ࡱ> g HbjbjVV ;lr<r<S@=0606CCCCCCCC8C\2D4C m>fDfD|D|D|DEEElllllll$JoqlCEEEEElCC|D|DHlFFFE^C|DC|DlFElFFjh\k|D&("Fk2wll0 mIkVs"FsdksCkEEFEEEEEllFEEE mEEEEsEEEEEEEEE06 PB:  UNIN DE LAS COMORAS Unidad-Solidaridad-Desarrollo VICEPRESIDENCIA ENCARGADA DEL MINISTERIO DE FINANZAS, ECONOMA, PRESUPUESTO, INVERSIONES Y COMERCIO EXTERIOR Y DE LAS PRIVATIZACIONES DELEGACIN ENCARGADA DE LA ECONOMA Moroni, 22 de septiembre de 2011 EL COMERCIO EXTERIOR Y LAS PRIVATIZACIONES _______________ INTRODUCCIN El objetivo de la presente nota es exponer algunos aspectos generales sobre la facilitacin del comercio, que son parte integrante de la poltica comercial entendida como actividad rentable gracias a la OMC en tanto que institucin que regula las relaciones comerciales internacionales para mejorar el nivel de vida de las poblaciones, y en especial, de los PMA. El papel del Gobierno en el desarrollo econmico, en las Comoras en particular, y en frica en general debe basarse ms que nunca en los recursos disponibles, en estrategias y polticas adecuadas adoptadas por el Estado y en la calidad del potencial humano de la nacin. Los principios aplicados para lograr esos objetivos son reflejo de la situacin en que se encuentran losPMA (las Comoras). En lo que respecta a la reciprocidad, los acuerdos de asociacin econmica concuerdan con el anexoD del Programa de Doha para el Desarrollo. Los pases en desarrollo y los pases menos adelantados deberan gozar de una gran flexibilidad para proteger su objetivo de desarrollar las industrias incipientes y slo deberan respetar sus obligaciones de forma coherente si stas son compatibles con los recursos de que disponen y con sus necesidades de desarrollo prioritarias. La cooperacin con los pases desarrollados es indispensable para favorecer el cumplimiento de esos objetivos (Parte IV del GATT, esencialmente en relacin con el mximo empeo, y artculo IV delAGCS, que en la prctica no se aplica). As pues, reforzar las medidas de trato especial y diferenciado, atendiendo a las preocupaciones especficas en ciertos campos y desarrollando mecanismos de control, puede ser, para nosotros los africanos, un factor que contribuya al desarrollo econmico a condicin de que se nos ayude a examinar la manera de hacerlas ms efectivas, utilizndolas mejor, y mejorando al mismo tiempo los flujos de informacin (ATFF + un perodo de transicin y coherencia de las polticas econmicas). Para los PMA, el trato especial y diferenciado debe entenderse aqu en el contexto de su DERECHO al desarrollo econmico. En cuanto al mecanismo de control, el papel que el Comit de Comercio y Desarrollo desempea en la ejecucin y en la obtencin de resultados debera terminar por incluir la competencia para evaluar las disposiciones y para adoptar recomendaciones a fin de mejorar su utilizacin. Otra funcin importante de la OMC es que sirve de marco de acceso a los mercados, lo que facilita el crecimiento y la diversificacin de las exportaciones. A menudo los pases desarrollados impiden, o limitan, las exportaciones provenientes de los pases en desarrollo. Esos casos exigen un trato especial y diferenciado apropiado que nos permita participar de forma provechosa en el sistema multilateral de comercio, y que contribuya a hacer frente a