paraguay se importaron con arancel NMF cero y el 37 por ciento con arancel cero bajo el SGP, lo cual result en que el 79 por ciento de las exportaciones agrcolas paraguayas tuvieran libre acceso a dicho mercado. En 2002 la UE import ms del 86 por ciento de los productos agrcolas del Paraguay con arancel NMF cero. El restante 14 por ciento de importaciones recibi preferencias de aranceles reducidos bajo el SGP. Las autoridades sealaron que el Paraguay, como exportador neto de productos agropecuarios, enfrenta diferentes restricciones en los mercados externos que incluyen medidas arancelarias (picos, progresividad arancelaria, y aranceles estacionales) y no arancelarias (cuotas, licencias, reglamentos tcnicos, restricciones sanitarias y fitosanitarias, salvaguardias especiales), y subsidios a la produccin y exportacin. Por otra parte, en algunos mercados externos existe preocupacin sobre la limitada capacidad de los servicios oficiales del Paraguay de sanidad vegetal y veterinario para cumplir adecuada y eficientemente con los requisitos de certificacin de la sanidad y calidad de los productos. Dentro del marco negociado entre el MERCOSUR y el Per, se excluy al Paraguay y al Uruguay del mecanismo de salvaguardias especial agrcola que afecta a 129 tems agropecuarios. Sin embargo, las bandas de precios que aplica el Per a 34 productos del sector agropecuario seguirn vigentes y se ha excluido del programa de liberalizacin comercial a sietesubpartidas del azcar. Las transacciones comerciales de productos primarios en el sector agrcola estn exentas del IVA (captulo III 2) v)). En mayo de 1996, el FMI sugiri a las autoridades la ampliacin de la aplicacin delIVA sobre la totalidad de la produccin agrcola. La intervencin gubernamental en el sector agropecuario se realiza principalmente otorgando crditos y asistencia tcnica. El Artculo 115 de la Constitucin (De las Bases de la Reforma Agraria y del Desarrollo Rural) establece que la reforma agraria y el desarrollo rural se efectuarn sobre ciertas condiciones incluyendo el otorgamiento de crditos agropecuarios, a bajo costo y sin intermediarios. Con dicho propsito existen varias instituciones pblicas como el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Crdito Agrcola de Habilitacin (CAH), el Fondo Ganadero (FG) y el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC). Las autoridades notaron que el apoyo crediticio oficial al sector es escaso, tanto en cobertura como en volumen de crdito otorgado. Aparte de los cultivos de algodn, soja, caa de azcar, maz, arroz y trigo, el crdito oficial para los dems rubros es marginal. En el Paraguay no existen empresas del Estado que intervengan en la compraventa o comercio de productos agropecuarios. Sobre el Fondo Ganadero, el Gobierno not que en el primer cuatrimestre del 2004 se registr un alto porcentaje de prstamos pendiente de ejecucin que obedeca a ciclos de produccin ganadera donde la concesin de prstamos se concentraba en el ltimo cuatrimestre del ao. La morosidad hasta fines del 2004 era del 18,2por ciento. Las desfavorables condiciones antes del 2004 (sequas, brotes de aftosa, cierre de mercados internacionales) afectaron la morosidad pero a partir del 2004 comenz una recuperacin en el sector que ha mejorado la gestin de cobro de los prstamos. La recuperacin de los prstamos vencidos hasta fines del 2004 alcanz as el 81,1 por ciento. Dentro del proceso de reforma de la banca pblica, el Gobierno inform que estudia la transformacin del Fondo Ganadero en una banca especializada de economa mixta. El Fondo de Desarrollo Campesino otorg crditos en el 2003 por G. 19.285 millones a 41instituciones financieras (IFIs) que beneficiaron a 5.199 productores. En el 2004, el rubro de asistencia tcnica a IFIs aument a G. 40.144 millones. Al 31 de diciembre de 2004 se haban otorgado crditos por G. 33.032 millones para 45 IFIs que beneficiaron a 3.584 productores. En el 2003 el FDC tuvo un ndice de morosidad del 17 por ciento, siendo del 20 por ciento al 30 de noviembre de 2004. La Ley N 1.418 del 15 de Abril de 1999 condon deudas vencidas de pequeos productores agropecuarios con el BNF, el CAH y el FDC y autoriz a las instituciones a renegociar los crditos productivos en condiciones especiales. La Ley exonera a los prestatarios del pago de sus obligaciones financieras hasta G. 6 millones de capital inicial ms los intereses de cualquier naturaleza de prstamos otorgados hasta el 1 de octubre de 1998, siempre que el capital original no supere G.15millones. El Estado asume el pago de los montos restantes de dicha exoneracin y repone a las entidades de crdito el monto en bonos del Tesoro Nacional. Subsectores claves Algodn La produccin de algodn mantiene una importancia social y econmica en el Paraguay como uno de los cultivos principales en comunidades rurales. Alrededor del 58 por ciento de las fincas productoras de algodn tienen superficies menores de 10 hectreas. En 1997 se inform que entre el18 y el 20 por ciento de la poblacin ruraldependa de la produccin de algodn en pequeas explotaciones familiares. El mtodo de cultivo es el convencional con tecnologa manual y uso de traccin animal. La produccin promedio de 1.200 kg/ha en general es baja, considerando el potencial gentico de las variedades utilizadas y los rendimientos obtenidos a nivel experimental. Elcuadro AIV.6 presenta una estimacin ya que no existe una estadstica oficial de la produccin mecanizada. Desde principios de 1990 la produccin de algodn fue afectada por condiciones climticas adversas, precios bajos y plagas. Entre 1990-94, el volumen y el valor de las exportaciones cayeron el60 y el 56 por ciento respectivamente. Durante 1997-03 la produccin continu disminuyendo debido a la persistencia de bajos precios y a la reorientacin de produccin hacia cosechas como arroz, frijoles, maz y ssamo. La superficie cultivada y los rendimientos de algodn cayeron an ms que en cualquier cosecha primaria en el perodo 1998-03 (cuadro AIV.6). Sin embargo, a partir del ao agrcola 2003-04, mejores precios de fibra de algodn y medidas de apoyo a la produccin posibilitaron un aumento en junio del 2004 del 51 por ciento en la produccin de algodn en rama. El valor promedio de las exportaciones de algodn ocup el segundo lugar despus de la soja en el promedio de 1993-03 y el cuarto lugar en valor de exportaciones en 2003. Brasil fue el importador ms importante de algodn paraguayo entre 1993-03, absorbiendo en promedio ms del 70 por ciento de las exportaciones. La participacin de las importaciones brasileas en el total de lasexportaciones del Paraguay sin embargo ha disminuido. Otros mercados alternativos son laArgentina, Venezuela, Chile, la India, y el Taipei Chino (cuadro AIV.6). El Gobierno participa en el sector con programas de diversificacin de cultivos y, desde 1997, con otras medidas como crditos, condonacin de deudas y distribucin gratuita de semillas a pequeos productores. Para los pequeos productores, se autoriz en 1999 condonar deudas hasta esa fecha sobre la base de condiciones climticas desfavorables. La ejecucin de dichas polticas ha sido limitada debido a la descapitalizacin que fue creada lo cual limit otros tipos de asistencia. ElPrograma Nacional del Algodn 2004/5-2008/9 define lineamientos generales para priorizar e implementar acciones de competitividad en el sector. Algunas de las actividades de fomento realizadas por el MAG en 2003 incluyeron, por ejemplo, la capacitacin sobre la tipificacin del algodn en rama y el manejo post-cosecha; el asesoramiento sobre la verificacin del movimiento de bolsas de semilla de algodn; la implementacin de la propuesta para eliminar y/o utilizar semillas remanentes del algodn; y los ensayos experimentales de residuos de plaguicidas en el suelo. Soja La soja es el principal cultivo de exportacin del Paraguay, y en 2003 el pas figuraba como el quinto productor internacional con una produccin de ms de 4,5 millones de toneladas. Las condiciones climticas adversas hacia finales de 2004 y principios de 2005 afectaron la superficie cultivada y la expectativa de rendimiento por hectrea lo cual posiblemente mantendr la cosecha a niveles similares a los de aos anteriores. Se estima que la soja represent aproximadamente el 38por ciento del PIB del sector agropecuario en 2003. El sector privado mantiene el objetivo de aumentar la produccin y participacin en el mercado internacional con calidad diferenciada por aplicacin de tecnologa. La superficie cultivada de soja se ha ampliado ms rpidamente (152 por ciento) que la de cualquier otro rubro en el perodo 1993-03 y aunque los rendimientos por unidad de superficie se han reducido ligeramente, la produccin ha experimentado el crecimiento ms rpido que la de cualquier otro rengln agrcola con una tasa de crecimiento anual medio de ms del 9 por ciento en el perodo 1993-03 (cuadro AIV.7). Los datos de produccin de productos procesados reflejan igualmente una rpida expansin de los productos a base de soja. En trminos de exportaciones, en 2003 el Paraguay era el cuarto exportador mundial de soja con 3,1 millones de toneladas exportadas. La soja es exportada en forma de granos, aceite y harina. De la produccin total, aproximadamente el 60 por ciento corresponde a la exportacin en forma de granos, el 34por ciento a harinas y aceites, y el 6 por ciento restante del producto industrial se usa para consumo interno. Se estima que el Paraguay exporta alrededor del 23 por ciento de su potencial de produccin de aceites. Las exportaciones de soja estuvieron sujetas a un impuesto a la exportacin durante la cosecha 2003-04 (captulo III 3) ii)). Como se ha notado, el Brasil y los pases europeos representan los mercados ms importantes para los granos de soja, en particular en el perodo 1998-03 (cuadro AIV.7). En el 2003, Brasil import el 39 por ciento de grano de soja, el 41por ciento de tortas de soja y el 2 por ciento de aceite de soja producidos en el Paraguay. Para los aceites y harinas en su conjunto, la regin andina constituye el principal destino de las exportaciones paraguayas, particularmente Venezuela. Fuera del hemisferio occidental, los pases asiticos representan mercados significativos y cada vez ms importantes. Caa de azcar La produccin de caa de azcar recobr crecimiento con tasas por encima del 3 por ciento entre 1998-03 (cuadro AIV.8). Tal como se inform en el ltimo Examen del Paraguay en 1997, el azcar est excluida de la liberalizacin comercial intra-MERCOSUR y es igualmente una excepcin al AEC del MERCOSUR. El azcar tiene de dicha forma el arancel NMF aplicado ms alto del Paraguay del 30 por ciento. La planta estatal de combustible absorbe parte de la produccin nacional de caa de azcar (vase el captulo IV 4) infra). Desde 1995, las exportaciones de azcar a los Estados Unidos han estado sometidas a contingentes arancelarios. Este rgimen permite exportar azcar a los Estados Unidos a precios considerablemente mayores que los vigentes en los mercados mundiales. El contingente anual seeleva aproximadamente a 8.500toneladas y se distribuye entre los exportadores en funcin delporcentaje correspondiente a cada uno de ellos en la produccin paraguaya. Durante el perodo 1993-03 los Estados Unidos importaron el 70 por ciento del valor de las exportaciones de azcar no refinada del Paraguay, el valor de dichas exportaciones aument alrededor del 20por ciento. Las importaciones de azcar paraguaya por la UE tienen un nivel menor y su valor ha disminuido considerablemente (cuadro AIV.8). El Paraguay es el principal exportador de azcar de tipo orgnico a los Estados Unidos. Segn el Centro Azucarero Paraguayo, el 30 por ciento de la produccin total de azcar en 2003/2004 fue orgnica. Otros cultivos En aos recientes el maz ha tenido un rol importante en la produccin y exportaciones agrcolas del Paraguay. La produccin ha aumentado gracias al uso del maz dentro de la rotacin de produccin que tiene como eje a la soja y a la utilizacin de hbridos comerciales de alto rendimiento, mecanizacin e insumos qumicos. Los pequeos productores tradicionales con tecnologa elemental, han dedicado recientemente ms recursos a producir maz en respuesta a problemas en el sector del algodn. En dicho contexto, entre 1993-03 la superficie cultivada se ampli en un 49 por ciento y los rendimientos por unidad de superficie aumentaron un 33 por ciento, uno de los resultados ms importantes de las cosechas primarias (cuadro AIV.9). La produccin de maz tuvo as un crecimiento anual medio de casi el 15 por ciento entre 1993-97. Brasil import un promedio de 81,5por ciento de las exportaciones paraguayas de maz en el perodo 1993-03 (cuadro AIV.9). El trigo es cultivado en el sudeste como una cosecha de invierno, como parte de mtodos de rotacin con cultivos de soja. Las mejoras en la tecnologa de produccin y el aumento del reacultivada han permitido incrementar volmenes de produccin y exportacin. El trigo alcanz as el octavo lugar dentro de las exportaciones agrcolas del Paraguay en 2003 (cuadro AIV.10). Brasil importa casi todas las exportaciones paraguayas de trigo con un promedio del 95 por ciento desde 1993. Las autoridades informaron que existen dos programas de asistencia crediticia a los que se puede acoger la cosecha de trigo. Una lnea es invernal especfica para el trigo y est abierta de abril a diciembre de cada ao. La otra lnea estar abierta a partir del 2005 como Programa de Asistencia Crediticia al Desarrollo que incluye a las cosechas de trigo y soja. Con respecto a la produccin de girasol, los niveles de exportacin son pequeos y handisminuido desde la zafra 1997/1998 que represent el punto mximo de exportacin con 35.982toneladas. La zafra 2002/2003 registr un volumen exportado de 5.796 toneladas, sensiblemente menor al de 1997/1998, pero ms del doble que en las dos zafras anteriores en las cuales el volumen exportado alcanz 2.505 toneladas anuales. La produccin de mandioca (yuca) creci a una tasa mayor del 3 por ciento entre 1998-03 (cuadro AIV.10) y en 2003 ocup el onceavo lugar dentro de las exportaciones agrcolas del Paraguay. Brasil import el 86 por ciento de dichas exportaciones en el perodo 1998-03. Con respecto al ssamo, la superficie cultivada, los rendimientos por superficie, y la produccin y exportaciones, aunque han sido pequeos han aumentado rpidamente (cuadro AIV.10). Ganadera El rubro ms importante en este sector es el ganado bovino cuya poblacin se ha mantenido en 2004 en alrededor de 9.500.000 cabezas. La produccin de carne es destinada tanto al consumo interno como a la exportacin y contribuy en promedio a un 8,5 por ciento del PIB entre 1991-01. Eltotal de ganado en frigorficos para exportacin en 2003 fue de 337.832 cabezas. La exportacin de carne ha sido afectada por restricciones comerciales derivadas de brotes de fiebre aftosa en 2002 (octubre) y 2003 (julio) y por problemas relacionados con la limitada capacidad de aplicacin de medidas de higiene sanitaria en la industria. Durante 1998-03, los principales importadores de productos de carne bovina del Paraguay fueron en orden de importancia Chile, el Brasil, la Unin Europea y Rusia. Chile fue durante 1998-03 el destino del 72 por ciento de las exportaciones paraguayas de carne fresca o refrigerada (deshuesada) (cuadro AIV.11). En 2001, Chile import cerca de 45 millones de dlares de los EE.UU. de carne bovina del Paraguay aplicando un arancel NMF del 9 por ciento. Bajo el Acuerdo Complementario Econmico Chile-MERCOSUR, Chile mantiene una desgravacin arancelaria de 10aos sobre la carne bovina del Paraguay y otorga desde 1997 un descuento preferencial del 75 por ciento del arancel NMF aplicable a 3.500 toneladas de carne bovina fresca/refrigerada as como a 3.500 toneladas de la carne bovina congelada. En 2003 Arabia Saudita, Angola e Israel surgieron como importadores de carne deshuesada-congelada. Otros productos significativos en este sector, bovinos vivos y carne vacuna no deshuesada-fresca o enfriada, fueron exportados casi en su totalidad a Brasil. A fines de 1998, las exportaciones de carne a los Estados Unidos fueron suspendidas debido ala falta de implementacin de medidas especficas higinico-sanitarias incluyendo anlisis de riesgo y control de puntos crticos (HACCP) y problemas relacionados al control de la fiebre aftosa. Lasexportaciones a Chile y a la UE fueron igualmente suspendidas en varias ocasiones en aos recientes. En el mes de agosto del 2002, la UE otorg al Paraguay una cuota de carne de 1.000toneladas (cuota Hilton) cuya exportacin fue suspendida en febrero del 2003 por problemas de control sanitario de la fiebre aftosa. Las autoridades informaron que la lucha contra la fiebre aftosa era una prioridad nacional. Elobjetivo de recuperar la condicin sanitaria de pas libre de fiebre aftosa con vacunacin se obtuvo de la OIE el 19 de enero del 2005. La reapertura del mercado europeo est sujeta a la verificacin del cumplimiento de las exigencias establecidas en una auditoria tcnica realizada por la UE. En julio de 2004 Chile volvi a abrir su mercado a la importacin de carne proveniente del Paraguay. Silvicultura El sector de silvicultura contribuy aproximadamente al 2,7 por ciento del PIB en 2001. Elinstrumento de poltica del sector es la Ley Forestal N 422 de 23 de noviembre de 1973. La explotacin forestal es principalmente para el suministro de rollos de madera y lea al mercado nacional. Aproximadamente tres cuartas partes de esta produccin se destinan a usos agrcolas e industriales, incluida la produccin de carbn vegetal. Las exportaciones de madera constituyen el segundo grupo de productos en importancia despus de los productos de tipo agrcola. La produccin se ha concentrado en madera aserrada, laminada, combustible, carbn vegetal y astas, con la produccin secundaria en contrachapado, solado, partes de muebles y muebles. Las exportaciones alcanzaron un punto mximo en 1997 con casi 100 millones de dlares de los EE.UU. pero disminuyeron a una tasa del 3,2 por ciento entre 1998-2003 (cuadro AIV.12). Las exportaciones de madera nativas (no conferas) constituyeron ms de la mitad de todas las exportaciones de madera en 2003 y cerca del 38 por ciento en promedio en 1993-03. Los mercados importantes para estos productos en 2003 fueron Hong Kong, China; el Taipei Chino; Italia y laArgentina. Como se indic anteriormente, la superficie de bosque nativo del Paraguay Oriental ha disminuido en forma radical. En 1994, se prohibi la exportacin de madera no elaborada (rollos, trozos y vigas) de todas las especies (vase el captulo III 3) iii)). Sin embargo, la tala y la quema ilegal de bosques as como la exportacin ilegal de rollos al Brasil han continuado. Como se inform en el EPC del Paraguay en 1997, el Banco Mundial estim que, de mantenerse el ritmo de despoblacin forestal, los bosques vrgenes del Paraguay Oriental habrn desaparecido en 2018. Los datos publicados en el ao 2002 por la SEAM (Estrategia Nacional para la Conservacin de la Biodiversidad del Paraguay 2004-2009) indican la existencia del 22 por ciento de superficie boscosa nativa para la Regin Oriental y una tasa de conversin (deforestacin) de bosques del 2,18 por ciento en el perodo 1992-97. La Ley N 2.524 del 13 de diciembre del 2004 prohibi, por un perodo inicial de dos aos, la transformacin o conversin de superficies con cobertura de bosques en la Regin Oriental para superficies destinadas al aprovechamiento agropecuario o a asentamientos humanos. Segn las autoridades, sin embargo, an est permitido realizar aprovechamientos forestales de acuerdo a la LeyN 422/73. La poltica de silvicultura se hizo operativa en 1975 por medio del Decreto N 11.681 que reglamenta la Ley N 422/73 sobre el manejo y aprovechamiento de bosques nativos e implantados. Dicho Decreto requiri que propiedades de ms de 20 hectreas dejen el 25 por ciento de reservas de bosque nativo. El MAG, a travs del Servicio Forestal Nacional, es la institucin responsable de aprobar los planes de manejo de bosques y uso del suelo, incluida la forestacin y reforestacin que son implementadas por el sector privado. La Ley N 536 de 16 de enero de 1995 provee incentivos (ayuda financiera y exencin de algunos impuestos) para la inversin en forestacin o reforestacin. Durante 1997-04 se pag un total de G. 39.8 miles de millones por concepto de reforestacin. Desde 1995 se fomenta la plantacin y la repoblacin forestal mediante subvenciones (vase el captulo III 4)). La ayuda consiste en una cobertura del 75 por ciento de los costos de implantacin (una sola vez) en zonas prioritarias, as como de los costos de mantenimiento (durante un trienio) para lo cual el Servicio Forestal Nacional determina los costos anualmente. Desde 1994 se estableci una prohibicin de la instalacin y explotacin de industrias procesadoras de maderas en rollos (aserraderos) a menos de 20 km de la frontera con el Brasil, con el fin de combatir el contrabando de madera no elaborada, rollos, trozos y vigas (Ley N 515/94). Posteriormente se ha establecido un perodo transitorio de cinco aos para la reubicacin de los aserraderos existentes. Sector Manufacturero El tamao del sector manufacturero en el Paraguay es relativamente pequeo, aportando un promedio del 17,3 por ciento al PIB del Paraguay entre 1977-02, ltimo ao para el que se dispone de datos. Dicho promedio represent una cada menor con respecto al 17,7 por ciento registrado durante 1991-96. Como se detalla en el cuadro IV.3, las principales actividades manufactureras en trminos de generacin del valor agregado han sido la produccin de carne, los textiles y prendas de vestir, y la industria de bebidas y tabaco. La dinmica de crecimiento del sector manufacturero esta influenciado por el comportamiento de pocos productos y sectores, en particular el sector agroalimentario (vase tambin la seccin 2) supra). Predominan en el sector manufacturero las pequeas empresas orientadas al mercado interno. De las 3.745 empresas incluidas en la encuesta industrial de 2002, alrededor del 75 por ciento contaban con 10 o menos personas ocupadas, y slo un 6 por ciento tenan ms de 50. Entre estas ltimas, alrededor de dos terceras partes informaron no tener ninguna participacin de capital extranjero, y slo el 10 por ciento manifestaron tener una participacin de ms del 50 por ciento. Cuadro IV.3 Valor agregado en manufacturas, 1991-02 (Promedio del perodo) ActividadCNPPaPor ciento del sector manufactureroTasa promedio de crecimiento anualComo por ciento del valor de la produccin1991-961997-021991-961997-021991-961997-02Produccin de carne615,715,22,2-1,525,323,3Elaboracin de aceites74,12,711,71,216,97,4Produccin de lcteos81,31,11,2-1,416,012,5Molinera y panadera93,74,0-0,3-1,619,518,2Azcar101,21,3-3,41,515,316,0Otros alimentos111,82,1-1,21,114,916,2Bebidas y tabaco129,312,54,42,428,726,7Textiles y prendas de vestir1316,314,60,50,331,732,5Cuero y calzado143,93,91,7-0,535,430,5Industrias de la madera156,05,94,4-4,629,731,9Papel y productos del papel163,54,57,60,733,728,4Refinacin de petrleo176,66,80,2-4,646,448,4Productos qumicos183,74,04,7-0,418,319,9Fabricacin de productos no metlicos199,97,24,2-4,347,243,9Fabricacin de metales comunes203,43,66,8-4,036,136,9Fabricacin de maquinarias y equipos213,33,82,2-0,225,221,6Otros productos manufacturados226,26,72,4-0,343,936,1Sector manufacturero6-22100,0100,02,7-1,028,525,6a Clasificacin Nacional de Productos del Paraguay. Fuente: Clculos de la Secretara de la OMC, basados en el BCP, "Cuentas Nacionales del Paraguay 1991-2002". Durante gran parte del perodo bajo examen, el desempeo del sector manufacturero ha seguido la evolucin poco dinmica de la economa en general (vase el captulo I). El valor agregado en el sector se contrajo a una tasa anual real del 1 por ciento entre 1977 y 2002. En contraste, el sector manufacturero haba logrado crecer a una tasa real del 2,7 por ciento durante 1991-96 aunque, como se mencion en el informe de la Secretara para el Examen del Paraguay