ࡱ> q sbjbjt+t+ AAM[!(]rrrT$LLLLP4<L{B^66LVmt<@BBBBBBBBBBBBB$qCeE&fB"fBdd6Ld86L@B:::*:dd@B$5\ @BL p'LL B6ANLISIS DE LAS POLTICAS COMERCIALES, POR SECTORES Introduccin La economa haitiana se caracteriza por su aportacin creciente del sector de servicios al PIB real. La proporcin del sector agropecuario en el valor aadido nacional ha registrado una disminucin. La industria manufacturera, y en particular los textiles y las actividades de montaje, sigue siendo, sin embargo, el principal sector de exportacin. Con la poltica agrcola aplicada se pretende conseguir la seguridad alimentaria y el crecimiento de las exportaciones. Para ello, se ha liberalizado el sector de manera sustancial. Al igual que en los dems sectores de la economa, se han reducido los aranceles aduaneros sobre los productos agropecuarios (gran divisin 1 de la CIIU, segunda versin revisada), cuyo promedio aproximado es del 4,5 por ciento. No obstante, el sector agropecuario sigue siendo el ms protegido de produccin de bienes (cuadro AIV.1). Las dems medidas que afectan a las importaciones de productos agropecuarios se limitan a controles sanitarios y fitosanitarios. El Gobierno presta asistencia en forma de ventajas aduaneras y/o fiscales, as como de subvenciones a las importaciones de insumos agrcolas. Las actividades mineras y energticas aportan una contribucin marginal al PIB real y gozan de una proteccin arancelaria ms escasa (de un promedio del 2,1 por ciento), en trminos generales, que las concedidas a los dems sectores (cuadro AIV.1). El sector manufacturero, aunque est poco desarrollado, es el ms importante en cuanto a las exportaciones (con casi el 76 por ciento del valor total de la exportacin de productos del pas). Se otorgan exenciones de derechos e impuestos con el fin de promover las actividades manufactureras en Hait. Estas ventajas son necesarias, en parte, por la progresividad arancelaria negativa (degresividad) que se registra en determinadas ramas de produccin. La proteccin arancelaria en el sector (de un promedio del 2,8 por ciento) es muy cercana a la media arancelaria global (2,9 por ciento). El sector de servicios es la rama ms importante de la economa haitiana en lo relativo a su contribucin al PIB real, a pesar de lo cual Hait es un importador neto de servicios y acusa un dficit recurrente en su balanza de servicios. La importante participacin del Estado en las actividades de produccin del sector, y en particular en los subsectores de telecomunicaciones, transportes y servicios postales, contribuye a mantener unas estructuras relativamente ineficaces y unos costos de produccin elevados. Los compromisos contrados por Hait en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) abarcan el suministro de ciertos servicios: de enseanza; financieros; de construccin e ingeniera conexos; de hoteles y restaurantes; y veterinarios. No se han consolidado las medidas aplicadas al suministro de los otros tipos de servicios. Agricultura y actividades conexas Panorama general La superficie cultivada representa aproximadamente el 48 por ciento del territorio haitiano. La importancia del sector agropecuario (incluidas la pesca, la ganadera y la silvicultura) en la economa del pas disminuye de manera constante desde hace varios aos. La contribucin de la agricultura al PIB real, que en los aos ochenta era del 38 por ciento, ha pasado a ser del 28 por ciento actualmente. Este descenso de la importancia relativa del sector es imputable al crecimiento del sector de servicios y a la disminucin de la produccin agrcola ocasionada por el xodo rural, los efectos del embargo sobre la produccin de artculos exportables y los fenmenos climticos imprevisibles. A comienzos del decenio de 1990, el sector experiment incluso un promedio de descenso anual del 1 por ciento. De 1995 a 2000, tras el restablecimiento del rgimen democrtico y el mejoramiento de la situacin poltica, la tasa media de crecimiento en el sector fue de casi el 0,2por ciento anual. No obstante, la poblacin sigue siendo esencialmente rural: casi el 45 por ciento de la mano de obra activa del pas trabaja en el sector agropecuario. La produccin contina siendo demasiado escasa para atender las necesidades alimentarias de la poblacin, parcialmente cubiertas por las importaciones (210,74 millones de dlares EE.UU. en1995 y 278,97 millones de dlares en 1999). En 1999 las importaciones de arroz ascendieron a 82millones de dlares, equivalentes a cerca del 30 por ciento del total de las importaciones de productos alimenticios (cuadro IV.1). De 1995 a 2000 las exportaciones de productos agropecuarios pasaron de 49,61 millones de dlares a 32,42 millones de dlares. Cuadro IV.1 Importaciones de productos alimenticios, 1995-99 (En miles de dlares EE.UU.) Productos19951996199719981999Judas secas25.00010.00012.00015.00016.000Maz6.9006301.7001.2001.200Arroz71.00070.00081.00072.00082.000Otros productos alimenticios107.840138.990114.900148.280179.770Total210.740219.620209.600236.480278.970 Fuente: FAO e informaciones comunicadas por las autoridades haitianas, MARNDR. Los principales cultivos comerciales en Hait son el caf, el cacao, los aceites esenciales, las pitas y cuerdas, los mangos, la caa de azcar y el ron blanco. Los cultivos alimentarios comprenden el arroz, que es el elemento de base en la alimentacin, el mijo, el maz, los guisantes, los cacahuetes (manes), las judas, las frutas (limones, fruto del rbol del pan, aguacates), los tubrculos (mandioca, batatas (boniatos), ame, malangas) y los bananos. El caf es el principal cultivo de exportacin y aport unos ingresos de 18,04 millones de dlares EE.UU. en 2000. Los mangos, el cacao y los aceites esenciales son tambin productos importantes desde el punto de vista de la exportacin, y aportaron respectivamente 7,98 millones de dlares, 6,05 millones de dlares y 2,46 millones de dlares. En total, las exportaciones de productos agropecuarios en 2000 se cifraron, en trminos de valor, en un 24 por ciento de las exportaciones de productos. Los subsectores de la pesca, la ganadera y la silvicultura aportaron aproximadamente el 22por ciento de la produccin del sector agrcola en 1999/2000. En estos subsectores las actividades siguen siendo principalmente de tipo tradicional. Se exportan algunos productos de la pesca como las almejas, los cangrejos y los peces de acuario, que en la actualidad constituyen la especialidad ms importante. El sector agropecuario acusa varios problemas importantes. Los ttulos de propiedad son imprecisos y poco seguros. El nmero de agricultores sin tierras pas de 30.000 en 1980 a 600.000 en1997, mientras que casi 200.000 hectreas estn en barbecho. Los riesgos de expulsin son elevados, y esto explica por qu son limitadas las inversiones realizadas por los agricultores. Las tierras arables estn parceladas en forma de propiedades agrcolas de pequeas dimensiones: el75por ciento de las explotaciones tienen una superficie inferior a 2 hectreas (cuadro IV.2), lo que limita la explotacin de economas de escala. La mayora de los agricultores son independientes. Existen algunas cooperativas, pero esa forma de organizacin sigue siendo marginal y no se aplica ms que en un 2 o un 3 por ciento de las explotaciones. Cuadro IV.2 Superficie de las explotaciones, 2002 SuperficiePorcentaje de explotacionesInferior a 1 ha15Entre 1 y 2 ha60Entre 2 y 5 ha15Entre 5 y 10 ha8Superior a 10 ha2 Fuente: Informaciones facilitadas por las autoridades haitianas. El sector agropecuario adolece asimismo de un dficit de infraestructuras, sobre todo en lo relativo al riego. De 1 milln de hectreas que se cultivan anualmente, slo se riegan unas 70.000, por lo que la mayor parte de las explotaciones quedan expuestas a las variaciones imprevisibles del clima. El pas padece tambin una deforestacin importante. En 1988, las tierras boscosas ya no representaban ms que un 2 por ciento del territorio haitiano, lo cual ha acelerado considerablemente la erosin de los suelos. El acceso de los agricultores al crdito contina siendo limitado y, con frecuencia, los prstamos se conceden a tasas de inters sumamente elevadas. Por ltimo, Hait tiene un clima tropical, por lo que est a la merced de ciclones y de frecuentes perodos de sequa. Los factores mencionados y la escasa utilizacin de abonos y de productos qumicos de tratamiento de los cultivos explican el rendimiento particularmente exiguo registrado en el sector agropecuario. La capacidad de almacenamiento es asimismo limitada, lo que ocasiona variaciones considerables de la oferta y de los precios agrcolas. El objetivo de la poltica agrcola haitiana es garantizar la seguridad alimentaria, modernizar la agricultura y mejorar la produccin destinada a la exportacin. Debido al bloqueo de aproximadamente el 80 por ciento de la financiacin para el desarrollo agrcola aportada por la cooperacin internacional, motivado por el estancamiento poltico que vive el pas, no se han podido poner en marcha los grandes proyectos de infraestructuras agrcolas (por ejemplo, el programa de ordenacin hidroagrcola de Latannerie financiado por la Unin Europea o el programa de intensificacin agrcola en el valle de l'Artibonite, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo). Por ese motivo, el Gobierno ha concentrado sus esfuerzos en ciertos ejes estratgicos mediante diferentes programas de desarrollo. stos ataen sobre todo al desarrollo de infraestructuras hidroagrcolas; el aprovechamiento de nuevas tierras; el apoyo a la produccin de alimentos, los cultivos de exportacin, la produccin animal, la pesca y la piscicultura; la intensificacin de la investigacin agraria; la lucha contra la deforestacin; y el mejoramiento de los circuitos de comercializacin de productos agropecuarios. Los principales medios de accin previstos en el marco de estos programas son, entre otros, la financiacin de ciertas inversiones por los poderes pblicos y la asistencia tcnica. En general, el Gobierno no interviene en el proceso de fijacin de precios de los insumos: estos precios obedecen a la ley del mercado. No obstante, en el marco de los programas de desarrollo del Gobierno, se concede la exoneracin completa de los derechos de entrada a todos los insumos y materiales agrcolas. El Gobierno presta tambin ayuda a los productores agrcolas en forma de prstamos a bajo inters y de subvenciones del precio de los fertilizantes y semillas. Se realizan controles de calidad en ocasin de las ventas nacionales, las importaciones o las exportaciones de determinados productos como el caf y el cacao; controles que llevan a cabo conjuntamente el Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural (MARNDR), el Ministerio de Comercio e Industria (MCI) y el Ministerio de la Salud Pblica y de la Poblacin (MSPP). El MARNDR efecta asimismo controles fitosanitarios y zoosanitarios, entre otros productos, sobre el caf, el cacao, las frutas, las hortalizas y legumbres, los tubrculos, los productos de la pesca, las plantas y los animales vivos, as como los productos de origen animal (captuloIII4)ii)). Por regla general, el comercio -incluida la exportacin- de los productos de la fauna y la flora requiere la autorizacin previa del MARNDR (captulo III 3) iii)). El MARNDR tiene la intencin de agrupar en su laboratorio de Tamarinier todos los dems laboratorios a fin de realizar ah todos los anlisis sanitarios y fitosanitarios y de sntesis de insecticidas naturales. El MARNDR es la instancia principal encargada de definir y poner en prctica la poltica agrcola. Ms en particular, se encarga de crear las condiciones propicias para el desarrollo de la agricultura, la pesca y la proteccin forestal. En sus actividades de promocin de este sector, el MARNDR colabora con otras instancias como el MCI, la Direccin del servicio nacional de semillas (SNS), creada en septiembre de 2001 y actualmente encargada de la produccin y la distribucin de semillas y la Oficina de Desarrollo del Valle de l'Artibonite (ODVA). El MCI busca los mercados ms pertinentes y proporciona informaciones a los exportadores de productos agrcolas. La ODVA se encarga del desarrollo de la infraestructura hidroagrcola en un permetro de 36.000 hectreas en la provincia de l'Artibonite. En septiembre de 2001, la Unidad de proteccin sanitaria cobr la condicin de Direccin, con tres servicios (cuarentena vegetal, animal e inspeccin y control). El MARNDR dispone de una unidad encargada de prestar asistencia tcnica a los pequeos agricultores que desean emprender actividades de transformacin de productos agropecuarios, incluida la pesca. En 1995 (por Decreto de 29 de abril) se cre un Instituto Nacional de Reforma Agraria (INARA), cuyo objetivo es organizar la reforma de las estructuras territoriales y poner en prctica una reforma agraria en beneficio de quienes realmente trabajan la tierra. El INARA ha concentrado sus esfuerzos en las zonas donde los repetidos conflictos de propiedad perjudican la estabilidad de la produccin agrcola, especialmente en el valle de l'Artibonite. De ese modo, el INARA ha podido identificar y recuperar tierras contenciosas en esa zona. Actualmente se distribuyen a pequeos agricultores unas 3.000 hectreas para su aprovechamiento en el marco delINARA y la ODVA. Las inversiones destinadas al desarrollo del sector agropecuario son financiadas en gran parte a travs de la cooperacin internacional. De ah que, para el ejercicio fiscal 2001/02, el MARNDR prev un presupuesto de inversin (incluidos los fondos de contrapartida para los proyectos de inversin de financiacin mixta) de 306 