preocupaciones especficas. Esta es una de las razones para que la facilitacin del comercio se aborde en la OMC: el desmantelamiento de los obstculos tcnicos y el logro del acceso a los mercados, faceta en que las dems organizaciones no tienen facultades ejecutorias. El caso de las Comoras: dificultades, expectativas, perspectivas y conclusiones: Aunque la Unin de las Comoras participa en los trabajos de organizaciones (COMESA, los acuerdos de asociacin econmica, la OMC y la Ley AGOA) y negocia una zona de libre comercio tripartita con el COMESA, la SADC y el CEA, los avances logrados por el pas hacia la liberalizacin del comercio no responden a los objetivos previstos. La aceleracin e intensificacin del comercio internacional han hecho que los pequeos Estados insulares, como las Comoras, ya de por s muy vulnerables, y que son importadores netos de bienes y servicios de consumo corriente, con una base de produccin para la exportacin muy dbil, se enfrenten a dificultades y a decisiones estratgicas ineludibles para adaptarse. El nombramiento de un nuevo gobierno de concertacin nacional, en mayo de 2011, ha contribuido a activar una dinmica que favorece la mejora de las tensas relaciones entre los gobiernos de la Unin y de las propias islas, que impedan a la Unin desarrollar una legislacin econmica coherente e introducir las reformas econmicas necesarias. Por ello es preciso que se preste urgentemente asistencia a la Unin de las Comoras, por un lado, para que el pas pueda aplicar una poltica comercial y estrategias que se adapten a objetivos bien definidos, y por el otro, para que pueda participar efectiva y eficazmente en los procesos de integracin regional, de negociacin de un acuerdo de asociacin econmica con la Unin Europea y, por ltimo, en el proceso de adhesin a laOMC. En octubre de 2007, las Comoras obtuvieron la condicin de observador. Sin embargo, la principal preocupacin es el Memorando de comercio exterior que est previsto que se someta a la OMC, a ms tardar, en octubre de 2011. Constatacin: Antes, las Comoras deben elaborar una estrategia muy clara de reorientacin y diversificacin de su economa hacia una base fiscal ms amplia, consolidar su mercado interno (zona de libre comercio), y reforzar el marco reglamentario para la integracin de ese mercado. Tambin son prioritarios el desarrollo de la infraestructura (importantes dificultades relacionadas con la oferta) y la promocin del comercio, as como el apoyo al sector privado. Con el fin de adherirnos a la OMC, debemos estar representados en Ginebra e iniciar actividades concretas que concuerden con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, introduciendo reformas econmicas acordes con las normas de la OMC, por un lado, y haciendo concesiones mutuamente aceptables compatibles con el acuerdo de asociacin econmica que se est negociando. Las Comoras estn dispuestas a notificar a la OMC su Memorando de comercio exterior, y a firmar el acuerdo de asociacin econmica, teniendo en cuenta la geometra variable, la clusula de salvaguardia, el trato especial y diferenciado, y la matriz de accin para el desarrollo, sin contradecir el anexo D. Nota: Antes de tomar cualquier decisin, esos objetivos requieren un fortalecimiento de la capacidad, estudios