en 1997, dicho crecimiento fue inferior al de la economa en general. Durante 1977-02, la industria de bebidas y tabaco experiment la tasa de expansin ms alta (2,4 por ciento), mientras que la mayora de las otras actividades manufactureras se contrajeron, en particular las industrias de la madera, la refinacin delpetrleo, la fabricacin de productos no metlicos, y la fabricacin de metales comunes (cuadroIV.3). La cada del valor agregado en el sector manufacturero fue acompaada de un crecimiento en el valor de la produccin que, en trminos reales, se expandi a un promedio anual del 1 por ciento entre 1977-02. Como resultado, en promedio, el valor agregado como proporcin del valor de la produccin en el sector se redujo de un poco ms del 28 por ciento durante 1991-96 a casi el 26 por ciento durante 1997-02 (cuadro IV.3). Consiguientemente, la contraccin del valor agregado en el sector manufacturero se debi a una compresin de los salarios, los beneficios a las empresas, o ambos, y no a una contraccin en las ventas. Los datos disponibles sugieren que la compresin de los salarios y/o beneficios debi de haber sido particularmente fuerte en las industrias del cuero y calzado, del papel y productos del papel y, muy especialmente, en la elaboracin de aceites. En esta ltima, el valor agregado como proporcin del valor de la produccin cay del 16,9 por ciento durante 1991-96 al 7,4por ciento durante 1997-02, posiblemente debido al aumento de las exportaciones de la materia prima para la elaboracin del aceite, en especial la soja, y el aumento en el precio interno de insumos que esto pudo conllevar para los productores de aceite. En el Paraguay, como es generalmente el caso, el valor agregado en relacin con el valor de la produccin es considerablemente menor en el sector manufacturero que en otras actividades: durante 1997-02, dicha proporcin fue menos de la mitad en manufacturas que en el sector primario (65,6 por ciento) o de servicios (58,9 por ciento). Dadas las proporciones de empleos generadas en cada sector (vase el captulo I 2) i)), es probable que el valor agregado por trabajador tambin sea menor en el sector manufacturero que en los sectores primarios o de servicios. Esto sugiere que cada puesto de trabajo creado en el sector manufacturero genera una expansin menor en el PIB que en otros sectores, particularmente el primario, el cual en Paraguay est dominado por la agricultura. El comercio internacional de manufacturas es de gran relevancia para la economa paraguaya, tanto por la importancia de las exportaciones de bienes elaborados a partir de productos agrcolas como por la gran dependencia en productos importados para satisfacer la demanda domstica de productos tales como maquinaria, qumicos y refinados del petrleo. Aunque el anlisis de la relacin entre el sector manufacturero y el comercio internacional es difcil debido a problemas con las estadsticas de comercio (vase el captulo I 3)), los datos disponibles muestran que el sector manufacturero consigui expandir el valor de sus exportaciones entre 1997-02, aunque la tasa anual promedio alcanzada del 0,8 por ciento estuvo muy por debajo de la tasa del 14,3 por ciento lograda en le perodo 1991-96. Las exportaciones fueron dominadas por tres industrias, en primer lugar la elaboracin de aceites, seguida de las industrias de la madera, y la produccin de carne (cuadroAIV.13). Por otro lado, aunque su importancia sigue siendo grande, las exportaciones de productos de las industrias de la madera han cado, lo cual podra ser preocupante dada la importante proporcin de la produccin domstica que se exporta (alrededor del 34 por ciento, cuadro AIV.13). Las exportaciones tambin representan una proporcin importante de la produccin domstica en las industrias de la elaboracin de aceites, cuero y calzado y, en menor medida, productos qumicos y la fabricacin de metales comunes. Las autoridades observaron que la proporcin relativamente pequea de las exportaciones en la produccin paraguaya de aceites podra explicarse por la progresividad arancelaria que varios socios comerciales mantienen; por ejemplo, el promedio simple del arancel aplicado por todos los pases a los granos de soja es alrededor del 4,9 por ciento, mientras que el equivalente para el aceite de soja crudo es del 12,2 por ciento (cuadro AIV.4). Dentro del contexto del modesto crecimiento de las exportaciones de manufacturas, la Argentina, el Brasil y el Uruguay como grupo se han convertido en un mercado vital para el sector manufacturero paraguayo (como se explica en la seccin 2) supra), parte del comercio deproductos agroindustriales podra consistir de reexportaciones). La implementacin del MERCOSUR parece haber tenido inicialmente un impacto positivo, que posteriormente se revirti enparte: mientras la participacin del MERCOSUR en el total de las exportaciones manufacturadas paraguayas aument de un promedio del 43 por ciento durante 1991-94 al 60 por ciento durante1995-98, dicha proporcin cay al 47 por ciento durante 1999-02 (cuadro AIV.13). Por lo tanto, los datos disponibles sugieren que, con algunas excepciones (como el cuero y el calzado), el sector manufacturero paraguayo ha podido explotar slo en forma parcial las oportunidades abiertas por el MERCOSUR. La especializacin y el crecimiento para servir los grandes mercados de los pases del MERCOSUR parece que no se han logrado debido principalmente a limitantes que imponen la baja inversin, la inestabilidad macroeconmica en la regin, la limitada infraestructura, y un marco general poco propicio para la expansin de la produccin. En dicho contexto, la modernizacin y reconversin del sector han sido menos rpidas o generalizadas de lo que las autoridades esperaban. Despus de haberse expandido a un promedio de alrededor del 16 por ciento durante 1991-96, el valor de las importaciones de productos manufacturados hacia el Paraguay se contrajo a un promedio anual del 14 por ciento entre 1997 y 2002. Reflejando en gran parte la amplitud del letargo econmico durante este ltimo perodo, las importaciones por actividad manufacturera se contrajeron en prcticamente todos los casos (cuadro AIV.14). Los productos importados juegan un papel determinante en el mercado domstico de las manufacturas, alcanzando aproximadamente la mitad del valor de la produccin nacional durante 1997-02 (cuadro AIV.14); sta fue tambin la proporcin consignada entre 1991 y 1996. Durante 1997-02, las importaciones excedieron ampliamente el valor de la produccin domstica de maquinaria y equipos. El valor de las importaciones tambin excedi el valor de la produccin nacional en la refinacin de petrleo, y productos qumicos, mientras que la proporcin entre el valor de las importaciones y la produccin alcanz alrededor del 50 por ciento en la industria de bebidas y tabaco, y del 40 por ciento en la del papel y productos del papel. El arancel NMF promedio para el sector manufacturero se sita en el 9,0 por ciento (basado enla CIIU), un nivel ligeramente por encima del promedio general del 8,9 por ciento (cuadroIII.2). Cinco industrias manufactureras estn protegidas por aranceles NMF netamente por encima del promedio general: azcar, bebidas y tabaco, textiles y prendas de vestir y, en menor medida, productos de lcteos, y cuero y calzado (cuadro AIV.15). Existe una clara progresividad arancelaria en la mayor parte de las industrias manufactureras (grfico III.2). La incidencia del arancel NMF parece haber limitado slo parcialmente la entrada de las importaciones en el mercado de manufacturas paraguayo. Como se indic anteriormente, los datos disponibles indican que, a pesar de beneficiarse de una proteccin arancelaria por encima de la media, el valor promedio de las importaciones de bebidas y tabaco lleg al 50 por ciento del valor de la produccin domstica durante 1997-02. Esto se debe en parte a la importancia de las importaciones exentas total o parcialmente de aranceles NMF bajo tratados de comercio preferencial, en particular el MERCOSUR (captulo II 4)). El esquema de proteccin arancelaria NMF tampoco parece haber logrado fomentar la generacin del valor agregado en el sector manufacturero paraguayo, como lo sugieren la correlacin negativa entre el promedio arancelario NMF por industria y el correspondiente valor agregado como proporcin del valor de la produccin (cuadros AIV.15 y IV.3). Este resultado se puede explicar en buena medida con referencia a la evaluacin hecha por las autoridades en elcontexto del anterior Examen del Paraguay en el sentido de que la adaptacin al rgimen de franquicia arancelaria del MERCOSUR podra tener un efecto negativo para el sector manufacturero. Otros factores explicativos son la gran importancia del contrabando y la subfacturacin (captuloI 2) v)), y los movimientos en los tipos de cambio (captulo I 2) iv)). En relacin con el impacto del MERCOSUR en el desarrollo del sector manufacturero es de notar que la participacin promedio de productos provenientes del MERCOSUR en el total de las importaciones manufacturadas aument de alrededor del 35 por ciento durante 1991-94, al 46 por ciento durante 1995-98, y a casi el 51 por ciento durante 1999-02. Este fenmeno se present en casi todas las actividades manufactureras (cuadro AIV.14). Entre 1999 y 2002, las importaciones de manufacturas originarias del MERCOSUR jugaron un papel preponderante en casi todas los segmentos del mercado, aunque entre las excepciones se encuentra el importante rubro de la fabricacin de maquinarias y equipos. La combinacin de una expansin limitada de las exportaciones manufactureras paraguayas al resto del MERCOSUR, y del fuerte crecimiento de las importaciones provenientes de dicho mercado se explica en parte por las considerables diferencias que existen entre el Paraguay y sus socios del MERCOSUR en relacin tanto con el nivel de desarrollo de sus sectores manufactureros, como de los desiguales programas de apoyo, adicionales al arancel, que cada socio ha puesto a disposicin de sus productores. Por ejemplo, el Informe de la Secretara para el ltimo Examen de un miembro del MERCOSUR, el de Brasil, seal que el sector manufacturero de ese pas estaba altamente diversificado, haba sido una de las actividades ms dinmicas de la economa, y se haba beneficiado del apoyo de una poltica industrial que haba enfatizado la expansin de las exportaciones y otorgaba considerables programas de apoyo. Un aspecto que requiere mayor anlisis es el efecto que puede haber tenido sobre el sector manufacturero paraguayo la aplicacin de un arancel externo comn cuya estructura est concebida para fomentar las actividades manufactureras, pero cuyo efecto sobre el Paraguay podra haber sido distorsionado por el potencial menor que, relativo a otros miembros del MERCOSUR, el pas parecera tener en dichas actividades. El costo que cualquier distorsin engendrara para el sector manufacturero paraguayo debera poder ser compensado con creces por la eficiencia resultante de una mejor asignacin de recursos dentro de un mercado regional integrado, pero esto requerira eliminar las varias imperfecciones que el MERCOSUR todava tiene como unin aduanera, y an ms como mercado comn (vase el captulo II 4) ii) a)). En el Paraguay, el sector manufacturero se beneficia de varios programas de apoyo oficialentre los que se encuentran las exoneraciones fiscales bajo la Ley N 60, y los crditos a la inversin otorgados por el Fondo de Desarrollo Industrial, mientras que la industria automotriz cuentacon incentivos especficos a la inversin (captulo III 4) iii)). El sector manufacturero se puede beneficiar tanto de concesiones fiscales para fomentar las exportaciones (captuloIII 3) iv)), como de la restriccin a la exportacin de materias primas (captulo III 3) ii) y iii)). Asimismo, las licitaciones pblicas tienen un componente de poltica industrial cuando se utilizan para favorecer a proveedores paraguayos (captulo III 4) v)). No existen estudios sobre los beneficios para la economa paraguaya en su conjunto de los programas de apoyo disponibles al sector manufacturero pero dichos programas podran resultar en distorsiones considerables debido a las metas estrechas que persiguen, su costo fiscal y la carga adicional que representan para la administracin pblica. Sector Energtico El Paraguay cuenta con importantes reservas de recursos energticos en forma de hidroenerga. Esto lo convierte en uno de los principales productores de energa elctrica por habitante del mundo y en un importante exportador de este producto. Sin embargo, la energa elctrica represent en 2003 apenas el 11 por ciento del consumo nacional de energa. El grueso correspondi a la lea y carbn vegetal (56 por ciento del total) y a los derivados del petrleo (32 por ciento). Segn los datos proporcionados por las autoridades, en 2003 el ndice de cobertura elctrica ascendi al 83 por ciento (unos 4,7 millones de habitantes) con un aumento registrado del 2,4 por ciento en promedio los ltimos cinco aos. El Paraguay no produce petrleo ni gas natural. Las importaciones de combustibles representaron casi un 17 por ciento de las importaciones totales en 2002. Al sector de la energa corresponden el 5,7 por ciento del PIB y el 1 por ciento del empleo total (captulo I 2) 1)). La entidad responsable de la formulacin de las polticas relativas al uso y manejo de los recursos energticos es el Gabinete del Viceministerio de Minas y Energa, adscrito al Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones. El sector energtico est dominado por dos empresas estatales, Petrleos Paraguayos (PETROPAR) y la Administracin Nacional de Electricidad (ANDE). Mientras que el sector de los hidrocarburos ha sido objeto de reformas que buscan aumentar el nivel de participacin de la inversin privada, el sector elctrico se ha mantenido como un servicio pblico manejado por la ANDE. Hidrocarburos y otros carburantes El Paraguay depende de las importaciones para satisfacer la totalidad de la demanda interna de hidrocarburos. No produce ni consume gas natural. Sin embargo, en marzo de 2004, se confirm la existencia de gas natural con un "enorme potencial explotable" en el territorio paraguayo. Asimismo, segn el Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones, el inters de los inversionistas privados en actividades de exploracin ha ido aumentando, debido a los descubrimientos de campos productivos en los pases vecinos. La empresa estatal Petrleos Paraguayos (PETROPAR) posee el monopolio de facto para importar petrleo crudo; la importacin de los hidrocarburos en general se encuentra liberada. Afines del 2004 las empresas privadas podan importar otros combustibles directamente o a travs de empresas distribuidoras autorizadas por el Ministerio de Industria y Comercio. Dicha autorizacin es automtica para las empresas que cumplan con los requisitos establecidos en el Decreto N 10.911 del 25 de octubre de 2000. PETROPAR refina petrleo importado en su planta de Villa Elisa, que tiene una capacidadnominal de 7.500 barriles/da para producir fueloil, gasoil, kerosn, nafta virgen y GLP. Tambin opera una planta para producir alcohol a partir de caa de azcar con capacidad promedio de 150.000 litros/da. Asimismo importa productos refinados. PETROPAR comercializa sus productos a empresas distribuidoras, que los venden al consumidor final. La participacin de PETROPAR en el mercado nacional de la gasolina y el gas licuado de petrleo ha ido disminuyendo desde 2000. Las autoridades han sealado que el desempeo de la empresa se ha visto afectado por un marco legal oneroso y en ocasiones incompatible con el negocio del petrleo, controles de precios fijados a base de criterios polticos y las cargas que aplica el Gobierno. PETROPAR ha venido enfrentando serios problemas de flujo de caja, que a finales de 2003 impidieron a la empresa cumplir con algunas de sus obligaciones tributarias. El nico combustible cuyo precio al consumidor final est controlado por el Gobierno es elgasoil (diesel); todas las naftas fueron liberadas en virtud del Decreto N 10.183/00. Aunque elGobierno increment su precio a principios de 2004, PETROPAR contina perdiendo unos 0,05dlares de los EE.UU. por cada litro de gasoil importado que vende a las distribuidoras. Las autoridades sealaron que PETROPAR no recibe subsidios del Gobierno. El Programa de Gobierno 2003-2008 considera necesario que PETROPAR ingrese al mercado de la comercializacin de combustibles al consumidor final con el fin de "alentar la competencia en el sector y evitar que los oligopolios dominados por las distribuidoras perjudiquen al consumidor". No est prevista la privatizacin de PETROPAR (captulo III 4) iv)). Las enmiendas introducidas en 1995 a la Ley de Hidrocarburos (Ley N779/95 del 12 de diciembre de 1995) buscan aumentar la inversin privada en el rea de los hidrocarburos. En particular, la ley permite que las empresas pblicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras, realicen actividades de prospeccin, exploracin y explotacin de hidrocarburos mediante concesiones otorgadas por el Estado. Para obtener un permiso o una concesin, las empresas extranjeras deben constituir domicilio en el Paraguay. Los contratos de concesin suscritos entre el Estado y las empresas privadas deben ser autorizados por el Congreso Nacional. La ley permite que las controversias relacionadas con estos contratos sean sometidas al arbitraje internacional. A mediados de 2004, cuatro empresas privadas, entre ellas una extranjera, estaban realizando prospecciones de hidrocarburos en el Paraguay. La explotacin est sujeta al impuesto sobre la renta, cnones y tasas cobradas en proporcin al rea de explotacin. Cualquier concesionaria que realice actividades de explotacin de hidrocarburos debe vender al Estado (a precios de mercado) una cantidad determinada de su produccin, de conformidad con lo que establezcan cada ao el Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones y el Ministerio de Industria y Comercio. El resto de la produccin puede ser refinado, almacenado, transportado o exportado. La refinacin y el almacenaje de los combustibles estn sujetos a la autorizacin del Ministerio de Industria y Comercio. Dicha autorizacin es automtica para las empresas que cumplan con los requisitos establecidos en el Decreto N 10.911/00. De conformidad con el Decreto N 2.162 del 15 de marzo de 1999 y el Decreto N 2.266 del 26 de marzo de 1999, las gasolinas de hasta 95 octanos comercializadas en el Paraguay pueden contener, hasta un 20 por ciento de Etanol Absoluto; la resolucin del MIC establece el lmite a un 18+/- 0,5 por ciento de Etanol Absoluto. Es responsabilidad de las empresas distribuidoras cumplir con esta disposicin. El Decreto N 2.162/99 seala que uno de los objetivos de la poltica relativa a la mezcla de etanol con gasolina es implementar medidas que contribuyan a la preservacin del medio ambiente y de la salud de la poblacin mediante la reduccin de emisin de gases y otras sustancias nocivas para la salud e incentivar la produccin de rubros agrcolas tradicionales nacionales, de importancia econmica y social como la de caa de azcar. Las empresas distribuidoras que comercialicen gasolinas estn obligadas a realizar la mezcla con Etanol Absoluto en el territorio nacional. La importacin de Etanol Absoluto requiere de una licencia previa no automtica emitida por el Ministerio de Industria y Comercio. Slo se otorgan licencias para las importaciones del producto comprendido en la partida arancelaria 2207.1000 de alcohol etlico sin desnaturalizar con grado alcohlico volumtrico superior o igual a 80% volumen, exclusivamente etanol absoluto (no inferior a 99,5 GL) y destinado a la mezcla con gasolinas. Para recibir una licencia deben adems existir "pruebas fehacientes de desabastecimiento en el pas" y la importacin debe ser considerada de "inters nacional". La destilacin, almacenaje, distribucin y comercializacin del alcohol carburante estn reglamentados por el Decreto N 10.911/00. En 2001, el Gobierno decidi constituir la Comisin Coordinadora y Promotora del Gas Natural e Inversiones Ligadas (COMIGAS). COMIGAS est encargada de estudiar, desarrollar y promover las posibilidades de integracin energtica regional en materia de produccin, transporte y utilizacin del gas natural. Como uno de los resultados de los trabajos de dicha Comisin, fue aprobada la Ley N 1.948 De Transporte de Gas Natural por Ductos del 22 de julio de 2002 que busca fomentar la inversin privada en el sector A tal efecto, esta Ley liberaliz la importacin y exportacin de gas natural y estableci las normas que rigen el otorgamiento de concesiones a empresas privadas para transportar gas natural por medio de ductos. Tanto las empresas nacionales como las extranjeras pueden solicitar concesiones en el marco de esta ley. Las empresas extranjeras deben estar domiciliadas en el Paraguay. Tanto la creacin de COMIGAS como la adopcin de la Ley N 1.948/02 se enmarcan en una poltica que busca favorecer la construccin de un gasoducto desde Bolivia a Brasil pasando por el Paraguay. El costo de este gasoducto se estima en unos 920 millones de dlares de los EE.UU. No se prev la participacin financiera del Estado en este proyecto. Durante la XXXV Reunin de Ministros de la Organizacin Latinoamericana de Energa celebrada en Venezuela en octubre de 2004, el Presidente de PETROPAR anunci que el Paraguay planea suscribir un acuerdo con Venezuela mediante el cual podr adquirir combustibles bajo los trminos que establece el Acuerdo de Cooperacin Energtica de Caracas. Electricidad El Paraguay dispone de 8.116,1 MW de capacidad instalada. En 2003, la generacin bruta de electricidad ascendi a 51.659 GWh, de los cuales el 86 por ciento provino de la central hidroelctrica de Itaip, ubicada en la frontera con Brasil. Itaip es el mayor proyecto de su tipo en el mundo. Se espera que su capacidad instalada pase de 12.600 MW a 14.000 MW a fines del 2005 cuando entrarn en operacin dos nuevas unidades generadoras. Un 12 por ciento de la energa elctrica proviene de la central hidroelctrica de Yacyret, en la frontera con Argentina, y el resto de la central hidroelctrica de Acaray y varios pequeos grupos trmicos. El Paraguay es uno de los exportadores ms grandes de energa elctrica en el mundo. En 2002, export cerca de 41.770 GWh, cifra que represent alrededor del 87por ciento de la generacin bruta de ese ao. Los cnones, primas de compensacin y otros conceptos relacionados con la venta de energa elctrica generada en las centrales de Itaip y Yacyret contribuyeron con una quinta parte del total de los ingresos del Estado entre 1997 y 2002 (captuloI 2) iii)). En el Paraguay, la ANDE tiene la exclusividad del abastecimiento (generacin, transmisin, distribucin y comercializacin) pblico de energa elctrica y alumbrado en todo el territorio de la Repblica. En la Ley N 966/64, se establece que las concesiones de explotacin de servicio de energa elctrica existentes a la fecha a favor de particulares u otra clase de entidades, sern respetadas hasta su terminacin legal. La ANDE es propietaria del 50 por ciento del capital de las entidades binacionales que operan las centrales de Itaip y Yacyret (el capital restante de estas entidades pertenece al Brasil y a la Argentina, respectivamente). La ANDE tambin se ocupa de la transmisin y distribucin de la electricidad en prcticamente todo el territorio nacional. Existen dos entidades privadas (la Compaa de Luz y Fuerza de Villarrica y la Asociacin de Colonias Menonitas) que comercializan energa en sus respectivos mercados. Los precios que aplican estas entidades estn sujetos a los pliegos tarifarios de la ANDE y su impacto en el mercado nacional de la electricidad es marginal. La Ley N 966 otorga a la ANDE facultades para reglamentar aspectos relacionados con la generacin, transmisin y distribucin de la electricidad. La Ley N 966 establece los principios para fijar las tarifas elctricas a los consumidores finales sin que se establezcan