millones de gourdes, mientras que los gastos que conllevar la cooperacin internacional ascienden a 355 millones de gourdes. Entre 1997 y 2001, la parte del presupuesto nacional de inversin asignada al sector agrcola vari entre el 5 y el 11 por ciento. Asimismo, el MARNDR aplica un programa relativo a los fertilizantes, denominado Kennedy Round (KR2), financiado por la cooperacin japonesa. En el marco de ese programa, el MARNDR acta como operador directo en el sector utilizando los fondos que pone a su disposicin la cooperacin japonesa para importar fertilizantes y equipo, y se encarga de su distribucin a los agricultores a precios cuya cuanta mxima fija el propio Ministerio. Segn las autoridades, el Gobierno no interviene en los mercados para controlar los precios, la produccin, la distribucin, los intercambios o la comercializacin de los productos agropecuarios. Los agricultores estn exonerados del impuesto sobre la renta. El promedio aritmtico simple de los aranceles sobre las importaciones de productos agropecuarios (gran divisin 1 de la CIIU, segunda versin revisada) es del 4,5 por ciento, con un tipo mximo del 15 por ciento. El promedio del tipo arancelario aplicado a los productos vegetales y de origen animal es del 5,9 por ciento; a los productos de la silvicultura se les aplica un tipo nulo, y a los de la pesca, el 0,8 por ciento (cuadro AIV.1). Principales subsectores a) Cultivos comerciales Durante los cinco ltimos aos, ha sido en general estable el nivel de produccin de caf y cacao, mientras que aument ligeramente el de los mangos (cuadro IV.3). Durante la temporada1999/2000, las exportaciones de caf en trminos de valor representaron casi el 41 por ciento de las exportaciones agrcolas, comparado con el 20,7 y el 25 por ciento respectivamente para el cacao y los aceites esenciales y los mangos (cuadro IV.4). Con todo, la importancia de los cultivos de exportacin en cuanto a recursos de divisas sigue siendo relativamente escasa (seccin 2) i) infra). Cuadro IV.3 Produccin de ciertos cultivos comerciales (En toneladas) Cultivos19961997199819992000Caf verde27.00027.00027.23928.00030.000Mangos210.000210.000225.000225.000230.000Cacao en grano4.2004.2004.5004.5004.500 Fuente: Informaciones facilitadas por las autoridades haitianas. Cuadro IV.4 Exportaciones de ciertos cultivos comerciales (En millones de dlares EE.UU.) Cultivos199519961997199819992000Caf25,3424,5819,0721,7518,0413,45Cacao5,693,744,257,55,966,5Aceites esenciales10,676,992,943,722,422,46Pitas y cuerdas0,870,60,841,964,552,03Mangos7,045,037,025,86,747,98Total49,6140,9434,1240,7337,7132,42 Fuente: Banco de la Repblica de Hait. Plantaciones de larga data, enfermedades y presiones de los cultivos alimentarios son los principales problemas de la industria del caf. El consumo local representa aproximadamente el 50por ciento de su produccin. Las exportaciones de caf y cacao son objeto de un control sanitario y de calidad. Estn condicionadas, en efecto, a la concesin de un permiso que expide el MCI y debe ir acompaado de un certificado de anlisis expedido tras las pruebas de degustacin efectuadas por dicho Ministerio. La exportacin de mangos est tambin sujeta a control fitosanitario (captuloIII4)ii)). La produccin, cosecha, recoleccin y comercializacin de los productos de estos subsectores las llevan a cabo en gran parte agentes independientes. Existen algunas asociaciones y cooperativas como la Asociacin de Exportadores de Caf (ASDEC), pero desempean un papel marginal. Por otro lado, el caf, el cacao y el mango francisque son objeto de asistencia tcnica y financiera, proporcionada, sobre todo, por la Unin Europea (STABEX), el Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto Interamericano de Cooperativas Agrcolas (IICA) y el Taipei Chino. Las intervenciones del Gobierno haitiano en estos subsectores revisten la forma de asistencia tcnica (por ejemplo, los proyectos de apoyo a la produccin/comercializacin del caf y de lucha contra las enfermedades), ayuda financiera (para el trasplante de plntulas) y financiacin de actividades de comercializacin, entre otras. En el presupuesto de inversin del MARNDR se prev una partida de unos 2 millones de gourdes para estos subsectores, lo que equivale a menos del 1 por ciento del total. Se aplica un promedio arancelario del 2,5 por ciento al caf, el t, el mate y las especias (un5por ciento al caf sin tostar y un 15 por ciento al caf tostado), del 6,7 por ciento al cacao y sus preparaciones, y del 12,2 por ciento al azcar y los artculos de confitera. b) Cultivos alimentarios Los cultivos alimentarios en Hait son, en su mayora, de tipo pluvial, con uno o dos ciclos al ao, y tres ciclos en el caso de ciertas llanuras irrigadas. Los sistemas de produccin radican en gran parte en la prctica de cultivos asociados sin empleo de abonos qumicos. Las cifras disponibles indican una produccin relativamente estable de bananos, guisantes y batatas (boniatos). En cambio, se observa una tendencia global a la baja de cultivos tales como las judas, el ame, el maz, el sorgo y los cacahuetes (manes) (cuadro IV.5). Esta evolucin obedece en gran medida a los recientes perodos de sequa registrados. Solamente el sorgo manifiesta una tendencia al alza debido a su fuerte demanda, a la escasa exigencia de su cultivo y a los esfuerzos de mecanizacin y transformacin de su produccin. El rendimiento de los cultivos es muy escaso. La tierra se cultiva de manera tradicional y manual, y es excepcional la mecanizacin. El pas cuenta con menos de 200 tractores y algo ms de 3.000 carretas de traccin animal. Los cultivos incluso los que forman parte de la dieta alimentaria de la mayora de la poblacin se producen en cantidad insuficiente. Las actividades de estos subsectores las realizan esencialmente productores independientes. El Gobierno haitiano interviene en ellos subvencionando los fertilizantes, las semillas y ciertos equipos (por ejemplo, los tractores neumticos en el departamento del noroeste) y prestando asistencia tcnica (formacin de cultivadores, entre otras cosas). La cuanta prevista para estas actividades en el presupuesto de inversin 2001/02 del MARNDR asciende a 30 millones de gourdes, esto es, casi un10 por ciento del total. Cuadro IV.5 Produccin de ciertos cultivos alimentarios, 1997-2001 (En toneladas) Cultivos19971998199920002001Bananos540.000577.669580.000570.000315.000Judas secas50.00035.00035.00030.00028.000ame240.000193.000195.000197.000..Maz230.000206.096215.000212.000200.000Mandioca280.000320.000325.000330.000..Arroz110.000100.000105.000101.000100.000Sorgo100.00095.18096.00095.00093.0000Frijoles secos35.00036.60538.50037.000..Batatas (boniatos)160.000170.250172.000172.000..Cacahuetes (manes) con cscara25.00020.00021.00020.000.. .. No disponible. Fuente: FAO (2001), e informacin facilitada por las autoridades haitianas. Se aplica una media arancelaria del 10,9 por ciento a las hortalizas y legumbres, las plantas, las races y los tubrculos alimenticios; del 10 por ciento a las frutas comestibles, las cortezas de ctricos y de melones; del 7,3 por ciento a los cereales, y del 5,7 por ciento a los productos de la molinera, la malta, los almidones y fculas, la inulina y el gluten de trigo. c) Ganadera En 1977, la ganadera aportaba un 11,6 por ciento de la produccin agropecuaria total. No existen estadsticas recientes en este sector. Sin embargo, es muy probable que la aportacin de la ganadera a la produccin agropecuaria total haya disminuido considerablemente teniendo en cuenta los resultados negativos registrados en los 10 ltimos aos y el ritmo ascendente de las importaciones de productos de origen animal. El aumento de las importaciones se debi, entre otras cosas, a la liberalizacin de los mercados haitianos. Se ha comprobado que entre 1950 y 1987 el conjunto de la cabaa, exceptuados los equinos, las aves de corral y los animales de la especie porcina, registr una neta progresin; pero a partir de 1987 acus un descenso sustancial. Las especies ms afectadas son la ovina, la caprina, la equina, la bovina y la avcola. En Hait se practican dos tipos de ganadera: la tradicional y la industrial. La ganadera tradicional aporta entre el 80 y el 90 por ciento de la produccin de carne y se dedica a ella aproximadamente el 90 por ciento de las familias campesinas. Se cran en el pas todas las especies. En general, no se prestan cuidados particulares a los animales, particularmente en lo relativo a la alimentacin. La ganadera industrial se sita sobre todo en la periferia de las grandes ciudades, y en especial en Puerto Prncipe. Las especies que ms se cran son la avcola (pollos para carne y gallinas ponedoras) y la porcina. No se organizan de manera particular las actividades de produccin y comercializacin del sector, y la inmensa mayora de los criadores son independientes. El Gobierno interviene en la financiacin y promocin de las campaas de vacunacin, as como proporcionando asistencia tcnica y subvenciones destinadas a acelerar la reconstitucin de la cabaa porcina (aprovisionamiento de lechones a precio subvencionado). La cuanta prevista para este subsector en el presupuesto de inversin 2001/02 del MARNDR asciende a 10 millones de gourdes, es decir el 3,3 por ciento del total, aproximadamente. Por otro lado, a travs de la Oficina de Crdito Agrcola, se facilitan fondos a un grupo de ganaderos en la regin de Puerto Prncipe a fin de reactivar la cra de pollos para carne y de gallinas ponedoras. Las importaciones de ciertos productos de origen animal son objeto de medidas de control sanitario y de cuarentena (captulo III 2) iv)). El promedio del tipo arancelario es de 0 para los animales, el 9 por ciento para las carnes y los despojos comestibles, y el 2,2 por ciento para la leche y los productos lcteos, los huevos de aves, la miel natural y los dems productos comestibles de origen animal no comprendidos en otras partidas. d) Pesca Hait posee 1.535 km de costas y la superficie de su plataforma continental es de 5.000 km2. Cuenta con unas 20.000 hectreas de superficies acuticas naturales y artificiales y cerca de 800hectreas de superficies acuticas temporales que se reponen en la estacin de lluvias. Las capturas de la pesca marina, pueden estimarse razonablemente en 6.000 toneladas anuales, distribuidas de la manera siguiente: 5.000 toneladas de pescado, de 500 a 700 toneladas de crustceos y 100 toneladas de otros productos pesqueros (pulpos, cangrejos, etc.). Este subsector podra emplear de manera directa a 25.000 30.000 pescadores profesionales y ocasionales. El nmero de empleos generados en la primera etapa de actividad (venta y fabricacin de embarcaciones,etc.) y en la etapa posterior (transformacin, comercializacin, acondicionamiento,etc.) podra cifrarse en unos 70.000. En total, el sector de la pesca martima podra generar as unos 100.000 empleos, principalmente en las zonas costeras. La capacidad pesquera haitiana es relativamente limitada. La flota cuenta con unas 300unidades. Las actividades de pesca son esencialmente tradicionales y estn poco modernizadas. Las cantidades exportadas de ciertos productos pesqueros (como la langosta) han disminuido a lo largo de los aos (cuadro IV.6). Los principales problemas que aquejan al subsector se deben a la inexistencia de la pesca en altamar, la exigua explotacin de la acuicultura, la limitada utilizacin de la tecnologa pesquera moderna y el refuerzo de las normas sanitarias en los pases importadores. Segn las autoridades, la disminucin de las exportaciones de langosta est en parte vinculada a esas normas. El Gobierno haitiano intenta desarrollar las actividades pesqueras, especialmente mediante el fomento de la pesca y la acuicultura, la distribucin de material de pesca y de repoblacin de las superficies acuticas naturales, as como la organizacin, acondicionamiento y explotacin racional de las pesqueras. La cuanta del presupuesto de inversin 2001/02 del MARNDR asignada a la pesca y la acuicultura ascenda a 15 millones de gourdes, es decir un 5 por ciento del total. El MARNDR dispone asimismo de un presupuesto para financiar la investigacin en las disciplinas afines a la pesca. Por otra parte, Hait goza de una asistencia tcnica dedicada a la formacin en piscicultura, financiada por el Gobierno cubano. Cuadro IV.6 Exportaciones de productos de la pesca (En toneladas) Productos1994-951995-961996-971997-981998-991999-20002000-01Langosta1.383,7311.787,881.923,762.162,421.233,32276,00156,28Lambi..197,262.896,03..53,00071,0087,13Cangrejos117,8098,20631,56581,68335,40325,292.563,33Gambas93,50143,7430,9853,00139,0910,0063,09Pulpos..6,375,80..4,64....Pescado congelado........40,0014,8220,45Reptiles..........4,2829,47Moluscos1.721,641.608,171.529,241.236,501.309,911.915,641.809,80Corales........20,0016,77..Piedra arenisca..........600,001.400,00Roca............517,74Peces de acuariob..9,673.641,437.430,7840,0010.643,336.784,40 .. No disponible. a Valor acumulado hasta junio de 2001. b Expresado en unidades. Fuente: Informaciones facilitadas por las autoridades haitianas, Servicio de Pesca, MARNDR. El comercio de ciertas especies -incluida la exportacin- est sujeto a restricciones encaminadas a proteger el patrimonio en materia de fauna acutica (captulo III 3) iii)). Las actividades pesqueras no estn sujetas a licencia ni permiso alguno; las capturas no estn reguladas a pesar de la sobreexplotacin de las costas. Estas actividades son en su gran mayora artesanales e individuales. Se aplica un promedio arancelario nulo a los pescados y crustceos, moluscos