y financiacin. Ayudar a las Comoras a alcanzar sus objetivos pertenecer a la OMC? El propsito del marco integrado mejorado es lograr que los recursos financieros permitan reforzar las capacidades institucionales del ministerio encargado del comercio y del Comit nacional de la OMC, evaluar la competitividad general de la economa comorana, identificar los sectores con ms potencial de exportacin y eliminar los obstculos al desarrollo del comercio. Por ltimo, la asistencia a los cursos organizados en Ginebra -iniciativa de los Pases Bajos que celebramos- o en la regin, nos pondrn en contacto con las actividades en curso de la Secretara de la OMC y el COMESA, y nos ayudarn a comprender mejor el sistema multilateral de comercio. Asimismo, el objetivo global es promover una reflexin que permita a la Secretara de la OMC y sus Estados Miembros adoptar las medidas necesarias para impulsar el desarrollo de la Unin de las Comoras y su integracin econmica regional e internacional, fortaleciendo la cooperacin en todos los campos: comercio, aduanas, agricultura, transportes, TIC, igualdad entre los gneros, seguridad, salud, etc. Situacin del comercio: el comercio entre las Comoras y los pases miembros del COMESA representa el 5 por ciento del valor de las importaciones y menos del 1 por ciento de los ingresos en la zona de libre comercio del COMESA. Es urgente realizar dos estudios de evaluacin del impacto en trminos de prdida de ingresos en cuanto empiece a funcionar la zona de libre comercio y antes de la firma de un acuerdo de asociacin econmica completo. Las dificultades: Informatizacin 1. Falta de tcnicas de tratamiento de datos en apoyo de las operaciones aduaneras, en particular, en las esferas del control del inventario, la contabilidad de las mercancas y la imposicin fiscal. Sin embargo, s se utiliza para la contabilidad de los ingresos aduaneros, el tratamiento de las declaraciones de mercancas, y la produccin de estadsticas. 2. Falta legislacin sobre los procedimientos aduaneros informatizados: - Poca atencin a la necesidad de una campaa de sensibilizacin de las autoridades polticas sobre la integracin econmica regional e internacional; - Falta de transparencia a la hora de informar sobre los derechos y los impuestos; - Fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios de aduanas, los aduaneros y los operadores comerciales y econmicos, principalmente en lo que respecta a las normas de origen, el valor de las transacciones y la poltica comercial en general; - Debilidad de la base productiva; - El sistema de informacin no se aprovecha al 100 por ciento, y los agentes no dominan conceptos como "origen de las mercancas" o "proceden de las mercancas"; - No se sabe con seguridad cunto se deja de percibir y hay que mejorar el sistema fiscal, que es una de las condiciones de la Iniciativa en favor de los Pases Pobres Muy Endeudados (PPME); - Deficiencias de la infraestructura de transporte (carreteras, puertos y aeropuertos), que no responde a las exigencias de la integracin econmica y la intensificacin del comercio internacional; - Inexistencia de un puerto pesquero en la Unin de las Comoras; - Deterioro del ecosistema marino debido a la devolucin al mar de las especies pescadas no deseadas por los