remuneraciones independientes para la generacin, transmisin y distribucin de la electricidad. La ANDE debe fijar sus tarifas en forma tal que le permitan cubrir "todos los gastos de explotacin y obtener una rentabilidad razonable sobre las inversiones afectadas a las actividades de abastecimiento elctrico, con el objeto de asegurar a la empresa la disponibilidad de los recursos necesarios para la atencin desus deudas y para la normal expansin de sus servicios". En particular, las tarifas deben asegurarque el ingreso neto de la ANDE se site entre el 8 y el 10 por ciento del valor de los bienes fsicos e intangibles ms el capital de trabajo. Una vez aprobadas por el Consejo de Administracin de la ANDE, las tarifas elctricas estn sujetas a la aprobacin del "Equipo Econmico" (vase el captulo II 2) i)), que debe cerciorarse que se cumplan las disposiciones legales relativas a la fijacin de las tarifas. En 2003, la tarifa media nacional que aplic la ANDE ascendi a G. 317,04/kWh, que equivale a 0,0493 dlares de los EE.UU. Las tarifas por kWh aplicadas a los diferentes tipos de consumidores fueron: G. 348,43 (residencial); G. 353,11 (comercial); G. 219,98 (industrial); y G.299,95 (general), para los clientes que utilizan la energa elctrica para el abastecimiento a las instalaciones de locales no definidos en los grupos de consumos (es decir, residencial, comercial, industrial, o gubernamental). Aunque no existe un mercado de energa para clientes libres, ni un mercado mayorista competitivo, el Decreto N 2.109 del 24de enero de 1994 permite a la ANDE aplicar tarifas especiales para algunos grandes consumidores, incluyendo las industrias metalrgica y electroqumica. Las tarifas medias que aplica la ANDE desde 1994 han estado por debajo del costo marginal a largo plazo. Entre 1994 y 2003, las tarifas han cubierto entre el 40 por ciento y el 70 por ciento de dicho costo marginal. Por ejemplo, en 2003 hubiera sido necesaria una tarifa media de alrededor de 0,07 dlares de los EE.UU./kWh para cubrir el costo marginal a largo plazo. Esto significa que la abundancia de recursos hdricos no ha sido suficiente para garantizar al Paraguay el acceso a energa a muy bajo costo, dado el peso elevado que representan los costos de capital en los costos de produccin de las centrales de Itaip y Yacyret, las principales fuentes de energa del Paraguay. La mitad de la capacidad instalada en cada una de las centrales de Itaip y Yacyret corresponde al Paraguay. Segn el Tratado de Itaip, las dos partes asumen el compromiso de adquirir (conjunta o separadamente) el total de la potencia instalada, y pueden hacerlo por intermedio de las empresas o entidades paraguayas o brasileas; cuando una entidad decide no utilizar parte de la potencia contratada (o de la energa correspondiente), dentro del limite fijado, puede autorizar a Itaip a ceder a la otra entidad la parte disponible, tanto de potencia como energa. El Tratado de Yacyret prev una normativa similar. El Tratado de Itaip establece que el costo del servicio de electricidad suministrado por la central hidroelctrica debe cubrir los siguientes elementos, entre otros: utilidades del 12 por ciento anual sobre la participacin en el capital integrado a la ANDE y ELETROBRAS (el operador brasileo); cargas financieras y amortizacin de los prstamos recibidos por Itaip; cnones; cargas de administracin y supervisin pagados por Itaip a la ANDE y ELETROBRAS; y gastos de explotacin. Sin embargo, Itaip ha acumulado deudas por un monto de 17.000 millones de dlares de los EE.UU. (la mayor parte con Brasil), en parte como resultado de la venta de electricidad a tarifas que no cubren los costos de capital. Segn el Programa de Gobierno 2003-2008 del Presidente del Paraguay, el Brasil ha tenido mayor acceso que el Paraguay a electricidad "subsidiada". Por esta razn, se considera necesario que la ANDE obtenga la misma cantidad de electricidad subsidiada que obtuvo el Brasil. En noviembre de 2004, las autoridades paraguayas y brasileas se encontraban discutiendo alternativas encaminadas a disminuir los pagos de intereses que realiza Itaip al Brasil. Desde la entrada en operacin de la ltima de sus mquinas instaladas la central hidroelctrica de Yacyret ha generado alrededor del 60 por ciento de su capacidad de proyecto, ya que el nivel del embalse en el Ro Paran an se situaba por debajo del nivel previsto originalmente. Entre finales de 2003 y agosto de 2004 el Paraguay y la Argentina suscribieron varios instrumentos mediante los cuales aprobaron el Plan de Terminacin Yacyret, que define las obras necesarias para elevar el nivel del embalse. El monto total de la inversin necesaria a tal efecto asciende a unos 650 millones de dlares de los EE.UU. Desde su creacin en 1973, la Entidad Binacional Yacyret ha acumulado deudas por unos 10.900 millones de dlares de los EE.UU., constituida bsicamente por prstamos otorgados por el Gobierno de la Argentina (9.859 millones de dlares de los EE.UU.) y por organismos multilaterales de crditos. Las autoridades paraguayas observaron que la deuda es el resultado de eventos tales como el atraso en la ejecucin de las obras, y la modificacin del costo del servicio de electricidad previsto en el Tratado y estableciendo una tarifa fija de 30 dlares de los EE.UU./MWh, por debajo de los requerimientos para atender las deudas. La poltica de electricidad es mantener el sistema elctrico "como un servicios pblico manejado por la ANDE" y asegurar que "la generacin para el consumo interno, transmisin y distribucin [queden] en manos exclusivas de la ANDE, lo mismo que el despacho de cargas y el comercio exterior de electricidad". No se prev la privatizacin de la ANDE (captulo III 4) iv)). La poltica de electricidad contempla futuras inversiones privadas en centrales trmicas que funcionen con gas importado de Bolivia con fines a exportar electricidad al Brasil. La reestructuracin del sector elctrico se ha venido considerando desde 1995. Entre 1998 y 2001, se realizaron varios anteproyectos de ley de reforma del sector, ninguno de los cuales fue adoptado. A principio del 2005, se encontraba en estudio en el Congreso Nacional un proyecto de ley, complementario a la Ley N966/64, que contempla las actividades de la produccin independiente de energa elctrica, incluyendo la cogeneracin o autogeneracin elctrica. Servicios Caractersticas generales Como proporcin del Producto Bruto Interno (PIB), el sector de servicios se mantuvo estable durante 1998-03 con alrededor del 55 por ciento, llegando a los G. 21,1 trillones en 2003 (3,3 billones de dlares de los EE.UU. al tipo de cambio promedio). La industria de finanzas y comercio es la ms grande en trminos de valor agregado (25 por ciento del PIB en promedio, vase el cuadro I.1). Sin embargo, esta industria fue tambin la que experiment la mayor contraccin durante 1997-03 (un 3,1por ciento anual promedio). En 2003, el sector que ms aport al crecimiento real del sector de servicios fue el de finanzas y comercio con 0,5 por ciento. En trminos reales, el sector decreci levemente durante 1997-03 (-0,3 por ciento anual promedio). El empleo en el sector de servicios (incluyendo electricidad y agua) se mantuvo esencialmente inalterado entre 1997 y 2003, generando en promedio el 39 por ciento del empleo totaldurante el perodo. Durante este perodo la industria de finanzas y comercio fue la que ms empleo demand. El Paraguay acept pocos compromisos en servicios durante la Ronda Uruguay, limitndose a servicios financieros y turismo (vase el cuadro IV.4). El Paraguay se comprometi a permitir la presencia comercial al igual que la de tcnicos o personal de alta gerencia (servicios financieros y guas de turismo) o personal que provea servicios de capacitacin (hoteles, restaurantes y agencias de viajes). Los compromisos especficos proveen acceso a los mercados y trato nacional para la presencia comercial en el Paraguay en los sectores que aparecen en la lista de compromisos excepto para los servicios de agencias de viajes. El Paraguay no particip en ninguna de las negociaciones sobre servicios subsecuentes a la Ronda Uruguay pero a fines del 2004 haba presentado una oferta en servicios en el contexto de la Ronda de Desarrollo de Doha. El Paraguay no especific ninguna lista de excepciones al trato NMF con arreglo a lo dispuesto en el Artculo II del AGCS. Cuadro IV.4 Resumen de los compromisos especficos bajo el AGCS Acceso a los mercadosTrato nacionalModos de suministro: Suministro transfronterizo11 Consumo en el extranjero22 Presencia comercial33 Presencia de personas fsicas44Limitaciones Horizontalesa""""""""Compromisos (% plenos; %parciales; % ningn compromiso; - no figura en la Lista)Compromisos relativos a sectores especficos1. Servicios prestados a las empresas""""""""2. Servicios de comunicaciones""""""""3. Servicios de construccin """"""""4. Servicios de distribucin """"""""5. Servicios de enseanza""""""""6. Servicios relacionados con el medio ambienteb""""""""7. Servicios financieros A. Seguros Seguros (excluido reaseguros y retrocesin)%%%%%%%% Reaseguros y retrocesin%%%%%%%% B. Bancos Aceptacin de depsitos y otros fondos reembolsables del pblico %%%%%%%% Prstamos de todo tipo, incluidos crditos personales, hipotecarios, etc.%%%%%%%% Otros servicios auxiliares de intermediacin financiera%%%%%%%%8. Servicios sociales y de salud""""""""9. Servicios de turismo y servicios relacionados con los viajes  A. Hoteles y restaurantes%%%%%%%% B. Agencias de viajes y organizacin de viajes en grupo%%%%%%%% C. Guas de turismo%%%%%%%%10. Servicios de esparcimiento y deportivos""""""""11. Servicios de transporte""""""""12. Otros servicios""""""""a La nica fuente autntica de informacin sobre estos compromisos es la Lista de compromisos especficos del Paraguay, contenida en el documento GATS/SC/68. b Aplicable nicamente a los servicios incluidos en la Lista de compromisos del Paraguay. Fuente: Secretara de la OMC. El Consejo del Mercado Comn del MERCOSUR aprob el Protocolo de Montevideo en 1997 el cual tiene como objetivo la promocin del libre comercio de servicios en los pases miembros. El Protocolo incluye las cuatro formas de suministro y establece las bases para las negociaciones sobre trato nacional, divulgacin de informacin confidencial, transparencia en el marco regulatorio, notificaciones, defensa de la competencia y excepciones. Las autoridades notaron que, a principios del 2005, el Protocolo se encontraba bajo estudio en el Congreso. El Paraguay no es signatario de otros acuerdos sobre el comercio de servicios. Telecomunicaciones Caractersticas El sector de telecomunicaciones (TC) represent el 3,9 por ciento del PIB en 2002, un leve incremento de su nivel en 1997. En 2003, el sector emple a 13.588 trabajadores, lo que represent un aumento del empleo del 4,1 por ciento promedio anual en comparacin a 1997. A 2003, el Paraguay contaba con aproximadamente 273.000 lneas fijas operacionales y 2.000 telfonos pblicos de pago. En 2002, se registraron inversiones y ganancias brutas en el sector de 81,5 y 308,6 millones de dlares de los EE.UU., respectivamente. El mercado de telefona fija en el Paraguay contina teniendo un bajo nivel de desarrollo en infraestructura. A 2003, la densidad de lneas telefnicas continuaba siendo una de las ms bajas del continente americano, habindose quedado esencialmente al mismo nivel que en 1997, a pesar de haber experimentado leves repuntes en los ltimos aos. Los consumidores enfrentaban largas esperas para obtener conexin habiendo una demanda insatisfecha en algunas localidades, que lleg a un mximo de 200.000 lneas (a principios de 2002) con un costo de conexin, en 2003, de alrededor de 125 dlares de los EE.UU. (cuadro IV.5). Cuadro IV.5 Indicadores seleccionados de telecomunicaciones, 1997-03 1997199819992000200120022003Lneas telefnicas principales por 100habitantes4,35,05,05,05,14,74,6Abonados de telfonos celulares por 100habitantes1,64,48,114,920,428,829,9Total de abonadosa ('000)302,2492,3703,71.103,71.438,81.940,22.043,6Costo de conexin de un telfono residencial (dlares de los EE.UU.)916,0731,7561,1502,0341,0136,3125,0Porcentaje de lneas principales digitales87,488,089,689,187,997,099,0Telfonos pblicos de pago1.4681.3001.9334.6668.0499.00011.000Costo de una llamada local de tres minutos (dlares de los EE.UU.)0,10,10,10,10,10,0140,014Abonados de televisin de cable50.00080.60095.400..120.000....Ingresos por telecomunicaciones (millones de dlares de los EE.UU.)205,3225,7332,6324,3308,6134,5141,6Cantidad estimada de usuarios de Internet..10.00020.000..60.000100.000120.000Ordenadores conectados a Internet2981.1471.1601.2962.7044.3519.243.. No disponible. a Lneas telefnicas principales ms abonados de telfonos celulares. Fuente: UIT (2004), Indicadores de telecomunicaciones. Datos disponibles en lnea en: http://www.itu.net, e informacin proporcionada por las autoridades. La telefona celular supli en gran medida la mencionada demanda insatisfecha multiplicndose el mercado significativamente a partir de 1997. Como resultado, a 2003, haba en el Paraguay 30 abonados por cada 100 habitantes, la densidad ms alta entre los miembros del MERCOSUR. A marzo de 2004, haba cuatro proveedores de servicios de telefona celular en operaciones en el Paraguay (Telecel, Ncleo, Hola Paraguay/Vox y Hutchison Telecommunications Paraguay) con un mercado de ms de 1,5 millones de subscriptores. Haba dos compaas adicionales con licencias que a octubre de 2004 todava no se encontraban an en operaciones. Las compaas en operacin proporcionan servicio a gran parte de las reas rurales y urbanas no cubiertas por la Compaa Paraguaya de Comunicaciones (COPACO). La COPACO posee licencias para prestar varios servicios de valor agregado. Hasta diciembre de 2003, las compaas de telefona celular le pagaban un cargo a la COPACO equivalente al 14 por ciento del monto establecido como cargo de acceso a la red mvil por el uso de la red de telefona fija. A enero de 2005, exista un cargo de interconexin a la red mvil desde la red fija que es totalmente abonado a la red mvil; concomitantemente, existe un cargo de interconexin a la red fija, que es totalmente abonado por las redes mviles a la red fija. En 2000, el Gobierno del Paraguay inici un nuevo proceso de privatizacin de la entoncesAdministracin Nacional de Telecomunicaciones (renombrada COPACO en 2001), que fue suspendido por el Congreso en 2002 (vanse tambin los captulos II3) y III 4) iv)). Los requisitos para cualificar para la licitacin de la COPACO requeran el control, por parte de los licitantes prospectivos, de patrimonios netos equivalente a 100 millones de dlares de los EE.UU. Debido al tamao del capital de los bancos que operan en el Paraguay y al lmite legal en el tamao de los prstamos (20 por ciento del capital), resultaba imposible obtener un aval o un prstamo de bancos que operasen en el Paraguay por el monto requerido en el proceso licitatorio. De esta forma, los requisitos para la licitacin podran haber violado las estipulaciones del Artculo 111 de la Constitucin que garantizan el derecho preferencial de compra a los trabajadores de la empresa siendo licitada. Durante este proceso, la Administracin Nacional de Telecomunicaciones fue avaluada por el Banco Mundial en 229 millones de dlares de los EE.UU. La Ley N 1.932 del 5de junio de 2002 suspendi indefinidamente los efectos de la Ley N 1.615 y con esto detuvo definitivamente elproceso de privatizacin de la COPACO citando problemas de confianza de la ciudadana en elproceso. En general, la COPACO es percibida como una empresa ineficiente (al igual que en 1997), con poco nivel de inversin, y un bajo rendimiento en sus operaciones de telefona bsica. Las autoridades notaron que, no obstante dicha percepcin, la COPACO nunca fue deficitaria y el resultado de sus operaciones fueron siempre satisfactorias desde el punto de vista econmico. En 2003, la COPACO redact un plan de desarrollo que contemplaba una inversin de 250 a 300millones de dlares de los EE.UU., que incluan la incorporacin de la ciudad de Filadelfia a la red digital y la digitalizacin de centros de llamadas en 65 ciudades provinciales. A octubre de 2004, haba participacin extranjera en la oferta de servicios de telecomunicacin en casi todos los mercados de telecomunicaciones excepto en telefona bsica. Marco normativo La Constitucin del Paraguay asegura el libre acceso al aprovechamiento del espectro electromagntico excepto aquellos impuestos por las regulaciones internacionales y las normas tcnicas (Art. 30). En particular, desde finales de 1995 los objetivos de la poltica buscan hacer disponibles los servicios de TC en los "lugares ms apartados" a los centros urbanos del Paraguay, asegurar la igualdad de oportunidades de acceso al uso del espectro radioelctrico, garantizar el fomento, control y reglamentacin de las TC, fomentar la emisin y propagacin de las seales de comunicacin electromagnticas y conformar las especificaciones tcnicas para la instalacin, operacin y explotacin de los servicios de TC. El Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones (MOPC) es el rgano encargado de establecer la poltica pblica para el sector de las telecomunicaciones (TC). Las autoridades hicieron notar que un conjunto de planes tcnicos fundamentales que comenzaron a desarrollarse en 1996 conformaban el Plan Nacional de Telecomunicaciones el cual, a fines de 2004, an estaba siendo elaborado. Dichos planes tcnicos fundamentales establecen objetivos de regulacin del sector. Las autoridades esperan que todos los componentes del Plan Nacional de Telecomunicaciones sean diseados y puestos en vigencia durante el transcurso del 2005. La Comisin Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), una autarqua vinculada al MOPC, est encargada de, entre otras cosas, administrar el espectro, redactar y aprobar regulaciones tcnicas, fiscalizar el otorgamiento de concesiones, licencias y autorizaciones para ofrecer servicios, proponer los regmenes tarifarios al Poder Ejecutivo, asesorar al Poder Ejecutivo en materia de TC, supervisar la introduccin de nuevas tecnologas, homologar los equipos utilizados, regular la interconexin de las redes y prevenir conductas anticompetitivas y discriminatorias en el sector. El rgano de la CONATEL encargado de tomar las decisiones es su Directorio cuyos cinco miembros estn nombrados por el Poder Ejecutivo. El Presidente de la Repblica tambin puede destituir a cualquier miembro de la CONATEL mediante un decreto del Poder Ejecutivo por falta graves, debidamente comprobadas, previo sumario administrativo (Ley N 642/95, Art. 12). El sector est organizado por la Ley N 642 del 29 de diciembre de 1995 (Ley de Telecomunicaciones, LTC) la cual est reglamentada por el Decreto N 14.135 del 15 de julio de 1996. El Decreto N 14.135/96 ha sido enmendado por los Decretos N 15.963 del 31 de diciembre de 1996 y N 10.022 del 16 de agosto de 2000. El primero modific las disposiciones del pago por el derecho a prestar servicios mientras que el segundo cambi aspectos regulatorios sobre la solicitud, renovacin y aprobacin de permisos para proveer servicios de TC. La LTC establece las pautas generales para los regmenes de contratacin, el rgimen tarifario y la interconexin. La LTC tambinestablece el libre acceso a todos los mercados de TC excepto aquellos reservados para el Estado (servicios radioelctricos de meteorologa, navegacin area, fluvial, martima y aeroespacial, radioastronoma, auxilio y seguridad). La LTC le permite al Poder Ejecutivo reservar para el Estado cualquier servicio de TC por razones de inters pblico (Art. 60). Los servicios de valor agregado definidos por la LTC son los siguientes: el facsmile, el videotex, el teletexto, la teleaccin, el telemando, la telealarma, el almacenamiento y retransmisin de datos, el teleproceso y la telefona mvil. Segn la LTC, los servicios de TC en el Paraguay pueden ser ofrecidos mediante tres modalidades de ttulos habilitantes: concesiones, licencias y autorizaciones. Las concesiones son otorgadas para los servicios bsicos, definidos como los servicios de telefona fija local, de larga distancia nacional y de larga distancia internacional. A octubre de 2004, la COPACO posea un monopolio de facto sobre los servicios de telefona fija local y de larga distancia nacional e internacional. Los servicios de difusin y valor agregado son prestados en un rgimen de licencias y los restantes servicios (por ejemplo, radioaficin, radiodifusin de pequea cobertura y de emergencia) son prestados bajo autorizacin. Las concesiones, licencias y autorizaciones son renovables conforme lo estipulado den sus respectivas instrumentos y son intransferibles sin autorizacin de la CONATEL. Las concesiones, que se otorgan mediante un contrato escrito aprobado por el Congreso Nacional, son otorgadas hasta por un mximo de 20 aos, mediante licitaciones pblicas o a pedido del solicitante. Las autoridades aclararon que, a enero de 2005, no exista un criterio explcito para determinar cundo una concesin se otorga por licitacin pblica o a pedido del solicitante. A octubre de 2004, la COPACO tena la nica concesin otorgada para la provisin de servicios bsicos. Las licencias y las autorizaciones son otorgadas por la CONATEL. Las licencias para los servicios de difusin se expiden por un mximo de 10 aos, renovable por igual perodo una vez; las licencias para los dems servicios, incluida la telefona mvil, son otorgadas por un plazo mximo cinco aos renovables a solicitud del interesado. Las autorizaciones se expiden por un mximo de cinco aos. Para obtener una licencia se requiere que el solicitante tenga capacidad tcnica y solvencia econmica y que ningn socio o persona jurdica asociada haya sido sancionada con la cancelacin de una licencia en menos de dos aos. Las empresas extranjeras que presten servicios de TC en el Paraguay tienen que estar domiciliadas en el Paraguay o nombrar un representante legal domiciliado en el Paraguay (Art. 64). La LTC garantiza la interconexin entre las redes de servicios pblicos de TC, sobre la basede los principios de neutralidad, nodiscriminacin e igualdad de acceso. Los contratos de interconexin son negociados entre las partes interesadas y en caso de no haber acuerdo las disputas son resueltas por la CONATEL. Los contratos de interconexin deben considerar el costo del servicio y un "margen razonable de utilidad". En particular, los cargos de interconexin son calculados mediante la metodologa de costo incremental a largo plazo, la cual define el costo incremental como el promedio del costo asociado a cambios en la produccin y que est calculado "en el punto en que todos los factores de produccin tengan costos variables". La Resolucin N 496 del 30 de abril de 2004 establece los cargos mximos de interconexin a las redes del servicio bsico a nivel nacional, a las redes de telefona mvil y a las de PCS. Los proveedores de servicios de TC con concesiones, licencias o autorizaciones otorgadas porsolicitud de partes estn sujetos a un nico pago, por cada perodo de contrato, de entre el 1 y el 5por ciento, de la inversin prevista al comenzar sus operaciones. Para los casos en que son otorgadas por medio de licitacin pblica, el monto del derecho por concesin, licencia o autorizacin es fijada en el pliego de bases y condiciones. Los portadores de licencias y autorizaciones son responsables por el pago anual de un arancel en caso de usar el espectro radioelctrico (con algunas excepciones); este impuesto es determinado por la CONATEL, y depende entre otras cosas, de la demanda por el servicio y el salario mnimo al momento de determinar el impuesto. Todos los pagos antes mencionados son administrados por la CONATEL y forman parte de sus recursos. La LTC le concede el derecho a la CONATEL de establecer el rgimen de tarifas. Los topes tarifarios estn fijadas para los servicios pblicos y para otros servicios de TC provistos en mercados que no sean "suficientemente