y los dems invertebrados acuticos; y del 5 por ciento a las preparaciones de pescado, con excepcin de las de arenques (10 por ciento), anchoas (10 por ciento), y caviar y sus sucedneos (15 por ciento). e) Silvicultura Las actividades silvcolas son sumamente limitadas en Hait. El pas padece un fenmeno de deforestacin importante a causa de la utilizacin de madera como combustible de calefaccin. Actualmente, se estima que del 2 al 3 por ciento del territorio haitiano est cubierto de bosques. Este deterioro del medio silvcola tiene consecuencias nefastas para el pas: erosin de los suelos, sedimentacin de las obras hidrulicas y disminucin de los recursos hdricos, tanto en calidad como en cantidad. El patrimonio forestal se calcula entre 70.000 y 80.000 hectreas (siendo la superficie total del pas de 27.500 km2). Los recursos forestales comprenden: unas 15.000 hectreas de manglares en las zonas costeras; la Fort des Pins, situada en los departamentos del oeste y el sudeste, que ocupa una superficie de unas 16.000 hectreas (de un terreno total de 32.000 hectreas) de bosques naturales compuestos en gran parte de frondosas; el parque Macaya, en el macizo de la Hotte, de una extensin de 6.000 hectreas de bosque, donde las frondosas se entremezclan al pie con las conferas, y el parque de La Visite, con 5.000 hectreas cubiertas principalmente de conferas. En realidad, slo se han hecho verdaderos esfuerzos de proteccin en los parques nacionales de Macaya y La Visite. De 1983 (ao en el que estas zonas fueron declaradas parques nacionales) a1997, su gestin ha sido posible gracias a la asistencia tcnica y financiera de la cooperacin internacional; asistencia que ha permitido la introduccin de ciertas especies, destinada a repoblar dichas zonas. A partir de 1997, el Gobierno, merced a un prstamo del Banco Mundial, se ha podido encargar directamente de la gestin de los parques de Macaya y La Visite y la reserva de la Fort des Pins. En las zonas intermedias se realizan actividades para aumentar la productividad agrcola y ofrecer a los campesinos otras oportunidades de ingresos, a fin de reducir la presin sobre los espacios protegidos. Se hacen tambin esfuerzos para que la poblacin riberea participe en la gestin de las reas protegidas, cuya superficie es de unas 165.000 hectreas. El tipo arancelario medio aplicado a los productos de la silvicultura y de la explotacin forestal es nulo, y de un 6,3 por ciento el aplicado a las plantas vivas y los productos de la floricultura (cuadros AIV.1 y AIII.1). Actividades mineras y energticas Actividades mineras En la economa haitiana, las actividades mineras presentan una distribucin marginal. La parte de las industrias extractivas en el PIB real del ejercicio fiscal 1999/2000 fue del 0,2 por ciento. Sin embargo, se ha registrado en el subsector una expansin notable en los ltimos aos, pasando su valor aadido de 6,02 millones de gourdes en el ejercicio fiscal 1993/94 a 10,36 millones de gourdes en 1999/2000, lo que representa un crecimiento anual medio del 12 por ciento. Hait no exporta en la actualidad productos de la minera. Las actividades mineras emplean a unas 4.000 personas, esencialmente en la explotacin de canteras de arena. Las industrias extractivas constituan una esfera de actividad netamente superior hasta comienzos de los aos ochenta. La contribucin de este sector al PIB real se desplom, pasando de 70,49millones de gourdes (esto es, un 1,3 por ciento del PIB real) en 1981/82 a 4,72 millones de gourdes en 1982/83 (un 0,09 por ciento del PIB real), lo que se deba en gran parte al agotamiento de importantes yacimientos de bauxita, cuya explotacin se interrumpi. La prospeccin minera, efectuada en forma sistemtica, es relativamente reciente en Hait, ya que data de comienzos del decenio de 1970. Esa bsqueda sistemtica, realizada hasta 1990 con la colaboracin de entidades bilaterales y multilaterales, y en particular el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha permitido poner de manifiesto un potencial minero tan promisorio como variado (lignito, oro, puzolana), respecto del cual existen estudios previos de viabilidad. Actualmente, los principales recursos mineros de Hait estn constituidos por minerales no metlicos, sobre todo arcilla, piedras de construccin, mrmol, carbonato de calcio y lignito. Existen algunos yacimientos de oro en las provincias del norte y del nordeste. Estos minerales ofrecen posibilidades de exportacin, particularmente el mrmol y el carbonato de calcio, actualmente muy sobreexplotados. Los ridos extrados de las montaas de caliza triturada y de los lechos de los ros se explotan todava en todo el territorio y se utilizan en la construccin de edificios y en obras pblicas. Las explotaciones de ridos constituyen en la actualidad las nicas actividades extractivas de importancia efectuadas en Hait. La explotacin de estos materiales, concentrada principalmente en las cercanas de Puerto Prncipe y de Gonave, se ha desarrollado sin planificacin alguna (de manera anrquica) y en condiciones tcnicas rudimentarias. Dos tercios de las canteras abiertas en Puerto Prncipe se explotan a pico y pala y su rendimiento es muy escaso. El tercio restante est semimecanizado, siendo su rendimiento de unos 300 m3 diarios. El rgano oficial del Estado en materia de recursos mineros y energticos es la Oficina de Minas y de Energa (BME), organismo autnomo de carcter cientfico, tcnico y administrativo creado por Decreto del 1 de agosto de 1986 y adscrito al Ministerio de Obras Pblicas, Transportes y Comunicaciones (MTPTC). La responsabilidad de las explotaciones incumbe esencialmente al sector privado. No obstante, el Estado recauda los impuestos y se encarga del control de las explotaciones en los planos tcnico, ambiental, social, econmico y de seguridad (fijacin de normas mineras y laborales, visitas de las explotaciones y anlisis de muestras). La institucin encargada de cumplir esta misin es la BME, cuyas atribuciones en la materia son las siguientes: - emprender, controlar y fomentar los trabajos encaminados a mejorar el conocimiento de la geologa del pas; - inventariar, evaluar, desarrollar, proteger y conservar los recursos energticos y minerales; - velar por el control de las actividades de prospeccin y explotacin de los recursos energticos y minerales; - en el marco de la legislacin vigente, negociar, suscribir, modificar, renovar, rescindir, por cuenta del Estado, toda clase de permisos, contratos, acuerdos y convenios relativos a la prospeccin, evaluacin, explotacin, transformacin y comercializacin de toda sustancia energtica y mineral, y - adoptar todas las medidas necesarias para la aplicacin de las disposiciones relativas a la proteccin del medio ambiente en las zonas de prospeccin y de explotacin. Los recursos minerales y energticos se clasifican en sustancias mineras (generalmente los productos metlicos), productos de canteras (generalmente los materiales de construccin) y energas fsiles (carbones e hidrocarburos). La Ley de Minas en vigor data del 3 de marzo de 1976. Regul todas estas sustancias hasta el 2 de marzo de 1984, fecha a partir de la cual un decreto reglamenta de manera especfica los productos de canteras. Este decreto no se ocupa de las clusulas fiscales pero impone a la entidad explotadora las obligaciones siguientes: - solicitar a la BME un permiso de explotacin vlido por cinco aos y renovable; - proporcionar todas las informaciones tcnicas, financieras, topogrficas y medioambientales sobre la cantera proyectada; - adoptar las medidas de seguridad, higiene y salubridad relativas al personal, y - proteger el medio ambiente y rehabilitar las canteras a medida que avancen los trabajos. Segn lo dispuesto en el artculo 1 de la Ley de Minas, los filones de sustancias minerales, los yacimientos de hidrocarburos lquidos o gaseosos, las fuentes minerales y termominerales, la energa geotrmica y las dems concentraciones de energa natural y, en trminos generales, los recursos naturales, pertenecen al Estado. Estos recursos naturales estn disociados de la propiedad del suelo y son del dominio pblico. Su gestin est a cargo del Estado, conforme a las disposiciones de dicha Ley y los textos de la reglamentacin adoptada para su aplicacin. Toda operacin en el sector minero y energtico est supeditada a la obtencin de un permiso correspondiente al tipo de las actividades previstas. Hay tres tipos de permisos en vigor respecto de los recursos metlicos: permiso de prospeccin, permiso de investigacin y permiso de explotacin. Para los recursos no metlicos se requiere un permiso de explotacin. Los permisos de prospeccin se pueden conceder a sociedades o compaas haitianas o extranjeras. No obstante, los permisos de investigacin y los permisos de explotacin/concesiones no se pueden otorgar sino a sociedades o compaas establecidas en Hait, cuya sede social se encuentre en el territorio de la Repblica de Hait. El permiso de prospeccin da lugar al pago de un canon anual de 5 dlares EE.UU. por km2 de superficie abarcada en el permiso por toda la duracin del permiso (2 aos). Ese canon se determina, tanto en el caso de los permisos de investigacin como en el de los permisos de explotacin, por medio de convenios. Todo permiso de explotacin se convierte automticamente en concesin minera en la fecha en la que las instalaciones mineras alcanzan una capacidad de produccin exportable. La concesin se otorga al cabo de 1 ao de explotacin a satisfaccin del Estado. Su duracin es de 25 aos, renovable por perodos de 10 aos. El canon anual correspondiente a la concesin es de 250 gourdes por km2 de superficie abarcada por la concesin. Segn los trminos de la Ley de Minas, antes de la concesin de un permiso de prospeccin se deben fijar reglas particulares mediante un convenio minero suscrito entre el Estado y el solicitante. Este convenio puede hacer referencia especialmente a: - obligaciones acerca de la constitucin y el control del capital de la empresa que efectuar los trabajos de prospeccin; - compromisos del solicitante de llevar a cabo las obras de infraestructura apropiadas; - compromisos del solicitante de proteger el medio ambiente y proceder, en su caso, a la rehabilitacin y promocin econmica de la zona de que se trate; - compromisos del solicitante de formar y emplear a personal de nacionalidad haitiana; - compromisos del solicitante de utilizar, a igualdad de calidad y precio, suministros y material de produccin nacional, o de abastecerse normalmente en el mercado nacional; - compromisos del solicitante de participar, en la etapa de produccin, en la construccin de plantas de tratamiento, de fundicin, de refinado, plantas de acondicionamiento, centrales energticas (entre otras), o en el abastecimiento de instalaciones de ese tipo ya establecidas, o de crearlas en el territorio haitiano; - facilidades de orden financiero, fiscal, aduanero y otras, y - clusulas de arbitraje para el caso de conflictos de interpretacin. El permiso de explotacin requerido en el caso de las canteras lo expide el Instituto Nacional de Recursos Minerales. El beneficiario debe abonar un canon anual de 100 gourdes por hectrea. El Estado y la Socit Minire Citadelle S.A. negociaron dos convenios mineros con miras a la explotacin de yacimientos de oro y plata en la localidad de Grand Bois. Se negoci otro convenio con la Socit Ste Genevive-Hati S.A. con el fin de revaluar y explotar yacimientos de oro y cobre situados en la provincia del nordeste. Las ventajas fiscales y aduaneras concedidas a las inversiones en el sector no se rigen por el Cdigo de Inversiones: en general, cuando se suscriben convenios entre el Estado y las sociedades se incorporan ciertas clusulas para garantizar a stas un rgimen de admisin temporal en suspensin de todos los derechos de entrada y salida. A tal efecto, se puede prever tambin un rgimen de reduccin de los impuestos internos. No obstante, estas ventajas no son uniformes y dependen, entre otras cosas, del tipo de actividad o de los productos a los que se refiera el convenio, y del poder de negociacin del inversor. La BME propuso en 1995 un nuevo proyecto de ley, uno de cuyos captulos est especialmente dedicado a la proteccin del medio ambiente. Asimismo, elabor en 1992 un proyecto de ley relativo a la tributacin aplicada a la explotacin de canteras y a los transportistas de materiales de cantera, sometido al Parlamento en 1996 para su votacin. Este proyecto de ley, an no entrado en vigor, que prev lo siguiente: - un canon anual de 2.000 gourdes por hectrea o fraccin de hectrea abarcada por el permiso de explotacin; - un impuesto del 10 por ciento del precio del metro cbico de materiales de construccin y el 15 por ciento del precio del metro cbico de piedra ornamental (pagadero por la entidad explotadora en el punto de explotacin); y - un impuesto del 10 por ciento del valor comercial del cargamento, pagadero por los transportistas de materiales de cantera. Desde 1986 el sector minero y energtico ha sido objeto de diversos programas, proyectos y estudios relativos al control de las explotaciones y al aprovechamiento de los recursos minerales y energticos. Esos programas los elabor la BME y su principal objetivo es la racionalizacin de las explotaciones y la utilizacin de las fuentes de energa. La proteccin arancelaria media de las industrias extractivas es del 2,1 por ciento (cuadroAIV.1). Energa Las principales fuentes de energa utilizadas en Hait son la lea, que constituye ms del 70por ciento de la energa consumida, los productos