pescadores con buques de pesca industrial; - Falta de un peritaje adecuado a la hora de hacer estudios de viabilidad, en especial, en los sectores de la agricultura, la pesca, la energa, etc.; - Falta de entidades financieras especializadas, como una banca agrcola; - Escasa capacidad de produccin de energa a nivel nacional: el pas debe producir ms de 75 millones de vatios de aqu a 2015, aunque en la actualidad slo produce20; - Imposibilidad de diversificar las fuentes de energa. La nica fuente de energa de las Comoras es la electricidad; - Escasez de personal calificado en casi todos los campos, y especialmente en los puertos y en los servicios econmicos; - Falta de creatividad de las mujeres y los jvenes, debido a los mtodos coloniales, a pesar de la elevada proporcin de jvenes con respecto a la poblacin total (ms del 60 por ciento de la poblacin total tiene 35 aos o menos); - Falta de una cultura de organizacin por parte de las mujeres y los jvenes; - LAS EXPECTATIVAS CON RESPECTO AL GRUPO "D" DE LA OMC. - En vista de la situacin geoestratgica de la Unin de las Comoras, entre los pases del Ocano ndico y los pases rabes del Golfo, es necesario crear almacenes regionales; - Es preciso actualizar los estudios de impacto de la evolucin de los intercambios comerciales en la regin; - Es necesario comprometerse a informatizar los procedimientos aduaneros. En cuanto a las infracciones y la comunicacin, no hay suficientes intercambios de listas de mercancas y de publicaciones, por lo que se corre el riesgo de que se ignoren las importaciones prohibidas. Lo mismo ocurre con la difusin de las informaciones sobre prevencin y legislacin en el mbito aduanero. Necesidades urgentes: Informatizacin y formacin de directivos en todas las esferas que se consideren necesarias. - Apoyo a la adhesin de la Unin de las Comoras a la OMC; - Interconexin de los sitios SIDUNEA++, que an no se ha hecho por falta de financiacin; - Necesidad de un experto que ayude a la Direccin de Aduanas y a la Direccin de Estadsticas a introducir el sistema EUROTRACE; - Apoyo para organizar una mesa redonda sobre comercio en Moroni, prevista para2012, como parte de la estrategia nacional de movilizacin de recursos, que pretende contribuir al fortalecimiento de la capacidad productiva y de la oferta, eliminando las barreras impuestas a la oferta y al acceso a los mercados, tanto a nivel interno como externo; - Ayuda a directivos comoranos para que se familiaricen con los principios de la integracin regional e internacional por sector de actividad, en las organizaciones regionales e internacionales; - Formacin sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias, el trato especial y diferenciado y los obstculos tcnicos al comercio; - Fomento de la ayuda regional e internacional en pro de las iniciativas nacionales para movilizar recursos de ayuda para el comercio; - Apoyo para mejorar la explotacin de las actividades portuarias, mediante el suministro de material y equipamientos, como remolcadores, sobre todo en las islas; - Apoyo para la rpida introduccin de normas de propiedad intelectual; - Apoyo respecto de la dotacin de equipos de seguridad y alerta para el transporte de pasajeros; - Apoyo a las autoridades comoranas en la lucha