competitivos" (Art. 95). En el caso de los servicios pblicos, por ejemplo los de telefona fija (los cuales incluyen la telefona local, de larga distancia nacional y de larga distancia internacional), se utiliza el sistema de precio mximo, en el cual la CONATEL fija el precio mximo de cada canasta de servicio. El precio mximo para los servicios de telefona local para la COPACO es de G. 120 por minuto. Estos precios mximos quedan establecidos en el contrato de concesin y son revisados cada cinco aos. En el caso de los dems servicios de TC, por ejemplo los de telefona mvil, se utiliza el sistema de control de "razonabilidad", en el cual no existe control de precio excepto cuando la CONATEL estime que se estn generando efectos nocivos a la competencia, en cuyo caso tiene la facultad de intervenir para corregirlos. En el caso de la telefona celular, el Reglamento General de Tarifas (RGT), aprobado por el Decreto N 16.761 del 26 de marzo de 2002, elimin los topes tarifarios. Las autoridades hicieron notar que, a principios de 2005, los precios de estos servicios se encontraban por debajo de los valores mximos imperantes hasta 2002 debido a la competencia existente y a la libertad de tarifas establecida por el RGT. Para los servicios de telefona fija, la CONATEL puede determinar tarifas y tasas diferenciales reducidas con carcter temporal en zonas geogrficas en que no exista disponibilidad de servicios pblicos de TC eficientes, existan razones de inters pblico o sean de fomento o promocin regional. La determinacin de dichas tarifas puede conllevar al uso de subsidios. La CONATEL administra un fondo de servicios universales, creado por la LTC, para el desarrollo de los servicios pblicos de telecomunicacines. Los objetivos del fondo son: promover la expansin de servicios pblicos en reas rurales y lugares de inters pblico y social mediante financiamiento, promover el acceso a los servicios pblicos de TC y maximizar el beneficio econmico de los servicios de TC en la provisin de otros servicios. Los recursos del fondo provienen del 40 por ciento del pago por tasa de explotacin, que es obligatorio, y aportes voluntarios provenientes de personas naturales o jurdicas, paraguayas o extranjeras. Los servicios universales son provistos mediante el rgimen de licencia, las cuales son otorgadas mediante licitacin y las mismas son por cinco aos renovables. En su mayora, los recursos del fondo han sido utilizados para conceder ayuda financiera para el desarrollo de una red de telfonos pblicos a travs del Paraguay. El fondo de servicios universales cuenta con recursos anuales de 1 milln de dlares de los EE.UU. y ha proporcionado 16 millones de dlares de los EE.UU. en asistencia desde 1997. El Paraguay no tiene compromisos en TC bajo el AGCS. Servicios financieros Como proporcin del PIB (sin incluir impuestos indirectos), los servicios de intermediacin financiera (bancos y seguros) alcanzaron el 2,8 por ciento en 2003, nivel inferior al 4,6 por ciento en 1997. En trminos reales el valor agregado del sector de intermediacin financiera se redujo en un promedio anual del 8,1 por ciento durante 1997-03, llegando a los G. 933 miles de millones en 2003. A octubre de 2004, el sector de servicios financieros contaba con 14 bancos comerciales, 1banco de desarrollo y 13 compaas financieras, 503 cooperativas, 36 compaas de seguros y 30negocios repartidos en casas de cambio, fideicomisos, asociaciones de ahorro y prstamo y almacenes generales de depsitos. El sector financiero aport el 0,82 por ciento del empleo total en 2003. Servicios bancarios Estructura del mercado A octubre de 2004, los bancos contaban con activos y depsitos que ascendan a G. 13.330 y G. 11.192 miles de millones, respectivamente (2.197 y 1.849 millones de dlares de los EE.UU. respectivamente, al tipo de cambio de julio de 2004). En 2002 un estudio encontr que el mercado de servicios bancario estaba altamente concentrado. Las autoridades hicieron notar que esto se debi a que algunas entidades financieras se retiraron del mercado, principalmente las de capital paraguayo, a raz de las crisis bancarias del 1995-97. La clasificacin bancaria utilizada en el Paraguay se basa en el origen del capital bancario. Las sucursales directas extranjeras son de propiedad totalmente extranjera (Citibank N.A., Lloyds TSB Bank, ABN Amro Bank, Banco do Brasil, Banco de la Nacin Argentina y Chinatrust Comercial Bank). Las filiales de participacin extranjera mayoritaria son aquellas instituciones donde la propiedad mayoritaria es extranjera (Interbanco S.A., Banco Sudameris SAECA, BBVA Argentaria Paraguaya S.A. y Banco Integracin S.A.). Los bancos con participacin mayoritaria local se denominan de propiedad local mayoritaria (Banco Regional S.A., Banco Amambay S.A. y Banco Continental SAECA) y al banco pblico se lo clasifica como de propiedad estatal (Banco Nacional de Fomento, BNF). En trminos de activos, el banco ms grande a octubre de 2004 era el ABN Amro (14,8 por ciento del total), seguido del Interbanco S.A. (13,9 por ciento del total) y del BBVA (13,8 por ciento del total). A agosto de 2004, las sucursales y filiales controlaban el 76,6 por ciento de los activos del mercado y el 77,8 por ciento de los depsitos. El BNF es un banco de desarrollo econmico, creado en 1961, y completamente controlado por el Estado. A agosto de 2004 ste controlaba el 9,4 por ciento de los activos del sistema y contaba con la red ms extensa de sucursales a travs del Paraguay. Con recursos del Fondo de Desarrollo Industrial, el BNF financia el 70 por ciento de cada proyecto mediante prstamos concedidos a corto y a largo plazo (hasta 48 meses y 10 aos para saldar el prstamo respectivamente) tomando en consideracin los perodos de produccin e ingresos generados por el proyecto. Las autoridades notaron que los prstamos concedidos por el BNF se conceden a tasas de inters de mercado. Aagosto de 2004, la cartera de crditos del BNF estaba enfocada esencialmente al comercio al por mayor (33por ciento), la agricultura (29 por ciento) y la industria (15 por ciento). En 2003, las autoridades impusieron lmites a los prstamos concedidos por el BNFpara adecuar la cartera del BNF a la reforma de la banca pblica de primer piso. A agosto de 2004, los prstamos morosos del BNF totalizaron el 57,6por ciento de su cartera total en guaranes y el 96,1 por ciento en moneda extranjera. Las cooperativas, que en 2003 disfrutaban de alta liquidez, controlan aproximadamente el 20por ciento de los activos financieros del Paraguay. stas ofrecen servicios tales como micro prstamos y financiamiento a actividades. Las 25 cooperativas ms grandes controlan alrededor del 80 por ciento del total de los activos financieros de las cooperativas. A 2003, los activos de estas cooperativas se haban duplicado ampliamente desde 1998 hasta llegar a los 82 millones de dlares de los EE.UU., con prstamos por 100 millones de dlares de los EE.UU. Las financieras conforman el otro segmento importante de la banca paraguaya. A agosto de 2004, stas contaban con G. 1.272,8 miles de millones en activos y G. 948,2 miles de millones en depsitos. A esta fecha, el segmento estaba tambin altamente concentrado con las cuatro financieras ms grande controlando el 60 por ciento de los activos y el 65 por ciento de los depsitos. Desde 1997 el sector financiero continu experimentado los efectos de la crisis financiera de 1995. Durante 1995-98, fueron intervenidos el 50 por ciento de los bancos y financieras y la cantidad de entidades financieras se redujo significativamente. Estas quiebras reajustaron el mercado creando altas concentraciones de mercado. Durante el perodo bajo examen, el BCP se hizo cargo de la deuda que las entidades financieras intervenidas (incluyendo aquellas que quebraron) tenan con los ahorristas. En 2003, se cre el Fondo de Garantas de Depsitos (FGD) financiado con aportes de las entidades financieras y el BCP (vase infra). El primer depsito por parte de entidades financieras privadas a dicho fondo se realiz en octubre de 2004. El sistema financiero experiment una crisis en 2002 que gener una cada transitoria de los depsitos bancarios. La situacin financiera ha mejorado y las autoridades notaron que el crdito en guaranes haba comenzado a recuperarse desde mediados de 2004. El Ministerio de Hacienda (MH), junto al BCP, firmaron un acuerdo con la Asociacin de Bancos del Paraguay para aumentar las carteras de crditos destinadas al sector productivo por un total de G. 600 miles de millones. Del mismo modo, el MH y el BCP firmaron un convenio con la Asociacin de Empresas Financieras para habilitar lneas de crdito por G. 300 miles de millones a una tasa de inters reducida del 15 por ciento anual. Marco normativo El BCP es la entidad encargada de establecer la poltica para el sector de intermediacin financiera. La agencia encargada de supervisar todos los aspectos reglamentarios del sector (a excepcin de las cooperativas) es la Superintendencia de Bancos (SB), la cual est adscrita al BCP. Las actividades de aquellas cooperativas que proveen servicios de intermediacin financiera estn supervisadas por el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) y, a principios de 2005, no estaban sujetas a las disposiciones de la Ley N 861 de 24 de junio de 1996 (ver infra). El sector financiero est organizado en base a la Ley N 861/96. sta establece las pautas para la organizacin y establecimiento de entidades financieras, la proteccin del sistema financiero y los procedimientos para el cierre de las operaciones dentro del sistema. La Ley N 861/96 incorpora las Disposiciones de Basilea concernientes a la supervisin de bancos y requisitos de capital. La organizacin y el comienzo de operaciones de todas las entidades que proporcionan servicios de intermediacin financiera es aprobada por el Directorio del BCP, previo dictamen favorable de la SB. Las entidades que integran el sistema financiero se constituyen como sociedad annima salvo cuando se trate de una entidad creada por una ley especfica para ello o de sucursales de bancos del exterior (Art.10). Las entidades financieras pueden estar conformadas por capital de propiedad extranjera o paraguaya. La misma ley no impone requisitos sobre la nacionalidad ni de los miembros del directorio ni de los accionistas de las entidades financieras que operen en el Paraguay. Una vez que la solicitud para comenzar las operaciones se ha sometido al BCP, ste tiene hasta tres meses para pronunciarse; en caso negativo, el solicitante puede presentar una solicitud nuevamente a los dos aos. La Ley N 861/96 estipula que los requisitos exigidos a los bancos y financieras (vase infra) para comenzar operaciones son determinados por el BCP (Art. 13). Estos tienen que incluir: un proyecto de estatutos sociales, un programa de actividades a desarrollar, un sistema interno de control y auditoras y un informe de los accionistas a constituir la sociedad annima en relacin a la participacin en el capital social y la solvencia moral y econmica de los miembros del directorio y rganos de administracin. La Ley N 861/96 estipula que para llevar a cabo las actividades de administracin de fondospatrimoniales, de sociedades intermediarias de valores y de almacenes generales de depsitoses necesario establecer una entidad financiera aparte, definida como filial por la Ley N861/96 (Art. 18). Estas entidades se establecen tambin como sociedades annimas y sus operaciones tambin tienen que ser aprobadas por el BCP, previa opinin de la SB (Art. 18). La Ley N 861/96 impone lmites al control de acciones por parte de los individuos. Ninguna entidad financiera puede concederle ms del 20 por ciento de su patrimonio efectivo a un accionista. Quien posea acciones en un banco que le permita ejercer control de manera decisiva en la voluntad social del banco, no puede poseer ms del 20 por ciento de las acciones de otro banco, financiera o entidad de crdito. Ningn banco puede otorgarle a una persona fsica o jurdica ms del 20 por ciento de su patrimonio fsico en crditos y contingentes, en el caso de personas residentes en el Paraguay, y del 5 por ciento en el caso de personas residentes fuera del Paraguay. La SB, sin embargo, puede incrementar dichos lmites al 30 y al 20 por ciento respectivamente si se demuestra la garanta para respaldar la operacin. Ningn banco puede otorgarle ms del 30 por ciento de su patrimonio efectivo a otro banco o entidad financiera por concepto de crditos y depsitos constituidos, sumado a los avales, fianzas y otras garantas. Los bancos tampoco pueden prestar aval o fianza o de algn modo respaldar obligaciones de terceros, por un monto o plazo indefinido o indeterminable. El capital mnimo integrado que se tiene que mantener es ajustado anualmente en funcin del ndice de Precios al Consumidor y a octubre de 2004 la SB lo estableci de la siguiente manera: bancos (G. 19.242 millones), financieras (entidades financieras que proporcionan diversos servicios, incluyendo ahorro y prstamo, compra y venta de metales preciosos y arrendamiento financiero entre otros) (G. 9.621 millones), sociedades de ahorro y prstamo para la vivienda (G. 9.621 millones), almacenes generales de depsito (G. 1.925 millones), casas de cambio(G. 1.782 millones) y empresas fiduciarias (G. 9.621 millones). Las entidades de capital extranjero tienen que mantener el mismo capital mnimo exigido a las entidades de capital paraguayo e integrarlo es un requisito para comenzar operaciones en el Paraguay (Ley N 861/96, Art. 11). La Ley N 861/96 estipula que la inversin extranjera en las entidades financieras tiene el mismo tratamiento que las inversiones de capital paraguayo (Art. 7). Adicionalmente, la misma ley estipula que los bancos pblicos no pueden recibir tratamiento preferencial de parte del BCP. Todas las instituciones financieras tienen que mantener una reserva legal equivalente al 100por ciento de su capital total integrado (Art. 27). Dicha reserva se constituye mediante aportaciones anuales del 20 por ciento de las utilidades netas y son utilizadas para cubrir posibles prdidas operacionales. Conforme lo establece la Ley N 2.334, las entidades financieras que incumplan ciertos factores debern presentar un plan de regularizacin o de resolucin de la entidad. El proceso de resolucin de entidades establecido en la ley esta basado en un esquema de traspaso de las carteras activas y pasivas, lo cual pretende solucionar el cierre de una entidad de manera rpida y eficiente. La Ley N 861/96 cre una Central de Riesgos, adscrita a la SB, para evaluar la informacin de riesgo de los clientes. Todas las entidades financieras estn obligados a divulgarle a la SB la informacin necesaria para mantener la Central actualizada. Por otro lado, y como parte de la proteccin al sistema financiero, la Ley N 2.334 cre el FGD. Este Fondo se utiliza para garantizar los depsitos de los ahorristas de instituciones financieras que hayan sido liquidadas. La garanta es por un mximo de 75 salarios mnimos por persona. ElFGD es administrado por el BCP y cuenta con los siguientes recursos: 50 millones de dlares de los EE.UU. aportados por el Estado (los cuales pueden ser constituidos total o parcialmente por bonos), aportes obligatorios trimestrales de las entidades de intermediacin financiera proporcionales al saldo promedio de los depsitos mantenidos y bonos del Estado adicionales si fuesen necesarios. Las aportaciones por parte de las entidades financieras privadas al Fondo totalizaban aproximadamente 2millones de dlares de los EE.UU. a noviembre de 2004. El Paraguay cuenta con legislacin que combate el lavado de dinero. La Ley N 1.015 del 3de diciembre de 1996, reglamentada por la Resolucin del BCP N 2 del 2 de mayo de 1997, establece las disposiciones generales contra el lavado de dinero. La misma cre la Secretara de Prevencin de Lavado de Dinero o Bienes cuyas funciones estn reglamentadas por el Decreto N16.570 del 18 de marzo de 1997. La Secretara recaba y analiza la informacin concernientes a posibles actos de lavado de dinero, mantiene estadsticas e investiga las posibles instancias de lavado de dinero. A principios de 2005, el Congreso estaba considerando un proyecto de ley para regular el funcionamiento de los bancos pblicos. El mismo considera la creacin de una agencia financiera que acte como banco de segundo piso y la disolucin de varias agencias pblicas de crdito. El Paraguay contrajo compromisos especficos bajo el AGCS en el sector financiero. Los mismos permiten la presencia comercial para bancos de ahorro y prstamo. Asimismo dichos compromisos garantizan los modos de suministro uno, dos y tres para los servicios de consultora financiera, de intermediacin de prstamos, de tipo de cambio y de empaque de billetes y monedas. En este ltimo caso, la presencia de personas fsicas est reservada para personal especializado. Seguros y valores Estructura del mercado La contribucin del sector de seguros al PIB en 2003 y 2004 fue del 0,98 y del 0,96 por ciento, respectivamente. Las primas directas percibidas durante 1997-02 aumentaron en un promedio anual del 7,7 por ciento llegando a los G. 371.653 millones (56,7 millones de dlares de los EE.UU. al tipo de cambio vigente). Como proporcin del valor total de las primas en 2003 (en seguros de vida y otros), las primas por seguros de vida alcanzaron el 6 por ciento mientras que las primas para todos los otros contratos representaron el 94 por ciento, proporcin que se mantuvo en 2004. Durante 1997-02, el valor del capital asegurado y reasegurado aument significativamente, particularmente en 2000 (57 y 151 por ciento, respectivamente). La prima directa per cpita fue de 9,6 y 11,5 dlares de los EE.UU. en 2003 y 2004, respectivamente. A principios de 2005, haba 36 empresas que ofrecan servicios de seguros en el Paraguay y32que ofrecan servicios de reaseguros desde fuera del Paraguay. Ninguna de las empresas de reaseguros se encontraba domiciliada en el Paraguay. El patrimonio promedio de las empresas aseguradoras durante 2003 fuede 994.168 dlares de los EE.UU. y de 1.125.115 dlares de los EE.UU. en 2004. A junio de 2003, las aseguradoras ms grandes en trminosde primas netas (retenidas ms cedidas) fueron Mapfre Paraguay S.A. (12 por ciento), La Consolidada S.A. (11 por ciento) y Real Paraguaya (11 por ciento). Marco normativo La Superintendencia de Seguros (SS), aunque depende del Directorio del BCP posee autonoma, es la encargada de establecer la poltica para el sector de seguros y reaseguros. La SS est tambin encargada de supervisar, regular y hacer cumplir todas las disposiciones legales del sector. En particular, la SS clasifica a las empresas de acuerdo a sus mrgenes de solvencia y acta como interventora en las compaas en las cuales se detecten serias irregularidades independientemente de la situacin patrimonial. Existe un Consejo Consultivo del Seguro, compuesto por miembros de las asociaciones de empresas de seguro, liquidadores de siniestros, y corredores de seguros, que suministran opiniones a la SS sobre proyectos de ley, normas de sistema de contabilidad y temas generales de la actividad del sector. El sector est organizado en base a la Ley N 827 del 12 de febrero de 1996. La misma establece los estatutos generales del sector, los deberes y obligaciones de la SS, los procedimientos para liquidar un negocio y divide los seguros en dos tipos (seguros de vida y seguros patrimoniales). La Resolucin N 17 del 1 de julio de 1996 establece los mrgenes de solvencia y el fondo de la garanta para el sector. A fines de 2004, todas las aseguradoras en el Paraguay ofrecen seguros patrimoniales mientras que solo dos ofrecen seguros de vida. La Ley N 827/96 fija las condiciones para obtener una autorizacin para comenzar operaciones de suministro de servicios de seguros. Estos son: i) que la empresa que provea los servicios de seguros est legalmente constituida, ii) que se dedique exclusivamente a la provisin de seguros, iii) que mantenga el capital mnimo requerido (vase infra), iv) que los organizadores y responsables legales no se encuentren inhibidos legalmente, v) que los planes de seguros se ajusten a los requisitos tcnicos y vi) en el caso de un negocio extranjero, la presentacin de los balances de los ltimos cinco aos que demuestren mrgenes de solvencia por lo menos iguales a los exigidos a las entidades nacionales (Art. 8). Para operar un negocio de seguros en el Paraguay, ste tiene que estar constituido como sociedad annima o bien ser una sucursal de una sociedad extranjera. La Ley N 827/96 aclara que las sucursales de sociedades extranjeras estn autorizadas a operar en las mismas condiciones que las sociedades annimas constituidas en el Paraguay (Art. 6). Las aseguradoras pueden suministrar servicios de seguros exclusivamente, incluyendo la prestacin de fianzas y garantizar obligaciones a terceros (Art. 8). Para operar un negocio de seguros en el Paraguay se requiere un capital mnimo de 500.000dlares de los EE.UU. La Ley N 827/96 no establece ningn requisito sobre la nacionalidad de los miembros del directorio de las aseguradoras. Todas las aseguradoras tienen que mantener un Fondo de Garanta equivalente al 30 por ciento del patrimonio propio no comprometido. Aunque la Ley N 827/96 estipula que las empresas de seguros invertirn preferentemente en el Paraguay su capital y reservas (Art. 22), las autoridades observaron que este estatuto no esta reglamentado y no se aplica en la prctica. La Ley N 827/96 permite la constitucin en el Paraguay de negocios de reaseguracin para las dos ramas de seguros definas por la Ley. La misma Ley estipula que el comercio de reaseguro de riesgos a base de primas slo puede llevarse a cabo en el Paraguay por empresas autorizadas por la SS salvo lo que dispongan los convenios y tratados internacionales (Art. 125). Las reaseguradoras constituidas en el Paraguay tienen que integrar y mantener un patrimonio no inferior a los 2,5millones de dlares de los EE.UU. para cada una de las ramas en que operen. Los mismos deben registrarse con la SS. En el caso de las reasuguradoras extranjeras el registro de stas requiere un certificado de operaciones oficial del pas en que se encuentra la sede y los balances e informes anuales de los ltimos tres aos debidamente legalizados en el pas de procedencia. El Paraguay adquiri compromisos bajo el AGCS en seguros y reaseguros (vase el cuadroIV.4). Los mismos permiten la presencia de personal especializado en seguros y reaseguros y la presencia comercial de aseguradoras y reaseguradoras (vase supra). Los compromisos adquiridos por el Paraguay en el AGCS garantizan el trato nacional y acceso al mercado en los modos de suministros uno, dos y tres para servicios de reaseguro. La Ley N 1.284 del 29 de julio de 1998 organiza y regula el funcionamiento del mercado de valores del Paraguay. La misma establece las disposiciones generales para el desarrollo de la actividad burstil; asimismo define las funciones de la Comisin Nacional de Valores, la cual est encargada de supervisar y regular la actividad del mercado. La oferta pblica de valores extranjeros est permitida, y debe contar con la aprobacin previa de la Comisin. Dicha aprobacin est supeditada al tratamiento recproco del pas extranjero en relacin a los valores nacionales o, si a juicio de la Comisin, convenga a los intereses del Paraguay. La emisin de valores extranjeros que se realice en el Paraguay que provenga de empresas emisoras de pases del MERCOSUR o de pases asociados al MERCOSUR se rigen por las pautas establecidas por el Protocolo de Colonia. La Ley N 2.421 del 11 de junio de 2004 exonera del pago del IRACIS a los ingresos generados por los intereses y utilidades provenientes del mayor valor obtenido de la venta de bonos y ttulos de deuda del Estado y municipalidades colocados en la bolsa de valores. La misma ley estipul que los intereses, comisiones o rendimientos proveniente de inversiones, depsitos