petroleros (un 20 por ciento de la energa consumida) y la electricidad (un 6 por ciento de la energa consumida), cuya produccin es trmica (un 85 por ciento aproximadamente) o hidrulica (el resto). Los productos del petrleo se importan en su totalidad y son distribuidos por empresas privadas (Texaco, Esso, Shell y Elf). El acceso de la poblacin a la electricidad es muy desigual; llega al 45 por ciento de la poblacin de Puerto Prncipe, pero solamente al 3 por ciento de la poblacin del resto del pas. La distribucin de la electricidad corre a cargo (en rgimen de monopolio) de una empresa pblica, l'lectricit d'Hati (EDH). La capacidad de generacin de electricidad de Hait se estima en unos 430megavatios (MW), de los que unos 300 MW corresponden a la zona metropolitana de Puerto Prncipe. Existen problemas en la produccin y distribucin de electricidad debido al deterioro de las instalaciones de generacin y transmisin, a la falta de mantenimiento y al enarenamiento de la presa de Peligre. La capacidad potencial de generacin hidroelctrica se calcula en 173 MW, correspondiendo 62 MW a la potencia instalada. La capacidad de generacin privada se estima en110MW. Los precios de la energa elctrica los fija la EDH y varan segn que el usuario final pertenezca a una u otra de las cuatro categoras existentes (residencias privadas, comercios, industrias que operan con baja tensin o industrias que operan con tensin media). La tarifa de las dos primeras categoras presenta una estructura en cascada: a las residencias privadas se les aplicaba en2002 una tarifa mnima de 43,8 gourdes siempre que el consumo mensual no excediera de 30kilovatio/hora (kWh). Por encima de ese umbral, la tarifa por kWh es de 2,16 gourdes para los 30primeros kWh consumidos, de 2,56 gourdes para la franja de consumo comprendida entre 30 y 200kWh y de 2,85 gourdes para la de 200 kWh o ms. En el caso de los comercios la tarifa por kWh era de 3,18 gourdes para los 30 primeros kWh consumidos, de 3,78 gourdes para la franja comprendida entre 30 y 200 kWh, y de 4,22 gourdes para todo consumo superior a 200 kWh. En cuanto a las industrias que operan con baja tensin, la tarifa era de 3,73 gourdes/kWh y de 32gourdes/kWh para la potencia utilizada. La tarifa aplicada a las industrias que utilizan la tensin media era de 2,15 gourdes/kWh durante las horas de bajo consumo (de 18.00 a 9.00 h), de 4,66gourdes/kWh durante las horas de punta (de 9.00 a 18.00 h) y de 32 gourdes/kWh para la potencia utilizada. La EDH no recauda ms que alrededor del 50 por ciento del valor de la electricidad que genera; el resto representa la parte fraudulentamente consumida. Esta prdida ocasiona un recargo de las facturas de electricidad para los consumidores debidamente registrados y agrava las dificultades de la EDH. El precio de los productos del petrleo se controlaba mediante impuestos que perciba el Estado. A ese efecto, se gravaba el precio c.i.f. con los gastos financieros para obtener el "valor en aduana". A ste se le aadan los gastos de verificacin, los de aduana, los gastos portuarios, as como los impuestos especiales fijos, para componer el "precio en aduana". Haba que aadir adems los mrgenes previstos para las compaas petroleras, los distribuidores y el transporte en provincias, elemento este ltimo que permite realizar el sistema de equiparacin. Por ltimo, se aplicaban a esta base los impuestos especiales variables para alcanzar el precio minorista fijado por las autoridades. En enero de 2003 se revis el mecanismo de fijacin de los precios de los productos del petrleo, que son ahora ms flexibles (captulo III 2) ii) d)). Las medidas adoptadas para fomentar la inversin en el mbito de la energa son esencialmente de orden fiscal y consisten en una reduccin de la cuanta imponible y una exoneracin de los impuestos en determinados casos. De ah que se conceden franquicias aduaneras a la importacin de equipo y de materias primas destinadas a la explotacin y produccin durante la fase de instalacin, exceptuadas las importaciones de productos del petrleo. Al igual que en el caso de las ventajas concedidas a las actividades mineras, las otorgadas a las inversiones en el sector de la energa no las regula el Cdigo de Inversiones, sino que se negocian entre el Estado y las compaas. Las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de energa ataen principalmente al aprovechamiento de los recursos energticos locales (lignito y fuentes termales), la utilizacin racional de todas las fuentes de energa a travs del programa de eficacia energtica, la sustitucin de los recursos de madera, la difusin de estadsticas energticas y la aplicacin de una poltica energtica nacional. Se trata de reducir el consumo de lea y de planificar el consumo de energa. Hasta ahora, se han puesto en prctica las medidas siguientes en el sector de la energa: - asistencia tcnica para la elaboracin del Acuerdo de Caracas; - apoyo tcnico al proceso de eliminacin del plomo de la gasolina en el marco de los compromisos contrados en la Cumbre de Miami de 1994; - negociacin de dos contratos de exploracin petrolera con las sociedades GENOIL yDC ENERGY; - negociacin y concesin de un permiso de prospeccin a la sociedad ACUARIAN ENTREPRISE con miras a la explotacin de aguas minerales calientes con fines tursticos y termales; - inventario nacional de los gases de efecto invernadero en el contexto del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico; - aplicacin de un sistema energtico nacional en el marco de la cooperacin con la Organizacin Latinoamericana de la Energa (OLADE), y - preparacin de un proyecto de Cdigo de Hidrocarburos. Hait participa en un conjunto de actividades de cooperacin multilateral en materia de energa. Las instituciones participantes son, entre otras: - el Banco Mundial, con el cual se habr de llevar a cabo un proyecto de establecimiento de normas para el subsector de la energa; - la OLADE, con la que hay en curso de realizacin actividades de establecimiento del Sistema de informacin econmica y energtica (SIEE) y el Sistema de informacin energtica nacional (SIEN), que se ha puesto en marcha en cada pas miembro con la colaboracin de la OLADE; - el Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA) con el que Hait colabora con miras a la elaboracin de un plan nacional de energa; y - el Instituto de cooperacin franco-caribea (ICFC) con el que Hait colabora para la evaluacin del potencial de la costa norte del pas en materia de energa elica. Se est estableciendo un marco de cooperacin con la Repblica Dominicana para la realizacin de proyectos comunes. En la actualidad, estos proyectos ataen principalmente a una planta hidroelctrica situada en la frontera entre la Repblica de Hait y la Repblica Dominicana. Se aplica un tipo arancelario nulo a la electricidad, y del 1,4 por ciento a los combustibles minerales, los aceites minerales y los productos de su destilacin, las materias bituminosas y las ceras minerales. El derecho de aduana aplicado a la gasolina asciende al 57,8 por ciento; es el tipo ms elevado del arancel. Sector manufacturero El sector manufacturero representa aproximadamente el 8 por ciento del PIB real. La importancia del sector ha sido relativamente estable durante los cinco ltimos aos, pero ha disminuido fuertemente con relacin a la registrada antes del embargo impuesto a raz de la suspensin del rgimen democrtico a comienzos de los aos noventa. En efecto, durante los aos ochenta la aportacin del sector manufacturero al PIB real fue del orden del 15 por ciento y disminuy de manera brusca hasta el 7,7 por ciento durante el ao 1992/93. Entre 1995 y 2000, el crecimiento registrado en este sector se mantuvo a un nivel relativamente estable de un promedio del 2 por ciento. En 1999 el sector empleaba a ms de 33.000 personas. La mayor parte de las exportaciones haitianas corresponden al sector manufacturero. De1995 a 2000, las exportaciones de artculos manufacturados registraron un crecimiento medio anual del orden del 30 por ciento. Los productos manufacturados, en valor, representaban un 76 por ciento de las exportaciones totales en 2000. Un 90 por ciento se exporta a los Estados Unidos. Alrededor de las tres cuartas partes de las empresas manufactureras tienen un capital social inferior a 500.000 gourdes, y un 11 por ciento de ellas emplean a ms de 300 personas, lo que refleja el predominio de las pequeas y medianas empresas en la industria haitiana. Las empresas manufactureras son generalmente jvenes: slo un 8 por ciento funciona ms de 35 aos. Esto se explica, entre otras cosas, por el hecho de que algunas empresas se avienen a soportar el costo de no funcionamiento para reanudar sus actividades con otra razn social, a fin de poder acogerse a las ventajas previstas en el Cdigo de Inversiones (captulo III 4) i)). Las dificultades vinculadas al acceso al crdito, a la competencia de los productos importados en el mercado local y al clima poltico poco favorable a las inversiones, los cortes frecuentes de electricidad y los elevados costos de produccin son otros tantos factores que explican la considerable rotacin que se observa entre las empresas manufactureras y la desaparicin de las empresas de fabricacin de ciertos productos de consumo corriente como el azcar o la harina. Por lo dems, pocas de las empresas que han cesado en su actividad durante el perodo de embargo la han reanudado, ya que los equipos de muchas de ellas han quedado entretanto inoperantes o anticuados o las empresas que cursaban los pedidos (en el caso de los subcontratistas) se han dirigido a otros proveedores. La mayora de las empresas manufactureras (casi dos tercios) producen bienes de consumo que no requieren un alto nivel tecnolgico y cuyo proceso de transformacin es relativamente limitado. El porcentaje de empresas que producen bienes de equipo y productos intermedios es relativamente bajo (un 18 y un 16 por ciento, respectivamente, del conjunto de las unidades de produccin ubicadas en la zona metropolitana de Puerto Prncipe). Las principales ramas del sector manufacturero en Hait son las industrias de productos alimenticios, bebidas y tabaco; las industrias textiles, del vestido y el cuero; las de productos minerales no metlicos y productos metalrgicos, y las industrias qumicas. Estos subsectores representan casi el 95 por ciento del valor aadido obtenido en el sector. El subsector de la fabricacin de productos alimenticios, bebidas y tabaco representaba un 45por ciento del valor aadido real de las industrias manufactureras en el ejercicio fiscal 1999/2000. Este subsector es tambin un importante generador de empleo, ya que en 1999 empleaba a ms de 4.700 personas, es decir un 14 por ciento de los empleos del sector manufacturero. Concentra asimismo una parte importante (ms del 32 por ciento en 1999) de las inversiones efectuadas en este sector. Estas ramas de produccin estn esencialmente constituidas por industrias que producen con destino al mercado interno. Las industrias textiles, del vestido y el cuero aportaron cerca del 20 por ciento del valor aadido real del sector en el ejercicio fiscal 1999/2000. En 1999, ms de 19.000 personas, o sea, casi el 60 por ciento de los empleos manufactureros, estaban empleadas en este subsector. La importancia relativa de esta rama es atribuible principalmente a las actividades de subcontratacin, que representan ms del 75 por ciento de la cifra de negocios total de la rama de los textiles y el vestido. Las inversiones realizadas en este subsector son, sin embargo, limitadas, pues no representan ms que el 7,7 por ciento del total de las inversiones en manufacturas. Este subsector es el ms importante en cuanto a la exportacin. En 2000, sus exportaciones destinadas a los Estados Unidos totalizaron aproximadamente 5 millones de dlares EE.UU., es decir, el 55 por ciento del total de las exportaciones manufactureras haitianas hacia los Estados Unidos. El subsector se caracteriza asimismo por una importante actividad de subcontratacin. Los tejidos se importan, ya sea cortados a medida, ya sea en rollos para cortar sobre la base de patrones, y luego se ensamblan y se exportan. La casi totalidad de este comercio se realiza con los Estados Unidos. En el ejercicio fiscal 1999/2000, el subsector de los productos minerales no metlicos y de productos metalrgicos represent el 17 por ciento del valor aadido real en manufacturas. En 1999 emple a ms de 2.000 personas. Este subsector registra unas inversiones importantes, ya que en1999 casi el 27 por ciento de las inversiones manufactureras le estuvieron destinadas. Sus actividades se orientan esencialmente hacia el mercado interno y han gozado del dinamismo registrado en el sector de la construccin. El trabajo de las materias plsticas se ha diversificado tambin con la realizacin de embalajes y la fabricacin de recipientes de todo tamao destinados al mercado local. En 1999/2000, el subsector de los productos qumicos aport al valor aadido real del sector manufacturero el 11 por ciento. Este subsector se caracteriza por una marcada diversidad de actividades: fabricacin de productos farmacuticos, de abonos, plaguicidas, pinturas o productos de mantenimiento. En 1999, empleaba a ms de 1.100 personas y se le destinaba casi el 14 por ciento de las inversiones efectuadas en manufacturas. La produccin de este subsector se dedica exclusivamente al mercado local. La artesana y la fabricacin de objetos de arte (hierro forjado, pintura en muebles o en tejidos) son tambin otras actividades manufactureras importantes