contra la piratera en las aguas del Ocano ndico; - Apoyo a la lucha contra las actividades ilegales de pesca en aguas comoranas por pescadores que disponen de buques de pesca industrial. PERSPECTIVAS - En lo que respecta al desarrollo del transporte martimo, el COMESA ha elaborado un programa de transporte martimo y de servicios de enlace y necesita 1 milln de dlares para realizar los estudios de viabilidad de este programa. La Comisin del Ocano ndico se ha comprometido a realizar el estudio; - Realizacin de estudios de viabilidad en la esfera del transporte martimo. Aumentar la profundidad del puerto de Moroni y desarrollar las infraestructuras portuarias; - En el marco del fortalecimiento de la capacidad del personal, debe proseguir la formacin en ciencias martimas (posibilidad de hacerlo en Egipto); - Apoyo al Gobierno para introducir normas de seguridad y salvamento reconocidas internacionalmente; - Posible apoyo del grupo "D" al sector turstico del pas; - En la esfera de las telecomunicaciones: considerar la forma de ayudar al pas y facilitar el uso de satlites; - En vista de la importancia de las mujeres comoranas en las actividades agrcolas (el80 por ciento en relacin con los hombres), del trabajo que realizan en materia de energa, como la recogida de lea, y de su responsabilidad en la alimentacin, es necesario crear un programa para ayudar a integrar a la mujer y los jvenes en la vida activa; - Es necesario proporcionar formacin profesional a las mujeres y a los jvenes para que sean competitivos y puedan trabajar en las Comoras, y en otros pases del mundo; - En el mbito del fortalecimiento de la capacidad, es conveniente crear un fondo para integrar a las mujeres empresarias, que pueda fomentar efectivamente la capacidad de la mujer; - Tambin debe preverse dar apoyo a la formacin profesional y a distancia; - En cuanto a las telecomunicaciones, es necesario determinar la forma de ayudar al pas y facilitar el uso de satlites. Conclusin: El Gobierno debera entender la facilitacin del comercio como una etapa decisiva del proceso de integracin del pas en la OMC, a fin de desmantelar los obstculos tcnicos al comercio y obtener acceso a los mercados, beneficindose al mismo tiempo de un trato especial y diferenciado, visto que las dems organizaciones no tienen facultades ejecutorias. En consecuencia, es indispensable crear programas de facilitacin del comercio a nivel nacional, regional y mundial, con miras a: - reducir los costos de la documentacin y el volumen de los trmites requeridos en el marco del comercio entre los Estados Miembros; - adoptar normas comunes para los trmites comerciales (en el seno de la comunidad, en los casos en que las condiciones internacionales no concuerden con las condiciones prevalecientes en los Estados Miembros); - examinar peridicamente los trmites de transporte y comercio a nivel internacional para simplificarlos e integrarlos en la prctica de los Estados Miembros; - recoger y difundir informacin sobre los eventos internacionales relacionados con la facilitacin del comercio, y - promover la bsqueda de soluciones comunes a los problemas y adoptarlas para facilitar el comercio entre los Estados Miembros. Director General de Asuntos Econmicos Abbas Mohamed HACHIM __________     - PAGE \* MERGEFORMAT2 - +,6kl 5 E R }    % ] `     źӵ hhcBw hhMS hhXhcBw hh{hh{5\ hH 5hH 5CJ\aJhH htK5CJ\aJhH h{5CJ\aJhtKhXhtK5\hXh{5\ hXh{56 5 E R I dxgu8 Z!8$gd $a$gdH gdH $a$gdtK+gdtKgdX 6 I o   8 = p #'Uh'/0 =Rqu !