o colocaciones de capitales en entidades financieras amparadas por la Ley N 861/96 estn tambin temporalmente exentas del pago del impuesto a la renta (Art. 15). Transporte fluvial Caractersticas del sector En trminos reales, las actividades en el suministro de servicios en el sector del transporte fluvial (cabotaje y de marina mercante sin incluir actividades portuarias) alcanzaron el 0,3 por ciento del PIB en 2003, habiendo mantenido la misma proporcin durante 1997-03. Durante este perodo, el transporte fluvial, medido en trminos reales, aument ligeramente su proporcin entre los serviciosde transporte total para llegar al 9,5 por ciento en 2003. El sector emple aproximadamente 1.400 personas en 2003. El Paraguay cuenta con puertos y desembarcaderos sobre el Ro Paraguay (31) y el RoParan (51), siendo Asuncin, Petropar/Villa Elisa, San Antonio/Villeta y Concepcin en el Ro Paraguay y Encarnacin, Paloma/Triunfo, Tres Fronteras y Don Joaqun/Paredn, en el Ro Paran los que atienden la mayora del flujo comercial. La mayora del trfico fluvial interno en los puertos pblicos, controlados por la Administracin Nacional de Navegacin y Puertos (ANNP), se realiz en Asuncin. Los puertos privados movilizaron (sin incluir el puerto de PAKSA) 1,8 millones de toneladas en 2002 y 2,9 millones de toneladas en 2003. Durante 2002-04 el trafico por va fluvial totaliz 3,2, 4,4 y 5,9 millones de toneladas, respectivamente. En 2003, el Paraguay contaba con una flota registrada en la Direccin General de la Marina Mercante (DGMM) de 1.189 embarcaciones, el 52,4 por ciento de las cuales correspondan a barcazas. En el mismo ao, haba 1.021 embarcaciones registradas en la DGMM para el transporte internacional de mercancas, siendo las barcazas del tipo granelera las ms numerosas y las que embarcaron el mayor tonelaje de carga. La empresa estatal Flota Mercante del Estado S.A. (FLOMERES) fue privatizada en 1996. Segn la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el costo del transporte de mercancas por tonelada (flete ms seguro) desde y hacia el Paraguay es alto en comparacin a los dems pases del continente americano. Esto se debe a que el Paraguay, debido a su mediterraneidad, utiliza puertos en Argentina, Brasil y Uruguay para embarcar y desembarcar sus exportaciones e importaciones las que son transportadas por los ros Paran o Paraguay en barcos de menor envergadura (mayoritariamente convoyes de barcazas) desde y hasta los puertos paraguayos. El Paraguay cuenta con puertos francos y depsitos francos en diversos puertos martimos de la regin para la recepcin, almacenamiento, manipulacin y transbordo de mercancas. Estos se encuentran en la Argentina (Buenos Aires y Rosario); el Brasil (Paranagu, Santos y Rio Grande do Sul); Chile (Antofagasta e Iquique); y el Uruguay (Montevideo y Nueva Palmira). A principios de 2005, el Paraguay estaba negociando con el Per la utilizacin del puerto de Ilo. Marco normativo A noviembre de 2004, los objetivos de la poltica pblica para el sector eran mejorar la capacidad y seguridad del control y uso de las instalaciones portuaria, promover la ampliacin de la flota de barcazas y reducir el costo de la transportacin fluvial. La agencia reguladora del sector es la DGMM, la cual depende del Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones (MOPC), y fue creada por la Ley N 429 del 15 de junio de 1957. La DGMM es responsable de la direccin y coordinacin de todas las actividades relacionadas con la marina mercante nacional e industrias afines y de prestar asesoramiento tcnico al Poder Ejecutivo en materia de polticas de transporte fluvial y martimo, en particular, de proponer legislacin, agilizar el rgimen administrativo y promover el desarrollo general del sector. Adems, tiene la responsabilidad de mantener un registro de las embarcaciones nacionales y extranjeras, que operen en el Paraguay, de establecer el rgimen de trabajo del personal de las embarcaciones y de llevar un registro de todos los profesionales que desarrollen actividades de marina mercante en el Paraguay. La DGMM es tambin el rgano apelativo para las sanciones impuestas por la Prefectura General de Puertos que impliquen inaccin por ms de seis meses. La actividad en el sector est organizada mediante varios tratados, acuerdos, convenios y leyes. Estos son: la Ley N 476 del 15 de octubre de 1957 (Cdigo de Navegacin Fluvial y Martimo, CNFM), reglamentada por los Decretos N 6.984 del 30 de septiembre de 1959 y enmendada por la Ley N 205 del 28 de agosto de 1959 y por Ley N 1.448 del 13 de julio de 1999; la Ley N 295 del 24 de noviembre de 1971 (Ley de Reserva de Cargas), reglamentada por el Decreto N 27.371 del 19 de agosto de 1981 y la Ley N 928/27 (Reglamento de Capitana), y ampliada por la Ley N 1.158 del 14 de noviembre de 1985. El CNFM establece las normas y reglamentos para la marina mercante paraguaya mientras que la Ley N 295 le reserva a la marina mercante de bandera paraguaya parte del flujo comercial transportado por va fluvial y martima. El CNFM clasifica las embarcaciones en nacionales y extranjeras (Art. 7). Para ser consideradas como paraguayas las embarcaciones deben ajustarse a las ordenanzas vigentes, tener capitn o patrones paraguayos y un nmero mnimo de tripulacin paraguaya establecido por la DGMM (Art. 10); las autoridades indicaron que, de acuerdo con el Decreto N2.785/59, dos tercios de la tripulacin debe ser paraguaya. Las embarcaciones extranjeras que deseen incorporarse a la matrcula paraguaya tienen que estar certificadas por las compaas clasificadoras internacionales en cuanto a la seguridad que tengan para poder operar. Tanto los capitanes como los patrones, as como dos tercios de la tripulacin, que ejerzan en la marina mercante paraguaya tienen que ser ciudadanos paraguayos (nativo o naturalizado). Los marineros no tienen que ser paraguayos. Los extranjeros que trabajen en la marina mercante pueden revalidar sus ttulos profesionales de acuerdo a las disposiciones contenidas en tratados internacionales, de reciprocidad o a la Ley N 1.158/85. Las embarcaciones extranjeras deben tomar un prctico de nacionalidad paraguaya cuando entran a aguas de jurisdiccin paraguaya, al igual que cuando entran o salen de un puerto. La legislacin paraguaya reserva el total del transporte martimo y fluvial de la carga de importaciones y exportaciones a barcos de bandera paraguaya. Si la misma procede o va dirigida a pases miembros de la ALADI, siempre y cuando exista capacidad, se mantiene la exigencia en el transporte martimo hasta 50 por ciento y en el transporte fluvial por lo menos el 50 por ciento. El tratado de la Hidrova no aboli las reservas de volmenes de importaciones y exportaciones realizadas por transporte martimo pero s para aqullas por transporte fluvial realizado por embarcaciones con bandera de pases miembros del Tratado de Hidrova (Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay)(Ley N 269 del 13 de diciembre de 1993, Art.11). Las reservas para el transporte fluvial a travs de la Hidrova establecidas en la legislacin original continan en vigencia para embarcaciones con bandera de pases que no sean parte del tratado de la Hidrova. El Paraguay no operan en el sector de transporte martimo por lo que, en la prctica, dichas restricciones no se aplican. Las autoridades notaron que esta disposicin se hace cumplir a travs de certificaciones de exportacin e importacin, y que en 2005 se establecera un enlace con el sistema Sofa de la Direccin General de Aduanas y el Programa Simplificado de Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio. El trfico de cabotaje est reservado para embarcaciones de bandera paraguaya. Toda embarcacin apta para el transporte internacional, martimo y fluvial, debe registrarse con la DGMM. El costo del registro vara proporcionalmente con el tonelaje de la embarcacin y va desde 0,5 a 2 jornales mnimos. Los buques que transporten carga de importacin y exportacin dentro de la reserva de cargas deben hacer un pago anual por certificacin que tambin vara proporcionalmente con el tonelaje y va desde 0,5 a 2jornales mnimos. El Decreto N 7.692 del 23 de febrero de 2000 incorpor el sector de transporte fluvial al rgimen de incentivos a la inversin provistos por la Ley N 60 (vase el captulo III 4) iii)). A travs de la Organizacin Martima Internacional, el Paraguay es signatario de la Convencin IMO (International Maritime Organization) de 1948, la Convencin SOLAS (Safety of Life at Seas) de 1974 y el Protocolo SOLAS de 1988. Estos convenios han sido ratificados e incorporados en la legislacin domstica del Paraguay. El Paraguay tambin es signatario del Convenio Interamericano para Facilitar el Transporte Acutico Internacional (Convenio de Mar del Plata) del 7 de junio de 1963, el cual tambin ha sido incorporado a la legislacin domstica. La Ley N 269 del 13 de diciembre de 1993 ratific el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrova Paraguay-Paran, incluyendo los seis protocolos adicionales. Dicho acuerdo tiene por objetivo facilitar la navegacin y el transporte comercial fluvial longitudinal en la Hidrova Paran-Paraguay y establece disposiciones aplicables a la navegacin, el comercio y el transporte de bienes y personas que comprendan la utilizacin de la Hidrova. Asimismo, el Paraguay suscribi acuerdos bilaterales con la Argentina. Estos son, el Tratado de Navegacin (incorporado a la legislacin paraguaya por la Ley N 1.202/67) y el Convenio sobre Transporte Fluvial Transversal Fronterizo de Pasajeros, Vehculos y Cargas del 31 de julio de 1972 (incorporado por la Ley N 368/72) y el Convenio para Evitar la Doble Imposicin en Relacin con el Transporte Internacional Areo, Fluvial y Terrestre el 25 de octubre de 1996, el cual fue incorporado a la legislacin domstica mediante la Ley N 1.105 del 14 de agosto de 1997. No existen acuerdos bilaterales en materia de transporte fluvial entre el Paraguay y el Brasil aparte del tratado de la Hidrova. Puertos y servicios auxiliares Todos los puertos del Estado son administrados y operados por la Administracin Nacional de Navegacin y Puertos (ANNP), creada por la Ley N 1.066 del 23 de agosto de 1965 y se relaciona con el Poder Ejecutivo a travs del Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones. La ANNP tiene adems la responsabilidad de mantener la navegabilidad de los ros. Para el cumplimiento de estos objetivos la ANNP puede, entre otras cosas, planear, proyectar, ampliar y construir puertos, explotar los servicios portuarios a su cargo, realizar estudios tcnicos sobre las condiciones de navegabilidad en los ros y recaudar los ingresos provenientes de las tarifas pagadas por el uso de los puertos. La DGMM es responsable por el cumplimento de las regulaciones concernientes a las actividades de los estibadores. Las autoridades notaron que, a febrero de 2005, no haba participacin privada ni extranjera en las operaciones de los puertos propiedad del Estado, no obstante existan convenios y asociaciones estratgicas con dichos fines. EL Decreto N 16.217 del 23 de enero de 2002 fij las tarifas aplicadas por la ANNP para los diferentes servicios provistos en los puertos que son propiedad del Estado. La tarifa mxima por la utilizacin de un muelle es de G. 1.000 mientras que el precio mximo por remolque es de G.450.000. Existen costos adicionales por el uso de los puertos pblicos segn el tipo de mercadera: 0,65 por ciento del valor imponible aduanero y 0,90 por ciento para otras, con algunas tasas que pueden llegar al 1,75 por ciento. Las exportaciones pagan sobre una base ad valorem el 0,325 por ciento sobre el valor imponible aduanero del producto que se exporte a travs de los mismos puertos. Las autoridades notaron que todos los puertos del Paraguay perciben tarifa en concepto de almacenaje, establecido como porcentaje sobre el valor imponible aduanero de las mercaderas, el almacenaje se tarifa conforme a los perodos de estada de la mercadera dentro de los recintos portuarios. A principios de 2005, la ANNP estaba trabajando en un proyecto para modificar, actualizar y modernizar sus tarifas, el cual se espera que sea aprobado durante el primer semestre de 2005. La Ley N 419 del 1 de septiembre de 1994 cre el rgimen para la construccin y funcionamiento de puertos privados sobre los ros navegables. El Decreto N 14.402 del 23 de agostode 2001 designa a la DGMM como el organismo encargado de aplicar la Ley N 419 y cre elDepartamento de Puertos para tales efectos, dependiente de la DGMM. Las autorizaciones paralaconstruccin y operacin de puertos privados slo se le concede a las sociedades inscritas enelParaguay, siguiendo los procedimientos establecidos para cualquier sociedad (vase el captuloIII 4) i)). Todas las inversiones en construccin de puertos privadas estn comprendidas por los beneficios de la Ley N117 del 7 de enero de 1992, la cual dispone que tanto los inversionistas paraguayos como los extranjeros tienen los mismos derechos, garantas y obligaciones. La administracin de cada puerto tiene la potestad de fijas cnones y tasas por la utilizacin de sus instalaciones, cobrar y pagar conforme a las normas bancarias vigentes (Ley N 419, Art. 8). Transporte areo Caractersticas del sector En trminos reales, el transporte areo decreci levemente su aportacin al PIB durante 199703 alcanzando el 0,2 por ciento en 2003. Como proporcin del valor del total de los servicios de transporte, medido en trminos reales, el transporte areo decreci en un promedio anual del 4,0por ciento para llegar al 6,1 por ciento en 2003. El flujo total de pasajeros en los dos aeropuertos ms importantes del pas (Silvio Pettirossi en Asuncin y Guaran en Ciudad del Este) decreci significativamente a un promedio anual del 6,5 por ciento durante 1997-03. La contraccin ms significativa en el flujo de pasajeros se registr en los pasajeros de vuelos internacionales que llegaron al Aeropuerto Guaran. El promedio de los pasajeros de vuelos internacionales fue el 81 por ciento del total de pasajeros durante este perodo. Durante 1997-03, el flujo total de vuelos a los dos principales aeropuertos del Paraguay disminuy en un promedio anual del 6,7 para llegar a los 28.113 en 2003. El Paraguay cuenta con cuatro aeropuertos internacionales (en Asuncin, en Ciudad del Este, en Mariscal Estigarribia y en Pedro Juan Caballero) y nueve aerdromos repartidos a travs del territorio paraguayo. Las Entidades Binacionales Itaip y Yacyret (vase la seccin 5) supra) operan aerdromos privados de uso pblico restringido. A noviembre de 2004, haba cuatro aerolneas con vuelos internacionales regulares al Paraguay, ninguna de las cuales era de propiedad paraguaya. Marco normativo A noviembre de 2004, el objetivo de la poltica pblica para el sector era el de reducir los costos del transporte areo. La poltica pblica para el sector del transporte areo la establece la Direccin Nacional de Aeronutica Civil (DINAC), creada por el Decreto-Ley N 25 de 1990 aprobado (con modificaciones) por la Ley N 73 del 8 de noviembre de 1990, a su vez enmendada por la Ley N2.199 del 8 de septiembre de 2003. La DINAC es una autarqua, tambin encargada de regular el sector. La DINAC tiene como objetivo supervisar todos los aspectos normativos del sector; en particular analizar y proponer polticas para el sector, administrar y mantener los servicios de trnsito areo (incluyendo los sistemas de seguridad del sistema areo) y coordinar los planes nacionales e internacionales con las dems agencias del Estado. Son rganos de la DINAC: i) el Presidente de la DINAC, el cual es la mxima autoridad y es nombrado por el Poder Ejecutivo, teniendo este ltimo la facultad para destituirlo y ii) las Direcciones de Servicios que comprenden la Direccin de Aeronutica, Direccin de Aeropuertos, y la Direccin de Meteorologa e Hidrologa. El sector del transporte areo est organizado en base a la Ley N 1.860 del 7 de enero de 2002 (Cdigo Aeronutico, CA), complementado por regulaciones concernientes, entre otras cosas, a la aeronavegabilidad, licencias para el personal aeronutico, investigacin y prevencin de accidentes, regulaciones tcnicas y otorgamientos de certificados de explotacin de servicios (manual DINAC 600, aprobado por la Resolucin DINAC N 860 del 13 de diciembre de 2004). El CA tambin rige el funcionamiento de la DINAC. Las aeronaves con inscripcin y matrcula registradas en el Registro Aeronutico Nacional (RAN) tienen nacionalidad paraguaya. Todas las aeronaves tienen que estar inscritas en el RAN, para lo cual se requiere que se certifique que el presidente, el gerente general y dos terceras partes del directorio de la empresa duea de la aeronave sean paraguayos (DINAC 600, Art. 5.1.6). Tanto las licencias como los certificados de habilitacin entregados al personal paraguayo y las licencias obtenidas fuera del Paraguay previamente convalidadas por la DINAC, tienen que ser registradas en el Registro Aeronutico Administrativo (RAA). De no existir acuerdos que rijan el procedimiento de convalidacin, el mismo proceder de acuerdo a las condiciones que se le apliquen a las licencias paraguayas en el extranjero. La explotacin de los servicios de transporte areo internacional requiere la autorizacin del Poder Ejecutivo mientras que la explotacin de los servicios de transporte areo dentro del Paraguay slo requiere la autorizacin de la DINAC (Art. 113). El procedimiento para obtener la autorizacin del Poder Ejecutivo est enmarcado dentro del manual DINAC 600. Toda las solicitudes tienen que cumplir requisitos legales, econmicos y tcnicos. Los servicios de cabotaje estn reservados para aeronaves inscritas y matriculadas en el RAN o extranjeras arrendadas por empresas nacionales. La explotacin de los servicios de cabotaje se lleva a cabo por personas fsicas paraguayas o jurdicas constituidas en el Paraguay. Todas las mercaderas importadas que sean recibidas por la DINAC y que sean retiradas antes de su almacenamiento pagan una tasa fija equivalente al 1 por ciento de su valor imponible consignado en el documento aduanero. Para las mercaderas de almacenadas la tasa se paga en funcin del tiempo que permanecen en los depsitos (el un por ciento del valor imponible aduanero durante los primeros 10 das, el dos por ciento durante los siguientes 12 das, el tres por ciento durante los siguiente 30 das y el cuatro por ciento por cada perodo adicional de 30 das), ms 1 dlar de los EE.UU. adicional por metro cbico o fraccin ocupado. Todas las mercaderas exportadas que sean almacenadas abonan a la DINAC el 50 por ciento de la tasa correspondiente a las cargas de importacin y el 80 por ciento de las que requieren depsitos especiales. Todas las cargas de exportacin embarcadas directamente a la aeronave transportadora pagan una tasa equivalente al 0,5 por ciento sobre el valor imponible consignado en el despacho o expediente aduanero final. Si las unidades tcnicas aduaneras no determinan el valor imponible de las cargas de exportacin, las mismas pagan 0,2 dlares de los EE.UU. por cada kilogramo bruto de carga a ser embarcada. Las autoridades notaron que si las cargas son identificadas como carga especial, stas pagan 0,4 de dlares de los EE.UU. por cada kilogramo bruto de carga a ser embarcada. El Paraguay participa en varios acuerdos y convenios internacionales de servicios de transporte areo. La Ley N 9 del 22 de julio de 1948 ratific el Convenio de Chicago de 1994, incluyendo todos sus anexos. La Ley N 1.114 del 8 de septiembre de 1997 ratific el Acuerdo sobre Servicios Areos Subregionales (Acuerdo de Fortaleza) entre los pases miembros del MERCOSUR, Bolivia y Chile. El mismo tiene por objetivo permitir la realizacin de nuevos servicios areos subregionales regulares, en rutas distintas a las existentes en 1996 para promover el desarrollo de nuevos mercados. El Paraguay tiene 18 acuerdos bilaterales de transporte areos, con: la Argentina, Alemania, el Brasil, Bolivia, Blgica, Costa Rica, Chile, Ecuador, Espaa, los Estados Unidos, Mxico, el Per, Holanda, Suiza, Senegal, el Taipei Chino, el Uruguay y Venezuela. Existen, adems, cuatro tratados para evitar la doble imposicin, a saber, con Alemania (promulgado en 1984), con Blgica (promulgado en 1987), con Chile (sancionado en 1993) y con el Uruguay (promulgado en 1991). Aeropuertos y servicios auxiliares El CA divide los aerdromos en pblicos y privados, siendo los pblicos aqullos destinados "al uso de cualquier aeronave habilitada para volar" y los privados aqullos destinados "al uso privado de personas fsicas o jurdicas" (Art. 68). Las autoridades notaron que los primeros se utilizan para eltransporte de pasajeros, mientras que los segundos son utilizados para actividades agrcolas, ganaderas e industriales. La Ley N 73 estipula que los aeropuertos, aerdromos, helipuertos e hidropuertos pblicos del Paraguay sean administrados por la DINAC. La DINAC administra los cuatro aeropuertos internacionales y los principales aeropuertos nacionales. La construccin y funcionamiento de los aerdromos est sujeta a las disposiciones de la DINAC. Para la construccin y funcionamiento de aeropuertos se siguen las disposiciones estipuladas en los tratados internacionales, ya que no existe legislacin nacional que regule esta materia. A principios de 2005, se estaban elaborando regulaciones basadas en el Anexo 14 del Convenio de la OACI. El Decreto N 10.131 del 23 de agosto de 2000 autoriza el establecimiento y funcionamiento de tiendas francas en los aeropuertos internacionales del Paraguay. La operacin de dichas tiendas puede ser llevada a cabo por cualquier persona fsica o jurdica y requiere un pago semestral al MH del 5 por ciento sobre el valor de las ventas brutas. No existen disposiciones que regulen el suministro de otros servicios en los aeropuertos. El Decreto N 14.229 del 8 de agosto de 2001, enmendado por el Decreto N17.735 del 3 de julio de 2002, establece las tasas por servicios aeronuticos y tarifas cobradas enaeropuertos y aerdromos por la DINAC. El cobro de las tasas y tarifas estipuladas por la LeyN14.229 constituyen parte de los recursos de la DINAC. Transporte terrestre En trminos reales, el aporte del sector del transporte al PIB se mantuvo bsicamente inalterado durante 1997-03 en un promedio del 2,9 por ciento. Como proporcin del valor total real de los servicios de transporte, los transportes terrestres representaron la mayor proporcin con un promedio del 83 por ciento durante 1997-03. El Paraguay cuenta con 15.097 kilmetros en su red vial nacional de los cuales el 23,5 por ciento est pavimentado. En 2003, la mayora de la carga internacional verificada en puestos terrestres de frontera sali del Paraguay a travs de Ciudad del Este (66 por ciento). La Direccin Nacional de Transporte (DINATRAN), entidad descentralizada, con personera jurdica propia, creada por la Ley N 1.590 del 16 de septiembre de 2000, establece e implementa la poltica pblica del sector. El Consejo de la DINATRAN, mxima entidad de la misma, est compuesto por representantes de los gobiernos regionales, del Gobierno de Asuncin, de los empresarios y trabajadores del sector, de un representante del Ministerio de Justicia y Trabajo y por el Director Nacional de Transporte, siendo este ltimo designado por el Poder Ejecutivo. La DINATRAN se relaciona con el Poder Ejecutivo a travs del Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones (MOPC) (Ley N 1.590, Art. 12). La DINATRAN ha reglamentado varios aspectos relacionados a los servicios de transporte terrestre, tales como multas, cargas y tarifas. El Paraguay es signatario del Convenio sobre Transporte Internacional Terrestre con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Per y Uruguay. Turismo Como proporcin del PIB, el sector del turismo, que incluye bsicamente restaurantes y alojamientos, decreci su contribucin del 1,3 por ciento en 1997 al 1,1por ciento en 2003. Durante 1997-03 los ingresos generados por el turismo disminuyeron en un promedio