del pas. No obstante, son actividades esencialmente informales; en su mayor parte son realizadas adems de un trabajo ordinario o por las mujeres, por lo cual son difcilmente cuantificables. Con todo, representan un aspecto no desdeable de la economa, como lo indica la importancia de las exportaciones de objetos de coleccin, obras de arte y antigedades hacia los Estados Unidos. Totalizan casi 2 millones de dlares EE.UU., esto es, ms del 26 por ciento del total de las exportaciones manufactureras de Hait a los Estados Unidos. La subcontratacin atae igualmente a la artesana y los muebles. Las autoridades reconocen que an hace falta en Hait una poltica industrial bien estructurada, encaminada a promover las empresas manufactureras y las estrategias comerciales nacionales. Adems, fuera de las disposiciones del artculo 34 del nuevo Cdigo de Inversiones que otorgan la condicin de "privilegiadas" (para ser acreedoras a ventajas aduaneras y fiscales) a las inversiones susceptibles de generar un valor aadido de al menos el 35 por ciento, tampoco existen polticas reales con el objeto de acrecentar el valor aadido nacional de las empresas manufactureras. La degresividad del arancel de aduanas en ciertas ramas de produccin es una ilustracin de ello (captulo III 2) ii)). Se aplican ventajas aduaneras y fiscales para paliar parcialmente esa situacin (captulo III 4) i)). Se adoptan medidas, en gran parte bajo el patrocinio del MCI, para mejorar la capacidad tcnica de la mano de obra haitiana y facilitar la transferencia de tecnologas (tales medidas corresponden a las medidas incitativas que figuran en el Cdigo de Inversiones, captulo III 4) i)). Un proyecto de reforma de la enseanza profesional y tcnica, as como una cooperacin entre los sectores pblico y privado, han culminado en el establecimiento de un centro de formacin tcnica (Hati Tech) y en la elaboracin de un programa relativo al artesanado (sector en el que Hait cuenta con ventajas comparativas importantes), que actualmente estn en funcionamiento. Por otro lado, se habran de mejorar los resultados del sector manufacturero con una mayor explotacin del acceso a los mercados de ciertos pases desarrollados en el marco de los diferentes sistemas de trato preferencial a los que tiene derecho Hait (captulo II 5) v)). El promedio aritmtico simple de los tipos de derechos aplicados a los productos manufacturados es del 2,8 por ciento (cuadro AIV.1). Las ramas de produccin ms protegidas (conun promedio arancelario comprendido entre el 6 y el 12 por ciento) son las del tabaco, las bebidas, el calzado, las prendas de vestir, los muebles y los accesorios no metlicos, as como la de los productos minerales no metlicos (grfico IV.1). Los aranceles aduaneros son en general degresivos desde la primera etapa de transformacin a los productos semiacabados, y luego progresivos desde esa segunda etapa, a los productos acabados (captulo III 2) ii)). Esa estructura arancelaria por s sola (sin medidas correctivas) no es, en general, favorable a la produccin nacional de ciertos productos semiacabados. Servicios Panorama general El sector de servicios representa aproximadamente el 64 por ciento del PIB real. Es, por lo tanto, el sector ms importante de la economa. Las aportaciones registradas los aos anteriores indican una leve disminucin de la importancia del sector, imputable a la falta de dinamismo del subsector de los servicios no comerciales, que han progresado poco. Dichos servicios, suministrados por el Estado, las organizaciones no gubernamentales y los organismos sin fines lucrativos, representan un 17 por ciento del PIB real y constituyen el subsector ms importante de los servicios. Otras ramas, en particular el subsector del transporte y las comunicaciones, as como el del comercio, los hoteles y los restaurantes, han registrado tasas de crecimiento del 5,9 y el 2 por ciento respectivamente. El crecimiento del subsector del transporte y las comunicaciones se puede atribuir en gran parte a las inversiones realizadas, especialmente por las compaas de telfono mvil. El aumento de la actividad registrado en los subsectores del comercio, los hoteles y restaurantes es, por su parte, imputable a los esfuerzos de renovacin emprendidos por el Gobierno en la esfera del turismo. Durante el ejercicio 1997/98, el sector de los servicios emple a 16.562 personas. En el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), Hait ha consolidado, sin limitaciones de acceso a los mercados y de trato nacional, las medidas aplicadas a los modos de suministro: servicios de enseanza en los centros de formacin de adultos en el medio rural, y servicios bancarios y otros servicios financieros (con exclusin de los seguros). Se consolidaron las medidas aplicadas a todos los modos de suministro (excepto la presencia de personas fsicas), sin limitaciones de acceso a los mercados y de trato nacional, para los servicios de construccin y los servicios de ingeniera conexos, y los servicios de hoteles y restaurantes. En el caso de los servicios de veterinaria, slo no se han consolidado las medidas aplicadas al consumo en el extranjero, habindose consolidado sin limitacin todas las dems medidas. Por otro lado, se han consolidado sin limitacin las medidas aplicadas al suministro transfronterizo de servicios de reaseguro y retrocesin, y se han consolidado sin limitacin de trato nacional las medidas aplicadas al consumo en el extranjero y la presencia comercial para el suministro de esos mismos servicios. No se han consolidado las medidas aplicadas al suministro de otros tipos de servicios.  Turismo Se estima en un 13 por ciento la contribucin de los servicios tursticos y comerciales al PIB real. No obstante, la del subsector de hoteles y restaurantes sigue siendo moderada y en los ltimos aos se ha caracterizado por una tendencia a disminuir, del 0,18 por ciento en 1995 al 0,16 por ciento en 2000. La capacidad hotelera es de unas 2.800 habitaciones. Despus de haber registrado un crecimiento sostenido hasta finales de los aos ochenta, el turismo est actualmente estabilizado, y el nmero de turistas llegados a Hait se mantiene en unos 400.000 al ao. Estos visitantes son en su mayora excursionistas. Los empresarios y los turistas de temporada, que representan aproximadamente el 25 por ciento del total de las llegadas tursticas, son, de hecho, en su inmensa mayora haitianos que viven en el extranjero (cuadro IV.7). Cuadro IV.7 Distribucin de la clientela turstica, 1997-99 Nmero de turistas199719981999Turistas de crucero238.469246.221243.335Otros excursionistas26.00026.00026.000Total excursionistas264.469272.221269.325Vacaciones48.06745.43244.357Negocios27.04527.00823.483Otros turistas de temporada73.62374.39775.522Total turistas de temporada148.735146.837143.362Total413.204419.058412.687 a Datos estimados correspondientes a los excursionistas provenientes de la Repblica Dominicana. Fuente: Informaciones facilitadas por las autoridades haitianas, Ministerio de Turismo. Las principales atracciones tursticas de Hait son su naturaleza (playas e islas vrgenes), su patrimonio histrico y sus particularidades culturales (arte, artesana, gastronoma, turismo religioso, festivales). El turismo ofrece por ese motivo un potencial innegable de desarrollo para la economa. Los problemas registrados en este subsector son, sin embargo, numerosos. La inestabilidad poltica y los problemas de seguridad son en gran parte causantes del descenso del nmero de turistas que visitan Hait. Adems, la falta de infraestructuras, y sobre todo el limitado nmero de plazas hoteleras, la degradacin de la red de carreteras, la vetustez de las instalaciones aeroportuarias, el estado de los servicios telefnicos y su elevado costo son otros tantos factores que limitan las perspectivas de crecimiento del turismo a medio plazo. Son esencialmente los complejos tursticos en reas confinadas, destinados a las escalas de los cruceros organizados en el Caribe, los que tienen ms posibilidades de constituir un polo de desarrollo inmediato. Las condiciones de gestin y explotacin de las inversiones tursticas vienen determinadas por la Ley de 28 de marzo de 1975, que regula la explotacin de los establecimientos tursticos. Con arreglo a lo dispuesto en dicha Ley, toda persona fsica o jurdica que desee abrir y explotar un establecimiento turstico debe cumplir las condiciones y obligaciones siguientes: presentar su proyecto (planes y presupuesto, estudio de mercados, documentos financieros) y solicitar la aprobacin del Ministerio de Turismo (MT), que, en caso de opinin favorable, transmite el expediente, acompaado de un informe motivado, al MEF. Se exigen estos trmites a todo promotor que desee obtener ciertas ventajas fiscales y aduaneras (vase infra). Seguidamente, se autoriza al promotor a iniciar la ejecucin de las obras, respetando los plazos y planes, bajo la supervisin del Departamento de Turismo. Los servicios tcnicos del MT y de las dems instancias interesadas comprueban la observancia de las normas y de los planes acordados y expiden un certificado de conformidad. El inversor solicita entonces al MT una licencia de explotacin, que debe obtener antes de la apertura del establecimiento. Los proyectos del subsector del turismo no vienen regulados por el Cdigo de Inversiones, sino por leyes especficas. Conforme a las disposiciones vigentes, toda inversin en el sector turstico puede gozar, entre otros privilegios, de las siguientes ventajas, que concede directamente el MEF previo dictamen motivado del MT: - la concesin o el arrendamiento de terrenos de propiedad estatal, as como la asistencia de los agentes del Departamento de Turismo; - la exoneracin de todos los derechos e impuestos de importacin sobre los materiales de construccin, artculos de mobiliario, aparatos, artculos, equipos culinarios, sanitarios, elctricos y de acabado, que se utilicen en la construccin, renovacin o ampliacin de hoteles; - la exoneracin fiscal de cinco aos, a partir de la puesta en servicio, en el caso de construccin, y - la exoneracin de dos aos en el caso de renovacin que permita crear al menos 30empleos permanentes de jornada completa. El Estado puede asimismo conceder ventajas con carcter de concesiones especiales a todo inversor que desee construir o acondicionar un hotel. Adems, todo agente turstico debe ser de nacionalidad haitiana, pero esta disposicin no se aplica de hecho. El Estado posee, de jure, el monopolio de las actividades de transporte turstico; pero, de facto, ha cedido sus derechos en la materia a agentes privados, nacionales o extranjeros. El Estado percibe un impuesto sobre el turismo en emplazamientos "encerrados", correspondiente al 1 por ciento de los gastos de escala por persona. Los aranceles en el subsector se fijan libremente y no son objeto de ninguna intervencin o control por parte del Estado. Por ltimo, los poderes pblicos no ejercen control alguno sobre los hoteles; en la actualidad no hay en Hait ningn sistema de clasificacin oficial de los establecimientos hoteleros. Entre 1995 y 1996, el Gobierno y el PNUD hicieron balance de la situacin y una planificacin del establecimiento de infraestructuras tursticas. El turismo constituye ahora un centro de inters principal en la poltica econmica, y las medidas previstas en este sentido figuran en un plan general elaborado por la Secretara de Estado para el Turismo (SET) de entonces. Estas medidas tienen por principal objetivo la promocin de los productos tursticos haitianos, la mejora de los emplazamientos y las infraestructuras tursticas existentes, el aumento de la capacidad de acogida y el aprovechamiento del potencial an no explotado. Los inversores nacionales y extranjeros disponen de un documento informativo en el que se exponen las condiciones en las que un proyecto puede acogerse a las medidas incitativas del Gobierno. Un captulo del proyecto de nuevo Cdigo de Inversiones est dedicado al turismo y contiene el conjunto de esas medidas de promocin. Por ltimo, la SET fue elevada al rango de Ministerio de Turismo (MT) en 2001. En el subsector del turismo, las concesiones hechas por Hait en el marco del AGCS ataen a los servicios de hoteles y restaurantes (seccin i) supra). Servicios financieros El subsector de los servicios financieros sigue siendo modesto en Hait y actualmente slo representa el 0,24 por ciento del PIB real. No obstante, estos servicios han registrado ndices de crecimiento anual que, entre 1995 y 2000, se aproximaron al 4 por ciento en promedio. Los servicios financieros emplean a ms de 2.500 personas. Los servicios financieros abarcan esencialmente la intermediacin monetaria de las instituciones bancarias y las actividades de seguro. Los bancos comerciales realizan la inmensa mayora de las actividades del subsector. El activo de los establecimientos bancarios registr un crecimiento notable durante los ltimos aos, pasando de unos 13.000 millones de gourdes en 1996 a 30.000 millones de gourdes en 2000. No obstante, el aumento del 42,7 por ciento observado entre1999 y 2000 se debe en gran medida a la fuerte depreciacin del gourde con respecto al dlar de los Estados Unidos. La concentracin del mercado bancario haitiano tiende a aumentar el porcentaje de los activos en poder de los tres principales bancos (todos de capital privado), que pas del 51,5 por ciento en1999 al 55 por ciento en 2000. La parte del activo total que poseen los bancos privados es del 75por ciento. La proporcin en poder de las instituciones pblicas ha sufrido una erosin desde hace