-28:NSW[kt&)306>AChUq5 hhUq5h9.hmI hhXhcBw hh{hu%UCRlp-Ebdz~EFOPCQ $D2Iv}  c hh_h_ hh!|h-hhX5\hh{5\ hhUq5 hhX hh{hUq5J>?@EQ^`aeu"^fuy1:KQ\l Z!q!s!!!!ù hhQ.hQ.hhX5\hh{5\h D hh"?h"?hu%h`| hh!| hhX hh{ hh`|D!!!!!!!("K"L"_"b"h"i"""""##T#U#x#######$q$$$g%k%%%%%%%B&F&n&o&y&&&&&&&'.'0'''''''''''''''ùh:hh{5\hhX5\hh{56\]hMShx~ hh!| hhv!hv!hu%hQ. hh{ hhXC8$%'')a))M*H+l+,,--q. /T/0x0`^``gdd`^``gds`^``gd)gf0^`0gd:0^`0gdx~gd''('(/(3(w({(((((((( )))))a)d)e))))3*P*Q*z****;+K+L+o+p+++++++++++++++ , ,,,,P,X,o,,,,,,u---------&.'.B.t.u.....hdhK hh!|hsh)gf hhK hhX hh{h:R.. / //;/W/X/^//////00070:0=0U0Y0d0{0|0}00000W1_1m1r1t111111111111112 2/2V2W2X2Z2`2a2d2h2t22&3e33334444444ǽ hRB5\hh{5\hhX5\h? hh!| hhK hhd hhXhKhd hh{Hx001,2e23335{556678;99g::;x;<`^``gd]o`^``gdRBgd`^``gd?`^``gdK445555=5H5U5]5{5~5555555662686T6c6f6g6s66666677777 888*8+8j8n8u88889R9n99999999::;:@:L:M:N:Y:j:p:::::::;W;{;;;;< hh]oh]o hhRBhRB hhX hh{ hRB5\hh{5\P<<<<<&<<<<<<<<<<<<<<7=F=o=y=======0>B>c>>>>>>?? ? ??,?/?>)??@AZBB"C.CDEEoFGGHHgd/j `^``gd/j`^``gd/j`^``gdA`^``gdOpgdAAAAAAAAABBBB#B?B@BXB^BeBsBBBBBBB"C.C[ChCwCCCCCCCCDD DDD(DMDaDsDDDDDDEEEEEYE[EzEEE'F2FNFrFsFFFFFFGGGGGH H H hhX hh/jh/j hhAhMShh{5\hAhOp hh{OH H H1HFHGHHHSHUHVHXHYH[H\H^H_HaHbHHHHHHHHH$a$gdH gdX$a$gd/j$a$gdXgd/j HEHFHHHRHSHTHUHVHWHXHYHZH[H\H]H^H_H`HaHdHeHzH{H|H}HHHHHHHHHHHHHH˼˼hj4mHnHujhOpU hXhOphOph"5B hXh"5BjhXh"5BU h/jh/j h/j5h/jh{ hXh{&HHHHHHH$a$gd/jgdX9 0&P 1h:p$i. A!"#$% b 666666666666>6666666666666666666666666666666666666666666nN66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666662 0@P`p2. 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p>^V~PJ_HmH nH sH tH R`R XNormal$ a$CJPJ_HaJmH sH tH T@"T -X Heading 1$$ & F@&5;KH \^JP@2P .X Heading 2$$ & F@& :\]^JJ@BJ /X Heading 3$ & F@& 5\^JJ@RJ 0X Heading 4$$ & F@&\aJL@L 1X Heading 5$$ & F@& 6\]<@< 2X Heading 6 @&5\:@: 3X Heading 7 @&aJ@@@ 4X Heading 8 @& 6]aJ: @: 5X Heading 9 @&^JLA`L XDefault Paragraph FontmH sH RiR 0 Table Normal4 l4a (k (XNo List >@> XHeader$ C#a$aJ6o6 $ Header CharCJPJ8 @8 XFooter  C#aJ6o!6 $ Footer CharCJPJzO2z X!Quotation - Citacin con sangrado]^aJtH xBx $@(Quotation Double - Citacin con sangrado]^H&`QH XFootnote Reference H*mH sH >J@b> XSubtitle $@&a$aJtH >oq> $ Subtitle Char CJPJtH ^@^ XTOC 10$ p# 0<<]^`0a$ 5;aJ\@\ XTOC 20$ p# 0<<]^`0a$:aJ`@` XTOC 33$ p#@J0<<]^`0a$5aJX@X XTOC 40$ p# 0<<]^`0a$aJ\@\ XTOC 50$ p# 0<<]^`0a$6aJT@T XTOC 6($ p# <<]^a$CJaJT@T XTOC 7($ p# L<<]^La$CJaJT@T XTOC 8($ p# )<<]^)a$CJaJT@T XTOC 9( $ p# <<]^a$CJaJ:B: "X Body Text ! & F@o!@ !$Body Text Char CJPJaJDP2D $X Body Text 2# & F DoAD #$Body Text 2 Char CJPJaJHQ@RH &X Body Text 3% & F aJDoaD %$Body Text 3 Char CJPJaJXrX XTexto independiente 4' & F J@J )X Footnote Text (` CJaJtH DoD ($Footnote Text CharPJtH fOf XTexto nota pie sangrado*]^ CJaJtH >>@> ,XTitle+$a$5;KHaJtH BoB +$ Title Char5;CJKHPJtH RoR $Heading 1 Char5;CJKH PJ\^JaJNoN $Heading 2 Char:CJPJ\]^JaJJoJ $Heading 3 Char5CJPJ\^JaJDoD $Heading 4 CharCJPJ\aJJoJ $Heading 5 Char6CJPJ\]aJFo!F $Heading 6 Char5CJPJ\aJ@o1@ $Heading 7 Char CJPJaJFoAF $Heading 8 Char6CJPJ]aJDoQD $Heading 9 CharCJPJ^JaJNObN XTtulo documento 26$a$>*aJNOrN XTtulo documento 37$a$6aJDOD X Ttulo pas8$a$ ;aJtH H@H :{0 Balloon Text9CJOJQJ^JaJZoZ 9{0Balloon Text Char CJOJPJQJ^JaJmH sH ^6^ X0 List Bullet 2*; & F 0^`0m$O X.Quotation Double - Citacin con doble sangrado<]^aJtH DD X Body Text 4= & F l$@l XEnvelope Address!