anual del 11 por ciento llegando en 2003 a los 63,6 millones de dlares de los EE.UU. Durante el mismo perodo, el turismo gener 588,3 millones de dlares de los EE.UU. en divisas, lo cual en 2003 equivali aproximadamente al 20 por ciento del total de las exportaciones de bienes y servicios. Las llegadas de turistas al Paraguay decrecieron marcadamente entre 1997 y 2003 (un promedio anual del 32,1 por ciento) llegando a los 268.175 en 2003, ao en que hubo una recuperacin parcial. El nmero de excursionistas (personas que no pernoctan y permanecen menos de 24 horas en el Paraguay) tambin se redujo marcada y constantemente durante 1997-03 en un promedio anual del 21 por ciento para llegar a los 2,6 millones en 2003. Durante enero-octubre de 2004, el 64,2 por ciento de todos los turistas (excluyendo a los excursionistas) provinieron de Argentina, el 16,1 por ciento del Brasil, mientras que de Europa y de Amrica del Norte llegaron el 6,0 y el 4,7 por ciento, respectivamente. La poltica pblica para el sector tiene los siguientes objetivos: promover la colaboracin con los comerciantes, cmaras de comercio y dems organismos provenientes del sector de servicios, promover los servicios tursticos, establecer una clasificacin nueva de los servicios existentes, y cuantificar los servicios. Asimismo, el Gobierno del Paraguay busca atraer inversin de fuentes privadas al sector para contribuir al desarrollo del mismo. La Secretara Nacional de Turismo (SENATUR), creada por la Ley N 1.388 del 30 de diciembre de 1998 y reglamentada por el Decreto N 8.327 del 14 de abril de 2000, establece la poltica pblica para el sector. Las autoridades notaron que, a principios de 2005, se encontraba en examen un proyecto de ley que extendera las atribuciones de la Ley N 1.388. La SENATUR es tambin el rgano encargado de desarrollar las regulaciones necesarias para el sector y de ejecutar la poltica pblica. La SENATUR mantiene el Registro de Empresas de Turismo para las empresas de reserva y venta de pasajes, hoteles, hospedajes, posadas y para empresas que administren viajes y/o excursiones. La inscripcin en dicho registro es gratuita. La Resolucin N 126 del 11 de diciembre de 2003 sanciona el funcionamiento de las empresas de turismo. La misma divide los servicios de turismo en dos tipos: los proporcionados por las agencias de viajes y turismo (tratando directamente con los consumidores), y por los operadores mayoristas de turismo. Ambos tipos de operadores tienen que estar registrados con la SENATUR. Ningn negocio con operaciones en el sector de bancos, financieras o cooperativas puede proporcionar servicios de turismo. Los operadores de agencias de viajes y turismo deben estar habilitados por la SENATUR. Las sucursales de agencias de viajes y turismo o de operadores mayoristas de turismo extranjeras que deseen instalarse en el Paraguay tienen que inscribirse como operadores mayoristas de turismo en la SENATUR. Las autoridades notaron que, a principios de 2005, se estaba elaborando legislacin para reglamentar el rgimen de tarifas para el sector la cual debera ser implementada a travs de la SENATUR. A esa fecha, la Resolucin N 126 especificaba solamente un tope tarifario mediante el cual los proveedores de servicios podan fijar un margen de ganancias de hasta el 10 por ciento por encima de las tarifas fijadas por las agencias de viaje y turismo (las cuales son comisionadas por la SENATUR) en caso de que las tarifas fueran de "precios netos" (Art. 30). Las inversiones en hotelera y hostales tursticos estn cubiertas por las disposiciones de la Ley N 60 del 26 de marzo de 1991 (vase el captulo III 4) iii)). Las autoridades notaron que no se aplican otras disposiciones legales que favorezcan a la inversin en el sector. La Ley N 125 del 9 de enero de 1992 suplant el rgimen especial de importacin para los bienes vendidos en las ciudades fronterizas de Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Encarnacin. El mismo fue reemplazado por un rgimen basado en reducciones a la bases imponible del Impuesto al Valor Agregado para cada producto (vase el captulo III 2) v)). El Paraguay es miembro de la Organizacin Mundial del Turismo. El Paraguay es signatario del Acuerdo para la Promocin Turstica de Amrica del Sur firmado el 4 de mayo de 1992 por los pases del MERCOSUR y Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Per y Venezuela. Dicho acuerdo establece las bases para la coordinacin de polticas por parte de los pases signatarios para la promocin de Amrica del Sur como destino turstico. La Ley N 341 del 23 de mayo de 1994 ratifica el Acuerdo para la Promocin Turstica de Amrica del Sur, as como el Acuerdo de Cooperacin Turstica entre el Paraguay y la Argentina, suscrito el 12 de agosto de 1991. Este acuerdo establece los principios generales para la cooperacin entre ambos pases y la provisin de trato recproco en materia de turismo El Paraguay tiene compromisos en turismo bajo el AGCS. Estos permiten los modos de suministro uno, dos y tres, sin limitaciones al acceso al mercado o al trato NMF, para los hoteles y restaurantes y para servicios de guas de turismo. La presencia de personas fsicas, en ambos casos, est reservada para personal especializado. Los modos de suministro uno y dos estn tambin garantizados para las agencias de viajes y turismo sin limitaciones de acceso al mercado o al trato NMF. El modo de suministro tres, en este caso, slo permite el acceso al mercado a operadores de turismo que atiendan viajeros procedentes del extranjero y no hay compromiso consolidado para el trato NMF. La presencia fsica de personas en el sector de viajes y turismo est reservada solamente para personal especializado. FUENTES ANDE (2004), Memoria Anual 2003. Disponible en lnea en: http://www.ande.gov.py. Asociacin Paraguaya de Compaas de Seguro (2003), Estadsticas de produccin y siniestros generales, Asuncin. Banco Central del Paraguay (2004), Informe Econmico-julio 2004. Disponible en lnea en: http://www.bcp.gov.py. Banco Internacional de Desarrollo (2004), Economic Growth in Paraguay. Disponible en lnea en: http://www.iadb.org. Banco Mundial (1995), Paraguay - Agricultural Sector Review, agosto. Disponible en lnea en: http://www.worldbank.org. Banco Mundial (1999), Paraguay: Country Economic Memorandum. Disponible en lnea en: http://www.worldbank.org. Banco Mundial (2003a), Estrategia de Asistencia al Pas para la Repblica del Paraguay 2004/2007, Washington, D.C. Banco Mundial (2003b), Republic of Paraguay: Country Procurement Assessment Review, Washington, D.C. Banco Mundial (2003c), World Development Indicators, Washington, D.C. Banco Mundial (2004), Paraguay: Social Development Issues for Poverty Alleviation. Disponible en lnea en: http://www.worldbank.org. BCP (2000), Paraguay: Comercio exterior, Documento disponible en lnea en: http://www.bcp.gov. py/GEE/comerc/comerc.htm. BCP (2003a), Balanza de pagos y posicin de inversin internacional del Paraguay 1995-02. Disponible en lnea en: http://www.bcp.gov.py. BCP (2003b), Paraguay: Deuda Pblica Externa. Disponible en lnea en: http://www.bcp.gov.py. BCP (2004a), Cuentas Nacionales 1993-2003. Disponible en lnea en: http://www.bcp.gov.py. BCP (2004b), Informe Econmico, julio. Disponible en lnea en: http://www.bcp.gov.py. Berkemeyer, Hugo T. (2004), International Exhaustion of Industrial Property Rights, Informe de la Asociacin Internacional para la Proteccin de la Propiedad Intelectual, N Q 156. Disponible en lnea en: http://www.aippi.org/reports/q156/gr-q156-Paraguay-e.htm. Bouzas R., P. Da Motta Veiga, R. Torrent (2002), In-Depth Analysis of MERCOSUR Integration, Its Prospectives and the Effects thereof on the Market Access of EU Goods, Services and Investment. BuddeComm (2004), 2004 Telecoms in Latin America. Bucketty. CadenaGlobal (2004), "Venezuela vender petrleo a Paraguay a precios preferenciales", 29 de octubre. Disponible en lnea en: http://www.cadenaglobal.com. CAPECO (sin fecha), Estadsticas de la Cmara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas. Disponible en lnea en: http://www.schape.com.py/cgi-bin/capeco/intro.asp. CEPAL (2004), Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 2003-2004. Disponible en lnea en: http://www.edac.cl. Departamento de Estado de los Estados Unidos (2004), Paraguays Intellectual Property Enforcement Efforts Will Receive U.S. Funding, Comunicado dePrensa N 2004/810, julio. Disponible en lnea en: http://www.state.gov/r/pa/ prs/ps/2004/34619.htm. DGEEC (2003), Resultados Preliminares de la Encuesta Industrial 2002, junio, Asuncin. DGEEC (2004), Situacin del Empleo en Paraguay, Encuesta Permanente de Hogares 2003. Disponible en lnea en: http://dgeec.gov.py. DINATRAN (2004), Anuario 2003. Informacin disponible en lnea en: http://www.dinatran.gov. py/anuario2003/ index.htm. Dios, Olga (2002), "Paraguay and Uruguay in MERCOSUR: using competition policies as an equalizing tool". Boletn Latinoamericano de Competencia. Duarte, Nicanor (2004a), "Informe presidencial al Congreso de la Nacin, julio 2004". Disponible en lnea en: http://www.presidencia.gov.py. Duarte, Nicanor (2004b). Tercer Informe de Gestin de Gobierno. Disponible en lnea en: http://www.stp.gov.py. FAO (2004), Paraguay: Los Bosques y el Sector Forestal. Disponible en lnea en: http://www.fao.org. FMI (2000), Paraguay: Selected Issues and Statistical Appendix, Washington, D.C. FMI (2004a), Paraguay: 2004 Article IV Consultation and Second Review under the Stand-by Arrangement and Request for Waiver and Modification of Performance Criteria. Disponible en lnea en: http://www.imf.org. FMI (2004b), Paraguay: First Review Under the Stand-By Arrangement and Request for Waiver ofNon-Observance and Applicability of Performance Criteria. Disponible en lnea en: http://www.imf.org. Giordano, Paolo (2004), Mirando al MERCOSUR y al mundo: Estrategia de Comercio e Integracin para Paraguay. Disponible en lnea en: http://www.iadb.org. IICA (2004), Anlisis panormico del sector agropecuario en el Paraguay en 2003. Disponible en lnea en: http://www.iica.org.py. IIPA (2005), (Alianza para la Proteccin Internacional de la Propiedad Intelectual), 2005 Special 301 Report. Disponible en lnea en: http://www.iipa.com/ rbc/2005/2005SPEC301PARAGUAY.pdf. Insfrn Peloso, J.A. (2001), "Privatization in Paraguay: Some Lessons". The Quarterly Review of Economics and Finance. Vol. 41, pginas 737-753. Insfrn Pelozo, Jos (2003), El sector financiero paraguayo. Liberalizacin y crisis. Asuncin. ITU (sin fecha). Indicadores de telecomunicaciones. Disponibles en lnea en: http://www.itu.net. MERCOSUR (2004). Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del MERCOSUR. Disponible en lnea en: http://www.mercosur.org.uy. Ministerio de Hacienda (2004), Recaudacin por Principales Impuestos 1998-2003. Disponible en lnea en: http://www.hacienda.gov.py/sset/estadisticas/principales%20impuestos.pdf. Ministerio de Industria y Comercio (2002): En cooperacin entre MIC, Hacienda y BID: Euclides Acevedo firma acuerdo para Ventanilla nica del Exportador. Disponible en lnea en: http://www.mic.gov.py/noticias/noti85.htm. Ministerio de Industria y Comercio (sin fecha): Metas Anuales (2004-2008). Disponible en lnea en: http://www.mic.gov.py/metas_anuales.pdf. MOPC (2004a), Hidrocarburos. Disponible en lnea en: http://www.mopc.gov.py/vmme/ introduccin/camino IHidrocarburo.htm. MOPC (2004b), Un ao de gestin 2003-2004. Disponible en lnea en: http://www.mopc.gov. py/www2004/ memoria/memoria_mopc.htm. OMC (1997), Examen de Polticas Comerciales del Paraguay, Ginebra. OMC (2004), Examen de las Polticas Comerciales del Brasil, Ginebra. PETROPAR (2004), Gasoil: Clculo del Costo de Importacin y del Margen, 23 de noviembre. Disponible en lnea en: http://www.petropar.gov.py/Imagenes/Graficos/CostoImportacion.gif. PETROPAR (sin fecha), Plan de Desarrollo Empresarial. Disponible en lnea en: http://www.petropar.gov.py/Documentos/PlanEmpresarial.pdf. Superintendencia de Bancos (2004). Boletn Estadstico, agosto. Disponible en lnea en: http://www.bcp.gov.py. The Economist Intelligence Unit (2004), Paraguay: Country Profile, Londres. UNCTAD (varios aos), Review of Maritime Transport. Disponibles en lnea en: http://www.unctad. org. USTR (2004), Special 301 Report Section 306. Disponible en lnea en: http://www.ustr.gov/ Document_Library/Reports_Publications/2004/2004_Special_301/2004_Special_301_Report_Section_306.html.  Banco Mundial (2003c); Base de datos Comtrade de la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas (exportaciones+importaciones/PIB).  SEAM/PAR98/G32 Estrategia Nacional; Plan de Accin para la Conservacin de la Biodiversidad del Paraguay, noviembre de 2003 p. 22. No existe una metodologa nica para cuantificar el uso de la tierra en el Paraguay. El MAG publica censos y encuestas agropecuarias y la SEAM realiza estudios con diferentes parmetros y tiempos utilizando cartografas e imgenes satelitales.  Banco Mundial (2003a).  Banco Mundial (2003a).  CAPECO (sin fecha).  Se ha hecho referencia (Comit de Agricultura de la OMC, 3-4 de diciembre del 2001) que los pases en desarrollo sin litoral martimo utilizaban (1994) el 17,7 por ciento de los ingresos de exportaciones en servicios de transporte y seguros mientras que para todos los pases en desarrollo el porcentaje era el 8,7porciento. Los costos de flete representaron alrededor del 4 por ciento del valor de importacin c.i.f. en economas desarrolladas, del 7,2por ciento para los paises en desarrollo, y el 14,7 por ciento para pases en desarrollo sin litoral martimo.  Banco Mundial (2003a).  Bouzas (2002).  Archer Daniels Midland (ADM), el exportador de soja ms grande en el Paraguay, transporta soja a plantas en los Pases Bajos y Alemania a travs de puntos de reembarque en las Islas Caimn. Las fuentes del Paraguay reflejan as exportaciones a las Islas Caimn pero las de la Unin Europea presentan los flujos como importaciones provenientes del Paraguay.  Las principales leyes son: Ley N 81/92 (Estructura orgnica y funcional del MAG); Ley N 123/91 (Normas para la proteccin fitosanitaria); Ley N 385/94 (Semillas y proteccin de cultivares); Ley N 494/21 (Polica sanitaria animal); Ley N 422/73 (Servicio Forestal Nacional); LeyN 1.356/88 (Tasas por prestacin de servicios).  Ley N 2.157/03 (Instituto Nacional de Cooperativismo); Ley N 2.426/04 (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal); Ley N 2.459/04 (Servicio Nacional de Calidad, Sanidad Vegetal y de Semillas).  El Artculo 107 de la Constitucin en vigencia garantiza la competencia en el mercado y no permite la creacin de monopolios y el alza o la baja artificiales de precios que traben la libre conpetencia.  En febrero del 2005, el Gobierno y representantes del sector algodonero llegaron a un entendimiento sobre un precio bsico de referencia para el acopio del algodn en rama de la cosecha 2005. En dicho precio de referencia el Gobierno no asume ningn compromiso de pago del precio de referencia el cual es solamente informativo.  El azcar es una excepcin como se explica mas adelante.  El "Ka'a he'e" o stevia es una planta que se utiliza para endulzar, por ejemplo bebidas y alimentos, y cuya azcar natural (stevisidos) es ms dulce que los productos sintticos que se venden en el mercado como sustitutos del azcar (sacarosa).  La Ley N 438/94, De Cooperativas, tambin reglamenta dichas entidades. El principio de cooperativismo proviene del Artculo 113 Fomento de las Cooperativas de la Constitucin de 1992.  Ttulo II, Captulo IX, Seccin II.  El clculo se hace sobre la superficie agrolgica til (SAU), el coeficiente de productividad natural del suelo (COPNAS) y su explotacin en por lo menos el 30 por ciento de la SAU dependiendo del tamao. Para el tamao se define: los grandes inmuebles son propiedades con SAU mayores a 300 ha. en la Regin Oriental y 1.500 ha. en la Regin Occidental a las que se aplica el 10 por ciento sobre la renta neta. Para inmuebles medianos, la renta imponible es presunta a partir del COPNAS por distrito o regin donde se aplica 2,5 por ciento sobre la renta imponible. Se exonera a las propiedades con SAU menor a 20 ha. en la Regin Oriental y 100 ha. en la Occidental.  La Ley N 2.421/04, Artculo 37 (Anticipos a Cuenta) estipula que: Las tasas abonadas por los ganaderos al momento de expedicin de guas de traslado sern consideradas anticipos al pago del Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias, excepto las previstas en la Ley N 808/96 (Erradicacin de fiebre aftosa).  OMC Paraguay EPC 1997.  Los cigarrillos y dos lneas arancelarias del azcar con preferencias SGP tambin representaron partes significativas de importaciones agrcolas estadounidenses del Paraguay.  Bouzas et al (2002).  Las salvaguardias agrcolas se aplican solamente entre el Per y la Argentina y el Brasil.  El Gobierno inform que la disponibilidad de inversin a inicios del 2004 era de 23.891,4 millones de Guaranes que se ampli con 14.049,3 millones para una disponibilidad de 38.030,8 millones de Guaranes. A fines del 2004 la ejecucin financiera se reporta en 100 por ciento con una demanda insatisfecha de aproximadamente 5.000 millones de Guaranes a ser atendida en el 2005.  La reforma agraria tambin est cubierta en el Artculo 114, De los Objetivos de la Reforma Agraria y en el Artculo 116, De los Latifundios Improductivos.  Las expectativas en el 2005 para la ganadera muestran condiciones favorables dado el mejoramiento de las condiciones sanitarias y la apertura de nuevos mercados (67 mercados internacionales en 2005).  Informe de Gestin de Gobierno de los 500 das de Gobierno, 2004. El FG obtuvo un aumento de inversin financiera del 58,8 por ciento que fue utilizada en 2004, quedando una demanda insatisfecha que ser atendida en el 2005.  El Gobierno informa que transfiri en el 2001 al FDC G. 2.900.000.000 y que existe un saldo de G.1.536.311.793 de Bonos del Estado. El CAH condon deudas (capital e intereses) por G. 148.228.918.127.  Tercer Informe de Gestin de Gobierno, 2004.  Se estima que la produccin que se realiza con maquinarias agrcolas, incluyendo la cosecha, se limita casi en su totalidad a empresas dedicadas a semillas y que no sobrepasa el 10 por ciento de la superficie cultivada.  Otro programa es la franquicia arancelaria (rgimen de admisin temporaria) para procesamiento que permite importar ciertas mercaderas (no solamente el algodn) libre del arancel para reexportacin. Para el algodn, el uso de este programa ha sido ocasional y limitado a fibras.  La cancelacin de deudas fue aplicada en 1999 como beneficio a los pequeos agricultores.  Ley N 997, 3 de diciembre de 1996; Resolucin N 3 del CAH, 3 de enero de 1997.  Dicho programa es solamente de orientacin con el objetivo de mejorar la competitividad del sector.  Resolucin MAG 439/03, Licencia ambiental SEAM 236-04.  Se ha discutido con la FAO apoyo tcnico y financiero para disponer residuos agroqumicos.  Estadsticas de la Cmara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO).  La CAPECO estimaba (febrero 2005) que la cosecha 2004 alcanzara 4.968.685 toneladas.  IICA (2004).  CAPECO (sin fecha).  CAPECO (sin fecha).  La cuota mnima en el contingente arancelario para el Paraguay es de 7.250 toneladas.  Las autoridades informan que dicha lnea crediticia existe desde antes de la dcada de los aos 90.  CAPECO (sin fecha).  Segn cifras del Gobierno en 2001, el Paraguay export a Chile carne y menudencias por 51.000.281 dlares de los EE.UU. y subproductos de origen animal por 789.507 dlares de los EE.UU. lo que hace un total de 51.789.789 dlares de los EE.UU.  Economic Research Service, USDA, disponible en lnea en: www.ers.usda.gov.  FAO (2004).  FAO (2004).  Banco Mundial (1995).  Las autoridades observaron que las diferencias en los datos sobre la extensin de los bosques en la Regin Oriental provienen de diferentes metodologas de cuantificacin que se utilizan (escalas, cartografas, imgenes satelitales). La explotacin de la masa boscosa ha ocurrido en diferentes tiempos y con diferentes grados de extraccin lo cual ha disminuido el stock de maderas. Algunas estimaciones sugieren que la superficie del bosque alto denso podra alcanzar alrededor de 700.000 ha. Dentro de las estimaciones de las dems superficies boscosas remanentes, discontinuas y altamente fragmentadas, existen diferencias que van desde 1.300.000 ha. hasta 2.900.000 ha. (MFN-FAO 2002; WWF; Censo Agropecuario; SFN-JICA 1999; Mesa Forestal).  MAG - Direccin General de Administracin y Finanzas.  DGEEC (2003).  Clculos de la Secretara de la OMC, basados en el BCP, "Cuentas Nacionales del Paraguay 1991-2002".  OMC (1997), captulo IV 4).  OMC (1997), captulo IV 4).  OMC (2004), captulo IV 5).  Los datos proporcionados por la Direccin de Recursos Energticos, Viceministerio de Minas y Energa.  Las cifras citadas incluyen los servicios sanitarios.  Ley N 167/93 del 25 de mayo de 1993.  MOPC (2004).  MOPC (2004).  Artculo 35, Decreto N 10.911.  Petrleos Paraguayos (2004).  FMI (2004b).  PETROPAR (2004).  OMC (1997), p. 80.  Artculo 3, Ley N 779/95.  Artculo 5, Ley N 779/95.  The Economist Intelligence Unit (2004).  Artculo 32, Ley N 779/95.  Resolucin N 704, 30 de septiembre de 2004 que reglamenta el Decreto N 2.162, 15 de marzo de1999.  Artculo 4 de la Resolucin 153, 19 de marzo de 1999.  Artculo 1 de la Resolucin 154, 19 de marzo de 1999.  Artculo 1 de la Resolucin 154, 19 de marzo de 1999.  Decretos N 11.884, 12.108 y 12.820 de 2001  CadenaGlobal (2004).  A los efectos de la capacidad instalada y la elaboracin del Balance Energtico Nacional, se considera nicamente el 50 por ciento de las capacidades y de lo generado por las Centrales Hidroelctricas de Itaip y Yacyret. El otro 50 por ciento corresponde a Argentina y Brasil, respectivamente.  Artculo 64 de la Ley N 966/64 del 12 de agosto de 1964.  Artculo 5, Ley N 966.  Artculo 85, Ley N 966.  ANDE (2004).  ANDE (2004), p. 15.  Artculo XIII, Tratado de Itaip, 26 de abril de 1973.  Artculo XIII, Tratado de Yacyreta, 27 de marzo de 1974.  Anexo C, Tratado de Itaip, 26 de abril de 1973. Programa de Gobierno 2003-2008. Disponible en lnea en: http://www.presidencia.gov.py.  ltima Hora, "Paraguay y Brasil renegocian la deuda de Itaip con Eletrobras", 25 de noviembre de 2004, disponible en lnea en: http://www.ultimahora.com/template.asp?notic=41070.  Programa de Gobierno 2003-2008. Disponible en lnea en: http://www.presidencia.gov.py.  Programa de Gobierno 2003-2008. Disponible en lnea en: http://www.presidencia.gov.py.  Banco Central del Paraguay (2004b).  Informacin proporcionada por el BCB y disponible en lnea en: http://www.bcp.gov.py.  Informacin proporcionada por el BCB y disponible en lnea en: http://www.bcp.gov.py.  MERCOSUR (2004).  BCP (2004a).  Informacin proporcionada por el BCP y disponible en lnea en: http://www.bcp.gov.py.  BuddeComm (2004).  ITU (2004), Indicadores de telecomunicaciones. Disponibles en lnea en: http://www.itu.net.  BuddeComm (2004) e informacin proporcionada por las autoridades.  Resolucin CONATEL N 209 del 23 de junio de 1999.  Resolucin CONATEL N 496 del 30 de abril de 2004.  Varios licitadores se presentaron a la licitacin, incluyendo Telefnica de Espaa, Brasil Telecom y Telecom Argentina.  BuddeComm (2004), The Economist, Intelligence Unit (2004), y Banco Mundial (1999).  CONATEL (2004), informacin disponible en lnea en: http://www.conatel.gov.py.  Ley N 642, Artculo 4 y CONATEL (2004). Informacin disponible en lnea en: http://www.conatel.gov.py.  Ley N 167 del 27 de marzo de 1991.  Ley N 642, Artculo 73. Decreto N 14.135, Artculo 89 y Decreto N 9.892, Artculo 199.  Ley N 642, Artculo 73.  Decreto N 14.135, Artculo 139.  Resolucin N 871 del 17 de julio de 2002, Artculos 5 y 7.  Decreto N 10.002, Artculo 1 mediante el cual se modifican, entre otras cosas, los Artculos 121 y 122 del Decreto N 14.135.  Resolucin N 856 del 1 de diciembre de 2000.  Decreto N 16.761 del 26 de marzo d 2002.  Decreto N 16.761, Artculo 14.  