varios ejercicios. Por otro lado, en 2000 el 41,7 por ciento de los 30.000 millones de gourdes que constituan el activo de los bancos eran divisas. En el subsector de los servicios financieros, las concesiones hechas por Hait en el marco delAGCS abarcan los servicios bancarios y otros servicios (con exclusin de los seguros); las concesiones realizadas para el suministro de servicios de reaseguro siguen siendo limitadas (seccin i) supra). a) Servicios bancarios Hait cuenta en la actualidad con 13 bancos: 2 bancos comerciales de Estado (el Banco Nacional de Crdito y el Banco Popular Haitiano), 7 bancos de capital privado haitiano, 2 sucursales de bancos comerciales extranjeros y 2 bancos de ahorro y vivienda de capital privado haitiano. La competencia entre los bancos se traduce, por una parte, en una tendencia a la consolidacin y al agrupamiento, y por otra, en una tendencia a la dispersin geogrfica de sus actividades, entre otras cosas, mediante la apertura de sucursales en las ciudades de provincia. Ello no impidi, sin embargo, que en 1999 el 69 por ciento de las sucursales y agencias bancarias estuvieran ubicadas en PuertoPrncipe y sus regiones perifricas. El funcionamiento de los bancos est regulado por el Decreto del 14 de noviembre de 1980, conforme al cual se permite el ejercicio de la profesin bancaria a las personas fsicas y jurdicas sin distincin de nacionalidad. Se debe presentar una solicitud de autorizacin de funcionamiento de una empresa bancaria al MEF, que examina el expediente conjuntamente con el BRH y el MCI. Una vez concedida la autorizacin, las actividades del banco quedan sujetas a la legislacin haitiana, que estipula, entre otras cosas, que las operaciones de fusin y/o adquisicin de un banco requieren la autorizacin del BRH. Asimismo, todo banco que funcione en Hait debe solicitar la autorizacin delBRH para abrir una oficina, agencia o sucursal fuera de su sede social. Para iniciar una actividad bancaria es necesario contar con un capital mnimo constituido, de 5 millones de gourdes en el caso de los bancos comerciales, 7,5 millones en el de los bancos de negocios, 2,5 millones para los bancos de ahorro y 5 millones para los bancos extranjeros. Los bancos deben presentar al BRH un estado de su situacin mensual, as como un estado de sus cuentas de ingresos y gastos de cada semestre del ao contable. Por otra parte, si el BRH, lo estima conveniente, puede efectuar inspecciones para determinar si las instituciones de que se trata funcionan de manera adecuada. Existen principios vigentes en materia de reglamentacin cautelar, garanta de los fondos de los depositantes y diversificacin de la deuda pendiente de pago. Hait aplica los principios de Basilea. Los establecimientos bancarios estn obligados a respetar las disposiciones siguientes en materia de reglamentacin de cambios: una relacin mxima del 40 por ciento entre las "posiciones largas" acumuladas (incluidas todas las divisas) y las "posiciones cortas" (incluidas todas las divisas) por una parte, y el total de sus fondos propios, por otra. Por otro lado, los grupos, los miembros de un mismo grupo y las partes vinculadas no pueden poseer una participacin superior al 5 por ciento en el capital de uno o varios establecimientos bancarios secundarios. Las personas fsicas o jurdicas que participen en esos grupos no pueden ser administradores ni dirigentes en los establecimientos bancarios secundarios. Por ltimo, la Circular N 83-4 impone a todo establecimiento bancario la obligacin de respetar una relacin mxima del 20 por ciento entre el conjunto de los riesgos de crdito que contrae por sus operaciones con un riesgo no vinculado (en el establecimiento bancario) y la cuanta de sus fondos propios, as como una relacin mxima del 10 por ciento entre el conjunto de los riesgos de crdito que contrae por sus operaciones con un riesgo vinculado (en el establecimiento bancario) y la cuanta de sus fondos propios. La Ley de 17 de agosto 1979 por la que se cre el BRH, atribuye a ste la misin de vigilancia de las instituciones financieras bancarias. El BRH ejerce esa misin a travs de sus actividades de inspeccin y de normalizacin cautelar. Hasta el primer trimestre del ejercicio1998/99, la Direccin de Supervisin del BRH utilizaba la metodologa CAMEL (capital, activo, administracin, utilidades y liquidez) en sus inspecciones generales. Luego, esa metodologa ha sido reforzada y se ha dado prioridad a la gestin mediante factores tales como la organizacin y el control. Los bancos extranjeros estn sujetos a la misma reglamentacin que los nacionales. En particular, las condiciones de aprobacin de un banco extranjero son las mismas que las de un banco local. El empleo de personal extranjero se rige por las mismas reglas que las aplicadas al personal haitiano. Est prohibido conceder prstamos a no residentes, pero se autoriza la obtencin de crdito y la apertura de sucursales en el extranjero. Los tipos de inters se determinan libremente en el mercado. b) Servicios financieros no bancarios En Hait, los servicios financieros no bancarios abarcan principalmente actividades de concesin de crdito, de seguro y de fondos de pensiones. En materia de seguros, el sistema pblico comprende la Oficina de Seguros contra los Accidentes de Trabajo y de Maternidad (OFATMA), la Oficina Nacional de Seguro de Vejez (ONA) y la Oficina de Seguro contra Terceros para Vehculos (OAVCT). En el sistema privado hay varias sociedades annimas de derecho haitiano y las agencias locales de las compaas de seguros extranjeras. En 1998 haba 12 establecimientos dedicados a las actividades de seguros. El activo total de fondos de pensiones ascenda a 506 millones de gourdes en 2001. Los fondos de pensiones y planes de ahorro para el retiro de los empleados de los organismos pblicos no bancarios disponan casi de 450 millones de gourdes. Los otros fondos de pensiones existentes en Hait son los fondos de pensiones de los funcionarios pblicos, los fondos de pensiones y planes de jubilacin de los empleados de instituciones bancarias, y los fondos de pensiones y planes de jubilacin de los empleados de las compaas petroleras y las empresas privadas e industriales. Las oficinas de transferencia de fondos y de cambio son dos tipos de instituciones que han cobrado impulso en los ltimos aos. Las oficinas de transferencia responden a la necesidad de los nacionales haitianos que trabajan en el extranjero de enviar regularmente dinero a Hait para invertir y para asegurar el sustento de sus familiares que han permanecido en el pas. Las operaciones de cambio se efectan en parte en el mercado informal a pesar de la existencia de oficinas de cambio. Por ltimo, entre las instituciones que ofrecen servicios no bancarios, hay que mencionar tambin el Fondo de Desarrollo Industrial (FDI), la Sociedad Financiera Haitiana de Desarrollo (SOFIHDES) y la Fundacin Haitiana de Desarrollo (FHD), especializadas, respectivamente, en las garantas de los prstamos obtenidos por intermediarios financieros, la financiacin a corto y a ms o menos largo plazo, y el crdito a las pequeas y medianas empresas. La SOFIHDES y la FHD son sociedades privadas parcialmente financiadas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo Europeo de Desarrollo (FED). El FDI depende del BRH y est financiado por un prstamo del Banco Mundial. Hait no tiene una legislacin relativa a las actividades del subsector financiero ni del bancario, ni una autoridad especfica encargada de la supervisin o de la reglamentacin de estas actividades, incluidas las de seguros, de arrendamiento financiero y de fondos de capital de riesgo. Las primas de seguros se fijan libremente en el mercado y no son objeto de intervencin o control por parte de los poderes pblicos. Las compaas de seguros pueden ejercer libremente sus actividades en diferentes esferas simultneamente; una misma compaa est autorizada a ofrecer varias plizas (porejemplo, de seguro de vida, de automviles/accidentes). Servicios de telecomunicaciones y servicios postales En 1998, Hait contaba con unas 64.000 lneas telefnicas principales, lo que corresponde a una teledensidad de 8,4 aproximadamente. Un 80 por ciento de esas lneas estn instaladas en Puerto Prncipe y en las regiones perifricas. El nmero de conexiones (de lnea fija y mviles) se cifra en unos 200.000 abonados, siendo la demanda expresada del orden de 300.000. El tiempo de espera entre la solicitud de lnea y su apertura es en promedio de dos aos. El nmero de usuarios de telfonos mviles se estima en ms de 200.000. En 1999 Hait dispona asimismo de seis proveedores de servicios de Internet. El Decreto Ley de 12 de octubre de 1977 regula los servicios de telecomunicaciones en Hait. Se completa con el de 10 de junio de 1987, que redefine la misin de las instituciones encargadas de las telecomunicaciones y establece una estructura de tarifas para estos servicios. De esa forma, esos decretos-leyes confieren el monopolio de telecomunicaciones al Estado, que lo ha delegado en un rgano de reglamentacin, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), adscrito al Ministerio de Obras Pblicas, Transportes y Comunicaciones (MTPTC). El CONATEL est encargado de regular y supervisar las actividades de este subsector. Sus atribuciones consisten, principalmente, en hacer que se apliquen las reglas dictadas para el subsector, analizar los proyectos de establecimiento de normas tcnicas de fabricacin y/o importacin de material elctrico y radioelctrico, analizar los proyectos de tarificacin, de tributacin y de todos los dems gastos aplicables a los servicios de telecomunicaciones, y prestar ayuda en la definicin de la poltica nacional en materia de telecomunicaciones. Tlcommunications d'Hati S.A. (Tlco), principal empresa del sector de telecomunicaciones, pertenece en un 97 por ciento al Estado. El 3 por ciento restante es de una empresa privada canadiense (Compagnie des tlgraphes). En 1999 los ingresos de Tlco ascendieron a 1.383 millones de gourdes. Pese a la baja registrada durante el ejercicio de 1998, sus ingresos experimentaron un aumento sustancial en los ltimos aos: la tasa de crecimiento medio anual fue del orden del 20 por ciento entre 1995 y 1999. Tlco suministra servicios de telefona fija y mvil, de tlex y de Internet. Los servicios de telefona fija eran objeto de un monopolio de facto que tena Tlco, hasta la llegada de una empresa de explotacin privada, Hatel, de capital haitiano y extranjero. La red de telefona de lnea es, en cambio, propiedad del Estado; la gestiona Tlco. Tres empresas privadas suministran servicios de telefona mvil. El CONATEL fija las tarifas de telefona fija y mvil. Las llamadas locales estn sujetas a una tarifa global mensual. En cuanto a las llamadas interurbanas, las tarifas en vigor ascienden a 1gourde por minuto en el caso de la telefona fija y a 3,3 gourdes por minuto, en el de la telefona mvil. La tarifa vigente de las llamadas internacionales con destino a los Estados Unidos es de 15gourdes por minuto. Las tarifas de interconexin se negocian entre las empresas y estn sujetas a la aprobacin del CONATEL. Tlco suministra los servicios universales, y stos no estn subvencionados por el Estado. En virtud del Decreto Ley de 26 de junio de 1987, que establece, entre otras cosas, los impuestos aplicables a las diferentes categoras de servicios de comunicacin, la telefona comercial se grava con un impuesto que asciende a 750 gourdes anuales en el caso de la primera frecuencia, 1.000 gourdes en el de la segunda, 1.250 gourdes en el de la tercera y 1.500gourdes para las frecuencias superiores. Hait es miembro de la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y de la Comisin Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL). Los servicios de telecomunicaciones en Hait han sido objeto de numerosos estudios realizados en colaboracin con la UIT para la actualizacin del marco jurdico actual, que data de 1987. Por otro lado, en septiembre de 2000 el MTPTC inici un proyecto de ley sobre telecomunicaciones que se ha de someter al Parlamento para su adopcin. Desde el principio, los servicios postales de Hait han estado separados de las telecomunicaciones. En gran parte estn a cargo de la Oficina de Correos de Hait (OPH), que es un organismo autnomo creado en virtud del Decreto de 10 de agosto de 1987 y adscrito al MCI. LaOPH posee de jure el monopolio de la distribucin del correo en Hait; es el rgano regulador del correo. Sus actividades se concentran en el tratamiento del correo ordinario, de los paquetes y del correo internacional urgente. En la prctica, ciertas empresas privadas prestan los mismos servicios que la OPH, excepto las actividades de regulacin. Cada empresa fija sus tarifas. En la OPH, las establece su Consejo de Administracin. La OPH recibe una subvencin del Estado. El MCI concede las licencias para el suministro de los servicios postales. Hait es miembro fundador de la Unin Postal Universal (UPU), de la UPAEP (Unin Postal de las Amricas, Espaa y Portugal) y de la Unin Postal del Caribe (UPC). Hait no ha consolidado ninguna medida que grave el suministro de los servicios de telecomunicacin o de los servicios postales. Servicios de transporte La red de transporte de Hait est compuesta de carreteras, vas areas y vas martimas. La red viaria comprende unos 4.160 km de carreteras, un 25 por ciento de las cuales estn pavimentadas. Hait cuenta con 13 aeropuertos, 3 con una pista asfaltada; 2 de ellos son aeropuertos internacionales (Puerto Prncipe y Cap Hatien). Las infraestructuras de transporte martimo consisten en dos puertos comerciales (Puerto Prncipe y Cap Hatien). El pas no posee flota mercante. Hait no ha consolidado ninguna medida que grave el suministro de servicios de transporte. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) es un rgano paraestatal responsable de la administracin, planificacin y desarrollo de las actividades y los servicios portuarios en Puerto Prncipe y Cap Hatien. Las cargas portuarias de Puerto Prncipe son de las ms elevadas de la regin. La privatizacin de las actividades portuarias figura en el programa de modernizacin de las empresas pblicas del Gobierno, pero hasta ahora slo ha sido objeto de trabajos tcnicos preparatorios. Los objetivos de los poderes pblicos en materia de transporte martimo son, entre otros, promover el desarrollo de la flota mercante de Hait, planificar y organizar la asistencia del Gobierno en el subsector y mantener relaciones con las organizaciones internacionales en el mbito del transporte y del derecho martimo. Durante el ltimo decenio, se ha registrado un aumento sustancial en el transporte areo de pasajeros; el nmero de pasajeros ascendi de 345.017 en 1994, a 913.159 en 2001. En su mayor parte, se trata de trfico internacional de haitianos que viven en el extranjero o viajan. En efecto, en2001, al transporte internacional correspondieron 771.793 pasajeros, mientras que al transporte nacional correspondieron 141.366. El transporte de mercancas es netamente ms estable, y pas de unas 11.000 toneladas en 1994 a 13.000 toneladas en 2001. No existe compaa area nacional en Hait. Prestan servicio en los dos aeropuertos internacionales las compaas ALM, American Airlines, Air Canada, Air France y COPA. De los servicios de escala se ocupan tres sociedades privadas. Una sociedad pblica, la Autoridad Aeroportuaria Nacional (AAN), se encarga de la gestin y el desarrollo de las infraestructuras aeroportuarias. Percibe unos derechos de 30 dlares EE.UU. por pasajero extranjero y de 6 dlares por pasajero haitiano a la salida de Hait. La Oficina Nacional de Aviacin Civil (OFNAC) es la autoridad encargada de la reglamentacin. Administra la Ley de Aviacin Civil, que actualmente es objeto de revisin. Segn lo previsto, la OFNAC y la AAN sern, respectivamente, las instituciones pblicas encargadas de la reglamentacin y de la explotacin de los aeropuertos y aerdromos. Por otro lado, la nueva ley habra de autorizar tambin la adopcin de reglamentos de explotacin, de navegabilidad de las aeronaves y de licencias del personal, basndose en las disposiciones contenidas en los anexos al Convenio de Chicago. Dicha ley debera entrar en vigor en junio de 2002. Hait ha suscrito acuerdos con el Canad, Cuba, Francia y Jamaica, que ataen, entre otras cosas, al control de tarifas y a la definicin y el alcance de los derechos de trfico concedidos. BIBLIOGRAFA Administration gnrale des douanes (1997), Guide de la taxation douanire, Puerto Prncipe. Banco Mundial (1998), Haiti: The Challenges of Poverty Reduction, Report N 17242-HA, Washington D.C. Banco Mundial (2003a), Indicadores del desarrollo mundial, Washington D.C. Banco Mundial (2003b), Informe sobre el desarrollo mundial 2003, Oxford University Press. Banque de la Rpublique d'Hati (2001), Rapport annuel 2000, Puerto Prncipe. Bureau de coordination et de suivi des accords CARICOM/OMC/ZLEA (2000), La Communaut de la Carabe (CARICOM): Adhsion d'Hati, Puerto Prncipe. Bureau des mines et de l'nergie (1999), Hati: nergie en Chiffres, Puerto Prncipe. Fondo Monetario Internacional (2001a), Estadsticas financieras internacionales - Anuario, Washington D.C. Fondo Monetario Internacional (2001b), Direction of Trade Statistics Yearbook, Washington D.C. Fondo Monetario Internacional (2001c), Haiti: Selected Issues, IMF Staff Country Report N 01/04, Washington D.C. Gouvernement d'Hati (2001), Mmoire prsent l'occasion de la troisime confrence des Nations unies sur les PMA, Bruselas. Institut hatien de statistique et d'informatique (1999), Les tablissements conomiques par branche d'activits, Puerto Prncipe. Institut hatien de statistique et d'informatique (2000a), Enqute budget-consommation des mnages, Puerto Prncipe. Institut hatien de statistique et d'informatique (2000b), Enqute industrielle de 1999, Puerto Prncipe. Institut hatien de statistique et d'informatique (2001), Bulletin Statistique, Puerto Prncipe. Institut hatien de statistique et d'informatique (2001), Les indicateurs de conjoncture, Puerto Prncipe. Ministre de l'conomie et des finances (2000), Bilan conomique, Exercice 1998-1999, Puerto Prncipe. Organizacin Mundial del Comercio (1999a), Examen de las Polticas Comerciales, Trinidad y Tabago, Ginebra. Organizacin Mundial del Comercio (1999b), Examen de las Polticas Comerciales, Jamaica, Ginebra. Organizacin Mundial del Comercio (2003), Examen de las Polticas Comerciales, Guyana. Oriol Michle (2001), Etat des lieux de l'artisanat hatien, informe final, proyecto MPCE/PNUD/BIT HAI.01.001. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000), Bilan commun de pays: Hati, NuevaYork. Red Europea de Seguridad Alimentaria (2001), Apprciation des changes commerciaux agricoles transfrontaliers entre la Rpublique Dominicaine et Hati, Bruselas. Rpublique d'Hati (2001), Discours prsidentiels, febrero-marzo de 2001, Puerto Prncipe. United States International Trade Commission (2000), Operation of the Trade Agreements Program, 51st report.  Institut hatien de statistique et d'informatique (2000a).  Banque de la Rpublique d'Hati (2001).  Segn un estudio realizado en 2001 por la Red Europea de Seguridad Alimentaria (RESAL), el rendimiento medio en Hait slo representaba entre un tercio y la mitad del observado en la vecina Repblica Dominicana.  Gouvernement d'Hati (2001).  La Comisin intersectorial de produccin y de distribucin de semillas agrcolas (CIPDSA), integrada por representantes del Gobierno y del sector de la produccin y la distribucin de semillas, se ocupaba de la distribucin de los insumos y de la regulacin del sector de las semillas; analizaba la calidad de las semillas y aplicaba la poltica nacional en la materia. La CIPDSA ya ha sido liquidada.  La variedad de caf cultivada es la "Arabica Typica".  Red Europea de Seguridad Alimentaria (2001).  La disminucin de la cabaa porcina se explica en parte por la aparicin, hacia finales de los aos setenta, de la peste porcina africana. Desde 1982, ao en el que Hait fue declarada libre de esta enfermedad, el pas ha puesto en prctica tres proyectos de repoblacin porcina (Programa provisional, Proyecto del BID y Proyecto de repoblacin de la especie porcina rstica). Estos esfuerzos se intensificaron en 1990 con el Programa de desarrollo de la ganadera porcina, y han permitido al pas mejorar sus resultados en ese subsector.  La explotacin de productos silvcolas es muy limitada; estos productos se utilizan en gran parte como lea debido a la caresta de las otras fuentes de energa (en particular la electricidad), o en la construccin.  Se denominan reas protegidas las zonas bajo proteccin, las reservas, los sitios naturales y los parques nacionales.  Banque de la Rpublique d'Hati (2001).  Banque de la Rpublique d'Hati (2001).  Se han realizado pocas explotaciones de envergadura en Hait. Las ms importantes fueron la extraccin de 13 millones de toneladas de bauxita, efectuada por la Reynolds Haitian Mines de 1957 a 1982, y de 1,5 millones de toneladas de minerales con un 2 por ciento de cobre, entre 1960 y 1971, que realiz la Empresa de explotacin y desarrollo de los recursos naturales de Hait (SEDREN). En lo relativo a los materiales de construccin, la sociedad Le Ciment d'Hati S.A. llev a cabo la explotacin de las calizas y margas de la regin de Fond-Mombin desde comienzos de los aos cincuenta hasta el cierre de los emplazamientos en 1994.  En la sede social debe haber al menos un representante haitiano.  La concesin minera constituye un derecho indivisible, de duracin limitada, distinto de la propiedad del suelo, y no susceptible de hipoteca. Es cesible, transmisible, pero no constituye en ningn caso un derecho de propiedad de los recursos para los que se ha concedido.  Bureau des mines et de l'nergie (1999).  Tarifas en vigor hasta mediados de 2002.  El Acuerdo de Caracas, firmado el 12 de diciembre de 2001 entre los Gobiernos de Venezuela y Hait, establece una cooperacin bilateral en materia energtica.  La OLADE es el foro en el que se definen las orientaciones en materia de energa de los 26 pases miembros.  El SIEE es una base de datos que ofrece informaciones sobre los 26 pases miembros de la OLADE con carcter peridico (mensual, semestral y anual).  Institut hatien de statistique et d'informatique (2000b). Esta encuesta atae a las empresas establecidas en la zona metropolitana de Puerto Prncipe, que acoge la mayor parte del sector de las manufacturas.  Banque de la Rpublique d'Hati (2001).  Banque de la Rpublique d'Hati (2001). Se trata de la parte del subsector en el valor aadido (aprecio constante en gourdes de 1975/76) del sector manufacturero.  Banque de la Rpublique d'Hati (2001).  Institut hatien de statistique et d'informatique (1999).  Documento GATS/SC/111 de la OMC, Hait: Lista de compromisos especficos, de 30 de agosto de1995.  El dominio pblico es inalienable. No se puede vender, pero puede ser objeto de concesiones. El Departamento presta asistencia tcnica a los inversores tursticos, as como ayuda en los contactos con la administracin.  Documento GATS/SC/111 de la OMC, Hait: Lista de compromisos especficos, de 30 de agosto de1995.  Banque de la Rpublique d'Hati (2001).  Banque de la Rpublique d'Hati (2001).  Los dirigentes de dos bancos de capital privado haitianos entablaron negociaciones el ao pasado con miras a un eventual acercamiento por va de fusin.  Artculo 57 del citado Decreto.  Circular de 31 de julio de 1997.  Circular N 82-2, de 15 de diciembre de 1998.  Nmero de lneas principales por cada 1.000 habitantes. Banco Mundial (2001).  Fondo Monetario Internacional (2001c).  Central Intelligence Agency (2001). Informaciones disponibles en: http://www.cia.gov/cia/ publications/factbook/index.html. WT/TPR/S/99/Rev.1 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 88 Hait WT/TPR/S/99/Rev.1 Pgina  PAGE 89 Page I. PAGE \* COMFORMATO 28 WT/TPR/S/99/Rev.1 Examen de las Polticas Comerciales Pgina  PAGE 92 Hait WT/TPR/S/99/Rev.1 Pgina  PAGE 91  EMBED Excel.Sheet.8   !BCD?\ !!!"!0!5!E!H!Y!\!]!c!!{%|%e(q(**33334477AAAB+BNBBBCCXCyCCCCCCCC D!DNDODsDtDzDDDDDRE CJhnH 66CJCJh 5CJhCJ5CJ j0J0UV4A  m"DP$(($ $9(($ @&  & Fu 4A  m"DPɼ{uolje`[VQLHC>                 ? Km   m   u     0   0   {   {        g$$*4O )p#$$ $9$ \$$*44ֈO )p#  #*18?@]emu}|wrmhc_\              !  )  1  9  A  ^_  f  m  t  {                        " #*18?@]emu}ҨҼ$9$ $$*4O )p#$$ ^ (($@& [$$*4ֈO )p#$$  ^ !!!!!!"!1!4!5!E!G!H!Y![!\!]!!!$þ}xsolifY   OPQ  S  de  g  wx  {                @  1       !!!!!!"!1!4!PwL\L$$l4p#/$$l40p#$$@&  $@& /$$l40p# $(($@&  4!5!E!G!H!Y![!\!]!!!$&v+Q-v1C58:<=n??LP $$@&  $@& $$l4p#$&v+Q-v1C58:<=n???AAB*B+B4B9B>BCB˾}ol_YSQQLGB=         ~    0               i   L6   [   >6      ??AAB*B+B4B9B>BCBHBMBNBYBy\$$*44ֈ p#$(($  9(($@& @$CBHBMBNBYB`BgBnBuB|B}BBBBBBBBBBBBBBBBCC*CXCxCyCCCCCCC|vttoje`            NOP  V  \  b  h  n  }~                            %YB`BgBnBuB|B}BBBBBBBBBBBBBBBBCCҸ 9(($$$*4 p#$(($ C*CXCxCyCCCCCCCCCCqg$$*44֞^ 5p#$(($  9(($ @&  CCCCCCCCCCCCCCCCCCCDD DDDD D!D1D6D:D?DDDIDNDOD|wrmhc^Z*  /  4  9  >  B  G  WX  ]  b  g  l  q  w                                "CCCCCCCCCCCCCCCCDD DDDD Dь 9(($  $$*4^ 5p#$(($  D!D1D6D:D?DDDIDNDODVD[D`DeDiDnDsDtDzDDDDD߸ߔ߬$(($  9(($  $$*4^ 5p#ODVD[D`DeDiDnDsDtDzDDDDDDDDDDD"GKK`LyLOQS*SaSĿ~qdWQK N Zc   Y      -   #V   L                             "  )DDDDDDD"GKK`LyLOQS*Sz$$$f$$*4֞^ 5p#$(($ RESEhHrHPPSaSqSSUUU Z ZnbobkkkllllWlXlllllllmmLmMmpmqmmmmm nn,n-n=n>n?nrnnn#orrKtLtttxxx>z?z||_` CJH*h CJH*hCJh 5CJh 5CJhH*6CJCJ5CJ6 j0J0UQ*SaSpSqSzSSSSSSSSvh$9(($ \$$*44ֈj ;p#$T<<$ $9<<$ $@& $$ aSpSqSzSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSST TTTTT$T,T4T  E  L  U  ^  g  q  z                    "lll$l.l7l@lIlPlWl~nnnnnnn$1$$ 1$9$ r$$*44ִI z >p# WlXl^lalhlqltl{llllllllllllllll$1$$ 1$9$ !$$*4I z >p#llllllllllllllllmmm mmmmmm.m1m4m7m:m@mFmLmMmVmĿ{vqlgb^Y  HI  O  U  [  ^  a  d  g  yz  }                                        "lllllllmmm mmmmmm.m1m4m7m:m@mFmΌ1$9$ !$$*4I z >p#$1$$ FmLmMmVmYm\m_mbmemjmpmqmzmmmmmmmmmmmΐ$ΐ1$9$ !$$*4I z >p#$1$$ VmYm\m_mbmemjmpmqmzmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmn nĿ{vqlgb]X                                                $%  +  0  3  6  9  <  ?"mmmmmmmmmmmmmmn nnnnnnn"n|1$9$ !$$*4I z >p#$1$$  nnnnnnn"n%n,n-n?nBnGnPnYn_ninrnsntnnnnnn$o%opqqsv~qnaT  (   '   & p  % Iq!"#  ,  6  <  E  N  S  V  hi  p  s  v  y  |       "n%n,n-n?nBnGnPnYn_ninrn1$9$ !$$*4I z >p#$1$$  rnsntnnnnnn$o%opqqsv$q$$*4ִI z >p#v@z {B{V{}( yډKy$Q sϏ˾}zwtqna^[XUH;=  3 =s  2 s"  1 h80  0 0  /   .   - e  , e  + w  n   U  * .  ) v@z {B{V{}( yډKy$Q sϏ`` & Fw  "{nacrVդ3wRvh[NA  >    =   <      ; m  : m?  9 M  8 M  7 Y  6 Y$,   5   4 "{nacrVդ3wRN1 `  ` `˺̺fgnofgBC)**9:fg{|23OghnAEJ?G  33):Q:: ;%;+;66CJCJhCJh 5CJhCJ5CJ jU j0J0UURN1κ[n½V۾+Bpt¿uh[NA  I   H   G   F     }@U  E Ul  D lA  C )< f  B fI  A I  @ E  ? Eκ[n½V۾+Bpt> j`> j˾}ocVI<9   V   U   T y   l   {  S   R   Q   P   O   N z  M z  L E  K E  J j*/49$<<$$9<<$ $$  & Fy */49:NV^fg}~yupkfa]XS            %&  .  