>@ &+D/^@ CJOJQJaJB+@B @X Endnote Text?$a$CJaJFoF ?XEndnote Text Char PJmH sH @Z@@ BX Plain TextACJOJQJaJJo!J AXPlain Text CharOJPJQJmH sH 8_`18 X0 HTML AcronymmH sH <@B< EX0 Comment TextDCJaJFoQF DX0Comment Text Char PJmH sH @j@AB@ GX0Comment SubjectF5\RoqR FX0Comment Subject Char5PJ\mH sH 4 4 XP BibliographyH2?2 JX0Closing I^DoD IX0 Closing CharCJPJaJmH sH 6@6 LXQuoteK6B*]phLoL KX Quote Char 6CJPJ]aJmH phsH v@v NX Intense Quote+M&dPO]^56B*\]phObob MXIntense Quote Char&56CJPJ\]aJmH phOsH 8a`8 X0 HTML Cite6]mH sH Fb`F X0 HTML CodeCJOJQJ^JaJmH sH FDF X0 List ContinueQx^m$JE"J X0List Continue 2R6x^6m$JF2J X0List Continue 3SQx^Qm$JGBJ X0List Continue 4Tlx^lm$JHRJ X0List Continue 5Ux^m$Dc`aD X0HTML Definition6]mH sH :`@r: XX0 HTML AddressW6]ToT WX0HTML Address Char6CJPJ]aJmH sH Bf`B X0 HTML SampleOJQJ^JmH sH T.@T X0 TOA HeadingZx5CJOJPJQJ\^JaJI@ \X0Message Headerg[n$d%d&d'd-DM NOPQ^n`CJOJPJQJ^JaJpop [X0Message Header Char1CJOJPJQJ^JaJfHmH q sH 4O4 ^X0 Note Heading]NoN ]X0Note Heading CharCJPJaJmH sH 6X`6 X@Emphasis6]mH sH VaV XPIntense Emphasis56B*\]mH phOsH NaN X0Subtle Emphasis6B*]mH phsH 8"@8 X0Captionb5CJ\aJ$L$ dX0Datec>oA> cX0 Date CharCJPJaJmH sH 6@R6 fX0 Signature e^HoaH eX0Signature CharCJPJaJmH sH <[r< hX0E-mail SignaturegVoV gX0E-mail Signature CharCJPJaJmH sH >U`> X0 Hyperlink>*B*mH phsH NV`N X0FollowedHyperlink>*B*mH phsH Re@R lX0HTML PreformattedkCJOJQJ^JaJ\o\ kX0HTML Preformatted CharOJPJQJ^JmH sH B B X0Index 1m $^`$B B X0Index 2n $^`$B B X0Index 3o $^`$B B X0Index 4p p$^p`$BB X0Index 5q L$^L`$BB X0Index 6r ($^(`$BB X0Index 7s $^`$BB X0Index 8t $^`$BB X0Index 9u $^`$8/b8 X0Listv^`m$<2r< X0List 2w6^6`m$<3< X0List 3xQ^Q`m$<4< X0List 4yl^l`m$<5< X0List 5z^`m$<1< X0 List Number { & Fm$@:@ X0 List Number 2 | & Fm$@;@ X0 List Number 3 } & Fm$@<@ X0 List Number 4 ~ & Fm$@=@ X0 List Number 5  & Fm$<0< X0 List Bullet & Fm$@7@ X0 List Bullet 3 & Fm$@8"@ X0 List Bullet 4 & Fm$@92@ X0 List Bullet 5 & Fm$HY@BH X0 Document MapCJOJQJ^JaJZoQZ X0Document Map Char CJOJPJQJ^JaJmH sH Rg`aR X0HTML TypewriterCJOJQJ^JaJmH sH <^@r< X0 Normal (Web)CJaJ.( . X0 Line Number.) . X0 Page Number@@ X List Paragraph ^J'`J X0Comment ReferenceCJaJmH sH F*`F X0Endnote Reference H*mH sH \a\ XIntense Reference!5:>*@B*\mH phPMsH PaP XSubtle Reference:>*B*mH phPMsH R%@R X0Envelope ReturnCJOJPJQJ^JaJ0K0 X0 SalutationJo J X0Salutation CharCJPJaJmH sH RR" R X0Body Text Indent 2dx^Zo1 Z X0Body Text Indent 2 CharCJPJaJmH sH TS@B T X0Body Text Indent 3x^CJaJZoQ Z X0Body Text Indent 3 CharCJPJaJmH sH HCb H X0Body Text Indentx^Voq V X0Body Text Indent CharCJPJaJmH sH > > X0 Normal Indent ^Z` Z X No Spacing$ a$CJPJ_HaJmH sH tH D#D X0Table of Figures Nd` N X0 HTML KeyboardCJOJQJ^JaJmH sH \,\ X0Table of Authorities $^`$DT D X0 Block Textx]^D` D X0Placeholder Text B*mH sH 2W` 2 X`Strong5\mH sH dM d X0Body Text First Indent & F x`N" N X0Body Text First Indent CharTNa " T X0Body Text First Indent 2 `Rr 1 R X0Body Text First Indent 2 Charv-`B v X0 Macro Text($  ` @ a$ OJPJQJ^J_HmH sH tH NoQ N X0Macro Text CharOJPJQJ^JmH sH L!