Resolucin N 795 del 17 de junio de 2002.  Resolucin N 034 del 7 de enero de 2002, Anexo, Artculo 6.  CONATEL (2004). Informacin disponible en lnea en: http://www.conatel.gov.py.  BCP (2004a).  Superintendencia de Bancos (2004).  Insfrn Pelozo (2003).  Superintendencia de Bancos (2004).  Decreto Ley N 281 del 14 de marzo de 1961 (Carta Orgnica del BNF) y BNF, informacin pblica disponible en lnea en: http://www.bnf.gov.py.  Superintendencia de Bancos (2004).  Superintendencia de Bancos (2004).  OMC (1997).  Insfrn Pelozo (2003).  Informe presidencial al Congreso de la Nacin, julio 2004. Disponible en lnea en: http://www.presidencia.gov.py.  El Instituto Nacional de Cooperativismo, creado por la Ley N 438 del 21 de octubre de 1994, supervisa las actividades de las cooperativas en general.  Resolucin de la Superintendencia de Bancos N 4, Acta N 87 del 17 de noviembre de 2003.  Resolucin de la Superintendencia de Bancos SG N 003 del 5 de enero de 2004.  Informacin proporcionada por las autoridades.  Informacin proporcionada por las autoridades.  Superintendencia de Seguros (2004).  Informacin proporcionada por las autoridades.  Asociacin Paraguaya de Compaas de Seguro (2003).  Informacin proporcionada por las autoridades.  Resolucin N 112 del 9 de septiembre de 1996.  DINATRAN (2004).  Informacin proporcionada por las autoridades.  Informacin proporcionada por las autoridades.  DINATRAN (2004).  UNCTAD (varios aos).  Documento de la OMC G/C/W/237 del 24 de octubre de 2000 e informacin proporcionada por las autoridades.  Programa de Gobierno 2003-2008. Disponible en lnea en: http://www.presidencia.gov.py.  Ley N 295/71 y Decreto N 27.371/81.  Ley N 160 del 20 de mayo de 1993. El salario mnimo estipulado por la Ley N 160/93 se refiere al salario que se devenga en actividades diversas no especificadas en Asuncin. A septiembre de 2004, el salario mnimo en el Paraguay era aproximadamente de 200 dlares de los EE.UU.  El salario mnimo estipulado por la Ley N 160/93 se refiere al salario que se devenga en actividades diversas no especificadas en Asuncin. A septiembre de 2004, el salario mnimo en el Paraguay era aproximadamente de 200 dlares de los EE.UU. Un jornal mnimo corresponde a un salario mnimo dividido por30.  IMO (2004), Informacin sobre el estatus de las convenciones para cada pas. Disponible en lnea en: http://www.imo.org.  Informacin proporcionada por la ALCA y disponible en lnea en: http://www.ftaa-alca-org e informacin proporcionada por las autoridades.  Informacin disponible en lnea en: http://www.ftaa-alca-org y Ley N 1.105 del 14 de agosto de 1997.  Decreto N 19.260/61.  DINATRAN (2004).  DINATRAN (2004).  Programa de Gobierno 2003-2008. Disponible en lnea en: http://www.presidencia.gov.py.  Ley N 1.860, Artculos 15, 26, 129 y 130. $%-.     O P Q R ( >FRS01[lKR7/S U]v"46xhX=mH sH hJmH sH hR9hmAmH sH hrmmH sH h}7hmAmH sH hmAmH sH hmAL$5 ,F% 6\l!$ &&_&`&a& $IfgdmjgdmjgdmA  & F/ hgdmA$gdmjgdmj  & F hgdmA  & F8 hgdmAgdmA{1))xyX Y $$ & & &_&b&k&m&&&&&&&&&&&&&&&&'%'&'('K'b'c'd''''''''(()))8*°ؤؤؤؘ، hmACJ hmACJ]h^ahmA6CJ]hmA5B*CJphh^ahmACJH*aJ#h^ahmACJH*OJQJ^JaJhmAOJQJ^JaJhmAB*CJph hmACJ hmA5CJhmAB*phhNhmAjhmA0J1U0a&b&l&m&&&&L<<$$Ifa$gdmjkd$$Ifl\J ^q#J   t04 lal$$Ifa$gdmj $Ifgdmj&&&&&&&F6$$Ifa$gdmjkd$$IflrJ ^q#J  t04 lal$$Ifa$gdmj&&&&.kd$$IflrJ ^q#J  t04 lal$T$If]Ta$gdmj$$If]a$gdmj&&''''$T$If]Ta$gdmj$$If]a$gdmj$$Ifa$gdmjI$$Ifa$gdmj''('2'<'VF66$$Ifa$gdmj$$Ifa$gdmjkd$$IflrJ ^q#J  t04 lal<'E'K'L'.kd$$IflrJ ^q#J  t04 lal$T$If]Ta$gdmj$$If]a$gdmjL'd'o'z'''$T$If]Ta$gdmj$$If]a$gdmj$$Ifa$gdmj$$Ifa$gdmj'''''VF66$$Ifa$gdmj$$Ifa$gdmjkdy$$IflrJ ^q#J  t04 lal''''.kdP$$IflrJ ^q#J  t04 lal$T$If]Ta$gdmj$$If]a$gdmj''''''$T$If]Ta$gdmj$$If]a$gdmj$$Ifa$gdmj$$Ifa$gdmj''G((()8*VOJEJ<xgdmjIgdmjgdmjxgdmjkd'$$IflrJ ^q#J  t04 lal8*`+a+,,I-M-.. / /Y/h//304050!1,1223&3(36373?3@3Q3R3W3^3333333333333333444^4c4l44澵hmACJ\^JaJmH sH  hmACJ\ hmA5CJ hmACJh4hmACJaJhmA5CJaJh:hmA5CJaJjhmA0J1U h$hmA hzhmAhh4hmAjh:hmA0J1UaJ hwzhmA58*,//13(3R3W3X3Y3Z3[3\3]3^3v3333333$00$IfXDYDa$gd_YFfq $$Ifa$gdmj00$IfXDYDgdmj  & Fgdmjgdmj333333333333334$00$7$8$H$IfXDYDa$gdmj$$7$8$H$Ifa$gd~Ffj $900$IfXDYD]9a$gdgH$00$IfXDYDa$gdgH$00$IfXDYDa$gd_Y44 444"4,464@4J4T4^4c4h4l4m4|4Ff,$00$7$8$H$IfXDYDa$gdmj$$7$8$H$Ifa$gd~Ff$900$7$8$H$IfXDYD]9a$gdgH$00$7$8$H$IfXDYDa$gdgH|444444444444444~~~$00$7$8$H$IfXDYDa$gdmj$$7$8$H$Ifa$gd~FfQ$$900$7$8$H$IfXDYD]9a$gdgH$$00$7$8$H$IfXDYDa$gdgH$$00$7$8$H$IfXDYDa$gdmj444455F5M5W55555555556i6j6W8X88899@@#C$CJJKKKKXLYLNNNNNNOO0P1PPPPcQdQQQRRRùùùïùùùèáùùèùǛÛùÛÔ hmA0JH5 hmA@ hU~hmA h:hmAjhmAH*UjhmA0J1UhmAhmAmH sH  hmACJ hmA6CJ hmA5CJ hmACJhmACJ\^JaJmH sH  hmACJ\:44445 55555&5.565>5F5M5S5W5$$7$8$H$Ifa$gd~Ffv$900$7$8$H$IfXDYD]9a$gdgH$00$7$8$H$IfXDYDa$gdgH$00$7$8$H$IfXDYDa$gdmjW5X5a5i5q5y5555555555555Ff$900$7$8$H$IfXDYD]9a$gdgH$00$7$8$H$IfXDYDa$gdgH$00$7$8$H$IfXDYDa$gdmj$$7$8$H$Ifa$gd~Ff5555555j69;=@%C(D3FLIrIJgdmAgdmjxgdmjFf"$900$7$8$H$IfXDYD]9a$gdgH$00$7$8$H$IfXDYDa$gdgH$00$7$8$H$IfXDYDa$gdmjJKN1PRTV?XY\(]_|a8dfwhviampru1u9uJxS{y}gdnz%gdmA & FgdmjgdmjRVVVV>X?X YYYYYO[P[[[[A\a\s\\\\\(]^]_]]]]]]]]]^^^^^^^^^^^^ _ __"_T_W_e_h_q_t_______jhQUhmAH*U hwzhmA h'~lhmAjhmA0J1U hmA6]hmAmH sH jhmA0J1@Uhh4jhIghmA0J1U hmA@ hIghmAhmA>_______*.9<`E`J`L`M`^`b`o`r`````aakalaaaaaaaaaab b b/b2b6bPbSbdbhbbbbbccfcgchcicccccccUdXdddeeeeeVfWfffffffgg(g+g=g>gh.. hhmAjhQUhmA0J1UhGQOhmA hwzhmAV>gJgMggggggggYh^hmhnhhhhhiijQj k k k kkkklmmNnPntnunnnnnnnnnooooooopp p p ppppp q qQqRqqqqqqqqq$r%rUrVrfrrrrssss=t>tjhs~hmA0J1Uh..jhQUhmA0J1UhmA hwzhmAU>t}ttttu9uuu6v7v8v9v:vEvLvWvYvZv]v^v_vbv*w+wwwwwwxx xxx-x0xExFxGxPxbxxxxxx y y yyy3y4y)z+zizjzszuzxzyz{{-{@{Q{R{S{|||| } },}/}L}O}T}U}X} *hwzhmAh~?D h:hmAhhjvzjhQUhmA0J1UhmA hwzhmAQX}[}i}j}t}u}}}~~K~L~M~N~O~T~X~~~cdfgVYlo~€ŀԀՀVW_`abceifginEK]^_`a˃̃qrohy h~?DhjhQUhmA0J1U hwzhmAhmAWtro~A*> իXgdmAgdmjgdnz%osÆ)+wzɇˇ./?B+.݉%(UXbc=qrɋ p̍'9hJ*hhmA6 hmAPJhwzhmAPJhjvzjhl3hmA0J1U hwzhmAhmAOʎˎi{ϏЏ!"o~ÒĒcgRS]^.23=>HI ×ėŗݗ >?ܙڙ<=hhy hmAhJ*jh/;hmA0J1U hwzhmAW=qvyz KLdf}ϛik,-/0+.ўҞ'(9:GHIJKĠӠԠ;<yz עɣʣͣjh/;hmA0J1Uhy hChmA hwzhmAXͣΣ23abNPijlmJN@AbcJWwxz{34[aǫʫ ɬʬ̬Ѭ12SYghhCjh/;hmA0J1Ujh::hmA0J1UhmAjh/;hmAH*U hwzhmAhy N./4SVW_bcdfgװ۰ްPSVYFMZ[LM.8ŻƻǻhmA5CJaJhmACJaJhmA5CJ\aJhL^hmA6mHnHuhmAmH sH jhmA0J1Ujh::hmA0J1UhmA hwzhmADǻӻ"Fi$$Ifa$gdmj $Ifgdmjgdmjgdmj  & F hgdmA  !"Ǽȼʼ˼̼ͼмѼ89lmǽȽ&'cdɾʾ9:kl23pqyzU h ehmAhmACJaJhmA6CJaJhmA6CJaJhmA6CJ]aJhmA5CJaJ hmACJhmA5CJ\aJhmA5CJH*\aJhmA5CJ\aJhmACJaJ;K>>..$$Ifa$gdmj $Ifgdmjkd$$$Ifl44r Ep# b`P044 lalf4Ǽ$9$If]9a$gdmj$$Ifa$gdmjǼȼkd&$$Ifl44ִ E p# '  'b''''''R0    44 lalf4ȼɼʼ˼̼ͼμϼм 9$If]9gdmj $If]gdmj $IfgdmjмѼkdA'$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lalѼ$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjkd_($$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lal"&+/48$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmj89kdo)$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lal9OQUY]bgl$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjlmkd*$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lalm$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjkd+$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lal½ǽ$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $IfgdmjǽȽkd,$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lalȽؽ۽߽$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjkd-$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lal !&$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmj&'kd.$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lal'DGLQUY^c$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjcdkd/$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 laldtw{$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjkd0$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lalľɾ$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjɾʾkd1$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lalʾ$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjkd2$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lal"&*/49$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmj9:kd4$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lal:MPTX\afk$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjklkd5$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lall$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjkd/6$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lalпӿ׿ۿ߿$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjkd?7$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lal#(-2$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmj23kdO8$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lal3RUY]afkp$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjpqkd_9$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lalqrstuvwxy$$If]a$gdmj$If]gdmj $Ifgdmjyzkdo:$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lalz$$If]a$gdmj$$If]a$gdmj $Ifgdmjkd;$$Iflִ E p#' 'b''''''R0    44 lalUY/}8{0RXV & F6gdmj gdmj gdmAgdmjgdmjxxgdmjJOPwx} Ak%(ALº§ººººhy_hmAaJmH sH %jhy_hmA0J1UaJmH sH hmAmH sH hChmAmH sH  h(hmAhmAmHnHuh[hmA6mHnHujhmA0J1U h ehmAhmA<0=RmnVW 039:;RS[bQX}}hmA hChmAhmAmH sH haJmH sH hX/hmAaJhmAaJmH sH %jhX/hmA0J1UaJmH sH hX/hmAaJmH sH  hX/hmAhy_hmAaJmH sH hChmAmH sH %jhy_hmA0J1UaJmH sH 1V; &!G!N&f),. 38< <&<?>@gdmj gdmA gdmA gdmA gdnz% gdmjX   PQw           $ % ' ( + ,       { |     %yyhX/hmA0JH5aJmH sH hX/hmAaJmH sH !jhChmA0J1UmH sH hChmA0JHCJmH sH hnz%hmAaJmH sH hnz%aJmH sH %jhy_hmA0J1UaJmH sH hy_hmAaJmH sH hmAmH sH hChmAmH sH .%&+- Z[]^+2%(<DG߹zh QhmAh9kaJmH sH %jh QhmA0J1UaJmH sH h QhmAaJmH sH hmAmH sH  hChmAhy_hmAaJhmAaJmH sH %jhy_hmA0J1UaJmH sH hy_hmAaJmH sH hChmAmH sH hX/hmAaJ0 !!!(")"2"5"G$H$$$$$$$$$$%%%%%%%%%%%%M&N&&&&&''4'5'K'M'f'h'x'y'z' ((((>*?***---S.T.o.p..ۿ㿫㿫h QhmAaJmH sH  hChmA%jh QhmA0J1UaJmH sH hyhmAaJhmAmH sH hChmAmH sH !jhChmA0J1UmH sH C..r0s0t0000*1211111133~5556 6 6Q6T6x6677778999:9F9G9q9s9t9x9,:-:m;n;<<<%<&<*<6<7<:<<<=㻡㻖h2,hmAmH sH %jhXphmA0J1UaJmH sH  hChmAhmAmH sH %jhy_hmA0J1UaJmH sH hy_hmAaJmH sH hChmAmH sH !jhChmA0J1UmH sH 7= ===??@@:@;@=@>@D DDDIDEEFEFFFFF F FFFFFFFFFF F"F:FRFTFF&G8GGȸȁȁȁȁȁȁȁzzozzhmACJOJQJh hmACJh#h2,hmACJOJQJhmH sH h}VhmA5CJH*aJhhmA5CJhhmA5CJhmH sH h2,hmA5CJhmH sH h2,hmAmH sH h)8hmAmH sH heRhmAmH sH hmAmH sH jhmA0J1UmH sH +>@BC DDIDJDKDLDbDqD$ XX`h$1$Ifa$gdmj XX`h$1$Ifgdmj gdmjgdmj qDrDsDP4 XX`h$1$Ifgdmjkd<$$Ifl44rj p#N04 lalf4sDDDDDDDDDDDDDDDD =X`h$1$IfgdmjFf>$ XX`h$1$Ifa$gdmj XX`h$1$Ifgdmj$ XX`h$1$Ifa$gdmjDDDDDDDDDDDDDDDDDDDFf+E =X`h$1$Ifgdmj XX`h$1$IfgdmjFfB$ XX`h$1$Ifa$gdmjDDDDDDDDDDEEE!E"E#E$E&E'EFfPH$ XX`h$1$Ifa$gdmj =X`h$1$Ifgdmj XX`h$1$Ifgdmj'E(E)E+E,EGEFF FFFFF F"FF$ XX`h$1$Ifa$gdmjFfN$ $Ifa$gdmj$ XX`h$1$Ifa$gdmjFfK$ XX`h$1$Ifa$gdmjFF&G(G*G,G.G0G2G4G6G~________$ XX`h$1$Ifa$gdmj$ XX`h$1$Ifa$gdmjakdP$$Ifl4p#p#04 lalf4 6G8GGGGGGGGGGGGGGGGGGH$ XX`h$1$Ifa$gdmjFfT$ $Ifa$gdmj$ X`h$1$Ifa$gdmjFfRGGGGGGGGGGGGGGGGGGGHBHbHHHHIvIxIzIIIIIIJJJJJLJJJJJJJJJJJҸҢ۔۔|hUS+hmA@CJaJhmACJhmH sH h2,hmACJhmH sH hNhmA5CJhhmA5CJH*hh}VhmA5CJH*aJhhmACJhnH tH hmA5CJh hmACJhh2,hmAmH sH #h2,hmACJOJQJhmH sH 0HHHBHFHJHNHRHVHZH^HbHdHHHHHHHHHHFfZ!$ 7X`h$1$Ifa$gdmjFfW$ XX`h$1$Ifa$gdmjHHHHHII IIIIIzI~IIIIIIIIFf`$ XX`h$1$Ifa$gdmj!$ 7X`h$1$Ifa$gdmjFf]IIIIIIIIIIIIJJ J J$ $Ifa$gdmj$   $If^`a$gdmjFfpf$ XX`h$1$Ifa$gdmj!$ 7X`h$1$Ifa$gdmjFfc JJJJJJJJJJJJJJJJJ KKKKKFfBl$   $Ifa$gdmj$   $If^`a$gdmjFfYi$ $Ifa$gdmjJJJJJJJJJJ KKKKKKKKKK K"K$K&K(K*K,K.KTKdKfKKKLLLLLLLL L"L$L&L(L*L,L.L0L2LLLLLLLLLLLLLMMMMM M MMMMMMMMhmACJhmH sH h2,hmAmH sH  hmACJhh2,hmACJhmH sH #h2,hmACJOJQJhmH sH LK K$K(K,K.KTKVKXKZK\K^K`KbKdKfKLLLL L$LFf"r$ $Ifa$gdmj$   $If^`a$gdmjFf+o$   $Ifa$gdmj$L(L,L0L2LLLLLLMMM MMMMMMMMMMFfx$   $If^`a$gdmjFfu$   $Ifa$gdmjMMMMMMMMMMMMMN(N.NNNNNOOOOO O OOOOOOOOOO O"OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOPPPPP Pزززh2,hmA5CJhmH sH !h2,hmAB*CJmH phsH hNhmA5CJhhmA5CJh hmACJh#h2,hmACJOJQJhmH sH h2,hmACJhmH sH @MMMN NNNNNN"N&N(NNx)$ 7X`h$1$If^`a$gdmjFf}$ XX`h$1$Ifa$gdmj!$ 7X`h$1$Ifa$gdmjFf{$   $Ifa$gdmj NNNNNNNNNNOOO OOOOO O"OOFfЃ$   $Ifa$gdmj$   $Ifa$gdmjFf$ XX`h$1$Ifa$gdmjOOOOOOOOOOOPPP PPPPPPvP!$ 7X`h$1$Ifa$gdmjFf$   $Ifa$gdmjFf$   $Ifa$gdmj P PPPPPPPPPPvPPPPQ>>>>>?0p#    4 lalf4=ZoZsZwZ{ZZZZZ$ 9(($If]9a$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt$ (($Ifa$gdxLtZZkdO$$Ifl4ִ 9w1 p# >>>>>>?0p#    4 lalf4ZZZZZZZZZ$ 9(($If]9a$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt$ (($Ifa$gdxLtZZkd>$$Ifl4ִ 9w1 p# >>>>>>?0p#    4 lalf4ZZ[[ [[[$[,[$ 9(($If]9a$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt$ (($Ifa$gdxLtZZZ[[[ [ [[[[[#[$[+[-[q[r[w[x[}[~[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[\ \ \\\\\\\$\%\*\+\1\3\]\u\v\y\z\}\~\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ *hiDhyCJaJh @hyCJaJhyCJaJhGHThyCJaJT,[-[kd$$Ifl4ִ 9w1 p# >>>>>>?0p#    4 lalf4-[r[x[~[[[[[[$ 9(($If]9a$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt[[kd$$Ifl4ִ 9w1 p# >>>>>>?0p#    4 lalf4[[[[[[[[[$ 9(($If]9a$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt[[kd$$Ifl4ִ 9w1 p# >>>>>>?0p#    4 lalf4[\ \\\\%\+\2\$ 9(($If]9a$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt2\3\kd™$$Ifl4ִ 9w1 p# >>>>>>?0p#    4 lalf43\v\z\~\\\\\\$ 9(($If]9a$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt\\kd$$Ifl4ִ 9w1 p# >>>>>>?0p#    4 lalf4\\\\\\\\\$ 9(($If]9a$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt\\\\\\\\\ ]"]'](]-].]3]4]9]:]?]@]E]F]K]w]y]z]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]^^^E^F^K^M^Z^{^^¹hz?hy6CJaJh5hyCJaJhy6CJaJh5hy6CJaJhhyCJaJhyCJH*aJh5hyCJaJhGHThyCJaJhyCJaJ>\\kd$$Ifl4ִ 9w1 p# >>>>>>?0p#    4 lalf4\"](].]4]:]@]F]L]$ 9(($If]9a$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt$ (($If]a$gdxLtL]M]kde$$Ifl4ִ 9w1 p# >>>>>>?0p#    4 lalf4M]w]z]]]]]]]$ 9(($If]9a$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt]]kdF$$Ifl4ִ 9w1 p# >>>>>>?0p#    4 lalf4]]]]]]]]]$ 9(($If]9a$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt$ (($Ifa$gdxLt]]kd'$$Ifl4ִ 9w1 p# >>>>>>?0p#    4 lalf4]^F^^Mb,dxilloruz'~>J1 AWgdmAgdmAgdmj & Fgdy xxgdy xgdy^^^^^__``bLbMbbb'c(cccdd*d+d,dddhhhhhiMimi*j+jlllloo,p-pSuuIyJy9|A|}}ɀݼݴݴݰݨݝݒ݊݊h1<"mH sH h!hmAmH sH hj}3hmAmH sH h~?DmH sH hmAhxLtmH sH h)mH sH hOhmAmH sH jhmA0J1UmH sH hmAmH sH hymH sH h5hyCJaJhyCJaJ5ɀ 9:D_`a#$-.rs.5<=?dfՓ PQɕߕAW̟hf hmAmH sH hZxhmAmH sH h8hmAmH sH h$JmH sH hmAhVKhmAmH sH hhmAmH sH jhmA0J1UmH sH h1<"mH sH h!hmAmH sH hmAmH sH h.rhmAmH sH 6W  !9Lėŗ1=?Wefpq%';IvyߚQ\]^_˜JXYZ[ /012hLDhmAmH sH hf hmAmH sH jhf hmA0J1UhmA hf hmARWfz ҦRBG DαU]&ʽ4j gdmA  & F hgdmAgdmj2O234589:;TXabyz7:;=`aJKy|ʤ̤HTϦ25678EGHqrNOOXͪjhmA0J1UhLDhy jhf hmA0J1UhmA hf hmATͪҪBͫܫ DF  "# 49>۰İ<OY[_bqr"]l`iklҳH\^beɶdfjmnqtwhf hmA6hf hmAmH sH jhf hmA0J1UhmA hf hmAh=\hmA6PɸҸԸ-/36]`ξ׾YZԿտ#$45#&]^x~j79n|&:;`l>Fuhf hmAmH sH jhf hmA0J1UhLD hf hLD hf hmAhmAS=uFVvmY'8QegdmA$gdmj $ gdmA$$gd~ $$ gd~ $ gd~gdmj bclmCDEFk  /MTkl BCFV{U#%.hf hmAmH sH jhf hmA0J1U hf hmAhmAW!$OQdXY\a#$tw?A ./PQ\ƻhmAmH sH h2,hmAmH sH hmhmAmH sH hf hmA6jhf hmA0J1U hvOhmAhIthmA6 hf hmAhmAFefZq4A    u1@Ql T#gdmA gdmAgdmj & FM ^`gdmA\qnqbc#$FG56MRcd mnq<=Y34񙕙hwhx h 82hmA hhmA hmAh> hmA5 h@\hmAhmAmH sH  h*hmA hBhmA hlC0hmAh& hW?hmAh$J hEmhmAhmAjhmA0J1U:qCDH;}   !        ) * M O m         tuFuv浭柚hL^hmA6mHnHu hmA5 hzhmA h6mhmAhmAmH sH  h6/hmA hWhmAjhV>>>>>>>>6?I?b?h?i????????AADDNEOEII I'I(IIIWKXKLLNNYOZOOOQQRRTTUUUUZZ[[``h4hmAaJ h7 hmA hRhmAh2,hmAmH sH  hghmA hhmA h~&hmAjhmA0J1UhmAmH sH  h\hmAhmA hqzhmAATUX%YZ]``&aa bbbkccDddeefyff/g:hh:ii & Fgdmj $ a$gdmjgdmj````````XaYaZaaaaaaa b bbb b!b*b1b2b3bNbQbbbbbbbc5c8cjckcycccccccc1dRd[d쾲اhmhmAmH sH hmhmA6mH sH hmAmH sH h,hmAmH sH hmjhmA6mH sH hmjhmAmH sH hw9hmA6 hmhmAhmAmH sH h6vthmA6mH sH hmhmAmH sH  hmA5hmA2[dwdddddddddee:e;eseteeeeeeeee"f#f$f&fFffffffffffff.gKgggggggggh:hChɩɝɑɆhmhmAmH sH h'hmA6mH sH hmhmA6mH sH hw9hmA6mH sH h6vthmA6mH sH hmAmH sH hmhmAmH sH hmhmA6mH sH hmAmH sH hmhmAmH sH h6vthmA6mH sH 4ChDhVhWhhiii.i0i:iFiMiiiii8j;jjjjj+k3kkkkkkkkklllw@wAwBwvwwwwwwwww(x)x*xVxWxXx_xmxxxxxxxxyyyeyqysyyz z zzZzzhrmhmAmH sH hhmA6mH sH h\hmA6mH sH hEhmA6mH sH hhmA6mH sH h`hmA6mH sH hmhmAmH sH hmAmH sH hmA6mH sH <]yyZzz{{{Z|}}~~Xq>Ԅ [U8ڊ `gdmjC $gdmjCgdmjgdmj & Fgdmjzzzzzz{ {{9{i{j{{{{Z|[|}}}}~ ~~ ~~~XfXYqrA=>Ҿҳ~vhpmH sH hpmH nH sH tH h\hpmH sH hrmhpmH sH  hp\hpjhp0J1UhmjhmAmH sH hhmA6mH sH hmAmH sH hmhmAmH sH hhmAmH sH hrmhmAmH sH hrmhmA6mH sH )>?@ ԄՄ ![\UVixׇ؇789։݉يڊۊ܊  !9:^_ݎގ~￶հﰩ h~hphp6]mH sH hpmH sH  hpfhp hp@hp0JH56 hp0JH5hpmH 4sH 4 hN:hpjhp0J1U hpCJhpCJmH sH hpjhp0J1CJU4 9^ݎJ.*$Ԕ:sЕ,~Cgd~ `gdmj C 0*$gdmj 0*$`gdmjCgdmj~JK./()*+- m#$%&ӔԔՔ:;jrstЕѕҕ+,-~ϵ hrLhphpmHsHhpmH /hp hp@hpjhp0J1UhBhpmH sH :ݝ ,-;<NOcdǞȞ./5KLM"#9:degա֡34589KnƴƴƴƴƴƴƭƭƦƦ hVhp hhp h4dhph(hpmH sH hphlhpmH sH jhp0J1UhrmhpmH sH jhp0J1UmH sH hpmH sH A"9dա3n h@Ufӥ3w[Cgdmjnoգ  0ghij?@ABTUVWefgҥӥԥեӽӲӧӜӑ{h&rhpmH sH hBhpmH sH h<hpmH sH hYw"hpmH sH hghpmH sH hUS+hpmH sH h,phpmH sH h2,hpmH sH hpmH sH jhp0J1UmH sH hahp6hpjhp0J1U-&34ETawxZ[\]opqȨͨۨި 0ɒhFhpmH sH hghpmH sH hDsdhpmH sH h>4hpmH sH hz?hpmH sH hDB,hpmH sH hphhhpmH sH hBhpmH sH jhp0J1UhpmH sH h8hpmH sH 4[p1o!Mo۪.>e8_$iCgdmj0123nopq !"LMNOnopqڪ۪ܪݪ-./0=>?@defg߾ߨߝߝߒ߇|qht hpmH sH h-nhpmH sH hXghpmH sH h8hpmH sH h8hpmH sH h_hpmH sH hhpmH sH h>hpmH sH h 7hpmH sH h{zlhpmH sH hpmH sH hpjhp0J1UhckhpmH sH ,789:^_`a#$%&hijkzohr~hpmH sH hUnhpmH sH hy\hpmH sH hXhpmH sH hXhp6mH sH h/#hpmH sH hrmhpmH sH h0.hpmH sH hhpmH sH hthpmH sH hchpmH sH hpmH sH hpjhp0J1U+ʮˮ̮ͮ"#$%Z[\]ѯүӯ35678HIJ`߾߳ߨߝߒ߇|hoiEhpmH sH h8XhpmH sH hzhpmH sH h5hpmH sH h0hpmH sH h hpmH sH hdhpmH sH hjxMhpmH sH hPhpmH sH hpmH sH hpjhp0J1UhjhpmH sH -ˮ#[ү6Ia̰'Ok#2G[9$$$%%Cgdmj`abc˰̰Ͱ&'()NOPQjklm"#$234FGHIZ[\߾߳ߨߝߒߒ߇|qh/hpmH sH hxhpmH sH hEhpmH sH hZ\hpmH sH h5>5>5>5>5>5?#v #v>#v?:V l440p#,5 5>5?/ 4alf4$$Ifl!vh5 5>5>5>5>5>5>5?#v #v>#v?:V l40p#,5 5>5?/ 4alf4$$Ifl!vh5 5>5>5>5>5>5>5?#v #v>#v?:V l40p#,5 5>5?4alf4$$Ifl!vh5 5>5>5>5>5>5>5?#v #v>#v?:V l40p#,5 5>5?4alf4$$Ifl!vh5 5>5>5>5>5>5>5?#v #v>#v?:V l40p#,5 5>5?4alf4$$Ifl!vh5 5>5>5>5>5>5>5?#v #v>#v?:V l40p#,5 5>5?4alf4$$Ifl!vh5 5>5>5>5>5>5>5?#v #v>#v?:V l40p#,5 5>5?4alf4$$Ifl!vh5 5>5>5>5>5>5>5?#v #v>#v?:V l40p#,5 5>5?4alf4$$Ifl!vh5 5>5>5>5>5>5>5?#v #v>#v?:V l40p#,5 5>5?4alf4$$Ifl!vh5 5>5>5>5>5>5>5?#v #v>#v?:V l40p#,5 5>5?4alf4$$Ifl!vh5 5>5>5>5>5>5>5?#v #v>#v?:V l40p#,5 5>5?4alf4$$Ifl!vh5 5>5>5>5>5>5>5?#v #v>#v?:V l40p#,5 5>5?/ 4alf4$$If!vh5$#v$:V lD0,5$4p $$If!vh5$#v$:V lD0,5$4p $$If!vh5$#v$:V lD  0,5$4p MJ@J mjNormal$ a$CJ_HmH sH tH N@"N Heading 1$ & F @&5;L@2L Heading 2$ & F h@&5:L@BL Heading 3$ & F @&5F@RF Heading 4$ & F h@&@@@ Heading 5 & F@&66@6 Heading 6 @&6@6 Heading 7 @&H@H nz% Heading 8 <@&6CJ]aJJ @J nz% Heading 9 <@&OJQJ^JaJDA@D Default Paragraph FontVi@V  Table Normal :V 44 la (k(No List DB@D  Body Text,b & F h6O6 mA CharCJ_HmH sH tH TP@T Body Text 2$ & F h0^`0DQ@"D Body Text 3 & F hPM@2P Body Text First Indent  & F>+B>  Endnote Text htH u@@R@ Header$ "a$5CJ0U@a0 Hyperlink>*B*4 @r4 Footer  !BD@B List Continue^NE@N List Continue 2^`FF@F List Continue 3^NG@N List Continue 4^`NH@N List Continue 5p0^p`0h$@h Envelope Address!@ &+D/^@ CJOJQJ6.6  TOA Heading5@V@@ FollowedHyperlink>*B* : : Index 1 #^`#4/@4 List!0^`082@"8 List 2"0^`083@28 List 3#^`84@B8 List 4$p0^p`085@R8 List 5%^`@1@b@ List Number& & F. hT:@rT List Number 2 ' & F 0^`0T;@T List Number 3 ( & F ^`T<@T List Number 4 ) & F p0^p`0T=@T List Number 5 * & F ^`:0@: List Bullet + & F T6@T List Bullet 2 , & F 0^`0X7@X List Bullet 3#- & F @^`X8@X List Bullet 4#. & F p0^p`0X9@X List Bullet 5#/ & F ^`.)@. Page Number@&@@ Footnote ReferenceH*RR@"R Body Text Indent 22d^PS@2P Body Text Indent 33^CJHC@BH Body Text Indent4^6J@R6 Subtitle 5$@&a$D#D Table of Figures 6 VV TOC 1,7$ p# 0]^`0a$5;VV TOC 2,8$ p# 0x]^`0a$5:TT TOC 3+9$ p#@J0]^`0a$5LL TOC 4(:$ p# 0]^`0a$PP TOC 5+;$ (p# 0]^`0a$HH TOC 6 <$ p# o]^oa$CJHH TOC 7 =$ p# L]^La$CJHH TOC 8 >$ p# )]^)a$CJHH TOC 9 ?$ p# ]^a$CJD,D Table of Authorities@DT@D Block TextA]^TN@A"T Body Text First Indent 2 B`d@2d Footnote Text,fn,footnote text C`CJ<Z@B< Plain TextD CJOJQJ6>@R6 TitleE$a$ 5;KH6!6  Index HeadingF\Or\ mjTexto independiente 4G & Fj p*W@* mjStrong5\H@H mj Balloon TextICJOJQJ^JaJDOD mAParagr. Num. - WTOJO mA.Quotation Double - Citacin con doble sangrado/K & FR p@]^`PJtH RYR ~?D Document MapL-D M OJQJ^Jx`#*W0018#;BCFFGcIJ QOSTWf[^_a cghk7nFpuvLvw_yyfz^{{q|.ʆ<H2VųwmV9 P   (x>"%&s()+91,257:8DGGHAQ2RnTqUYq[]`sarr+vjw/y){t~ƂNgƋ'ޘiۣ{U jjH gK858 "$)//56e:";<c=]?@#ACE%GKL  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~7Nm7 O A g Oh0 y]*Y7Si[G#;* c s !4!!!! ""<"["j"}"""""#{####$Q$h$%%%&&)&b&&&*''<((()o))))*b***+++3,,,"-=-`--.P.|... /]/m////g00000S11H2222!3R3333424e4x444V5~567R88I9a9v999:L::;;(;=;e;;;<?<k<<<<=>C?F? 26\l _`ablm(2<EKLdozG !8"$'/)+(+R+W+X+Y+Z+[+\+]+^+v++++++++++++++++++++,, ,,,",,,6,@,J,T,^,c,h,l,m,|,,,,,,,,,,,,,,,,,,- -----&-.-6->----------------------------.1358%;(<3>LArABCF1HJLN?PQT(UW|Y8\^w`vaaehjm1m9mJpSsyuwyyt|~ro~A*> գX0RXV; !GNf!$ 4&47>8:; <<I<J<K<L<b<q<r<s<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<===!="=#=$=&='=(=)=+=,=G=I=K=M=O=Q=S=U=W=X============= > > >>>>>>>>9>;>=>?>A>C>E>G>I>J>h>j>l>n>p>r>t>v>x>y>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>??? ? ??????.?/?0?1?2?3?4?5?6?7?J?K?L?M?N?O?P?Q?R?S???????????????????????????????O@Q@S@U@W@Y@[@]@_@`@@@@@@@@@@@AAAA A"A$A&A(A)AJALANAPARATAVAXAZA[AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAABBBB B"B$B&B(B)BEBGBIBKBMBOBQBSBUBVBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBCCCpFFFH&K_K`KeKjKoKtKyK~KKKKKKKKKKKKL LLLLL!L&L'LALGLMLSL[LcLkLsLtLLLLLLLLLLMMMM#M(M-M2M3MNMTMZM`MfMlMrMyMzMMMMMMMMMMMN NNNN!N$N%NiNoNuN{NNNNNNNNNNNNNNN OOOO"O(O.O4O5OGOOsUZ]^`NcgknoUqst+x{x~VɂQ-؊P@Pm]{53̼ο$0n {/O <x P  "%#%(+,-.*12%4:46W9g:o:<a?'ADE'GWIlJKNm@0 }@0*@0%@!0j@!0j@!0j@0j2?00 =0 @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @O0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j @0j@0j@O0j@0j@0j@!0j@!0j@!0W2?00> =0 @0W 2?00@ =0 2?00A =0 :?00B =0 @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W `0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W @0W@!0W@!0W@!0 W@!0 W@!0 W@!0 W@!0 W"@0%:00=0@!0d+@!0d+@!0d+@!0d+@!0d+@!0d+@!0d+@!0d+@!0d+@!0d+*B !0%@!0B@!0B@!0B@!0B@!0B@!0!B@!0"B@!0#B@!0$B@!0%B*B!0%:C!0__@!0&_@!0'_@!0(_@!0)_@!0*_@0_@!0+_@!0,_@!0-_@!0._@0_@!0/_@!00_@0_@!01_@!02_@!03_@!04_@!05_@0_@!06_@!07_@!08_@!09_@!0:_:@0_@!0;&@!0<&@!0=&@!0>&@!0@&x@!0A&@!0B&A 0 0$E 0$$*Bl 0$$E 0~~E 0~~E 0~~E 0~~E 0~~xE 0~~xE 0~~xE 0 ~~xE 0 ~~x*B 0$$xE 0 F.F.x 0F.xE 0 F.F.x 0F.xE 0 F.F.xE 0F.F.xA 0*B 0DDE 0NNE 0NNE 0NNE 0NNE 0NN@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0N@0NE 0NN*B 0DD:C 0E 0%%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%@0%E 0 %%E 0 %%E 0 %%:C 0E 0 --E 0 --E 0--E 0--E 0--E 0--E 0--E 0--E 0--E 0--E 0--E 0--E 0--E 0--*B 0DD:00$=0$E 0]]E 0]]:C!0]]JD 0bbE 0bbE 0bbE 0bbE 0 bbE 0!bbE 0"bbE 0#bbE 0$bbE 0&bbE 0'bbJD 0bbE 0)~~E 0*~~E 0+~~E 0,~~E 0-~~E 0.~~E 0/~~E 00~~E 01~~E 02~~E 03~~:00$=0$E 05~~E 06~~E 07~~:C 0]]JD 0E 08E 09E 0:JD 0E 0;E 0<E 0=E 0>E 0?E 0@E 0AE 0BE 0C*B 0DD:00$=0$:H 0YYE 0YYE 0YYE 0YYE 0YY:C 0YYE 0 ffE 0!ffE 0"ffE 0#ffE 0$ffE 0%ffE 0&ffE 0(ffE 0)ffE 0*ff:C 0YYE 0+E 0,E 0-E 0.*B 0DD:C 0//E 0/@@E 00@@E 01@@:C 0//E 02--E 03--E 04--E 05--E 06--E 07--E 08--E 09--E 0:--:C 0//E 0;ϯϯE 0<ϯϯE 0=ϯϯE 0>ϯϯ*B 0DDE 0?yyE 0*KfKfx:00($=0$*B 0$$xE 0BااxE 0CااxE 0EzzxE 0FzzxE 0Gzzx@0 }:000$=0$:001$=0$:002$=0$:003$=0$@0Yl0 }$5,F %  6\l _`ablm(2<EKLdozG !8"$'/)+(+R+W+X+Y+Z+[+\+]+^+v++++++++++++++++++++,, ,,,",,,6,@,J,T,^,c,h,l,m,|,,,,,,,,,,,,,,,,,,- -----&-.-6->----------------------------.1358%;(<3>LArABCF1HJLN?PQT(UW|Y8\^w`vaaehjm1m9mJpSsyuwyyt|~ro~A*> գXdzӳ"FiǴȴɴʴ˴̴ʹδϴдѴ"&+/489OQUY]bglmµǵȵص۵ߵ !&'DGLQUY^cdtw{Ķɶʶ"&*/49:MPTX\afklзӷ׷۷߷#(-23RUY]afkpqrstuvwxyzUмY/}8{0RXV;& !GNf!$& +04 4&47>8:; <<I<J<K<L<b<q<r<s<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<===!="=#=$=&='=(=)=+=,=G=I=K=M=O=Q=S=U=W=X============= > > >>>>>>>>9>;>=>?>A>C>E>G>I>J>h>j>l>n>p>r>t>v>x>y>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>??? ? ??????.?/?0?1?2?3?4?5?6?7?J?K?L?M?N?O?P?Q?R?S???????????????????????????????O@Q@S@U@W@Y@[@]@_@`@@@@@@@@@@@AAAA A"A$A&A(A)AJALANAPARATAVAXAZA[AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAABBBB B"B$B&B(B)BEBGBIBKBMBOBQBSBUBVBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBCCCpFFFHK&K_K`KeKjKoKtKyK~KKKKKKKKKKKKL LLLLL!L&L'LALGLMLSL[LcLkLsLtLLLLLLLLLLMMMM#M(M-M2M3MNMTMZM`MfMlMrMyMzMMMMMMMMMMMN NNNN!N$N%NiNoNuN{NNNNNNNNNNNNNNN OOOO"O(O.O4O5OGOO+PSsUZ]^`NcgknoUqst+x{x~VɂQ-؊P@Pm]{53̼ο$0n {/O <x P  "%#%(+,-.