6  >  ST  [  b  i                      W    9:NV^fg}$$*4  2Qp#$(($ $9(($ F$$*44\ 2Qp#$+23OW_ghnԄ||$9(($ $$*4  2Qp#$(($ $+23OW_ghnv~BCk^hh spmjgZ  [ ~  Z n{  Y   X B^_`  h  p  x  ~                    nv~BCk^hh `0E$$*4\ 2Qp#$(($ h ~ -0'#H%;'a')+ʽyl_ROB5^  i ^  h   g   f   e   d   c   b )  a )I  ` I  _   ^ n   nh  ] ~  \ h ~ -0'#H%;'a')+-0?3t35):-<=ACF$+-0?3t35):-<=ACFGH'HfJKʽ|obUG:-  w   v v   v  u T  t T  s q  r qm  q m  p   o f  n f  m F   Fd  l d2  k 2  j +;+<,<-<3<<<<<<<====??DDDHHTT$UBUkUUUUUUVFVVVV/WkWWWW+XQXXXXXYYZ:ZZZZ[R[p[[[\K\\\\ ]%]J]]]^y^_B_D_K_M_N_____````AbBbzb{bbbdde6H*5H*6 j0J0U^FGH'HfJKMOQ,TTTTUUUVaVVBWWXcXXUYYMZZ[[$KMOQ,TTTTUUUVaVVBWWXcXXUYYMZZ[[[V\\]~]]^^M____```Abyb˾~{xuroljgggggggB Bfm3h4R</ $%   | d  { d`  z `  y   x ([[V\\]~]]^^M____```AbybzbbddeffGfHfrfsfBybzbbddeffGfHfrfsfh8i9iMjxjyjjjFkGkkKlLl m!mKmmnnYnZnnnoopp2p3p]p^pppqq@qAqqqqqqlrmrnrrrrrrrrrrrrrrrrrrssssssasbscsdsessssssssss     B \eeffHfIfsftfgg-g9hOhhh9i:iMjNjyjzjjjGkHkkkLlMl!m"mKmLmmmnnZn[nnnoop p3p4p^p_pppqqAqBqqqrqqqqqrrrrrrrrrrrrrrrrrrrssssUsVs\sCJmH jCJUCJ5mH jU6H* j0J0UVsfh8i9iMjxjyjjjFkGkkKlLl m!mKmmnnYnZnnnoopp2p3pB3p]p^pppqq@qAqqqqqqlrmrnrrrrrrrrrr$$$FD#$Brrrrrrrssssssasbscsdsesss$$$FD#$'$$lD# $\s]s_s`sasbsssssssssssssssj+@ UV5mH jUsssssssssssss2 00&P P>. A!"#n$%n+ 0&P . A!"#n$%n`!cu:DRq~uppf(.^81x]}V:tw\d ,<;w}g -Nݲ۳Eu"PM2h';nB%&aB )%Jir ?<@@S{{c퓆LNBBNwh2I(ydIfxŐ^J+\FqkwA>4JdmA}-A=?pWw{JcXh-F(u?=iV/OZ_*Y|]mCB&7#+Ate@yƎn!c0d8cYbHCV8Af{|8TKLA⇶ gϴ!:AμڡqO/rxP)S8Xc2ǰ xv9[PcQAVVU{q]I/IbگhRv, 磠7qs0R,-ΎK%/rʿd籶HlƑnf)5 D( tB).Drf۝(^Ic/܏Q"4bK]̓Lv_BvmTFJK8lm;Ml헵ݛ*tS\%%mf}Liv-ǔD*Z f^d3*U#HEHWoۭ,ݟ+wgKE;ŲSo۹g?W};D*Dު, kus5s}hykv/f۔R%۔4$r[0fv3D*A"3>w'kd2?Zo۹w^*7׼&RD^v#p&[Wh * pbY>-ֺخ[=!RN,n;g2lWԾS#}G-j$RN,źW$ԠVz#$^LvlOlG{۟(-p&{c61D*ڍD^ܯv#S5S忉T\~͞]Pb ]D*Zȅb'5 ՗T^\b_GKE؀Lϳ@|vkc pb =s_vA`PTKsv+خ#TPD*Zg߭yHlHa?Tuwݳ`Y65'Yu( ;/vƃljTu?W?=.Q#۽WgT7ܟ~n}6[LxBj䙹ݑ ocS?z=s vC1.7 6'->pÐ1a )7 6N'B\Cˉ+8,1,qbx2t6N  aaÏ)C>tT=6'G)W}XncXĠjU1\Pd  '_0WaaeXaaa6N 3RWsia}\1:1z01ub-H::'++1wbX" ݮưᛌU66:1ȍ׸pC1l ~\y6N kȷ;{0Lq.Ǧ?fV\A32SNS8h#CeeFsuɚ>᳢DZijݭ'ס=C:ʤ_+~Oǻ7GXCi껊ҋai5&f2OcbgL=ib|hX3LvO&=-$'I%IY$^jXg { |m#D'Jb$.\N:uqQJӞ}3pX0F+ujKczbcphc#1'h FD밴:zX0ŋY#+BASN&:'dbLymf1_l[E̓deykجsNv+ frFQH{%t9um%X1տ2h։3,]3F|ZwZ5t҆otnCtbTqg!ϕ3F#Nn6ZW+/0ZfިѾ<,hާm,qXOm33`6^GtFUTW1Z}Kh(3uzv?>8٩;B\P NXQԡ$m%#s@ rv[>l7m` զST+9yW|&O7xEߏܫ >ے/aV?1}i4W8nd9Z74r~K=/[_jr|UOng{{,8ڎvvrZi[ˇZ8n!pN j3T Ոek% |g $ZhѴw",nYj촜yY rf7-G`tȷior$u3l,L%[t<(ƴq`&rI:qy·Q)k3 w Ҕ4_2EIGO}CF-YȆ y߲@u[o3{~#[=#0)FN! ӻ;+go٨:x6ލ+X"N|;ܖdT/F_-as'em:G[ttMvڽߧx6_ǦdET'ccEc˜;)fƌE'#ɬD#Yޫg\zh;l1,zD4"V?7Rntwƀ13i8mǐ} H](6^L|26jSsVi'kfN+Xi -ƈnP&we< wv(}b|7-ٴڢaгxޕzl֣°¶𰨊x|Ң?#>&Н(*UOЍ7",s4JdmA}-A=?pWw{JcXh-F(u?=iV/OZ_*Y|]mCB&7#+Ate@yƎn!c0d8cYbHCV8Af{|8TKLA⇶ gϴ!:AμڡqO/rxP)S8Xc2ǰ xv9[PcQAVVU{q]I/IbگhRv, 磠7qs0R,-ΎK%/rʿd籶HlƑnf)5 D( tB).Drf۝(^Ic/܏Q"4bK]̓Lv_BvmTFJK8lm;Ml헵ݛ*tS\%%mf}Liv-ǔD*Z f^d3*U#HEHWoۭ,ݟ+wgKE;ŲSo۹g?W};D*Dު, kus5s}hykv/f۔R%۔4$r[0fv3D*A"3>w'kd2?Zo۹w^*7׼&RD^v#p&[Wh * pbY>-ֺخ[=!RN,n;g2lWԾS#}G-j$RN,źW$ԠVz#$^LvlOlG{۟(-p&{c61D*ڍD^ܯv#S5S忉T\~͞]Pb ]D*Zȅb'5 ՗T^\b_GKE؀Lϳ@|vkc pb =s_vA`PTKsv+خ#TPD*Zg߭yHlHa?Tuwݳ`Y65'Yu( ;/vƃljTu?W?=.Q#۽WgT7ܟ~n}6[LxBj䙹ݑ ocS?z=s vC1.7 6'->pÐ1a )7 6N'B\Cˉ+8,1,qbx2t6N  aaÏ)C>tT=6'G)W}XncXĠjU1\Pd  '_0WaaeXaaa6N 3RWsia}\1:1z01ub-H::'++1wbX" ݮưᛌU66:1ȍ׸pC1l ~\y6N kȷ;{0Lq.Ǧ?fV\A32SNS8h#CeeFsuɚ>᳢DZijݭ'ס=C:ʤ_+~Oǻ7GXCi껊ҋai5&f2OcbgL=ib|hX3LvO&=-$'I%IY$^jXg { |m#D'Jb$.\N:uqQJӞ}3pX0F+ujKczbcphc#1'h FD밴:zX0ŋY#+BASN&:'dbLymf1_l[E̓deykجsNv+ frFQH{%t9um%X1տ2h։3,]3F|ZwZ5t҆otnCtbTqg!ϕ3F#Nn6ZW+/0ZfިѾ<,hާm,qXOm33`6^GtFUTW1Z}Kh(3uzv?>8٩;B\P NXQԡ$m%#s@ rv[>l7m` զST+9yW|&O7xEߏܫ >ے/aV?1}i4W8nd9Z74r~K=/[_jr|UOng{{,8ڎvvrZi[ˇZ8n  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~    GFJ !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEKHILMOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqRoot Entry  F윍L' Data  WordDocument ObjectPool ^'L'_1082272728 F ^' @'Ole CompObjgObjInfo  !# FGrfico de Microsoft ExcelBiff8Excel.Sheet.89qOh+'0@HXh DurandPizarroMicrosoft Excel@Q@íWorkbook USummaryInformation( DocumentSummaryInformation81TableNF Ba=<=9v8X1Courier1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1.Times New Roman1. Times New Roman1 Courier1.Times New Roman1.Times New Roman"$"\ #,##0;"$"\ \-#,##0!"$"\ #,##0;[Red]"$"\ \-#,##0""$"\ #,##0.00;"$"\ \-#,##0.00'""$"\ #,##0.00;[Red]"$"\ \-#,##0.00=*8_ "$"\ * #,##0_ ;_ "$"\ * \-#,##0_ ;_ "$"\ * "-"_ ;_ @_ .))_ * #,##0_ ;_ * \-#,##0_ ;_ * "-"_ ;_ @_ E,@_ "$"\ * #,##0.00_ ;_ "$"\ * \-#,##0.00_ ;_ "$"\ * "-"??_ ;_ @_ 6+1_ * #,##0.00_ ;_ * \-#,##0.00_ ;_ * "-"??_ ;_ @_ #,##0_);\(#,##0\)0_) 0.0_)0.0                + ) , *                      Chart12Sheet1"" d    ) 3  @@  kdCountry : PageYearDateTariffAd valorem + AVEs + AVCOMP DescriptionFREQEMPAVGMINMAXSTD%ADVFishing Coal mining*Crude petroleum and natural gas productionMetal ore mining Other miningOther manufacturing industries Electricity111121122130210220230290313314321322323324331332341342351352353354355356361362369371372381382383384385390400%Agricultural and livestock productionForestryLogging Food products BeveragesTobacco manufacturingTextiles/Manufacture of wearing apparel, except footwear5Leather products, except footwear and wearing apparel6Footwear, except vulcanized rubber or plastic footwear(Wood and wood products, except furniture8Manuf.of furniture & fixtures, except primarily of metalPaper products-Printing and publishing and allied industriesIndustrial chemicalsOther chemicals, incl. pharm.Petroleum refineries1Manuf. of miscellaneous petroleum & coal productsRubber products&Manufacture of plastic products n.e.s.Pottery and china'Manufacture of glass and glass products#Other non-metallic mineral productsIron and steel basic industries"Non-ferrous metal basic industries4Fabricated metal products, except machinery & equip.(Non-electrical machinery incl. computers5Electrical machinery apparatus, appliances & suppliesTransport equipment%Professional and scientific equipment311-3120Tariff Statistics By - ISIC Revision 2 (3-Digit)HAITIMFN$ϲʹ, Trade Policies Review Division.Note : 2002 11/03/2002 All In Quota5268CIIUb Z e C  3 c;  k   pRm4h38 "._`r8 ,w`T0Н0646P0w`T0466H6 ip0.~~.666h4.T00l00(zm00r E000rrt߿0r4.tl0p . Porcentual]X6& `6w.0466hw466H6?76`T0  7?@?w`T06wwwwp@֜z0d{0cT0}0RT0ppPz0p%0` 0Q` 0000d d0 k  MN\\ZI16493\HP LaserJet 4pc XXA4ter 9''''" dX??3` 8"` 8"` b%$6` b%$6 ` b% 0 ` b%$6 ` b%5 ` b%$6` b%5B  ( diagonal r  0 .  @ ] . h<iGrfico IV.1 Aranceles medios conforme a la clasificacin CIIU, 2002 C classification, 2001<h Nrr  0.  @o].,  < Porcentaje< Zb S0rr  0@.  @]@.  2r<sFuente: Estimaciones de la Secretara de la OMC sobre la base de datos facilitados por las autoridades haitianas.<" (r Rxx  6.  @^d ].  P<QCIIU 111 121 122 130 210 220 230 290 311-312 313 314 321 322 323 324 331 332 < P N~~  <.  @d^ ].0  c<dPrincipales grupos Produccin agropecuaria Silvicultura Explotacin forestal Pesca Extraccin de carbn Produccin de petrleo bruto y gas natural Extraccin de minerales metlicos Extraccin de otros minerales Productos alimenticios Bebidas Tabaco Textiles Prendas de vestir Productos de cuero Calzado Industrias de la madera Muebles, excepto de metal< c N~~   <0.  @\} ] 0. Q<RCIIU 341 342 351 352 353 354 355 356 361 362 369 371 372 381 382 383 384 385 390< #Q N~~   <.  @\ ] . W <XPrincipales grupos Productos de papel Actividades de edicin e impresin Industrias qumicas Otros productos qumicos Refineras de petrleo Derivados del petrleo y del carbn Fabricacin de caucho y productos de caucho Productos de plstico Objetos de barro, loza y porcelana Fabricacin de vidrio y productos de vidrio Otros productos minerales no metlicos Industrias bsicas de hierro y acero Metales no ferrosos Productos metlicos Mquinas no elctricas, incluidos los computadores Mquinas elctricas Material de transporte Material profesional y cientfico Otras industrias manufactureras < Q   ^Wan~vB  <D@V?]`drr  0.  @y$ ].  <Promedio (2,9%)< X NrjB @ 0D@]`P3de $$3Q:  AVGQ ;*Q ;*Q3_ O   f1 ) i @zatؑ6J"+zca( UUPlaid MM<43_ O   f1 ) i @zatؑ6J"+zca( UUPlaid MM<4E4D$% M 3O&Q4$% M 3O&Q4FA"3O`3 b MZ& 43*(@@#M& ! M4523  NM43dF" 44% MP3OQ'44$e111121122130210220230290311-312 313 314 321 322 323324331332341342351352353354355356361362369371372381382 383!384"385#390eP^Cy@X?@g^w@ h'vb'v@ .$@ @ ~5&@ @@?xb'vb' @./?a?r8R?[`7@Q @ @]tE@@M6d@C.+@NԮDJ? |?}@y~? Ye ?!^Fb @"@#[@e> #   dMbP?_*+%"`T0??U }  3;;;  82 6   $$6666G66.22 9 0Tariff Statistics By - ISIC Revision 2 (3-Digit) Country  : HAITI   Page  : ~ ? Year  :  2002   Date  :  11/03/2002Tariff  :  MFN    :  All In Quota  :  5268    : #Ad valorem + AVEs + AVCOMP &CIIU Description   FREQ EMP "AVG MIN MAX STD %ADV 111.%Agricultural and livestock production  l@P^Cy@.@z};)@~ Y@ 121Forestry 0 4@Y@ 122 Logging  0  @Y@ 130 Fishing   H@ X? .@ @"j@~ Y@ 210  Coal mining  0 @Y@ 2203 *Crude petroleum and natural gas production  0 @Y@ 230 Metal ore mining  0 7@Y@ 290 Other mining $ R@@.@7Å@~ Y@#311-312# Food products$$$$$$$$$$$  %P{@%@%g^w@%%.@ %% 313 Beverages  :@h'vb'v@.@qȽ "@~ Y@ 314Tobacco manufacturing  &@.$@@.@ @~ Y@ 321Textiles  H@F@@.@Ѹ@ y}bW@ 3228/Manufacture of wearing apparel, except footwear  `@~5&@@$@5Leather products, except footwear and wearing apparel $ H@@$@ U @~ Y@ 324?6Footwear, except vulcanized rubber or plastic footwear  1@@$@f3cO}@~ Y@ 3311(Wood and wood products, except furniture $ P@?.@Udp@~ Y@ 332A8Manuf.of furniture & fixtures, except primarily of metal  :@xb'vb' @$@^+@~ Y@ 341Paper products  ]@./?$@Z4d:@~ Y@ 3426-Printing and publishing and allied industries  =@a?@lSe?~ Y@ 351Industrial chemicals  h@r8R?$@ @~ Y@ 352&Other chemicals, incl. pharm.  n@[`7@.@[K)7)@~ Y@ 353Petroleum refineries $ 4@s@@{)@~ Y@ 354:1Manuf. of miscellaneous petroleum & coal products 0 *@Y@ 355Rubber products  O@ @$@mbN @~ Y@ 356/&Manufacture of plastic products n.e.s.  6@]tE@$@;m@~ Y@ 361 Pottery and china   .@ @ $@ 4@~ Y@D lwyx|!"#$%&'()*82+6, ./0$2$ !3620!'Manufacture of glass and glass products! ! P@!M6d@!$@!ẑJ @~ !Y@ "369,"#Other non-metallic mineral products" " T@"C.+@".@"$@~ "Y@ #371(#Iron and steel basic industries# # i@#NԮDJ?#.@#6p @~ #Y@ $372+$"Non-ferrous metal basic industries$ $ d@$ |?$$@$$; @~ $Y@ %381=%4Fabricated metal products, except machinery & equip.% % l@%}@%$@%cFg @~ %Y@ &3821&(Non-electrical machinery incl. computers& & @&y~?&$@&6.kN`?&AX@ '383>'5Electrical machinery apparatus, appliances & supplies' ' Pr@'Ye ?'$@'Rb @~ 'Y@ (384(Transport equipment( ( `j@(^Fb @(.@(̜H@(d+X@ )385.)%Professional and scientific equipment) ) l@)@).@)b4@)>X@ *390'*Other manufacturing industries* * @k@*[@*.@*0N@~ *Y@ +400+ Electricity+ 0+ ?Y@*,-,$ϲʹ, Trade Policies Review Division., . . @G@.d`,@.@.U@ ՜.+,D՜.+,8 PXl t|  OMC - ϲʹt11 Sheet1Chart1 Hojas de clculo Grficos 6> _PID_GUIDAN{0E345EAC-6FF3-11D3-BDA3-002035FFA004}!pN j3T Ոek% |g $ZhѴw",nYj촜yY rf7-G`tȷior$u3l,L%[t<(ƴq`&rI:qy·Q)k3 w Ҕ4_2EIGO}CF-YȆ y߲@u[o3{~#[=#0)FN! ӻ;+go٨:x6ލ+X"N|;ܖdT/F_-as'em:G[ttMvڽߧx6_ǦdET'ccEc˜;)fƌE'#ɬD#Yޫg\zh;l1,zD4"V?7Rntwƀ13i8mǐ} H](6^L|26jSsVi'kfN+Xi -ƈnP&we< wv(}b|7-ٴڢaгxޕzl֣°¶𰨊x|Ң?#>&Н(*UOЍ7",s*B*, @b,Footer  !6Dr6 List Continue >E>List Continue 2:F:List Continue 3 >G>List Continue 4>H>List Continue 5p0\$\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ... TOA Heading58V@8FollowedHyperlink>*B* * *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 !0(3"(List 3 "(42(List 4 #p0(5B(List 5 $81R8 List Number% & F. hD:bD List Number 2& & F0 D;rD List Number 3' & F D<D List Number 4( & Fp0 D=D List Number 5) & F 202 List Bullet * & F D6D List Bullet 2+ & F0 H7H List Bullet 3, & F @H8H List Bullet 4- & Fp0 H9H List Bullet 5. & F &)@& Page Number8&@8Footnote ReferenceH*FRFBody Text Indent 21dDS"DBody Text Indent 3 2CJ<C2<Body Text Indent 3*JB*Subtitle4$@&<#<Table of Figures 5 @@TOC 16$0 "9# ;mH::TOC 27$0x " :88TOC 38$0 "@JmH22TOC 49$0 " 88TOC 5:$0 (" mH**TOC 6 ;$pCJ**TOC 7 <$LCJ**TOC 8 =$(CJ**TOC 9 >$䴳<,<Table of Authorities?4T4 Block Text@HN1HBody Text First Indent 2A6@"6 Footnote TextBCJ4Z24 Plain TextC CJOJQJ,>B,TitleD$ 5;KH.!. Index HeadingEJbJParagr. Num. - WTOF & F hFrFTPR1st page titleG$ 5CJ$KH$<<Tpr-Note 1st pageH&dRRTexto independiente 4I0  B{!&/RAL Vn>vx{~_˶fnfB)  /+8Do  !"#$%>h?^-\|W& , X h  tT$u #>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\h^\||W& X h tttT$u    # oPo40> 0?0@0A0B0C0D0E0F0G0H0I0J0K0L0M0N0O0P0Q0R0S0T0U0V0W0X0Y@Z@[@\K:v'6@O,Ygq}"ՠR¹Fj/~ "0?MPPYorYS'Br  < L ^ W/\"CoM}'''''*RE`+;e\ss 4!?YBCC DD*SS,TTpUblWllFmm"nrnvj9nh F[sf3prss$CBCODaS)?W?)OUOggoM[JnVnWn_nmnnnnnnnnnnnooUo`ocoeooooooooM[kkpmpmmmmmknlnmnnnnnnnnnnnnnooUo`ocoeooooooooPizarro7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7137se.asdPizarro7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7137se.asdPizarro7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7137se.asdPizarro7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7137se.asdPizarro7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7137se.asdPizarro7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7137se.asdPizarro7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7137se.asdPizarro7C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 03_7137se.asdPizarro.\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\03_7137se.doc Gabrielli/\\hudson20\DMS\dmssys\work\2003\7\71\7137se.doc|\)}4&(~'pkR&ҽ.v^-z,,;+]9zLA  u B47 'z(fF ]<+% >%rղ*&'+ʳ+8=$32x{%~~}}||'z222247 22222 >%<~}|'z2222247 22222 >%<~}|'z222u 47 22222u 47 ]<~}| >%'z22222222&'+nB na2\\ 2\ LA zu{<_s+2\ 2@] 2t {] 2] 2T {$^ 2p^ 2{^ 2_ QJsXsFEF¤¤UJ RJQ BwӤM ԤM M  6~~6~LQJWC{B{@<op@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#1hCzfCzfCzf=2_b0d_1@P=RC:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Publicaciones\TPR-S-Spanish(pool).dotWT/TPR/S/99/Rev.1 Captulo IVPizarro Gabrielli