@L X0 Index Heading5OJPJQJ\^Jl Al Xp TOC Heading$ & F <@& ;CJ OJPJQJ^JaJ Ba B X Book Title5:@\mH sH @h` @ X0 HTML Variable6]mH sH PK![Content_Types].xmlN0EH-J@%ǎǢ|ș$زULTB l,3;rØJB+$G]7O٭V$ !)O^rC$y@/yH*񄴽)޵߻UDb`}"qۋJחX^)I`nEp)liV[]1M<OP6r=zgbIguSebORD۫qu gZo~ٺlAplxpT0+[}`jzAV2Fi@qv֬5\|ʜ̭NleXdsjcs7f W+Ն7`g ȘJj|h(KD- dXiJ؇(x$( :;˹! I_TS 1?E??ZBΪmU/?~xY'y5g&΋/ɋ>GMGeD3Vq%'#q$8K)fw9:ĵ x}rxwr:\TZaG*y8IjbRc|XŻǿI u3KGnD1NIBs RuK>V.EL+M2#'fi ~V vl{u8zH *:(W☕ ~JTe\O*tHGHY}KNP*ݾ˦TѼ9/#A7qZ$*c?qUnwN%Oi4 =3N)cbJ uV4(Tn 7_?m-ٛ{UBwznʜ"Z xJZp; {/<P;,)''KQk5qpN8KGbe Sd̛\17 pa>SR! 3K4'+rzQ TTIIvt]Kc⫲K#v5+|D~O@%\w_nN[L9KqgVhn R!y+Un;*&/HrT >>\ t=.Tġ S; Z~!P9giCڧ!# B,;X=ۻ,I2UWV9$lk=Aj;{AP79|s*Y;̠[MCۿhf]o{oY=1kyVV5E8Vk+֜\80X4D)!!?*|fv u"xA@T_q64)kڬuV7 t '%;i9s9x,ڎ-45xd8?ǘd/Y|t &LILJ`& -Gt/PK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-![Content_Types].xmlPK-!֧6 0_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!0C)theme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] @l 0369<? C!'.4<A HH%'()*,-/0248$x0<HHH&+.135')?!T # @H 0(  0(  B S  ?R@S@U@V@X@Y@[@\@^@_@d@}@@@H@R@S@U@V@X@Y@[@\@^@_@`@b@d@}@@@@@@@@@@@@|X}dܶ~~ L}$$|j?!h_28Ejvw{4 o<.#!#%'~aBnE=M<.#wS@h_ fm<.#Dmx޹q]Lt ^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo( ^`OJQJ^J- 88^8`OJQJ^J- ^`OJQJ^J- ^`OJQJ^J- pp^p`OJQJ^J-   ^ `OJQJ^J- @ @ ^@ `OJQJ^J-   ^ `OJQJ^J- ^`OJQJ^J- ^`OJQJ^J- 88^8`OJQJ^J- ^`OJQJ^J- ^`OJQJ^J- pp^p`OJQJ^J-   ^ `OJQJ^J- @ @ ^@ `OJQJ^J-   ^ `OJQJ^J- ^`OJQJ^J- ^`OJQJ^J- 88^8`OJQJ^J- ^`OJQJ^J- ^`OJQJ^J- pp^p`OJQJ^J-   ^ `OJQJ^J- @ @ ^@ `OJQJ^J-   ^ `OJQJ^J- ^`OJQJ^J- ^`OJQJ^J- 88^8`OJQJ^J- ^`OJQJ^J- ^`OJQJ^J- pp^p`OJQJ^J-   ^ `OJQJ^J- @ @ ^@ `OJQJ^J-   ^ `OJQJ^J- ^`OJQJ^J- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH)  ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH-0^`056;CJo(.0^`056>*CJo(. 0^`056CJo(.0^`0o()0^`0o()^`o(.0^`0o()p0p^p`0o()p0p^p`0o(- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.MMMMMMMMMoq]Lth_~}|DmwS~aBfm0-,BH $iv!D*9.Q.j4Uq5<"?"5BlC DEmItKFN]OMSXd)gf/j]oOp]scBw{!|`|x~RBAj _-:`.sDuu%(O?$KS@U@@@@Unknown G*Ax Times New Roman5Symbol3. *Cx Arial7.@ Calibri5. .[`)Tahoma?= *Cx Courier New7@Cambria_ OpenSymbolArial Unicode MSA$BCambria Math"1[f[f+f 6 t 6 t!03@3@CX $P{xx $C:\WTODocTK\Dot\Normal\Normal-Sp.dotUNIN DE LAS COMORAS VICEPRESIDENCIA ENCARGADA DEL MINISTERIO DE FINANZAS, ECONOMA, PRESUPUESTO, INVERSIONES Y COMERCIO EXTERIOR Y DE LAS PRIVATIZACIONES Pizarro, AnaCurran, Patriciad                 Oh+'0 4L`t     UNIN DE LAS COMORAS VICEPRESIDENCIA ENCARGADA DEL MINISTERIO DE FINANZAS, ECONOMA, PRESUPUESTO, INVERSIONES Y COMERCIO EXTERIOR Y DE LAS PRIVATIZACIONESPizarro, Ana LDIMD - DTU Normal-SpCurran, Patricia2Microsoft Office Word@@6Y@h@h 6՜.+,0 hp  q OMC - ϲʹt 3@ UNIN DE LAS COMORAS VICEPRESIDENCIA ENCARGADA DEL MINISTERIO DE FINANZAS, ECONOMA, PRESUPUESTO, INVERSIONES Y COMERCIO EXTERIOR Y DE LAS PRIVATIZACIONES TitleTtulo  !"#$%&'()*+,-./012345689:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqstuvwxy{|}~Root Entry FP=1Table7@tWordDocument;lSummaryInformation(rDocumentSummaryInformation8zCompObjr  F Microsoft Word 97-2003 Document MSWordDocWord.Document.89q