*12%4:46W9g:o:<a?'ADE'GWIlJKNRRmRRPSS@TT%UUUYVV`WWXvXYCZZ[[E\?]]^^(__)```abcc_ddUeeFffgjhheiiij/kkkUlmmmo6oOofoqqq1stOuvgwwxYyy!|g}}1~H~~$ƀuBqOkDžṡۇ_ňۈщ-;SB{.L#2TsǏ,ː;i+AzBTՕ.z(Kݙ:Ux7h"uǜ͝۝k`9jӠJ}njay*d+@U}&Wީ6[\ЬѬҬӬԬլ 08!0!0$$ 0$$ 0$$ 0$$ 0$$ 0$$ 0$$ 0$$ 0$$/!0( 066 0 \\ 0 \\ 0 \\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\I0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\0\I0\0\0\ 0 \\ 0 \\ 0\\ 0\\0\0\0\\\\\\\\0\0\0\\\\\\\\\\\0\0\\\\\\\\\\0\0\\\\\\\\\\0\0\\\\\\\\\\0\0\\\\\\\\\\0\0\\\\\\\\\\0\0\\\\\\\\\\0\0\\\\\\\\\\0\0\ 0\\ 0\\ 0\\ 0\\ 0\\ 0\\ 0\\ 0\\( 066 0LALA 0LALA 0LALA 0LALA 0LALA 0LALA 0LALA 0LALA 0 LALA 0!LALA(!066 0"TT 0#TT 0$TT 0%TT 0&TT 0'TT 0(TT 0)TT 0*TT 0+TT( 0668 0mm 0,1m1mh 0-1m1mx 0.1m1m 0/1m1m 001m1m8 0mm 01yy 02yy 03yyx 04yy8 0mm 05rr 06rr8 0mm 07oo 08oo 09oo 0:oo 0;oo8 0mm 0< 0= 0> 0? 0@8 0mm 0A 0B 0C 0D 0E 0F 0G!0 0H 0I000000000 0 0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 0J 0K 0L 0M 0N 0O 0P 0Q 0R 0S 0T 0U 0V 0W 0X 0Y 0 0Z 0[(6!0 0\00 0]00 0^00 0_00 0`00 0a00 0b00 0c00 0d00 0e00 0f00( 0 0g 0h 0i 0j 0k 0l 0m 0n 0o 0p 0( 044 0q 4 4 0r 4 4 0s 4 4 0t 4 4 0u 4 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 4 0v 4 4( 0448 0pFpF 0wFF 0xFF0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F0F 0yFF 0zFF 0{FFP 0|FF8 0pFpF 0}]] 0~]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]]( 044 0 08!0H 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0H 0 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@8 0H 0 0οο 0οο 0οοH 0 0 0 0 0 0 0 0x 0x 0x 00( 0448M 0 00 0 0x 0x8 0x 00 0x 0 0x 0x 0 0x 0x 0x 0x8 0x 0x 00 0 0( 044x8 0x 0 0x 08 0x 0x 0x 0x 00 00 0  0x 0x 0x8 0x 0,, 0,,x 0,,( 0,,x( 044x 0%4%4x 0%4%4x 0%4%40( 044x 0g:g: 0g:g:x 0g:g:8 0g:g:x 0g:g:x 0g:g:x 0g:g:x 0g:g:0 0g:g:0 0g:g:H 0g:g:x0x0x0x0x0x0x0x0x0000x0x0x000x0x0x0x00x0x0X0x0x0x0x00x00x000x0x0x00x0x0x0`0x0x0000x0x00x0x0x0x0x0x@C0@C0@C0x@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@0@C0@C0@C0@C0@C0@C0x@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0p@C0@C0@0@C0@C0x@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0x@C0@C0@0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0x@C0x@C0x@C0x@C0@C0x@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0p@C0@C0@C0@C0@C0@C0(@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0x@C0@C0@C0@C0x@C0@C0@C0@C0@C0x@C0@C0x@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0x@C0@C0x@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0x@C0x@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0x@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0x@C0@C0x@C0@C0@C0@C0@C0x@C0@C0@C0@C0@C08@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C0@C00좭 @0 @0 @0@0@0@0 @0 @0@0@0@0@0 @0 @0@00 $5,F %  6\l _`ablm(2<EKLdozG !8"$'/)+(+R+W+X+Y+Z+[+\+]+^+v++++++++++++++++++++,, ,,,",,,6,@,J,T,^,c,h,l,m,|,,,,,,,,,,,,,,,,,,- -----&-.-6->----------------------------.1358%;(<3>LArABCF1HJLN?PQT(UW|Y8\^w`vaaehjm1m9mJpSsyuwyyt|~ro~A*> գXdzӳ"FiǴȴɴʴ˴̴ʹδϴдѴ"&+/489OQUY]bglmµǵȵص۵ߵ !&'DGLQUY^cdtw{Ķɶʶ"&*/49:MPTX\afklзӷ׷۷߷#(-23RUY]afkpqrstuvwxyzUмY/}8{0RXV;& !GNf!$& +04 4&47>8:; <<I<J<K<L<b<q<r<s<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<===!="=#=$=&='=(=)=+=,=G=I=K=M=O=Q=S=U=W=X============= > > >>>>>>>>9>;>=>?>A>C>E>G>I>J>h>j>l>n>p>r>t>v>x>y>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>??? ? ??????.?/?0?1?2?3?4?5?6?7?J?K?L?M?N?O?P?Q?R?S???????????????????????????????O@Q@S@U@W@Y@[@]@_@`@@@@@@@@@@@AAAA A"A$A&A(A)AJALANAPARATAVAXAZA[AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAABBBB B"B$B&B(B)BEBGBIBKBMBOBQBSBUBVBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBCCCpFFFH&K_K`KeKjKoKtKyK~KKKKKKKKKKKKL LLLLL!L&L'LALGLMLSL[LcLkLsLtLLLLLLLLLLMMMM#M(M-M2M3MNMTMZM`MfMlMrMyMzMMMMMMMMMMMN NNNN!N$N%NiNoNuN{NNNNNNNNNNNNNNN OOOO"O(O.O4O5OGOO+PSsUZ]^`NcgknoUqst+x{x~VɂQ-؊P@Pm]{53̼ο$0n {/O <x P  "%#%(+,-.*12%4:46W9g:o:<a?'ADE'GWIlJKNRRmRRPSS@TT%UUUYVV`WWXvXYCZZ[[E\?]]^^(__)```abcc_ddUeeFffgjhheiiij/kkkUlmmՕ.z(Kݙ:Ux7h"uǜ͝k`9jӠJ}njay*d+@U}&ީ6[  08!0!0$$ 0$$ 0$$ 0$$ 0$$ 0$$ 0$$ 0$$ 0$$/!0* 0 0  0  0 0000000000000000000I00000000000000000000000000000000I000 0  0  0 0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 0 0 0 0 0 0 0 0* 0 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0@@ 0 @@ 0!@@*!0 0"TT 0#TT 0$TT 0%TT 0&TT 0'TT 0(TT 0)TT 0*TT 0+TT*B 0:0lE 0,ll 0-ll 0.ll 0/ll 00ll:C 0ll 01IyIy 02IyIy 03IyIy 04IyIy: 0ll 05  06 : 0ll 07  08  09  0:  0; : 0ll 0< 0= 0> 0? 0@: 0ll 0A 0B 0C 0D 0E 0F 0G!0 0H 0I000000000 0 0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 0J 0K 0L 0M 0N 0O 0P 0Q 0R 0S 0T 0U 0V 0W 0X 0Y 0 0Zxx 0[xx*6!0xx 0\ 0] 0^ 0_!0 0a 0b 0c 0d 0e* 0xx 0frr 0grr 0hrr 0irr 0jrr 0krr 0lrr 0mrr 0nrr 0orr 0* 033 0p33 0q33 0r33 0s33 0t33030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303 0u33* 033: 0 F F 0vFF@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F@0F 0wFF 0xFF 0yFF 0zFF 0{FF: 0 F F 0|]] 0}]] 0~]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]] 0]]* 033 0'' 0'':!0''J 0   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0J 0   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0: 0''J 0 0,, 0,, 0,,J 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0* 033:M 0 0  0  0  0 : 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0: 0 0DD 0DD 0DD 0DD* 033: 0 0   0   0  : 0 0   0   0   0   0   0   0   0   0  : 0 0l,l, 0l,l, 0l,l, 0l,l,* 033 033 033 033* 033 099 099 099 099 099 099 099 099 099 099 0990909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909 02YQ@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0@B0 0 QIxxxx8*4R_>g>tX}o=ͣX%.=GJM P(UZ\^ɀW2ͪn;`[dChLmpMuz>~ݝn0`&)[^jotuvwxz{|}~    a&&&&'<'L'''''8*34|44W55JǼȼмѼ89lmǽȽ&'cdɾʾ9:kl23pqyzV>@qDsDDD'EF6GHHI JK$LMNOvPP)U>>>>>z?}?@@O@R@@@@@AADDDD&E1EEEZI^I_IcIoJqJLLNN$O&O`RfRRRSSUUVVWWWWZ ZZZ[[cccc%i)iiiiijjkkm)mooprsrpusu ~ ~ot܄߄ Y\9<36*- QVad>B_aبڨ02PRtv!#&QT$'cf}(+,/NQIKDPZh02V^!)-5bg19;CNQUW#%z|A C         I O l r 6=Y[27adCEOQGM@C!`fiq<F24  """"####[$a$d$l$$$%&b&j&&&'''';(A(N(X((((( ++++,,----. ...////n1q1u1w1k3m34588;;;;<<<<D<H<9=F=>?wC{CCCmExEFFHHK KKK0L9LLLMMaNfNQQQQQQQQ?SESLSRSSSV VaVcViVlVpVrVVV8W=WYYYY*Z,ZwZ}ZZZ[[?\E\\\:_<_ ` ```a aoaqaccddddff%g'gdggggggggghhhhiii"iqiziiiiijjjj9k?Cmwחܗ ˛Λ  SVKMil áأڣ -0ŧϧDG^`tvFHdfuxδд<>qs~Y\tw¸glкҺ ~$bd",.35Ub yKY#%<>?Ȩ<@[]48?A@B,0 rzZbZ\loq~CELTMQfhim59      D H w y   !tv\f_a~f"i"o%t%''|((%)')))....5171J2L222%3'3336677778869:9A9C9Z9b9;;< <JAQAfAhAAABBC CDDvE}EJFQFG$GGG,H5H IIIIsJuJMMO OOOPPQQzSSSSSSSTiTqTrT|T U#U%U*UUUUUYV\VVVVVVVVV`WcWWWX!XvXXXXXXXXXXXXYYYYYYZ!ZCZLZwZZZZ[$[\\\\\\\\\\\\\\\\(]+],].]:]=]?]D]]]^"^x^z^^^^^````aaaaaabbcccdd d=d@dZd]d_dfdgdmdodrddddddddddddddddddeUeXe;g>gQgYgjhnhhh?iAieihiiiiijjkkkkkkkkkkl l l llll lPlSlUlYlblilnltlul|lmmmmmnnQoWoooqqqqqqqqqqSsUsssssss't)tTtVtttttuuvvwwwwww"x-xxxyyyy2z5zzzd{j{{{*|,|:}<}i}l}v}y}3~9~فہͅυhnx~݇Lj͈NSɉΉӉۉ܉  "%}Í03%)IKُۏ!#9;tvFHkwNTW_LP]c˓ѓ{QTЖӖ|ØŘјҘ֘QS"$@B_aš,.DFrtÛśwzϝҝݝ24=?tvܣޣ>@{$&-5BJ$z!#CEacwyի׫\^_bG H HHKLmw&1_di.';'BBCC}GGGOHOOOqllu?E8TRYLgg n u|!!??DDRRYR6S=SSS"T)T^ThTTTUUhEhhh'i.i?iIijj^jejjjkkkk:lAlPlSlllmLsRsgzmzd|h|   '”ɔ29mtcj-4W^elIPLSSZ#ۦ é>E\33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333356lb+(+R+-[.j.gQQm9myyro~"'Dʶl0R !T&&4&4L<X= >>?S???O@`@@@A)AJA[AAABVBBBpFF`KKKKLtLLLMzMMMM%NiNNNGO]^؊@P,-%4:4g:o:CDm.L\֬ m\|\*}4&)~(pkR'ҽ/v^.z-,;,]9zm}Y 8$P. {2@x@ *JaHb 2TN6 1(Zzw% 3C&|$"-HsZ   Ae jIP&D2  n  l   0p?ad\ "Hu B. 0347  l Z GCLn5\6u [br'z(f=tt2_~"y9&dEndQ,FJ}{F@($HN`jIPR-L,|5xΞ1)Z n6-/!ZA o-o]<+&=Զh c)^n+* M\E"#i*n wWo^`/  z;!rb~sA!zDs!z\'0#/D67#KzTT$"jd1$4 5% Qi%'H >%rTQ+3))&4J\&(G`0d&p!6*E'  -'(Nx[(~L5g)(ↀg(D!t *Ȟ6/{d*⽈M&'+c"h,+4CDZ,IC-%/`/f޴UWd/0 7/(@50Jځ]$1Z~9@2OnaW2d2ᘋ'5  2j6+l7&xJ77))y7|i^z7 H7`8($Y8. Jk: eK;ڕ: );FP;j_j B ~aBnEKF Cl~C.-D($ E ct&E>/Z#E 1E 2XG m,"GbEfHDvx{yHܘL8'I UnI HIN{ JސZ QJxfK dKhan8K,NLw3ZMH}VM[M$-OM~N/D6tOO |OЉZNPB/UQ($X@QjIPQ>RFW"JRnh~(SL,|wS@M UyLN;U T1=VjIP.wWzXr-XXA^[ 6[H} \2B]y T# ^g.N^ $J^l*!j^fed;_@=h_ =__Ĥ1`C Baa0*d0 a9n b<_!ub !cbzXTc,8 c4]c 72Md /E[dQG`Gd6_#QeQGW8ea>ұ<.#4Ofn&lfٖauDg*J9 ?h h䟮}h iB  iPM!2k n%NTkf( 3)l ,l fm<.#uZnm Dmx޹mn\Rn Fn٪nZp C+oogTtp}8"q dIq c@Sq ;tqүJqIq 9q^:t6@@q]Lt Gwt ;Ztf~u|u?NvNLwYvȼ0=uv.vDE+yDERzTrO=z1{KY(|m9v\||=`7U}bFFc~B b^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo(hh^h`. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`OJQJo(^`o(.^`o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`OJQJo(@hh^h`56>*B*CJOJQJo() ^`o(-E0E^E`0o() 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH-hhh^h`OJQJo(hHh88^8`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh  ^ `OJQJo(hHh  ^ `OJQJ^Jo(hHohxx^x`OJQJo(hHhHH^H`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hH ^`o(hH. h^`o(hH() ^`o(hH() h^`o(hH(b) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)?^`?o(.?^`?o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........808^8`0o() ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH. hh^h`OJQJo(^`.h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0) hh^h`OJQJo(hh^h`o()hh^h`o() ^`o(hH. ^`o(hH(4) ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hH ^`o(hH. ^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH()@^`56>*B*CJOJQJo(. ^`.h^`()^`()h^`(a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0()?^`?o(.?^`?o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........0^`0.0^`0.0^`0.0^`0()h^`.0^`0()p0p^p`0()^`()p@ ^p`() hh^h`OJQJo( ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hHa) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(hh^h`o(.hh^h`o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(hh^h`. ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)h^`o(0^`0o(()p0p^p`0o(()p0p^p`0o(-0^`0o(()0^`0o(()0^`0o(-p0p^p`0o(()@ 0@ ^@ `0o(()M^`Mo(.M^`Mo(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(0^`05o()h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(s^`sB*CJOJQJo( ?^`?o(.0^`0o(..0^`0o(...88^8`o(.... 88^8`o( ..... `^``o( ...... `^``o(....... ^`o(........ pp^p`o(.........^`.h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0) ^`o(hH. h^`o(hH() ^`o(hH() h^`o(hH() ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH) hh^h`o(.hh^h`o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........hh^h`OJQJo(hH-^`OJQJ^Jo(hHopp^p`OJQJo(hH@ @ ^@ `OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHo^`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHoPP^P`OJQJo(hH^`5o(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.?^`?o(.hh^h`o()uu^u`o()h^`o(.?^`?o(.?^`?o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........hh^h`5OJQJo(h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo( 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- ^`o(hH. ^`o(hH(4) ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hHF ^`o(hH. ^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH()E0E^E`0o() ^`o(hH. h^`o(hH() ^`o(hH(iv) h^`o(hH(a) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)?^`?5o(.?^`?5o(..0^`05o(...0^`05o(.... 88^8`5o( ..... 88^8`5o( ...... `^``5o(....... `^``5o(........ ^`5o(......... ^`o(hH. h^`o(hH() ^`o(hH(ii) h^`o(hH(b) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)?^`?o(.?^`?o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........hh^h`o()h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(M^`Mo(.M^`Mo(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... k^`k5o(.?^`?o(@hh^h`56>*B*CJOJQJo(. ?^`?o(.?^`?o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........^`.h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0)hh^h`o(.^`5o(. 0^`0OJQJo(-^`.h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0)?^`?o(.?^`?o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... hh^h`o(.hh^h`o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... hh^h`OJQJo(#^`o(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH. ^`o(hH. ^`o(hH(4) ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hHB ^`o(hH. ^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH() ^`o(hH. ^`o(hH(4) ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hH ^`o(hH. ^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH()^`o(.D^`o(^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.#^`o(- ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-^`.h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0)h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(hh^h`OJQJo(hH-^`OJQJ^Jo(hHopp^p`OJQJo(hH@ @ ^@ `OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHo^`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHoPP^P`OJQJo(hHh hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo( ^`o(hH. ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hH ^`o(hH. ^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH()'M^`Mo(.M^`Mo(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... hh^h`OJQJo(-hhh^h`OJQJo(hHh88^8`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh  ^ `OJQJo(hHh  ^ `OJQJ^Jo(hHohxx^x`OJQJo(hHhHH^H`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hH?^`?5o(.?^`?5o(..0^`05o(...0^`05o(.... 88^8`5o( ..... 88^8`5o( ...... `^``5o(....... `^``5o(........ ^`5o(.........X^`X) ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH) hh^h`OJQJo( ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)M^`Mo(.M^`Mo(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... hh^h`OJQJo(-^`o(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.hh^h`o()h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo( ?^`?o(.0^`0o(..0^`0o(...88^8`o(.... 88^8`o( ..... `^``o( ...... `^``o(....... ^`o(........ pp^p`o(.........hh^h`B*OJQJo(- hh^h`OJQJo(hhh^h`OJQJo(hHh88^8`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh  ^ `OJQJo(hHh  ^ `OJQJ^Jo(hHohxx^x`OJQJo(hHhHH^H`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hH ^`o(hH. h^`o(hH() ^`o(hH() h^`o(hH() ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)#?^`?o(. ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hHa) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)hh^h`o(.^`.h^`.h^`.h^`)^`)h^`.0^`0)8h8^8`h)8h8^8`h-hh^h`.XX^X`o(.XX^X`o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........?^`?o(.?^`?o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........h hh^h`OJQJo(XX^X`o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hHa) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH) hh^h`OJQJo(- hh^h`OJQJo(z^`zo(-^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L. hh^h`OJQJo( hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.hhh^h`OJQJo(hHh88^8`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh  ^ `OJQJo(hHh  ^ `OJQJ^Jo(hHohxx^x`OJQJo(hHhHH^H`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hH&^`o(-hh^h`o(.hh^h`o(. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH)  ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH-?^`?o(.?^`?o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... ^`o(hH. ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hH ^`o(hH. ^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH() ?^`?o(.0^`0o(..0^`0o(...88^8`o(.... 88^8`o( ..... `^``o( ...... `^``o(....... ^`o(........ pp^p`o(......... hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0()hh^h`o(.hh^h`o()^`o(. ^`o(hH. h^`o(hH() ^`o(hH) h^`o(hHa) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)^`.^`()^`()^`()^`^`.^`-0^`0-0^`0()h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo( hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)h^`o(.h^`o(.^`o(.^`o()^`o()h^`o(.0^`0o()0^`0o()7i7^7`io(- ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hHa) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)hh^h`. ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hHa) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)88^8`o(.*^`o(- ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.@0^`0) ^`o(hH. ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hH ^`o(hH. ^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH()'XX^X`5o(.XX^X`5o(..0^`05o(...0^`05o(.... 88^8`5o( ..... 88^8`5o( ...... `^``5o(....... `^``5o(........ ^`5o(.........hhh^h`OJQJo(hHh88^8`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh  ^ `OJQJo(hHh  ^ `OJQJ^Jo(hHohxx^x`OJQJo(hHhHH^H`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hH?^`?o(hh^h`o(.h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo('^`o(- ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH. ?^`?o(.0^`0o(..0^`0o(...88^8`o(.... 88^8`o( ..... `^``o( ...... `^``o(....... ^`o(........ pp^p`o(.........^`.h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0)s^`sB*CJOJQJo( ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH) ^`o(hH. h^`o(hH() ^`o(hH() h^`o(hH() ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH) 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH-h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo( hh^h`OJQJo(^`.h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0)z^`zo(-^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L. ^`o(hH. h^`o(hH() ^`o(hH() h^`o(hHa) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)?^`?o(. hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.@0^`0)h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(1h^`o(.h^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.?^`?o(. ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)?^`?o(.?^`?o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........'XX^X`5o(.XX^X`5o(..0^`05o(...0^`05o(.... 88^8`5o( ..... 88^8`5o( ...... `^``5o(....... `^``5o(........ ^`5o(.........))^)`o()^`. L ^ `L.  ^ `.ii^i`.9L9^9`L.  ^ `.^`.L^`L. hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.^`o() ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH. ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH) ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH) ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH) ^`o(hH. ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hH ^`o(hH. ^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH()hh^h`o(.hh^h`o(.z^`zo(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........hhh^h`OJQJo(hHh88^8`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh  ^ `OJQJo(hHh  ^ `OJQJ^Jo(hHohxx^x`OJQJo(hHhHH^H`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hH^`.h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0) hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. hh^h`OJQJo(^`o()808^8`0o() ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.^`o() ^`o(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hHa) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH) ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)@hh^h`56>*B*CJOJQJo() #  ^ `o(.(^`o(- ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.M^`Mo(.M^`Mo(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........uu^u`o()?^`?o(.?^`?o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... ^`o(hH. h^`o(hH() ^`o(hH(iv) h^`o(hH(b) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)808^8`0o(() hh^h`OJQJo(hh^h`. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH-M^`Mo(.M^`Mo(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- ^`o(hH. ^`o(hH(3) ^`o(hH() ^`o(hH() ^`o(hH ^`o(hH. ^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH() hh^h`OJQJo(hh^h`OJQJo(hH-^`OJQJ^Jo(hHopp^p`OJQJo(hH@ @ ^@ `OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHo^`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHoPP^P`OJQJo(hH   ^ `5o(.0^`05o()^`o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)h hh^h`OJQJo(h 88^8`OJQJo(oh ^`OJQJo(h   ^ `OJQJo(h   ^ `OJQJo(oh xx^x`OJQJo(h HH^H`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo( hh^h`OJQJo(hh^h`o(. hh^h`OJQJo(M^`Mo(.M^`Mo(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)^`o()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`o(.k^`ko(. hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. hh^h`OJQJo( ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)^`OJPJQJ^Jo(- ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo(?^`?o(.?^`?o(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(.........M^`Mo(.M^`Mo(..0^`0o(...0^`0o(.... 88^8`o( ..... 88^8`o( ...... `^``o(....... `^``o(........ ^`o(......... ^`o(hH. h^`o(hH() ^`o(hH() h^`o(hH() ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)~^`~o(.~^`~o(..~^`~o(...~^`~o(.... ~^`~o( ..... `^``o( ...... `^``o(....... ^`o(........ pp^p`o(.........~^`~o(.~^`~o(..~^`~o(...~^`~o(.... ~^`~o( ..... `^``o( ...... `^``o(....... ^`o(........ pp^p`o(.........^`o(.#?^`?o(.^`.h^`)^`)h^`a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0) 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- ^`o(hH. h^`o(hH) ^`o(hH) h^`o(hH) ^`o(hH h^`o(hH. h^`o(hH- 0^`0o(hH- 0^`0o(hH)@hh^h`)^`o()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.?^`?5o(.?^`?5o(..0^`05o(...0^`05o(.... 88^8`5o( ..... 88^8`5o( ...... `^``5o(....... `^``5o(........ ^`5o(.........^`o(-q222247 22222 >%~~}}||'z222247 22222 >%<~}|'z2222247 22222 >%<~}|'z222u 47 22222u 47 ]<~}| >%'22222222{M<Han=2 an8K6u:tRz aHQi%1VB!A9<dIql c@Sq7U}6*E'&D2 Jk:~u|u JW2 J0 J| J !ubtOOZM J J` ,lY8Kg(2XG9q6[!ZANTkns! i Eo-50|^z7`/ #Qe/E[dP;=z'n?9 ?hJ71En J J -+yC+o 5%Q>RXX'0#}{~N{0d&T$@n5J^=%= iJ\&5x. ~sA!F CCDZ,z;!9&|O=+l7uZnm@2{yH~, }hwYv;tqc)Ttp \M U2=Nv|t/UQ`8D.vEnZ#Eg>B JD J J /`/c~C=o7/!j^[M!cH7GC# ^d;_IqQjp?7#ad\ auDgM<( M<t M< m}Y@&'+1$3))&"h,+cB]CW!2ki~C2  VM2X UWd/Ae  bmnR-(S);5g)(x[(T1=Vo2 2 W"JR 2j62< HN`2 \ QJHIdKt *=_ n)y7W8e -'/{d*NP hNL.wWb?8'I]c E^[UnI#Q@1`2  Jq2  0 a2l N^2 &lf2 v\|2P [bct&EfH2 zw%Tc i@eK;OM]$1l ,"GXHsZ `Gd=uv2 W ?24 q]Lth_DmwS~aBfmGeN6 KY(|8+*Gwt B]@\Rn72Md'5N;U3)l"q hj <2 4Of2 ;Zt2 aa2d )C-Fn2 X@Q   XPQJW  QJ   #* "* WJ !* T!* !*   CCXC   FRoTT FRoTT EFRoTT HHReSn@FRoTT PRoTT UsVnWt% Q` TyUxPRoTT CUsVnWtPRoTT UsVnWtPRoTT UsVnWt(hS.^.^.^P>RoSr xPRoTT UsVnWt0R S(H,FrRoTT FrRoTT FrRoTT PRoTT UsVnWt         J                                A@w3"B %gh"t1<"nz%$*J*h4c8X=>?L7$rҲϰٰ'!屷?m波ᱹPCwճ2&~<yf$xy gHhG;Uv.JPrmJmA|N_Yp)4.. _`ablm(2<EKLdoz++(+W+X+Y+Z+[+\+]+^+v++++++++++++++++++++,, ,,,",,,6,@,J,T,^,c,h,l,m,|,,,,,,,,,,,,,,,,,,- -----&-.-6->-F-M-S-W-X-a-i-q-y-------------------"FiǴȴɴʴ˴̴ʹδϴдѴ"&+/489OQUY]bglmµǵȵص۵ߵ !&'DGLQUY^cdtw{Ķɶʶ"&*/49:MPTX\afklзӷ׷۷߷#(-23RUY]afkpqrstuvwxyzY4 <I<J<K<L<b<q<r<s<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<===!="=#=$=&='=(=)=+=,=G=I=K=M=O=Q=S=U=W=X============= > > >>>>>>>>9>;>=>?>A>C>E>G>I>J>h>j>l>n>p>r>t>v>x>y>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>??? ? ??????.?/?0?1?2?3?4?5?6?7?J?K?L?M?N?O?P?Q?R?S???????????????????????????????O@Q@S@U@W@Y@[@]@_@`@@@@@@@@@@@AAAA A"A$A&A(A)AJALANAPARATAVAXAZA[AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAABBBB B"B$B&B(B)BEBGBIBKBMBOBQBSBUBVBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB_K`KeKjKoKtKyK~KKKKKKKKKKKKL LLLLL!L&L'LALGLMLSL[LcLkLsLtLLLLLLLLLLMMMM#M(M-M2M3MNMTMZM`MfMlMrMyMzMMMMMMMMMMMN NNNN!N$N%NiNoNuN{NNNNNNNNNNNNNNN OOOO"O(O.O4O5Om6ofoa\ЬѬԬG}r}r5>5>@tEXG=G?G@GAGC+@FJLN@H@Unknown Gz Times New Roman5Symbol3& z ArialI& ??Arial Unicode MSO& k9?Lucida Sans Unicode?5 z Courier New5& z!Tahoma[ PMingLiUArial Unicode MS;Wingdings#qhCFFF\e=g\e=g24dkk1@ 3qH(?;UHC:\Program Files\Microsoft Office\Templates\1033\Publications\TPRS-S.dotRESTRICTEDCodefallaRodig                           ! " # $ % & ' ( ) * + , - . / 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 : ; < = > ? @ A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z [ \ ] ^ _ ` a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z { | } ~  Oh+'0  8 D P \hpxRESTRICTEDCodeESTfallaCTallall TPRS-S.dotoRodig.d23iMicrosoft Word 10.0@bZ@E4@#@Vg4\e՜.+,D՜.+,< hp|  ϲʹg=kO RESTRICTEDCode Title0dlCountrySymbol1Chapter Paraguayep WT/TPR/S/146er 4T  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijlmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdfghijklnopqrstRoot Entry Fg4Data נ1TablekWordDocument72SummaryInformation(eDocumentSummaryInformation8mCompObjj  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q